Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.
Similar Podcasts

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

La Pija y la Quinqui
El podcast de Carlos Peguer y Mariang. Todos los domingos. Síguenos en redes en @pijayquinqui.
Camiones Europeos vs Americanos, ¿cuáles son mejores?
¿Sabes por qué son tan distintos los camiones en Europa y en los EE.UU.? La normativa es la clave, pero también la tradición, el tipo de uso, las distintas carreteras… Vamos a repasar las diferencias y, al final, vamos a hacer una comparativa punto por punto para averiguar cuáles son mejores. En función de las necesidades, surgen las normas. En Europa si limita el tamaño, sobre todo la longitud, limitada casi siempre a los 16,5 metros. Hace falta buena visibilidad en esas carreteras estrechas y potencia para escalar pendientes. Y, desde el principio, aún más los últimos tiempos, hay gran preocupación por la ecología. Estas normas dan lugar a camiones “chatos” más capaces y con mejor visibilidad. Al uso de motores más potentes y más ecológicos, lo que redunda en un mayor nivel tecnológico. Y luego hay otro factor: Los camioneros europeos son menos conservadores y ven el progreso tecnológico con otros ojos. Mientras tanto en los USA el tamaño no importa, pueden ser más grandes, sobre todo más largos, con lo cual usan mayoritariamente cabinas con “morro”, aunque la visibilidad sea menor. No hace falta tanta potencia, porque no hay tantas subidas, pero si mayor confort porque los recorridos son muy largos. Y los camioneros americanos son más reacios a los avances tecnológicos. En Europa los recorridos, por lo general, son más cortos. Bastante más. Además, da igual el país y la hora, vas a encontrar gasolineras, restaurantes, hoteles de todo tipo o alguna ciudad o pueblo grande muy próximos… Además, muchos de los camioneros son asalariados de grandes empresas, el camión es una profesión. Los camioneros de los Estados Unidos de Norteamérica son de otra especie. Llevar el camión, más que un trabajo, es un estilo de vida. Muchos incluso viajan con su pareja y el camión es realmente su casa. Los recorridos más largos, sin tanta densidad de población, con largas rectas donde, a veces, encontrar una gasolinera, no es fácil. Encontrar un restaurante o un motel, más difícil todavía. Las marcas de camiones europeos más conocidas son, entre otras, DAF, Iveco, MAN, Mercedes Benz, Renault, Scania o Volvo. Muchas de ellas con empresas que fabrican automóviles y prácticamente todas tienen relación con empresas de coches. Hace mucho que se superó la barrera de los 400 CV, ya en 1990 Renault superó los 500 CV y por ejemplo el Volvo FH16-750 ofrece 750 CV, ¡ojo! entre 1.600 y 1.800 rpm. Pero los sistemas de recirculación de gases EGR o la llegada del AdBlue hacen que sus emisiones sean muy bajas. Por supuesto, todos llevan cambio secuencial que puede usarse en automático. Las marcas americanas más conocidas podrían ser Freightliner, Kenworth, Mack, Peterbilt. Tradicionalmente eran menos potentes que los europeos, a pesar de su aspecto, aunque ya se están “poniendo las pilas”. La normativa norteamericana es menos exigente en materia de emisiones y los usuarios prefieren camiones tradicionales, muchos de ellos, incluso hoy día, con cambio manual. A cambio hay tres rasgos que les diferencias: El morro largo, la elección de unos colores y unas decoraciones más llamativas y que son verdaderos “motor home”, porque a diferencia de los europeos no llevan unas literas detrás, sino una verdadera casa a cuestas, entre otras cosas porque la necesitan y porque hay espacio. #camion #camiones #truck ¿Cuáles son mejores? La respuesta a esta pregunta es obvia: Son mejores los europeos en Europa y los americanos en Estados Unidos. Vale. Pero para esto no necesitamos un vídeo. Así que mejor he pensado en valorarlos por apartados… más divertidos. ¡Vamos allá! Estética. EE.UU. Ganan los camiones Norteamericanos, creo que estamos todos de acuerdo… Confort. EE.UU. En marcha, se podría hablar de empate. Pero cuando paras… un camión americano, como decíamos antes, es una buena autocaravana. Seguridad. Europa. Europa de goleada. En seguridad activa y en seguridad pasiva. En los camiones americanos, en caso de impacto frontal, el motor se mete dentro. Rendimiento. Europa. Europa gana no solo por potencia y menores emisiones, sino sobre todo por consumo. Practicidad. EE.UU. Los americanos me parecen más “flexibles” con el tipo de remolque, carga y peso… Robustez. Europa. Gana Europa, aunque sea de nuevo por la mínima., pero estos camiones hacen millones de kilómetros sin inmutarse… ¿And the winner is? Los camiones europeos se exportan más que los americanos. Pero el corazón tiene razones que la razón no entiende y, para mí, el atractivo de los camiones americanos es muy superior… Camión de día. Lo tengo claro: El Peterbilt 281, pero no cualquiera, sino el protagonista de la película “El Diablo sobre ruedas”.
10 trucos para cuidar tu motor, ¡no es eterno!
El motor es seguramente el elemento más complejo y delicado de un coche… y sin duda el que requiere más cuidados. Una reparación es cara, a veces tan cara que ni compensa. Un motor no es eterno… ¿o sí? Hasta los años 70 más o menos los coches no es que durasen mucho, es que “había que hacerlos” durar mucho. Al principio, tras la guerra civil, sencillamente es que no había. Luego había pocos y más tarde eran caros. Además, la calidad de los motores, de los lubricantes, del combustible e incluso de las carreteras… ¡hasta la habilidad de los conductores! no eran las mismas de hoy día. Un motor a partir de los 100.000 km. por ejemplo, de un Seat 600, ya estaba en las últimas. Así que “hacer motor”, como se decía antes, era relativamente frecuente y valía la pena. Hoy día, en coches comprados nuevos, ¿quién tiene que hacer motor? Es raro, muy raro, sobre todo si cuidas la mecánica como Dios manda. Pero es que, en coches pre-clásicos, que queda más “fino” que decir viejos, y en los clásicos, sí que hay que cuidar el motor, porque son motores con muchos más kilómetros y seguramente, de calidad menor que los actuales. Pero… no todo son kilómetros. Los kilómetros son un indicativo, pero no el único ni siquiera el más importante. Es más importante el uso, el cuidado en la conducción y el mantenimiento que haya recibido ese motor. Y ya, sin más preámbulos empezamos con los trucos, o como se dice ahora, los “tips”. 1. Aceite. La clave de todo. Muy importante: Si en el manual de tu coche pone que el aceite hay que cambiarlo cada 10.000 km, por ejemplo, quiere decir “ANTES” de 10.000 km y no que cuando hayan pasado los 10.000 km, ya si eso, si encuentro un rato, si me va bien y se alinean los astros, pues lo cambio. 2. Filtro de aceite. No seas tonto. Siento ser “faltón” como dicen mis hijos: Si cambias el aceite y no cambias el filtro, lo siento, eres tonto. En el filtro y en su caso las conducciones que llevan a él, queda aceite usado y si no se cambia, se mezcla con el nuevo… una guarrada. 3. Puesta a punto. Menor desgaste. Un motor puesto a punto es más agradable de conducir, corre más y gasta menos… esto ya los sabes. Pero además se desgasta menos o mucho menos. 4. Revoluciones, las justas… … ni más ni menos. Más vueltas igual a más rozamiento, muy pocas, más presión. Subir el motor constante e innecesariamente de vueltas, acelera el desgaste… lógico, si gira más rápido, el rozamiento es mayor. No te obsesiones, sube de vueltas lo que te pida el coche y el cuerpo, si estas en una carretera vira o en un circuito no te cortes. Pero de viaje o en ciudad, no tiene sentido. 5. En frío: ¡Peligro! Este asunto es tan importante que le dedicamos un vídeo integro titulado “Arranque en frío, ¡cuida tu coche!”. Pero te cuento dos cosas: Una, desde que arrancas hasta que la lubricación es eficiente pasa tiempo y dos, el ajuste del motor en frio no es bueno y se desgasta más. 6. Sistema de refrigeración, en orden. Las temperaturas extremas son un peligro. Pensaréis que un motor muy caliente sufre mucho, pero por la razón que os he explicado antes, muy frio también. El termostato es el encargado de mantener la temperatura constante. 7. Motor, limpio dura más. ¿Te parece una tontería? Pues no, porque con un motor limpio detectas fallos y fugas que si tienes el motor asqueroso ni te enteras… así que no cuesta nada, aunque sea cada tres o cuatro años, llevarlo a lavar. 8. No apures el depósito. Sobre todo si tu coche tiene muchos años. Quieras que no, la gasolina y más aún el gasóleo, el micro óxido y las partículas acaban entrando y se depositan en la parte baja del depósito… si apuras, acabarán llegando al motor. Así que, en cuando se encienda la reserva, si no antes, a poner combustible. 9. Filtros limpios… ¡todos! Por el motivo que acabo de decir, para impedir que lleguen partículas al motor, hay que mantener limpios y en orden los filtros de aire y combustible. Además, si están sucios o tupidos, si es el de aire hará que el motor pierda potencia y si es el de combustible, puede llegar a pararse. 10. Apagado del motor, tiene truco. Sobre todo, si es un coche con años y con turbo. No hace falta dejar una eternidad el coche a ralentí antes de pararlo, basta con unos segundos. Pero eso del acelerón y quitar el contacto… ¿Quién narices lo ha inventado? Conclusión. ¿A que no es tan difícil? ¿A que no es tan caro? Pero cuidar el motor de nuestro coche o de nuestra moto, vale la pena.
¿Conoces el Lamborghini Made in Spain?
¿Qué tienen en común el rey Hassan de Marruecos, Muamar el Gadafi, el piloto de formula 1 Keke Rosberg, el músico Van Halen, Tina Turner, Mike Tyson, el narcotraficante Pablo Escobar, el hijo de Sadam Huseín y Sylvester Stallone? Pues que todo tuvieron un Lamborghini Made in Spain, al menos parcialmente Made in Spain. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
Suzuki Santana. ¡Y el TT se democratizó!
En España hay un antes y un después del Suzuki Santana. Sí, el Land Rover Santana fue y todavía es, una herramienta eficaz. El Nissan Patrol se convirtió en el primer off road que, además, era un buen on road. Pero el Suzuki Santana consiguió poner el encanto del TT al alcance de todos los bolsillos. Los TT eran caros. En un principio eran coches de trabajo, herramientas para el campo o trabajos duros. También los usaban gente de dinero para recorrer sus fincas. ¡Ojo! … digo recorrían sus fincas, pero hasta sus fincas llegaban en coches de lujo. Esto cambió en todo el Mundo con el Range Rover y en España con el Nissan Patrol, al que un amigo mío llamaba el “Range Rover” español, porque en estos coches se podía ir por el campo, pero además se podía viajar rápidos y cómodo por carretera. Y, como se decía en la época, con el Range, volver de caza, darle un manguerazo e irse al casino. ¡Pero también eran caros! También estaban los Jeep Ebro, pero en España y en otros mercados el coche que pone al TT al alcance sino de todos, de muchos bolsillos, es el Suzuki. Pero es que el Suzuki tenía muchas cosas a su favor, tantas que vale la pena enumerarlas. 1. Era un coche muy bien diseñado y muy robusto. Su calidad era excepcional. 2. Resultaba económico de compra, mantenimiento y consumo. No corría mucho, pero no gastaba nada. 3. Su imagen era simpática. Había versiones con techo de chapa, sin techo y con techo duro. 4. Su reducido tamaño, bajo consumo y buen precio, la convertían en alternativa de segundo coche incluso urbano. 5. ¡Era made in Spain! Porque lo fabricaba Santana en España. 6. Sus cualidades como TT eran impresionantes. 7. Desde el principio la marca explotó con éxito el deporte para dar imagen de coche eficaz y robusto. Hope Motor Company. El HopeStar ON360, era un pequeño todoterreno diseñado y construido por Hope Motor Company. Francamente no era lo que se dice “un tiro” pues con su motor de 359 cm3 de dos tiempos refrigerado por aire y 21 CV conseguía una velocidad máxima era de 70 km/h en 2WD y de solo 30 km/h con la tracción total activada. Pero en campo era una maravilla. Y Suzuki quería un TT así que en 1968 compró la Hope Motor Company. ¡Cómo iba! Desde el primer momento, desde las primeras pruebas, el Suzuki destacaba en tres cosas: Calidad, estética y comportamiento en campo. Y es que, aunque estaba fabricado por Santana, comparado con los Land Rover, los Suzuki, muy bien diseñado y supervisados por los ingenieros japoneses, ofrecían un alto nivel de calidad y sobre todo, de fiabilidad. Motor 1.3 La llegada del motor 1.3, del que hubo dos versiones, el mejor acabado de las versiones Samurái y el incremento de vía, mejoraron notablemente al 410. De 45 a 60 CV pueden parecer pocos, pero supone un 33 por ciento más… El “largo” y el Vitara. La mayor pega del Suzuki Santana no era que su maletero fuese pequeño… es que prácticamente no tenía maletero. Para solucionarlo nace el Suzuki Samurái largo o más finamente, “Long Body”, que crece 58 cm. Suzuki también busca “civilizar” su modelo, hacerlo más cómodo, mejorar su comportamiento en asfalto y seducir a un público más urbano. Y lega a España el Vitara, que no tiene nada que ver con el inicial Suzuki. Lo bueno se acaba. En 2003 se dejó de fabricar el Suzuki en España, en las instalaciones de Santana. Y es que en 1995 la Junta de Andalucía compra la empresa a Suzuki, después de negociaciones complicadas y problemas sindicales. El Jimny, digno sucesor… En 1998 llega el Jimny, considerado como la tercera generación de este modelo. La verdad es que el Jimny para mí era perfecto, pues reúne las mejores cualidades de su antecesor, pero lo mejora en todo, y sobre todo en confort, equipamiento y prestaciones. ¿Un buen clásico? ¡No lo dudes! Pocos coches hay más interesantes como clásicos que este Suzuki Santana. Por varios motivos: Primero, son duros como piedras; segundo, son divertidos de conducir y te permiten hacer TT con garantías, aunque sean coches clásicos; tercero, encontrarás recambios de todo. ¿Y no tiene inconvenientes? Pues me atrevería a decir que son relativamente caros. Recordad que eran coches que cuando llegaron a España contaban un millón de las antiguas pesetas. Ahora los hay baratos, incluso por menos de 2.000 €. Pero si quieres uno buen y en buen estado, prepara alrededor de 6.000 € por un 410… lo que costaba de nuevo. Conclusión. Muy sencilla: Un coche pequeño puede ser un gran coche. Coche del día. Voy a elegir un coche que he citado: El Trabant Tramp descapotable. Recuerdo cuando lo probé, blanco con detalles en negro mate, de hecho dudo que se importase en otro color. Era un coche de capricho, pero barato. Con encanto, pero algo peligroso.
10 coches deportivos muy recomendables: ¿nuevos o usados?
¡Nos vamos de compras! Y nos vamos a gastar un dinerito pues vamos a comprar coches deportivos, de más 200 CV y más de 40.000 €. Pero nunca compres un coche usado, y menos de este precio, sin tener un informe detallado de él. Y para ello te va a venir muy bien nuestros nuevo patrocinador, “CAR VERTICAL” (https://www.carvertical.com/es utiliza el código promocional “garajehermetico”.) que, por un precio irrisorio, claramente menos de 20 €, te proporciona de forma inmediata un informe muy detallado del historial del coche. Si pides tres informes, cada uno te cuesta menos de 10 €. Me he quedado sorprendido de los informes que te proporcionan: Lugar y fecha de fabricación, mantenimiento, si ha sido usado como taxi o vehículo de alquiler, autoescuela o policía; si ha sido robado en algún momento o si se ha visto implicado en accidentes… Y hay más: CAR VERTICAL te ofrece una evolución de su kilometraje de forma que si se ha manipulado él cuenta kilómetros, es fácil detectarlo. Y como colofón, te ofrece datos sobre el precio en el mercado de ese coche y modelo… lo confieso, me ha parecido algo mágico… y una herramienta no muy práctica sino imprescindible Y gracias CAR VERTICAL hemos hecho este vídeo que tiene dos lecturas: Una, te propongo un listado de 10 deportivos interesantes y dos, te hago una reflexión: ¿mejor nuevo o usado? Porque muchos me preguntáis si es mejor comprar nuevo o usado. Y la respuesta es clara: Depende. Y como dice la canción “¿de qué depende?”. Lo primero de tu economía, pues si puedes estrenar, siempre es un placer. Pero si haces números, un “semi-nuevo” es decir coches con dos años o menos, es la mejor opción. Eso de que compras un coche nuevo y según sale de concesionario pierde un 15 o un 20 por ciento de valor es rigurosamente cierto. Y estos coches semi-nuevos muchos de ellos mantienen la garantía de fábrica. Pero eso sí, hay que informarse. He preparado un listado de 10 coches que valen la pena. He comprobado que todos ellos, a día de hoy, se pueden comprar nuevos, aunque algunos están en vías de extinción arrollados por la ola del plan 2030. He puesto un precio orientativo como nuevo, porque hoy día incluso esto varia bastante y otro al que he encontrado al menos un par de unidades que me parecían interesantes. ¡Ojo! Hay que tener en cuenta el equipamiento del coche usado, pues hay modelos de esta lista con un equipamiento muy cerrado, pero hay otros en que que puedes subir el precio una barbaridad en cuanto pidas tres o cuatro “cositas”. En cada caso he elegido unos daros orientativos y os hago una reflexión sobre cada modelo. Vamos allá: 1. Audi TT Coupé. Ahorro: 13.000 € Precios: Nuevo 56.000 € - Usado 43.000 Motor: 2.0 litros turbo Potencia: 197 CV 2. BMW 128 Ti Ahorro 8.000 € Precio: Nuevo 46.550 € - Usado 38.000 Motor: 2.0 litros Turbo Potencia: 265 CV 3. Cupra León VZ e-Hybrid. Ahorro 8.000 € Precios: Nuevo 44.130 € - Usado 36.000 € Motor: térmico 1,4 litros Turbo. Potencia: 245 CV 4. Ford Mustang Mach 1. Ahorro: 9.000 € Precio: Nuevo 69.000 € Usado 60.000 € Motor: 5.0 litros Potencia: 460 CV 5. Ford Focus ST3 2.3 Ecoboost Ahorro 5.000 € Precio: Nuevo 44.000 - Usado 39.000 Motor: 2.3 litros Turbo 6. Hyundai i30 N Performance. Ahorro 13.000 € Nuevo: 43.000 € - 30.000 € Motor: 2.0 litros Turbo Potencia: 280 CV 7. Mini John Cooper Works. Ahorro: 3.500 € Precio: Nuevo 44.000 € Usado 40.500 € Motor: 2.0 litros Turbo Potencia: 231 CV 8. Renault Megane RS. Ahorro: 7.500 € Precio: Nuevo 46.000 € Usado 38.500 € Motor: 1,8 litros Turbo Potencia: 300 CV 9. Skoda Octavia RS. Ahorro: 4.500 € Nuevo 40.000 € Usado 35.500 € Motor: 2,0 litros Turbo Potencia: 245 CV 10. VW Golf GTi DSG. Ahorro: 7.000 € Precio: Nuevo 49.000 € Usado 42.000 € Motor: 2.0 litros Turbo Potencia: 245 CV Conclusión Yo la tengo clara… mejor usado. Porque tienes dos opciones: Compras el coche que pensabas, pero más barato, o te gastas el mismo dinero y compras ”más” coche…esto será motivo de otro vídeo.
Feria del Automóvil de Valencia: Coches clásicos, nuevos, usados: ¡Qué pasada!
¡Nos hemos ido a la Feria de Valencia! ¡Y lo hemos pasado en grande! Porque, ¿hay algo mejor que un salón de coches clásicos? Sí, un salón de clásicos, junto a una feria de coche nuevos, junto una de usados y con un stand dedicado a actividades y competición… Además, hemos podido saludar a muchos de vosotros. Los días del 2 al 6 de diciembre Valencia ha sido la capital del motor de España. Había tantos coches, tanto que contar, tanto que ver que nos ha costado mucho, pero mucho, hacer un resumen. Tengo que agradecer a la organización todas las facilidades que nos han dado y lo bien que nos han tratado. Una maravilla. Como una maravilla los coches que hemos visto allí. Hemos seleccionado unos pocos, incluso una moto y uno de competición. Y el coche del día, os doy un adelanto. es un coche español que supera los 1.000 CV… "Made in Spain"… en concreto, fabricado en Valencia. Estos son los elegidos: -Rolls Royce 25/30 -Fiat 124 Spider -Lotus Elan -Citroën SM -Oldsmobile Toronado Lo hemos completado eligiendo un coche para niños que tenéis que ver, es un joya que reproduce un Hispano Suiza Alfonso XIII. Además una moto, la OSSA Dessert Phantom y un coche de competición, el Toyota Celica 4WD con el que Carlos Sainz fue Campeón del Mundo.
La fábrica de conductores "tontos"
Estamos fabricando conductores "tontos". A ver, en la seguridad hay 3 factores implicados: vías, coche y conductor. Las vías han mejorado exponencialmente, y los coches, aún más. Y los conductores? Según estadísticas de tráfico el conductor es el culpable del 90% de los accidentes, pero alguien en algún momento decidió que lo mejor era igualar a la baja. Y que no se ofenda nadie, pero el nivel de conducción que hay hoy en día en España actualmente es lamentable. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
Fórmula 1 vs Hypercar. ¿Cómo se conducen? ¿Cuál es más difícil?
La Resistencia está de moda… y en 2023 llega un nuevo reglamento, vuelve Peugeot y ¡vuelve Ferrari! Y los actuales Fórmula1 han cambiado mucho. ¿Cómo se conduce un F1 en un G.P. en comparación a un Hypercar de Le Mans? Y, sobre todo, ¿Qué es más difícil? Fórmula1: ¡Velocidad! Como dice un amigo mío, ¡no nos hagamos líos! Los F1 son los coches más rápidos en circuito que existen. Y ha sido así siempre o casi siempre. ¿Casi? Pues sí, porque hubo una época en que los prototipos de la Can-Am norteamericana, casi una “fórmula libre” llegaron a ser más rápidos que los F1, como contamos en el vídeo titulado “Can-Am: Más rápidos que los F1”. Resistencia: ¡Velocidad…! …¡y estrategia! Porque hoy día, con la gran fiabilidad que tienen los coches y altísimo nivel, en las carreras de resistencia, aunque sean de 24 horas, hay que ir muy rápido. Así que, en el titular, también he puesto como palabra que define a la resistencia, la velocidad, pero sin duda la estrategia juega en estas pruebas un papel aún más importante. Técnica F1. Los coches del nuevo reglamento 2022 son más grandes y pesados que antes, llegan a los 798 Kg. Tienen efecto suelo, lo que provoca el “porpoising” o si preferís, “bombeo” en español, en resumen, que van dando botes, unos más que otros. Y para su motor V6 de 1.6 litros las marcas no dan cifras, pero se estiman que puede superar los 1.000 CV. Cómo se conduce un F1. Llevar un F1 es difícil por muchos motivos: Son muy físicos, especialmente desde la llegada de los alerones y el efecto suelo. La velocidad de paso por curva de los F1 a partir del Lotus 78 no ha dejado de crecer. Son muy rápidos, todo pasa muy rápido y hay que ir al límite todas las vueltas. No puedes decir “bueno, voy al 98 por ciento y me dejo un margen”. Bueno, sí, sí lo puedes decir y lo puedes hacer, pero te van a pasar unos cuantos rivales. Técnica Hypercar. La categoría reina de la Resistencia permite unos coches realmente rápidos. Hay menos libertad para el diseño de la aerodinámica pese a lo cual los coches no son tan parecidos unos a otros como los F1. Eso sí, son claramente más pesados que un F1, pues el peso mínimo es de 1.130 Kg. Pero es que además en gran parte de las carreras van con más combustible que los F1. En cuanto a potencia hay distancia respecto a la F1. El reglamento limita la potencia a 500 kw. o 680 CV totales, de los que hasta de unos 220 CV eléctricos van al tren delantero, pero incluidos dentro de los 680 CV y sólo se pueden aplicar a partir de una velocidad mínima (190 km/h actualmente, para no perjudicar a los de dos ruedas motrices). El secreto electrónico es que siempre disponen de 680 CV, porque el térmico puede proporcionar más potencia cuando el eléctrico no empuja. Cómo se conduce un Hypercar. Un Hypercar ni es tan físico ni es tan violento como un F1. No solo es un asunto de diseño, de tratarse de coches más pesados, tracción total y con menor paso por curva. Es también una cuestión de reglajes. Y os diría más: Un Hypercar es un coche más “confortable”, no vas al aire, no hay “porpoising” y las fuerzas G, sobre todo las laterales, son menores. Pero esto es y debe ser así. ¿Por qué? Muy sencillo: Porque no es lo mismo estar un máximo de 2 horas y luego irte para casa, que estar dos horas y luego otras dos y otras dos y, dependiendo el número de pilotos, otras dos. Y además en condiciones cambiantes por muchos motivos: -Con los frenos desfalleciendo, porque los de un F1 están perfectos de principio a fin. -Conduces de noche o peor aún, anocheciendo o amaneciendo, o peor todavía, comienzas de día y acabas de noche o viceversa. -Con depósitos de combustible a tope. -Con condiciones en pista muy cambiantes, día o noche, lluvia o seco, asfalto frio o caliente. -El número de neumáticos está limitado y hay que doblar o triplicar los relevos con la misma goma. -Siempre con mucho tráfico en pista, con lo que hay más stress, porque es como si corrieran los F1 con los F2 y los F3 a la vez. Aquí hay Hypercar, LMP2, GTE-pro y GTE-am, con distintas prestaciones. En un Hypercar de resistencia, cada vez que te subes al coche para hacer otro relevo, no sabes lo que te espera ni lo que te vas a encontrar. Conclusión. Simplificando: Un piloto de F1, tiene que ser muy rápido; un piloto de resistencia a lo mejor puede ser un poco más lento, o mejor, menos rápido, pero tiene que ser más adaptable que uno de F1. Y algo que no hemos dicho, saber ir rápido en todas circunstancias y saber cuidar el coche. ¡Os decía que me iba a mojar! Y lo voy a hacer. Creo que es más difícil llevar al limite un F1. Coche del día. Ya sabéis que ahora elegimos el coche del día sin que tenga que ver con el tema. Hoy he elegido el Dino Ferrari 246 ¿por qué? Porque lo he probado a fondo…
Marzal: El Lamborghini más desconocido
Tengo verdadera debilidad por este prototipo, un gran desconocido y ahora vuelto a la vida. la revista CEROaCIEN me lo ha puesto fácil: En el último número dedica un reportaje a este coche, como siempre con información de primera y espectaculares fotos, alguna de las cuales podéis ver aquí. Recordad, CEROaCIEN solo se vende online en https://www.ceroacien.es. Y que, si eres garajista, tienes descuento si introduces el código GARAJE06. El contenido de este número 8 me ha gustado especialmente. No te puedes perder un extenso reportaje sobre la “súper-restauración “ de varios Jaguar escrito por el “maestro” Arturo de Andrés y un reportaje cobre el Porsche 901… ¿Qué no sabes cuál es? CEROaCIEN te lo cuenta Para aquellos que conozcáis el Marzal, prometo contaros cosas nuevas y para aquellos que no lo conozcáis, os aseguro que vale la pena. Uno de los mejores diseños de Gandini. El alargado capó, la curiosa parte posterior y, sobre todo, la burbuja de cristal con sus dos enormes puertas de alas de gaviota, me parecían lo más de lo más, el coche más bonito que había visto nunca. Y entonces investigue su historia y hoy os la voy a contar. En 1966 Lamborghini como marca tenía un gran éxito, el Miura estaba de moda y Ferrucio estaba encantado. Pero había que seguir “empujando”. La idea era sacar un coche de 4 plazas, pero mientras se estudiaba como se podía hacer, pensaron en encargar al estudio Bertone un prototipo de un Lambo de 4 plazas que fuese impactante. La suerte de Lamborghini es que en esos momentos trabajaba en Bertone nada menos que Marcelo Gandini y fue él quien se responsabilizó del proyecto. Lo más difícil era encontrar un motor. Gandini hablo con su buen amigo Gian Paolo Dallara, entonces jefe de ingeniería en Lamborghini, para pedirle ayuda. Y se la dio. Con el otro problema, el chasis, hicieron algo parecido: Partieron de la parte central-delantera de un Miura y para la parte posterior cortaron la parte trasera del Miura que soportaba la cuna del motor y las suspensiones y la giraron 180 grados. Quedaban el problema de las puertas. Y hubo suerte. La empresa danesa Glaverbel aceptó el desafío he hizo unas puertas. Y para el sistema de apertura hicieron un “invento” con partes de las cremalleras de dirección, un invento que funcionó muy bien. El Marzal había nacido como prototipo, pero en Lamborghini la idea de hacer un cuatro plazas seguía en su mente. Pero desecharon el Marzal de nuevo por tres problemas: Seguridad, precio y motor. Incluso en esas fechas, donde no existía la obsesión por la seguridad de hoy, un coche con puertas de cristal y sin otra protección en los laterales, no parecía sencillo. Además, esas puertas eran caras, muy caras de fabricar. El Marzal iba a ser enviado a los USA para ser expuesto, pero problemas impositivos hicieron que fuese incautado y pasó unos cuantos años a la intemperie en el puerto de Génova. Bertone lo rescató para su museo, pero estaba muy deteriorado y su restauración era muy cara. Recordad que su motor era único. Su chasis también y además estaba oxidado; y su tapicería de cuero plata y su pintura acabaron destrozadas. Pero en 2011 quien dio en quiebra fue la propia Bertone y para tratar de sacar dinero este coche se subastó. Y cayó en manos de un coleccionista europeo que decidió, ¡gracias! Restaurarlo y llevarlo a su estado original. La restauración fue una verdadera aventura. Se buscó el tono de la pintura original en recovecos del chasis, se restauró todo el bastidor y se reconstruyó el motor, del que afortunadamente, como era medio V12, a pesar de ser una unidad única, le valían muchos recambios de otros modelos de la época Seré sincero, no he tenido la fortuna de probarlo, pero sí de saber de primera mano lo que han sentido los escasos mortales que lo han probado. El motor, recordemos que un 2 litros que ofrece 175 CV, cuenta con tres carburadores dobles lo que hace que por debajo de las 2.000 rpm, casi ni gira redondo. La dirección es directa, el coche cómodo, pero lo mejor es esa sensación de luminosidad que da el viajar a escasos centímetros del suelo en una burbuja de cristal. Es un coche especial y un obra maestra en mi opinión. Conclusión. No lo he dicho en todo el vídeo, pero Marzal es nombre de toro, fiel a la tradición de la marca. Y acabo como comencé: Tengo debilidad por este coche y he disfrutado con la lectura de la revista y con las fotos como un enano. Coche del día. He elegido a un coche del que me enamoré gracias a las miniaturas de escala 1/43: El AMC Javelin de 1968 que tenía de Auto-Pilen. Por cierto, un coche que no tuvo espacio en el vídeo dedicado a deportivos míticos americanos.
Coches baratos para conductores novatos
Siempre lo decimos: El conductor más novato y con menos experiencia es el que tiene que tener el coche más seguro. Y los coches más seguros suelen ser los más nuevos… que también son los más caros. Os proponemos coches seguros, pero accesibles, ideales para conductores novatos. Estoy harto de oír siempre lo mismo: “Al niño le dejamos el coche viejo, para que vaya acumulando experiencia. Total, seguro que va a tener algún golpe”. Y amparados en esa lógica absurda le damos al conductor novato un coche menos seguro, con menos ayudas electrónicas, peor equipamiento de airbag e incluso, conozco casos, sin antibloqueo de frenos ABS. Es un error garrafal. No, no se trata de dar al nuevo conductor el mejor coche, más grande, con más equipamiento o incluso más potente. Pero sí de darle un coche lo más nuevo posible y con la mejor dotación de seguridad posible. Por circunstancias tanto personales como profesionales, tengo mucha relación con una gran compañía de seguros. Y las mejores estadísticas sobre accidentes las tienen las compañías de seguros y es que, al fin y al cabo, su negocio consiste en evaluar los riesgos y las posibilidades de accidentes de sus asegurados y la gravedad de los mismos. ¿Y sabéis cuál es la cualidad que más discrimina para que un conductor sea seguro? La experiencia. Por eso los conductores más “peligrosos” con comillas, son los que tienen entre 0 y 3 años de carné. Al principio porque no saben y luego es peor porque siguen sin saber, pero ya creen que saben. ¿Y cuál es el coche ideal para un novato? El coche ideal para un novato tiene que ser un coche… ¡bien mantenido! De nada sirve que compres un coche moderno con muchas ayudas electrónicas si los neumáticos están gastados y mal de presión, las pastillas de freno llegan “al hierro” o los amortiguadores están mal. ¿Qué tipo de coche es mejor para un conductor novel? Creo que hay que huir de ciertos tipos de coches: -Deportivos, por potentes y con una conducción más compleja por lo general. -Todo terreno, grandes, pesados, con mucha inercia y centro de gravedad más alto. -Muy grandes, salvo que por algún motivo necesite un coche grande, -Muy pequeños, porque a igualdad de todo lo demás son menos seguros. Alguno me pregunta si es mejor eléctrico, híbrido o térmico, creo que es irrelevante, aunque si tu primer coche es eléctrico, el día que pases a un térmico con cambio manual, tendrás que adaptarte…. nada grave. Y hablando de cambios, muchos me preguntan si mejor automáticos… yo prefiero que el primer coche sea manual, porque en el futuro pasar de un manual a un automático no es problema, pero al revés, sí. Dentro de lo posible, siempre, cuanto más nuevo y moderno, mejor. Y aprovecho para pedir disculpas a los queridos amigos de fuera de España. He puesto precios orientativos que corresponden al mercado español… os pueden servir de referencia. Y ahora que ya sabemos todo esto…. ¡vamos a comprar un coche! Os he preparado 10 opciones. 1. KIA Rio 2012 desde 7.000 €. Uno de los dos más baratos de nuestra selección. 2. Seat Ibiza IV 2009 desde 7.000 €. Un coche bonito, rápido y económico en su versión diésel de 1,9 litros y 105 CV.. 3. Mazda 3 2014 desde 8.000 €. Una joya. Es posible encontrar Mazda 3 a partir de 2014 por precios muy buenos. 4. Subaru Imprezza 2014 desde 8.000 €. Otra marca que a veces se olvida y que ofrece productos extraordinarios y a buen precio. 5. Honda Accord 2013 a partir de 10.000 €. Un coche con 5 estrellas Euro NCAP, bonito, refinado y a un precio interesante. 6. Mazda CX-5 2012 desde 10.000 €. Y volvemos otra vez a Mazda para proponerte otro modelo con 5 estrellas Euro NCAP. 7. Opel Mokka 2012 desde 10.000 €. El Mokka fue líder de seguridad pasiva en su segmento. 8. Volkswagen Polo 2017 desde 11.000 €. Pasamos la frontera de los 10.000 €, pero vale la pena. 9. Nissan Leaf 2013 desde 13.000 €. No queríamos dejar de incluir un eléctrico asequible. 10. Alfa Romeo Giulia 2016 a partir de 18.000 €. En su momento esta preciosa berlina italiana lideraba en su segmento la valoración Euro NCAP. Conclusión. La elección de un coche adecuado siempre es complicada, pero si el coche es para un conductor nuevo es algo más complicada. Pero una cosa está clara: Hay que anteponer la seguridad a todo lo demás. Coche del día. No voy a elegir a mi primer coche, pero sí al primer coche de propulsión posterior que conduje, un Seat 124 de faros redondos.
Alonso, Aston Martin, Red Bull y el “Checo Gate”
Alonso ha firmado su contrato con Aston Martin, de hecho ya está probando el coche. Pero, pero, las redes sociales están que arden por el desencuentro entre Checo Pérez y su equipo. Una verdadera tormenta que puede acabar muy, pero que muy mal. Y si Checo se va hay un clamor para que Fernando Alonso ocupe el lugar de Checo. ¿Creéis que Max lo permitiría? Bienvenidos al Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
Técnica microcoches: Raros, originales, ingeniosos
Valoro mucho en los coches la originalidad. ¿Y cuál es el tipo de coche más original? ¿Los de competición? No, porque hay un reglamento que respetar. ¿Los deportivos? Pues… no siempre. Para mí, los coches técnicamente más originales son los microcoches. ¡Os lo voy a demostrar! Y es que… la necesidad aguza el ingenio… Los ingenieros que diseñaron estos microcoches y las fábricas que los construyeron tienen mucho mérito. Porque lo hicieron rápido, con pocos medios y con el objetivo de que fuesen muy accesibles al gran público. Hoy los vemos casi como una atracción de feria, cochecitos monos y curiosos. Pero en su momento fueron la solución para muchas familias, sobre todo en Europa. Para que su construcción fuera sencilla, fácil y barata, los ingenieros, haciendo honor a su nombre, aguzaron el ingenio. No te pierdas el vídeo titulado “30 microcoches, ¡la imaginación al poder!” ¡Pero fuisteis muchos los que me pedisteis entrar más en los aspectos técnicos! Sucede en todas las guerras: Todos los vehículos que hay se destinan a uso bélico los conduce cualquiera, se le somete a maltrato y el mantenimiento es inexistente. Cuando te llueven bombas y balazos y pasas frio y hambre, eso de mirar las pastillas o cambiar el aceite pasa a un segundo plano… Y eso los vehículos que tienen suerte, porque muchos, acaban reventados por un bombazo. Así que no hay coches. La primera solución, por precio, son las motos. Aparte de sus problemas de espacio de carga, las motos son una solución en países y zonas con un clima razonable. Pero, a ojos de un mediterráneo-latino como yo, en el centro y norte de Europa no hace un clima razonable… ¡hace mucho frio! Además cuando no hace viento, llueve, o hace viento o además llueve… o ni llueve ni hace viento, pero entonces nieva. ¿Cuál es la solución? ¡Sencilla! Hacer coches, pero con precios de moto… y nacen los microcoches. Para que sean baratos de fabricación mantenimiento y consumo, lo primero que tienen que ser pequeños y ligeros. Y después simplificar lo más posible, y para eso nada mejor que prescindir de coches prescindibles por ejemplo puertas, marcha atrás, diferenciales, o cilindros. En este caso sí que se puede decir que “¡menos es más!”. Prescindir de elementos, aprovechar otros que ya hay, como los motores de moto, pequeños y ligeros, y reducir el tamaño es parte de la receta de estos “micros”. Pero en esta receta falta lo más importante, ¡imaginación! Vamos con la lista de 10 micro coches y os contaré la originalidad técnica que aportaba cada uno. 1. Iso Isetta (1953). Puerta delantera. 2. Biscuter (1953). ¡Sin marcha atrás! 3. Scan Inter 175A Berline (1953). Soluciones náuticas. 4. Alba Regia (1955). El cubo de Ernö Rubik. 5. Heinkel Kabine (1956). Una cabina de avión. 6. Goggomobil (1957). Aspirante coche. 7. ACMA Vespa 400 (1958). Más de 100 km/h. 8. Messerschmitt FMR Tg500 (1958). Biplaza en tándem. 9. Peel P50 (1962). ¡Un coche de 1,3 m2! 10. Vipo (1980). ¡Moderno! Conclusión. Tengo dos conclusiones. Una, es un grito de guerra de mayo del 68…porque me encanta la frase de “¡la imaginación al poder!” La segunda es una frase de Walt Disney, “si puede soñarse puede hacerse” y estos ingenieros y estas fábricas consiguieron que muchos ciudadanos modestos vieron cumplido su sueño moverse sin mojarse y sin pasar frío. Coche del día. No es un micro coche… pero casi. El Reliant Robin siempre me ha atraído. Y, por cierto, nunca he conducido ninguno… ¡a lo mejor por eso me atrae! Para muchos es el peor utilitario de la historia, pero esas tres ruedas tienen una historia.
Órdenes de equipo en la F1. Leclerc, gracias a Verstappen
¡La historia se repite! Y es que en 1950 nació la Fórmula1 y… en 1950 nacieron la órdenes de equipo. Al final, gracias a la ayuda de Max, Leclerc ha sido subcampeón… hoy os traigo una colección de órdenes de equipo muy polémicas. En los inicios de la F1 los pilotos eran más “caballeros” en el más amplio sentido de la palabra. No olvidemos que las carreras de coches eran “cosas de ricos” y de gente, en muchos casos, aristócratas… y la caballerosidad estaba por encima de todo. Y este “Poso” permaneció incluso cuando los pilotos dejaron de correr por “amor al deporte” como decía la inscripción en el caso del gran Mike Hailwood. Hoy día, en general, la F1 sigue siendo para ricos. Como dice Javier Morcillo, de la Escuela Española de Pilotos, en la F1 están los mejores 20 pilotos ricos… hay excepciones y hay que siguen esta regla a rajatabla. Tan caballeros eran en los primeros años del mundial que, incluso, en caso de avería, dos pilotos podían compartir coche. Un claro ejemplo de ello fue Juan Manuel Fangio, quien ganó dos grandes premios con coche prestado. En 1954, en el GP de Francia, rompió su coche y tomó prestado el de Luigi Fagioli… y ganaron la carrera. No solo el grandísimo Fangio, otros pilotos, como José Froilán González o Stirling Moss, hicieron lo mismo. En el Gran Premio de Gran Bretaña de 1957, disputado en el circuito de Liverpool, se produjo el hecho único: Venció con un coche británico pilotados por dos pilotos británicos. Fue una gran fiesta en Gran Bretaña. GP México 1964. Ferrari. El accidente de Lorenzo Bandini (Ferrari) con Graham Hill (BRM) en el Gran Premio de México de 1964 permitió que el británico John Surtees con Ferrari arrebatase el Mundial a Hill. GP Brasil 1981. Williams. En este GP apareció el famoso cartel de “Jones-Reut”, que el equipo Ford le mostraba a “Lole” Reuteman. La orden era clara: Lole debía dejar pasar a Jones, quien era el número uno del equipo. GP San Marino 1982. Ferrari. En el Gran Premio de San Marino con Gilles primero, Pironi no acató la orden de respetar el "1-2" entre ambos le adelantó para sorpresa del piloto canadiense. GP de Austria 2002. Ferrari. Rubens Barrichello dejó pasar a Michael Schumacher y fue todo tan evidente que la FIA, a la temporada siguiente, prohibió las órdenes de equipo. GP Mónaco 2007. McLaren. La lucha entre Alonso y Hamilton en 2007 fue épica. Todo comenzó con una orden de mantener la posición en Mónaco, donde ganó el español. GP de Singapur 2008, Renault. Este asunto sí que trajo cola, pues fue tras una gran investigación un año después de la carrera cuando se dijo que el choque de Nelson Piquet Jr., “Nelsinho”, entonces compañero de Fernando Alonso en el equipo francés, fue premeditado para que el español pudiera llevarse la victoria. GP de Alemania 2010. Ferrari. Como veis Ferrari lidera esta lista… algo tendrá el agua cuando la bendicen. Y de nuevo Fernando Alonso está en el lío. ¿Recordáis la famosa frase “Fernando is faster than you”? GP de Turquía, 2010. Red Bull. Entre Sebastian Vettel y Mark Webber hubo desencuentros frecuentes. El equipo pidió a Mark que ahorrase el combustible porque no tenían claro que pudiesen finalizar la carrera. Webber bajo el ritmo, Vettel se le acerco y cuando Sebastian intento adelantar Webber decidió cerrar la puerta, provocando en el choque el abandono de Vettel. GP de Malasia 2013. Mercedes. La controversia llegó cuando Lewis Hamilton, que iba en el tercer puesto, fue atacado por su compañero Nico Rosberg, quien le pedía a su equipo que le dejara adelantar a Hamilton porque iba más rápido que él. GP Brasil 2022. Red Bull. Con Verstappen y Red Bull ya con el título en el bolsillo, la guinda del pastel podía ser el subcampeonato de Checo Pérez. En la última vuelta Max iba sexto y Checo detrás. Y recibió la orden de dejar pasar a su compañero de equipo. No lo hizo y el caso es que este gesto, poco generoso con checo que tanto le ha ayudado, contribuyó a que a falta de una carrera Checo y Leclerc estuviesen segundos empatados a 290 puntos… Una pena, ¡con lo que admiraba yo a este chico! Senna y Schumacher, por ejemplo, fueron más generoso. Sí, es cierto, al final les han separado tres puntos. Pero si Checo hubiese llegado a Abu Dabi por delante, la estrategia hubiese sido distinta y Ferrari, a lo mejor, no hubiese arriesgado tanto. En todo caso, Leclerc es merecido subcampeón. La conclusión está clara: Con los intereses que hay y todo lo que está en juego, siempre habrá órdenes de equipo. Y con el ego que tienen los pilotos, siempre habrá quien las desobedezca Coche del día. Hemos hablado de este coche, pero nunca ha sido coche del día. Hablo de Lancia Stratos, pero no es de Rallyes, sino el prototipo Zero, espectacular y, seguramente, el coche con techo más bajito construido, solo 84 cm. Yo lo tengo… a escala 1/43.
Probamos un Dino: Todo un Ferrari
Hemos tenido una oportunidad de lujo, ¡probar un Ferrari! Y para eso… ¡nos hemos ido a Tenerife! Bueno, en realidad no es un Ferrari, sino un Dino, la marca que Enzo Ferrari creó en honor a su hijo. Pero, no tengáis ninguna duda, todos los Dino son auténticos Ferrari. Tengo que dar las gracias al Real Automóvil Club de Tenerife y a todo su staff que me han tratado de maravilla. Y por supuesto a Fernando, el propietario del coche, que se fio de mi… bueno, le devolví el Dino de una pieza. Como os contaba, hemos participado con un Dino en la XXI Clásica de Tenerife extraordinariamente organizada por el Real Automóvil Club de Tenerife que ha tenido un verdadero éxito de convocatoria. Entre los invitados había personajes muy relevantes, como Mario Illien, Ingeniero especialista en motores de F1 y ligado a Red Bull, que participó en un Chevrolet Corvette de 1958, o el Cónsul Honorario de Malta, Dottore Claudio Marciano di Scala, que participó a bordo de un Jaguar E. No puedo hablar de todos los coches presentes, así que he elegido 5 que no sé si son los mejores, pero sí los que más me han sorprendido: -Austin Healey 100/4 de 1955, un modelo por el que tengo debilidad, precioso, con un motor imponente, pero que hay que saber conducir… -Chevrolet Corvette C1 de 1958, para mí el Corvette más auténtico. Además había dos unidades de idéntica estética: Bicolor blando y rojo, bonito a rabiar. -Mercedes 300 SL, aunque el Coupé “alas de gaviota” sea el más famoso, la versión descapotable, aparte de preciosa, tenía mejoras en chasis y suspensiones. -MG B de 1963, porque la iniciales de “Morris Garage” antes de que las comprase una empresa china eran sinónimo de auténticos y puros roadster americanos. -Alfa Romeo Montreal de 1973, porque es un coche que conocí en mi preadolescencia y es un coche que siempre me encantó… además no lo conocía en color verde, Estos son los elegidos… pero hubiese elegido 100. Hubo dos Dino, el 206 inicial y el 246. No, no hay muchas diferencias, ¡hay muchísimas! Incluso, aunque parecen casi iguales, las paneles de carrocería no son intercambiables. Ambos contaban con motor, por supuesto, V6 que era la idea inicial de “Alfredino”, algo así como la mitad de un V12… aunque era un diseño del que se partía de 0. En el 206 la carrocería y el motor eran de aluminio y con 2.0 litros ofrecía 180 CV a 8.000 rpm. En el 246 la carrocería era de chapa y el bloque motor de hierro, pero con la cilindrada subida a 2,4 litros y una potencia de 195 CV. Nunca había probado un Dino y mi primera duda era “¿Cabré dentro?”. El día de mi llegada a Tenerife, fue una de las primeras cosas que hicimos: Irnos a probar el Dino. Afortunadamente, cabía. Si la primera impresión es la que cuenta… pues no puede ser mejor. Ya antes de subirte, antes de arrancar, antes de oír su motor, sólo con verlo, el Dino enamora, ¡qué bonito es! ¡Qué gran trabajo hizo Pininfarina son este coche! Y cuando subes notas que estás ante un coche muy especial, todo en Ferrari. Pero la fiesta comienza cuando arrancas… En recta el Dino se desenvuelve bien. Los 195 CV para menos de 1.200 kg sumado a la buena motricidad y buenas relaciones cambio y un manejo rápido permiten aceleraciones más que respetables. Los frenos son, sencillamente, un lujo. Agradezco la ausencia de servofreno que, si bien es verdad que hace más “física” la conducción del coche, te permite modular la frenada, algo de especial interés en un coche deportivo, ligero y, claro está, sin ABS. ¡Dadme curvas!, porque donde destaca el Dino es en las curvas: ¡que facilidad para meter el coche en la curva! ¡Qué paso por curva! ¡Qué motricidad!... No olvidemos que el sueño de Alfredo Ferrari, “Alfredino” para los amigos, Dino para su padre y para la posteridad, era hacer un coche que ofreciese las sensaciones de un auténtico Ferrari, que fuese más accesible… y que fuese relativamente utilizable. Y el Dino lo es… En todo esto hay una mala noticia. Tenerife es una isla… maravillosa, pero una isla. ¿Y qué tiene de malo esto? Que mis planes de darme a la fuga y “robar” el DINO se van al traste. ¡Cuánto me costó separarme de él! Pero tengo que agradecer la confianza de FERNANDO de dejarme nada menos que un Dino… Sinceramente, yo no sé si lo haría. Ha sido una gran oportunidad porque, lo confieso, que durante un tiempo yo fui de esos que, de alguna manera, despreciaban al Dino. Probarlo no solo ha sido un placer, ha sido un fenómeno reivindicativo, por parte del coche, de la marca, si me apuras, del propio “Alfredino”… este coche tiene algo de especial, no solo es un verdadero Ferrari, es un Ferrari, como diría un andaluz, con “duende”, con alma. Para acabar la conclusión es sencilla: A veces los sueños se cumplen y para mí, probar este coche, ha sido un sueño.
Abarth, eléctrico y con "rugido"... ¡lo que nos faltaba!
Si no fuese porque la estupidez de los coches eléctricos nos va a arruinar, habría cosas que hasta tendrían gracia. Una de las ventajas más importantes de los coches eléctricos es que no hacen ruido, ni dentro ni fuera. Pues bien, la Unión Europea quiere que hagan ruido, porque los peatones no los oyen y aumentan los atropellos. O sea que los oiremos desde fuera. Pero es que desde dentro me llama la atención que hay muchos coches que los puedes oír. Pero por ejemplo me voy a centrar en el nuevo Abarth E 500. Este tiene un equipo de sonido que reproduce el rugido del motor térmico. Como decía, lo que nos faltaba. Esta estupidez nos sirve de disculpa para poder volver a hablar de los coches eléctricos, y decir unas cuantas verdades, para algunos verdades incómodas. Bienvenidos al Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.