Programa de literatura en el que cada domingo os ofrecemos las claves para entender una nueva obra. www.lamilanabonita.com

Similar Podcasts

Historias de Arte en Podcast

Historias de Arte en Podcast
En Historias de Arte en Podcast, van a oír todo acerca de sus obras de arte y artistas favoritos. Para nosotras no hay nada más apasionante que investigar y enseñar lo que hay detrás del arte más famoso del mundo, cada episodio es una historia diferente, hablamos de pinturas, artistas, sus fascinantes vidas, como se hicieron famosos, o si no se hicieron famosos en vida, dónde estudiaron, las rivalidades que muchas veces surgieron y surgen entre ellos...en fin, queremos mostrar lo humano de cada obra de arte y que pasen un buen rato. Para muchos, la historia del arte es aburrida, lejana y complicada, este podcast les va a demostrar que no es así. ¡Bienvenidos! WEB: http://historiasdearte.com Síguenos en Instagram: @historiasdearte.enpodcast. Twitter: @historiasdeart1 Facebook: historias de arte en podcast

CREATIVO CLIPS

CREATIVO CLIPS
Escucha los episodios completos del podcast Creativo en Youtube y Amazon Music. Amazon Music: https://amzn.to/creativo YouTube: https://youtube.com/robertomtztv

Data Stories

Data Stories
A podcast on data and how it affects our lives — with Enrico Bertini and Moritz Stefaner

La broma infinita, de David Foster Wallace

May 31, 2015 01:36:00 46.08 MB Downloads: 0

¡No es un audiolibro! Bienvenidos, amantes del tenis-literario. Estén atentos porque este partido no se volverá a repetir. A un lado de la red, ataviados con gomas de pelo y pantalones cortos los miembros de La Milana Bonita, Ignacio Pillonetto, Eduardo Martín y Víctor Gutiérrez. Enfrente, con sus más de mil páginas de peso una de las novelas más importantes de las últimas décadas, La Broma Infinita de David Foster Wallace. Las casas de apuestas dan como favorita a la obra norteamericana nacida en 1996. Su complejidad narrativa, su colosal número de personajes y su estilo fragmentario ya han derrotado a los más afamados críticos, quienes solo vieron ella un soberbio ejercicio intelectual. Los chicos del programa, en cambio, quieren ir más allá, pero seamos sinceros, nadie confía en ellos. 0 La Milna Bonita - 1 La broma infinita ¡Arranca el partido! El servicio de La Broma Infinita ha sido soberbio pero Nacho se adelanta y manda un resto fabuloso a la línea de fondo. Víctor aprovecha el despiste y sube a la red para comenzar con el debate interpretativo de la Piedra Rosetta. El público está atónito. No se lo pueden creer. La primera pregunta no era una estupidez y Edu ha respondido con simpatía y honestidad. El murmullo de admiración corre por la pista, pero, ¡ojo!, ¡¡Fantástico globo de la novela que pilla desprevenidos a sus tres contrincantes tratando de clasificarla en un género literario!! Como siempre, esa estrategia no ha dado resultado. La Milana ha perdido el primer set. La Milana Bonita 1- 1 La broma infinita Arranca la segunda manga y, ahora, parece que la soberbia del libro que se veía como claro favorito del encuentro se ha rebajado. Ambas partes se enzarzan en un peloteo desde el fondo de la pista con golpes potentes y juiciosos. La Pluma en la que los miembros del programa hablaban de autor ha sido un momento de enorme tensión, pero no han caído en la trampa de ver en la novela la confesión de un suicida. El partido está al rojo vivo. La palabra escondida ha dejado descolocado al libro y las recomendaciones hechas por el trío calavera ha rematado la faena. ¡Madre mía, señores, estamos ante un día histórico: La broma infinita acaba de perder un set! Los tres muchachos festejan el triunfo como si valiera un partido, pero la verdad es que aún queda mucho por jugar. La Milana Bonita 1 - 2 La Broma infinita De nuevo, La broma infinita sirve. El público contiene la respiración. ¡Out! La primera se ha ido fuera. ¡Lets’s go Infinite jest! ¡Silent, please! Segunda bola de servicio… La primera ha sido falta. ¡Esta sí que entra pero la ha dejado franca para Eduardo que tiene la posibilidad de rematar a escasos metros de la red! ¡Ahí lo tienen, un golpe perfecto gracias a su entrevista a Nahir Gutiérrez, de Seix Barral! Pero… ¡Esperen! La broma infinita ha llegado de manera milagrosa y hace una dejada que ha pillado a los tres a contrapié mientras hablaban de cine e historia. No puede ser. Se han tirado con todo, tocan la pelota antes del segundo bote pero ¡noooooo pasa! Se ha quedado en la red. La broma infinita vuelve a ganar y sigue imbatible. Devolvemos la conexión a los estudios centrales en esta fantástica tarde de tenis mientras el público vitorea a los participantes de tan ajustado duelo. Un saludo y recuerden que la revolución ha comenzado. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Luces de bohemia, de Ramón María del Valle Inclán

May 17, 2015 01:28:22 42.41 MB Downloads: 0

Luces de bohemia aparece publicada por primera vez en la revista España en 1920. La obra cuenta la última noche de la vida de Max Estrella, un poeta miserable y ciego, inspirado en la figura y en la muerte del novelista Alejando Sawa. Una figura a partir de la cual la obra adquiere unas dimensiones que trascienden la anécdota del fracaso y la muerte de un escritor. No tuvo que pasar mucho tiempo para que la obra se convirtiera en una metáfora trágica y grotesca de la España de por aquel entonces: injusta, opresiva y terriblemente absurda; una España no tan diferente a la actual. Un paralelismo que también haremos en La Milana Bonita, sobre todo, a partir del análisis que nos ofrezca Edu Martín en sus contextos históricos. La historia de Luces de bohemia nos lleva a la dramática última noche de la vida de Max Estrella, una vida dominada por la miseria, la locura y la violencia. El último viaje de Max nos conduce a los profundos abismos de la miseria humana, recordándonos hasta qué punto puede llegar nuestra propia crueldad. En el camino de este nuevo análisis radiofónico nos acompañarán las reflexiones, nuestros característicos debates y, cómo no, un ligero repaso al entramado literario de Valle. infantil ¿Qué es el esperpento? ¿Un género, una característica o una palabra inventada? También dedicaremos una buena ración de minutos sobre este tema en La Palabra Escondida y una muy interesante sección dedicada a la vida y obra del genio español. Además hablaremos sobre las diferentes adaptaciones que se han hecho hasta la fecha sobre la literatura de Valle, cine y televisión incluidos. ¿Te lo vas a perder? Dale al play y ponle una nueva onda a tu domingo. ¡La revolución ha comenzado! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Reencuentro, de Fred Uhlman

May 03, 2015 01:38:14 47.15 MB Downloads: 0

¡No es un audiolibro! Fred Uhlman y su Reencuentro son las estrellas invitadas de nuestro próximo programa, un análisis en el que nos zambulliremos de cabeza para conocer la ópera prima de este pintor y escritor alemán. Escrita en 1971, Reencuentro se convirtió en un éxito literario de la noche a la mañana, considerada por un sector de los académicos como uno de los grandes referentes literarios dentro del apartado dedicado a la escritura crítica con el holocausto nazi. La novela nos cuenta la relación entre dos muchachos alemanes antes, durante y después de la guerra. Uno judío y otro proveniente de una familia nazi, nos harán pensar sobre muchos temas, que abarcan desde la religión hasta la política. De la mano de Hans y Konradin comprobaremos hasta dónde llegar realmente el poder de la amistad en un contexto que todos conocemos muy bien. Estamos ante una novela difícil de clasificar por su extensión breve. De hecho, sería casi mejor hablar de ella como un cuento largo ¿o no? Seguramente este tema monopolice uno de los clásicos puntos sobre los cuales daremos vueltas, además, claro está, de nuestra selección de personajes y las claves para descubrir por qué Reencuentro tuvo un éxito tal. Desde La Milana Bonita les motivamos a leer una obra ágil, amena, con mucho trasfondo y una dura crítica a la doble moral. Ya lo saben, ¡no hay excusas para no leer! Hablaremos de literatura, la II Guerra Mundial, nazismo, manga y mucho cine. ¿Se lo van a perder? ¡La revolución ha comenzado! www.lamilanabonita.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Un yanqui en la corte del Rey Arturo, de Mark Twain

April 19, 2015 01:42:08 49.02 MB Downloads: 0

¡No es un audiolibro! Ya han pasado dos semanas desde nuestro último programa y como no podía ser de otra manera volvemos con una propuesta literaria. En esta ocasión, analizamos la genial novela Un yanqui en la corte del Rey Arturo de Mark Twain. No obstante, aunque siempre decimos que en La Milana Bonita lo importante son los libros (y eso es lo que nos hace diferente) no nos podemos olvidar de la fecha que ronda esta publicación. Así pues, dado que hoy es nuestro cumpleaños nos es muy grato anunciar que traemos un programa y una sorpresa. El programa está dedicado a una novela muy especial; una obra rompedora, innovadora, divertida, crítica y, sobre todo, muy disfrutable. Un yanqui en la corte del Rey Arturo puede ser leído a niños y a abuelos, indistintamente. Puede y debe recomendarse a los amantes de la buena narrativa y a los que se inician en este mar de letras. Todos pueden disfrutar de ella porque posee las características indispensables para que un libro entre en esa selecta de lista de lo que solemos llamar "clásicos": calidad, fondo y emoción. La sorpresa la podéis encontrar en la página web: www.lamilanabonita.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes

April 04, 2015 01:32:39 44.47 MB Downloads: 0

¡No es un audiolibro! Un punto de inflexión es aquel punto en el que los valores de x de una función continua pasa de una concavidad a otra. Es decir, se produce un cambio. Y esto aplicado a la vida se puede entender de múltiples maneras, pues estamos sometidos al cambio cada día. No obstante, el punto de inflexión más dramáticamente famoso es la muerte. Es el cambio en la concavidad de la vida más drástico que hay. Y es el punto que más nos ha obsesionado desde que la humanidad es humanidad. Lo más curioso es que dicha obsesión ha surgido a en varias direcciones. Una esta clara, pues lo que nos ocurre tras morir solo lo saben aquellos testigos mudos que acaban de fallecer. Y nos fascina tratar de imaginarlo. Pero lo mismo ocurre con aquello que pensamos antes de morir. ¿Nos pasa ante nuestros ojos un resumen hollywoodiense de nuestra vida? Eso dicen algunos. Pero lo que es evidente es que tiempo de muerte es tiempo de reflexión, de repaso para todos los agentes que giran en torno al punto de inflexión. Ya lo demostró Miguel Delibes en su novela Cinco horas con Mario. En aquel caso el escritor castellano narró la reflexión de la viuda. Ahora llega el turno de la reflexión del otro lado, del que se sabe muerto. Hay un mundo más allá del nuestro, un mundo que está lejos, también cercano e invisible. Ahí es donde vive Dios, donde vive el muerto y los santos. Un mundo donde todo ha pasado ya, y se sabe todo. Ese mundo habla. Tiene un idioma propio.” – Maria Sabina, chamán de la etnia indígena mazateca de Oaxaca, México. La muerte de Artemio Cruz, novela publicada por el escritor mexicano Carlos Fuentes en 1962, es la historia de un hombre que, consciente del poco tiempo que le queda, echa la vista atrás para repasar la vida que ha tenido. Y no ha sido una vida cualquiera: revolucionario, político, industrial, líder… También recuerda como tras la revolución se le fueron apagando los ideales. O cómo se le escapaba entre sus manos el amor que siempre aneló. No podía faltar, claro, el amor. Pero La muerte de Artemio Cruz es un repaso por la historia de México, y nadie mejor que un personaje como Artemio Cruz guiado, eso sí, por la maravillosa pluma de Fuentes. Porque para cosas como esta existe la literatura. www.lamilanabonita.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Cándido o el optimismo, de Voltaire

March 15, 2015 01:34:59 45.59 MB Downloads: 0

La Ilustración fue un movimiento cultural que se extendió por Europa desde finales del siglo XVII hasta el XVIII y, en algunos países, también el XIX. Los países íntimamente relacionados con la Ilustración, donde esta se gestó y desarrolló, son Inglaterra y Francia. Y con esta corriente intelectual llegó la época en la que los grandes pensadores proponían a la razón como la herramienta o el arma necesaria para acabar con males tales como la tiranía, la ignorancia o las supersticiones. Su gran legado fue toda una retahíla de pensadores, filósofos, escritores y demás artistas de muy distinto ámbito. Los nombres van desde Locke hasta Hobbes, Isaac Newton o Leibniz. Este último, uno de los más célebres filósofos alemanes de todos los tiempos, promulgó, entre otras muchas ideas, un fomento del optimismo. Un optimismo basado en la idea de que en este mundo “todo ocurre para bien”. En la Ilustración, claro está, había diferentes ramas e ideas. En la diversidad de las ideas, siempre sustentadas por la razón, estaba la riqueza intelectual de este movimiento. Los debates, pues, estaban a la orden del día. ¿Acaso hay algo más interesante que grandes pensadores replicándose los unos a los otros? Tras esta sencilla concatenación de hechos surgieron obras como ‘Cándido o el optimismo’, una obra o cuento filosófica escrita por Voltaire en el año 1759. El francés, autor de obras como el Diccionario filosófico (1764), jamás reconoció la autoría de Cándido. Es más, el cuento aparece firmado por Monsieur le docteur Ralph, es decir, con un seudónimo de un seudónimo (pues el nombre real de Voltaire era François Marie Arouet). Y es que quizás el contenido de ‘Cándido’ podía no ser del agrado de todos. Cuenta la historia del joven Cándido, joven pupilo de Pangloss, quien se encarga de enseñar al protagonista que el optimismo guía el funcionar de la vida, pues todos vivimos en el más maravilloso mundo posible. Claro que, aprendido esto, Cándido descubrirá a través de una serie de vivencias que ni el optimismo guía el mundo, ni este es precisamente maravilloso. De esta forma Voltaire satirizaba la filosofía leibniziana a través de su pluma y haciendo gala del pesimismo moderado que marcó la última etapa de su pensamiento. La Filosofía llega de esta forma a La Milana Bonita, con Voltaire como el escritor invitado en este programa. Intentaremos ponernos a la altura que merece, tarea nada sencilla. No obstante, hay algo que une al ilustrado y La Milana. Él quería luchar contra la ignorancia, contra la infamia, con su filosofía. Nosotros lo queremos hacer con Literatura. Quizás hubiésemos sido grandes amigos… www.lamilanabonita.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

1280 almas, de Jim Thompson

March 01, 2015 01:37:34 46.83 MB Downloads: 0

Para comprender la importancia de '1280 almas' de Jim Thompson es necesario hacer una breve reseña historiográfica de la novela policíaca y de los subgéneros que han nacido a su sombra. Poe, Agatha Christie o Conan Doyle (pioneros de este tipo de narrativa) propusieron en sus escritos una serie de acertijos que se resolvían gracias a la perspicacia de un detective. Para ellos lo realmente importante era la construcción racional de un crimen y la posterior narración desestructurada que mantuviera en vilo al lector. Luego llegaron los norteamericanos Chandler y Hammett para dar la vuelta a la tortilla y desdibujar (al menos superficialmente) las líneas que separaban el bien y el mal en las acciones de los protagonistas. Con todo, detectives como Spade o Marlowe seguían teniendo carisma, galantería y un lado romántico con el que el lector podía confraternizar. Gracias a estos dos escritores se desarrolló poderosamente la novela negra, un género en el que ha diferencia de la novela policiaca el crimen quedaba en segundo plano y cobraba mucha más importancia el contexto social en el que se cometía el delito. Jim Thompson dio un paso más en esta corta caminata y con 1280 almas marcó un hito en el género. El norteamericano despojó al protagonista de su novela de la legitimidad que, aún con reparos, mantenían los detectives o policías del género negro para fundir en la figura Nick Corey el concepto del sheriff y el de criminal. Es decir, en su obra ya no se puede hablar de “límites borrosos entre el bien y el mal”, sino que el lector se encuentra el grado absoluto de corrupción en la figura del protector-agresor. Hay quien habla de esta novela como un exponente de la Hardboiled, pero la verdad es que esto poco importa, no son más que etiquetas y categorías que nos inventamos los críticos con la pretensión de encorsetar la genialidad y de agrandar la mediocridad. La mejor manera de definir 1280 novelas es como una Novela, sin epítetos redundantes ni superficiales. Se trata de un genial ejemplo de narración ficcional con un estilo crudo, un narrador detestable y un trasfondo complejo. La verdad es que podría seguir escribiendo un buen rato para hablar del argumento, de los personajes, del espacio o del escritor, pero si lo hiciera en el programa nos quedaríamos sin cosas que contar. Lo mejor que puedo hacer es callarme, dejaros escuchar el siguiente programa lleno de sorpresas. ¡La revolución ha comenzado! www.lamilanabonita.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Los Mitos de Cthulhu, de H. P. Lovecraft y otros

February 15, 2015 01:37:42 46.89 MB Downloads: 0

Las exigencias del guion ya nos pedían leer a Howard Phillips Lovecraft, uno de los grandes escritores de terror de todos los tiempos e inspirador de la corriente conocida como el horror cósmico. La ciencia ficción más clásica se da la mano con las historias de fantasmas y seres sobrenaturales para regalarnos una mitología tan amplia y rica, que poco tiene que envidiar a cualquier otra. Los dioses alienígenas nos invitan a leer Los mitos de Cthulhu. Con esta antología, Lovecraft (máximo profeta) iniciaba un nuevo movimiento literario, tan grande como particular, ideado por su pluma pero continuado por una larga lista de narradores, entre los que podremos encontrar autores como Robert E. Howard, Clark Ashton o Derleth. En La Milana Bonita, sabemos de la complejidad de su obra, por eso queremos facilitarles el camino recomendado tres relatos claves en el vasto mundo de Cthulhu. Para ello utilizaremos el volumen de Rafael Llopis, en el que encontraremos la obra dividida en tres partes: Precursores, Mitos y Mitos póstumos. Con estos datos controlados ha llegado el momento de tomar papel y boli y apuntar nuestra selección milanesca de relatos: 1. "La maldición que cayó sobre Sarnath". Una historia donde nos encontraremos con un Lovecraft iniciático y en el que podremos descubrir las bases de su talento. 2."En la noche de los tiempos" forma parte de Los Mitos, el apartado dedicada al esplendor de esta vertiente terrorífica. 3. "La hoya de las brujas" nos regala un relato de Lovecraft, acompañado del escritor Derleth. El universo lovecraftiano se abre ante nosotros como una ventana repleta de desafíos e inquietudes. Nuestro redactor Eduardo Martín ha decidido que así sea. Poco más hay que decir, solo darle la bienvenida a Los mitos de Cthulhu y empezar a preparar un programa donde habrá muchísimo contenido por tratar. Ya lo saben: literatura, gramática, cine, la vida del autor, historia, entrevistas y televisión. Todo eso y mucho más en este programa de La Milana Bonita. ¡La revolución ha comenzado! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Soy un gato, de Natsume Soseki

February 01, 2015 01:28:09 42.31 MB Downloads: 0

Soy un gato, de Natsume S?seki, es una novela excepcional por varias razones. En primer lugar, se tiene que hablar de su origen. En España, la literatura japonesa es recibida con cuentagotas y salvo honrosas excepciones como Murakami o los haikus, poco o nada sabemos de su tradición literaria. Por esta razón, la novela de S?seki se abre ante el lector como una fantástica puerta que da acceso a un mundo tan desconocido como cercano, un mundo muy exótico, pero a la vez familiar. La segunda razón que hace de Soy un gato un libro extraordinario es la voz narradora. Fácil de deducir por el título del libro, será un felino el que guie al lector por el día a día de un profesor (lleno de sueños incumplidos y vocaciones renegadas) y su odiosa y amorosa familia. El gato no tiene nombre, nadie se molestó en ponérselo, por lo que su presencia en la escena muchas veces pasa desapercibida al igual que pasa con esos narradores omniscientes tan habituales del realismo y la novela decimonónica. Ahora bien, pese a que es un animal sin identidad definida para los personajes del libro, la verdad es que el público puede perfilar gracias a sus impresiones su poderosa personalidad, a veces ingenua, otras cínica, y la mayoría de la ocasiones muy crítica con todo lo que le rodea. Por último, la tercera razón que hace a esta novela tan especial es su autor, Natsume S?seki. Un escritor tardío que nació en 1867 y que no publicó su primer libro, curiosamente esta novela que hoy analizamos, hasta 1905. Eso sí, una vez que parió esta genial sátira de la sociedad japonesa no paró y en poco más de diez años fue capaz de crear uno de los legados más importantes de la literatura japonesa moderna. Obras suyas como Botchan (1906) o Kokoro (1914) le han hecho ser considerado como el padre de la narrativa contemporánea en el país nipón, gracias a su enorme capacidad para aunar sin estridencias su fuerte tradición oral con las nuevas corrientes estilísticas que se desarrollaban en Occidente a principio de siglo. Visto así y con perspectiva (llevamos más de 120 programas), lo extraño es que no hubiéramos dedicado antes un programa a esta impresionante obra. Soy un gato ofrece tantas perspectivas de análisis que ha sido casi imposible resumir todos los contenidos que teníamos preparados en la hora y media de programa. Como siempre abrimos con nuestra Piedra Rosetta (dedicada al intercambio de opiniones), le sigue La Pluma y entrelazamos algunas lecturas. La Palabra Escondida (un concurso en el que siempre nos sorprende la riqueza de nuestro idioma) marca el ecuador y a ritmo gatuno ponemos música a la novela, recomendamos nuevos libros y contextualizamos la obra. Por supuesto, no falta nuestra sección de entrevista. En este nuevo programa hablamos con Ana Matellanes García sobre su labor como bloguera y creadora de Koratai, una página especializada en literatura nipona. ¡La revolución ha miau comenzado! www.lamilanabonita.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La Casa de Dios, de Samuel Shem

January 18, 2015 01:20:22 38.58 MB Downloads: 0

Si aún no se hubiera escrito La Casa de Dios, alguien tendría que hacerlo. Esta sentencia puede parecer una reflexión vacua o, incluso, un topicazo. Con todo, no me retracto. Creo que es la idea con más poso que he deducido tras la hora y media reflexión y análisis que, durante este nuevo programa, dedicamos a la novela de Samuel Shem. La Casa de Dios se publicó en 1978 y, pese a que han pasado más de tres décadas, todavía hoy puede ser considerada como una autopsia de la medicina moderna. Su lectura a veces puede resultar desagradable, otras divertida, siempre muy pringosa y, por supuesto, tremendamente didáctica. El genial John Updike, autor de ¡Corre, Conejo!, prologa el libro y, en apenas un párrafo es capaz de sintetizar el espíritu que encierra esta novela: Confiamos en los médicos. Por propia necesidad, los veneramos; imaginamos que su instrucción, competencia profesional y piadosa dedicación los han despojado de toda incertidumbre y agitación, de todos esos «ascos» que nosotros, en su lugar, experimentaríamos al ver lo que ellos ven y al ser instados para curarlo. La sangre y el pus y los vómitos no les revuelven las tripas; la sensibilidad y la demencia no les espantan; no les causa alarma alguna sumergirse en la viscosa maraña de los órganos internos, o atender a pacientes con males contagiosos. Para ellos, la carne y sus enfermedades se han convertido en algo abstracto, se han vuelto fríamente esquemáticas, han llegado a ser urgente objeto de infalibles diagnósticos y efectivos tratamientos. La Casa de Dios es un libro que nos libera de falacias tales. Roy Basch, el narrador, protagonista y posiblemente álter ego de Samuel Shem, es el encargado de recetarnos esta vacuna de escepticismo contra el sistema de salud pública. Es cierto que el contexto en el que se mueve este joven aprendiz de doctor puede resultar extraño fuera de Estados Unidos, no obstante, la esencia de la crítica que pergeña con cinismo e ironía bien puede ser aplicada a cualquier sistema sanitario nacional de Occidente. En este nuevo programa dedicado al análisis de La Casa de Dios, los escuchantes podrán encontrar las secciones habituales. En la Piedra Rosetta, divagamos sobre las características del libro, hablamos de las corazas que se construyen los personajes y tratamos de dilucidar si esta novela es una tragedia o una comedia. La Pluma, como no podía ser de otra manera, es el espacio destinado a hablar del autor, Samuel Shem. Descubriremos aquí que este nombre es un pseudónimo, hablaremos de su actividad profesional como médico y enmarcaremos la novela dentro de la tradición que aúna a la literatura y a la medicina. Habrá, por supuesto, espacio para las Palabras escondidas (hoy muy diferentes), Bandas de Libros y Textos con Contexto. Y como antibiótico contra la desesperanza una entrevista con Raúl Jiménez, presidente de la asociación Libros Cercanos y que ha puesto en marcha un librería social en el centro de Madrid donde cada uno decide el precio que quiere poner al libro. ¡No sé a qué esperas para descargarte el programa! La vida es una sala de espera donde parece que nunca nos toca el turno, así que lo mejor es llevar un buen libro en la mochila para hacer más amena la espera. Nosotros esta semana te proponemos La Casa de Dios de Samuel Shem. ¡La revolución ha comenzado! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Merlín y familia, de Álvaro Cunqueiro

January 04, 2015 01:38:06 47.08 MB Downloads: 0

El escritor y el lector, cuando viajan, se ven inspirados por los paisajes que visitan y ven. Les trasladan, les recuerda a la última novela que leyeron o les ayuda para construir el escenario de su próxima obra. O ambas cosas, porque no se puede ser escritor y no lector. Y cuando una novela consigue trasladarte a los escenarios que inspiraron al autor, es que este ha conseguido su cometido. El gallego Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, 1911-Vigo, 1981), adaptó la figura mágica del hechicero Merlín a su tierra y a su tiempo y configuró una novela: Merlín e Familia (1955). La obra está estructurada en diferentes historias de fantasía basadas en los recuerdos de Felipe de Amancia, antiguo paje del famoso mago. El narrador, ya mayor, narra su vida pasada junto a Merlín, con quien vivió en una parroquia de Ferrol. La obra se compone de diferentes capítulos que funcionan de manera individual, aunque todos ellos siguen un esquema argumental. Cada episodio es, por tanto, un recuerdo. Y el gran valor de la novela es cómo Cunqueiro trae el mito del Merlín a mediados del siglo XX, con una región rural gallega como escenario de fondo. Porque todo encaja como un guante de seda. El escritor escribió la obra originalmente en gallego. Después la tradujo al castellano, él mismo, en 1956 (algo de agradecer, para no perder significados ni significantes. Porque Cunqueiro consigue que la magia de Galicia, sus paisajes y sus historias, casen a la perfección con la fantasía propia de Merlín y en la misma novela combina otras épocas y eras para hacer de Merlín e Familia una novela redonda. Hemos de confesarlo, es una de las novelas a las que más ganas teníamos en esta temporada. Tiene demasiadas armas para hacerla disfrutable al 100% y, como es lógico, queremos hacerlo con todos vosotros. Galicia, Merlín, paisajes de ensueño y pleno siglo XX. Pocas obras combinan estos ingredientes y que mejor que hacerlo con uno de los autores gallegos más reconocidos. Aquí os dejamos nuestro análisis, esperamos que os guste. Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Las aventuras de Pinocho, de Carlo Collodi

December 21, 2014 01:46:44 51.23 MB Downloads: 0

El paso del tiempo ha provocado que la historia de Pinocho se cubra con innumerables capas de barniz. La madera se mantiene bien, pero de la irónica y mordaz historia que ideó Carlo Collodi a finales del siglo XIX ya solo queda la iconografía. Es decir, una marioneta con vida que pasa mil aventuras hasta que consigue ser un hombrecillo de carne y hueso por mediación de la magia. Si bien es cierto que visto muy superficialmente ese es el argumento originario, lo que no se puede obviar es que en la actualidad la historia ha sufrido tantas modificaciones que gran parte de la gracia y de la irreverencia del muñeco se ha perdido por el camino. Las aventuras de Pinocho es una novela infantil muy distante de las edulcoradas y políticamente correctas producciones literarias para niños que se producen en el siglo XXI. El italiano Carlo Collodi (intelectual italiano en la época del risorgimento) publicó esta novela por entregas en un periódico sin mucho renombre principalmente por dos razones: la primera, porque necesitaba el dinero que le proporcionaban estos encargos para comer; la segunda, para difundir sus ideas sobre la importancia de la educación de los menores y del necesario papel activo de los padres en la enseñanza de sus hijos. Seguramente, cuando escribía Las aventuras de Pinocho Collodi no era consciente de la enorme trascendencia que años después tendría el libro. Es más, probablemente hubiera apostado todo su patrimonio a que, en el caso de recordarse uno de sus libros un siglo y medio después, este no sería el que narraba las disparatadas travesuras de una marioneta maleducada, crédula, un poco estúpida y bastante egoísta. Sin embargo, no se sabe muy bien ni cómo ni por qué, a veces un cúmulo de casualidades se une en una obra para hacerla inmortal. En este nuevo programa dedicado al análisis de Las aventuras de Pinocho tratamos de dilucidar cuáles son las características que hacen a esta novela tan especial. Además, ponemos música al libro, comentamos las adaptaciones de Pinocho en la gran pantalla y hablamos de la relación que presuntamente hubo entre el autor italiano y la masonería. Como broche final a este año 2014, hemos invitado a La Milana Bonita a uno de los periodistas culturales más importantes del mundo hispanohablante: Óscar López. El director y presentador de Página 2 nos cuenta en "Los oficios de la literatura" algunas de las anécdotas más divertidas que le han ocurrido entrevistando a las más grandes plumas del panorama actual. En definitiva, una nueva hora y media de radio y de literatura para hacer lo que más nos gusta: leer y hablar de libros. ¡La revolución ha comenzado! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La vida de las mujeres, de Alice Munro

December 06, 2014 01:18:44 37.79 MB Downloads: 0

No sabría decir si Canadá está de moda, pero sí Alice Munro. Al menos desde que ganó el Premio Nobel de Literatura 2013. Lo de estar de moda es un decir. Alice Munro siempre estuvo allí, pero quizás no era tan accesible para el gran público o su nombre no nos era tan familiar. Lo cierto es que desde hace unos años hemos podido ver el apellido de esta escritora con mayor asiduidad en nuestras librerías de barrio. La vida de las mujeres nos cuenta la vida de Del Jordan, una niña que vive con sus padres en el pueblo de Jubilee. Conoceremos el día a día de esta peculiar familia dedicada a la cría de zorros, así como los diferentes caminos por los que deberá transitar nuestra protagonista en un momento en el que las mujeres alzaron, por fin, la voz. Para complementar el análisis radiofónico de esta semana, les dejamos unas interesantes declaraciones sobre el proceso de escritura de Munro, recogidas por nuestros compañeros del periódico argentino La Nación: "Mi idea era escribir novelas, pero empecé a escribir cuentos porque era para lo único que podía hacerme tiempo. Entre las tareas de la casa y el cuidado de los chicos, nunca habría tenido tiempo de escribir una novela. Y después fue como si el formato del cuento -en realidad, una forma más bien inusual de cuento, por lo general una forma de relato bastante largo- fuese lo que quería hacer. Ese espacio alcanzaba para decir lo que quería decir. Y al principio fue difícil, porque la gente esperaba que el relato breve tuviera cierta extensión y no otra. Querían que fuese una historia corta, y mis historias eran bastante inusuales, ya que de alguna manera cuentan más y más cosas diferentes y no paran. Nunca sé -o al menos no suelo saber- la extensión que tendrá un relato. Pero no me asusto: le doy todo el espacio que necesite. De todos modos, no me importa si lo que estoy escribiendo en ese momento es un cuento -algo clasificado como cuento- u otra cosa. Es ficción y punto." Lo demás ya lo saben: debate, análisis y lectura con una sonrisa por bandera. Estén atentos a nuestra sección de Textos con Contexto, donde estudiaremos el papel de las mujeres en los Premios Nobel de Literatura y el universo fílmico en torno a Alice Munro. Una relación muchísimo más profunda de lo que uno puede pensar a simple vista con datos muy interesantes. ¡La revolución ha comenzado! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Carmilla, de Sheridan Le Fanu

November 23, 2014 01:29:22 42.9 MB Downloads: 0

“También fui ella, la amante del primer hombre y la madre de los súcubos. Pero todo tiene un comienzo y el mío lo tuvo cuando nació Eva, la maldita Eva. Tras su creación los celos y la envidia corrompieron mi cuerpo y mi mente porque finalmente ella sería la encargada de extender por toda la vasta tierra la raza de los hombres”. Algo así debería haber sentido Lilith ante la inminente llegada de Eva, colmada de los atributos necesarios para satisfacer a Adán. Mientras que una nacía con el propósito de engendrar los hijos del Mensajero de Dios, Lilith sería relegada a una vida sumida en la oscuridad, rodeada de mil demonios y alejada del Jardín del Edén. Muchos han querido ver en la figura de Lilith un estandarte ideal para la simbología feminista, mientras que otros han preferido encontrar en ella el origen de la primera vampiresa gracias a su conexión con la nocturnidad y su conocido poderío sexual… Y si la tradición hebrea y el folclore popular ya fantaseaban con vampiros y mujeres monstruosas, la literatura no podía quedarse atrás. Ejemplos hay cientos ¿pero quién había sido el primero? Hay que remontarse hasta 1872 para encontrar la fecha en la que el escritor Sheridan Le Fanu daría vida al que sería su personaje más conocido: la vampiresa Carmilla, una criatura nacida en lo profundo de la noche para aterrorizar y seducir a todos los lectores del mundo. Para conocer su historia deberemos viajar hasta la recóndita Estiria donde Laura, la joven narradora, se pasea por los recovecos de un antiguo castillo junto a su anciano padre y un grupo de sirvientes. La mujer vampiro acosará a Laura desde su infancia, a través de los sueños, hasta el momento en que se convertirá en una mujer. Entonces, una noche tras dormirse en los brazos de Carmilla, Laura despertará sobresaltada al sentir que dos agujas se clavan en su pecho… www.lamilanabonita.com Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Delirio, de Laura Restrepo

November 09, 2014 01:19:53 38.35 MB Downloads: 0

Pocas cosas aterran más que la locura. Dice la tía Sofi, personaje de la novela Delirio de Laura Restrepo, que lo más peligrosos de los dementes es que pueden contagiar a quienes los rodean. “Lo que pasa es que la locura es contagiosa –dice Sofía– como la gripe, y cuando en una familia le da a alguno, todos van cayendo por turnos, se produce una reacción en cadena de la que no se salvan sino los que estás vacunados”. Algo así ocurre con la novela de la escritora colombiana, ya que entre aquellos que han disfrutado de sus fantásticas páginas se genera (y esto es innegable) un principio de enajenación lectora. En La Milana Bonita, donde ya estamos un poco locos de serie, la novela ha causado una gran conmoción. Eduardo ha perdido la cabeza con la historia, Ignacio Pillonetto ebrio de nuevas palabras no deja de decir cosas incoherentes y Víctor… el pobre Víctor cree que los libros están vivos y que le quieren comer la mano. ¡No se atreve ni siquiera a acercarse a algo que contenga celulosa! Eso sí, pese a todo, hemos conseguido sacar esta hora y media de radio adelante que ya está disponible para todos vosotros. Lo bueno de las rutinas es que uno tiende a repetirlas. Por esta razón, pese a la locura transitoria que hemos vivido todo ha salido más o menos como siempre. Primero tenemos la Piedra Rosetta: la sección en la que analizamos la novela e intentamos desvelar algunas claves para interpretarla y disfrutarla. En La Pluma, como no podía ser de otra manera, ponemos alfombra roja a la escritora colombiana Laura Restrepo. Por supuesto, también tenemos música, recomendaciones, palabras escondidas y, para cerrar, la nueva versión de Textos con Contexto (en la que hablamos de periodismo y telenovelas). Y para poner la guinda a este pastel literario, contamos con la colaboración estelar de Maruja Torres, quien nos ha cedido unos minutos de su tiempo para hablarnos del oficio de la escritura. Acompáñanos y disfruta con esta desquiciante narración de la violencia (física y psicológica) que se termina convirtiendo en un delicioso manjar de letras. Dejamos disponible para todos vosotros y completamente gratuito el programa que analiza Delirio, de Laura Restrepo: una nueva interpretación de la novela psicológica, una reinterpretación del realismo sucio a través del monólogo interior y del estilo libre, en definitiva, una novela inclasificable fruto de una época, un país y una sociedad también indefinible. ¡La revolución ha comenzado! Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals