Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

Similar Podcasts

El Camino del Héroe

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Se Regalan Dudas

Se Regalan Dudas
Se Regalan Dudas nace de la infinita necesidad de cuestionarnos todo, todo lo que está a nuestro alrededor. ¿Por qué creemos lo que creemos? ¿Qué alternativas hay? ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? ¿Cómo tomar decisiones informadas? Coexistir para vivir más intensamente sin dejar de crecer. Tenemos tantas dudas que te las queremos regalar. Lety Sahagún y Ashley Frangie crearon este podcast para abrir un espacio donde invitan a expertos, amigos y gente que admiran, que sabe y no sabe de todo eso de lo que tendríamos que estar hablando.Síguenos en @seregalandudas y puedes vernos en Youtube. Un podcast de Dudas Media. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.

Pedro de la Rosa: El piloto que pudo ser y no fue

August 30, 2022 18:53 9.07 MB Downloads: 0

Hay quienes dicen que Pedro de la Rosa no tuvo las oportunidades que se merecía. Hay quienes dicen que las tuvo y no las aprovecho. Hay quienes incluso comentan que es “demasiado buen tío” para ser piloto de F1… Voy a desmontar algo que para mí es una leyenda urbana y que en ocasiones me “cabrea”, eso de que Pedro es “demasiado buen tío para ser piloto de F1”. Ganar todo. Siempre se dice que la receta del éxito para llegar a la F1 es ganar todos los campeonatos en los que participes…. Una regla que Pedro siguió al pie de la letra desde el principio. Debuta en 1989 en la Fórmula Fiat con el equipo de la FEA “Ofensiva Uno” y gana el Cto. Pasa a la F-Ford española en 1990 y gana en su primera temporada. Eso mismo año corre algunas pruebas del británico de F-Ford, en el que destacó Senna en su momento, y hace 2 podios en 6 participaciones. En 1991 salta a la F-Renault Española y hace cuarto, para ganar en 1992 en España y en Inglaterra, haciendo doblete. En 1993 y de la mano de la Federación española de automovilismo participa en la F-3 británica dentro del equipo Racing for Spain, terminando 6º con tres podios. En 1995 emigra a Japón para participar en la F3 japonesa y en su primer intento no gana el campeonato… ¡arrasa! Pues gana 8 de 9 carrera. Participa en la Fórmula Nippon casi una antesala de la F1, donde en su segundo año en 1997 vuelve a arrasar. Por la puerta de atrás. En 1998 el equipo Jordan lo ficha como piloto probador. Muchos dicen que es una forma de entrar en la F1 por la puerta de atrás… Compañero de Verstappen. Pedro, fiel a su estilo, debuta con gran éxito: Un punto en su primera carrera. Y muchos diréis, ¿un punto es un gran éxito? En el 2000 continua en Arrows, pero su compañero cambia y sería Verstappen… Jos, el padre del actual campeón del Mundo, Max. Puntúa en dos ocasiones y acaba 16º, por detrás de Jos. Niki el “entrometido”. Para 2001, Pedro no tiene asiento en la F1. Arrows pierde a Repsol y prescinde de Pedro, que ficha como piloto de pruebas de Prost Grand Prix. Pero Niki Lauda se entromete. Niki era consciente de la valía de Pedro y consigue, una vez comenzada la temporada, que le fiche el equipo Jaguar, un proyecto prometedor. El mejor momento. Y en 2005 llega el que quizás sea uno de los mejores momentos de Pedro como piloto, cuando por una lesión de Juan Pablo Montoya, Pedro se convierte en piloto titular en el GP de Baréin, un circuito que no conocía. Acabó quinto, pero consiguió la vuelta rápida en carrera, un récord que, a día de hoy, julio de 2022, sigue vigente. Con la sorpresiva retirada de Montoya, que se va a “hacer las américas” a la NASCAR, algo que nunca entenderé, Pedro se convierte en 2006 en piloto oficial de McLaren. Consigue un segundo puesto el GP de Hungría, dos quintos en Turquía y China y termina el 11º sin haber hecho la temporada completa… la cosa pintaba bien. El vendaval Alonso. ¿Perjudicó Fernando Alonso a Pedro de la Rosa? Pues sí y no, Sí, porque en el fondo le quinto el sitio en McLaren en 2007. No, porque los Mundiales de Alonso habían hecho la F1 mucho más popular en España y, de rebote, a Pedro un piloto quizás más interesante. Aunque se podría decir que realmente quien quito el asiento a Pedro fue Hamilton. Llega Sauber. Sus excelentes resultados, cuando tuvo oportunidad de competir, su magnífico trabajo como piloto probador y la facilidad con el trato, hico que Pedro estuviese a punto de fichar por varios equipos, como el propio McLaren o el Force India. Pero al final fue Sauber quién le ficho… Pirelli y HRT. Pero Pedro consigue seguir ligado a la F1. Dadas sus grandes cualidades Pirelli le ficha como probador para sus nuevos neumáticos. A finales de 2011 arranca un proyecto muy ilusionante para todos los españoles, ¡el primer equipo español de F1!, HRT (Hispania Racing Team), del que Pedro será piloto oficial… El final de su carrera como piloto de F1 lo hace nada menos que en Ferrari donde hizo como siempre una magnífica labor como piloto probador. Y no me olvido su labor como presidente de la Asociación de pilotos de F1 en dos ocasiones. Conclusión. Un palmarés envidiable antes de llegar a la F1, prácticamente 4 temporadas como piloto oficial en equipos de F1, un podio, muchos puntos, sensacionales actuaciones y una ingente labor como piloto probador en equipos de tanto prestigio como Ferrari o McLaren… eso está muy bien, pero tiene más mérito si añades que en un mundillo tan complejo, competitivo y no siempre muy respetuoso como es la F1, no encontrarás a nadie que te hable mal de Pedro de la Rosa. Pedro ha dedicado su vida a la F1. Siento un piloto rápido, sensible, con mentalidad de trabajo en equipo, competitivo con coches que no son F1, como los GT… ¿por qué no se ha dedicado a la resistencia? ¡Que grandísimo piloto de resistencia nos hemos perdido!

¿Llegará la gasolina a los 3 euros?

August 29, 2022 26:18 12.62 MB Downloads: 0

¿Puede subir la gasolina a 3 euros? Según muchos "expertos", con comillas, con muchas comillas, la gasolina en España a finales de este mes de agosto iba a costar 3 euros o más. Ya hemos llegado a finales de agosto, y el precio de la gasolina está claramente por debajo de los 2 euros. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.

Coches incomprendidos: Renault 14. El "coche pera"

August 28, 2022 17:10 8.24 MB Downloads: 0

No me digáis que soy malo por llamar al Renault 14 el “coche pera”… Porque fue una idea, mala idea, de la propia Renault. Muchas cosas salieron mal para que este coche, sucesor del R12 y mucho mejor que él, no triunfase… y para que nunca viese la luz su versión coupé. No nació para competir con el Volkswagen Golf, sino con la idea de superarlo. Ahí es nada. Pero esa era la meta del director de Renault, Bernard Hanon quien no escatimó recursos. Renault en los años 70. La gama de Renault en 1970 gozaba de un gran éxito, pero excepción hecha del Renault 5, nacido en 1972, se había quedado anticuada. Hablamos de los R4, R6, R16 y del R12 y sus derivados deportivos, los R15 y R17, sin olvidar que al R8 llegó hasta el 71 en Francia y 1976 en España y México. En el segmento medio, el de mayores ventas, el R12 ya era un dinosaurio, aunque se vendía bien y tenía mucho prestigio… y tuvo algunas segundas vidas como Dacia y en mercado de América de sur. ¡Más madera! Había que pararle los pies, mejor dicho, las ruedas, al VW Golf y a todo lo se le venía y desde Renault se pusieron en marcha. Hanon pidió a Robert Broyer, diseñador del R12, que diseñase su sustituto, pero pensando en el Golf, es decir, con dos volúmenes. Y como Renault tenía prisa hizo algo hoy en día muy frecuente, pero que no lo era tanto en esos años: Llegar a un acuerdo con una marca rival, concretamente Peugeot, para desarrollar un moderno motor que acabaría siendo usado más por Peugeot que por Renault. Recibimiento frío. Hemos tenido en esta serie de coches incomprendidos coches como el #Fiat Multipla o el AMC Pacer, coches que causaron rechazo desde el principio… pero no dejaron indiferente. Eso de que se hable de ti, aunque sea mal, también pasa en los coches. El R14 no causó rechazo, fue peor, causó cierta indiferencia. El R14, incluso por dentro, a muchos les parecía “demasiado moderno” a otros, simplemente soso… como era el caso de su salpicadero. El ”coche-pera”. Y entonces a un “brillante” -con comillas- ejecutivo-creativo publicitario se le ocurrió una idea extraordinaria: Comparar al R14, que se vendía en un verde “pera” con una pera. ¿Con que objetivo? No se sabe. A lo mejor ese día este creativo no se había tomado su medicación, pero lo cierto es que esta publicidad salió adelante. ¿Y qué pasó? Que se retiró enseguida. Pero el daño estaba hecho. Los clientes, no veían esa forma de pera como una solución de diseño destacable, más bien lo interpretaban como una prueba de falta de solidez y seriedad. Al final se quedó con el mote, que rebasó Francia para llegar a otros países. Convivió cuatro años con el R12, al que apenas superaba en ventas y antes de siete años fue sustituido por el R11 y luego por el 9. Su produjeron en algo más de seis años casi un millón de coches… ¿Puede considerarse en fracaso? Hombre si te digo que del VW Golf I se han fabricado 7 millones de unidades, desde 1974 hasta 2009, cuando cesó su fabricación en Sudáfrica, pues sí. Todo es relativo. España: Más de lo mismo. La vida del R14 en España fue todavía más breve, pues no apareció hasta 1976, cuatro años más tarde, pero eso sí, era Made in Spain. A pesar de los esfuerzos de la marca, el R14 lo tuvo peor en España, un mercado mucho menos maduro y donde los coches de 2 volúmenes, pese al Golf, se perciben como “menos coche” que un tres volúmenes. ¡Hubo un coupé! El proyecto 121, que era la clave interna del R14, contemplaba una versión coupé, parecida a un Hunting Break o Shooting Brake, como más os guste… “coupé de caza” para entendernos. En 1974 François Wasservogel, propuso este concepto de un "shooting brake" basado en el R14 que entonces se estaba industrializando. Se piense en Ligier para hacer esta carrocería, pero suceden dos cosas: Una la crisis de petróleo no invita a lanzar coupés, aunque sean modestos. La otra, que se acaban de remodelar los R15 y R17… así que iba haber una rivalidad interna. Se decide dejar el proyecto para más adelante, pero el escaso éxito del R14 aconseja no liarla más. Una curiosidad, para este modelo se preveía la denominación R9, por ser impar, como los otros coupés y de una numeración inferior, que debía dar idea que se situaba por debajo de los otros modelos deportivos. Conclusión. ¿Mereció este modelo semejante “maltrato” por parte de los compradores? Pues sin duda no. Honestamente, creo que no era un producto redondo que, si tren delantero McPherson no estaba bien resuelto, que faltaban versiones más prestacionales que sí tuvieron sus rivales, entre ellas el Golf GTi, que la estética no cautivo y que la publicidad fue en error de bulto… pero, dicho todo esto, no era un mal coche, ni mucho menos. Y, en mi opinión, en este momento, precisamente porque no tuvo éxito, porque se fabricaron, pocas unidades y se mantienen aún menos, es una buena pieza de colección.

10 mentiras sobre los límites de velocidad

August 25, 2022 17:14 8.27 MB Downloads: 0

Alguien se debía de dar cuenta de que los radares no son eficaces para evitar accidentes. De que la policía de carretera sería más eficaz ayudando que persiguiendo a los conductores. De que los automovilistas somos más víctimas que verdugos… Vamos a desmontar unas cuantas mentiras sobre la vergonzosa gestión de los límites de velocidad. Los límites de velocidad y los radares que los controlan, en España, son un negocio y además no son eficaces para reducir la siniestralidad. Pero esto no es una opinión, os lo voy a demostrar de forma fehaciente con datos y argumentos. He dejado dos de ellos, incontestables, para el final… 1. La velocidad: Lo más peligroso. Una de las mentiras más gordas que nos quieren vender. En este vídeo insistiré en varias ocasiones en que la propia DGT no se lee sus propias estadísticas. 2. Respeta los límites, no tendrás accidentes. Pues no. La diferencia entre ir a 120 km/h o a 130 km/h no es ir seguro o inseguro… como mucho irás un 8 por ciento más inseguro. 3. Los españoles no respetan los límites. Otra mentira. Y gorda. Solo un 17 por ciento supera los límites y solo un 2 por ciento, un triste 2 por ciento, supera lo que según la DGT son velocidades peligrosas… 4. Los límites evitan la “velocidad inadecuada”. Analicemos que es eso de “velocidad inadecuada”. Es una velocidad que resulta peligrosa para las condiciones de la vía, ojo a este dato, AUNQUE ESTE POR DEBAJO DE LOS LIMITES DE VELOCIDAD. 5. Más velocidad, más accidentes. Insisto: Se ve que la propia DGT no lee sus propias estadísticas. Es muy llamativo si comparas, por ejemplo, 2004 y 2007: Dos años con una velocidad media en vías rápidas casi idéntica, 117,2 y 116,5 pero con 494 fallecidos en vías rápidas en 2004 y 140 menos víctimas en 2007… más claro agua. 6. No hay que fomentar los peajes. No os voy a aburrir con cifras, pero por hacerlo fácil, según la DGT la velocidad media en las autopistas de peaje es como unos 10 km/h mayor que en las autovías convencionales… pero hay muchos menos accidentes. La ecuación en este caso es sencilla: Si circulando 10 km/h más rápido en las autopistas de peaje hay menos accidentes, ¿no sería evidente que se debía de subir el límite de velocidad de estas autopistas esos 10 km/h? 7. Los radares los ponen por nuestro bien… Claro. Y lo de recaudar es porque no les queda otro remedio. Por eso no dedican muchos recursos a los radares… como diría mi hijo, es “¡eufemismo!”: Este año la DGT cuenta con 34 motos camufladas, 545 coches camuflados, 780 radares fijos, 23 drones y 10 helicópteros… 8. Los ingresos generados son los automovilistas. Esta afirmación es cierta y contablemente el dinero que generan los radares de la DGT se supone que va a financiar la propia DGT. Pero a nadie se le escapa que, cuando se hacen los presupuestos generales este efecto se tiene en cuenta. 9. Los límites, la mejor solución. Pues va a ser que no. Porque se da una circunstancia curiosa: Disminuye más el número de víctimas que el número de accidentes. La ecuación es sencilla: Si la velocidad media de unos años a otros es similar, sigue habiendo un número parecido de accidentes, pero menos víctimas, ¿cuál es la causa? ¡Está claro! ¡Que los coches son más seguros! 10. Más control, menos infracciones, menos accidentes. Esto es la traca final y la prueba de que la propia DGT ignora lo que nos cuenta cuando analiza las estadísticas. Agárrate: Según la DGT alrededor del 60 por ciento de los accidentes de tráfico no están relacionados con ninguna infracción. ¡Toma ya! O sea que, en vez de perseguirnos a los conductores como delincuentes, parece que sería mejor ayudarnos como usuarios… ¡parece evidente! ¡Los conductores somos víctimas, no verdugos! Conclusión. Para mí sería ésta, insisto, los conductores somos víctimas, no verdugos. Víctimas de unas carreteras mejorables, de unos exámenes absurdos, de una persecución a la velocidad injusta e ineficiente, de un tsunami de impuestos que no revierte en nosotros, de falta de controles de alcoholemia, de una Guardia Civil de Tráfico a la que la no dejan hacer lo que es su verdadera vocación y lo que mejor saben hacer que es ayudar y no sancionar, o unos directores de la DGT que son políticos de bajo perfil y no técnicos, víctimas de una falta imperdonable de apoyo a los cursos de reciclaje..… y así podría seguir, pero se nos acaba el tiempo. Coche del día. ¿Qué os parece el Toyota Supra Bi-Turbo de la 4ª generación aparecido en 1993? Con su motor de tres litros, con dos turbos, 330 CV y propulsión trasera, era un verdadero aparato. Y muy bonito. Recuerdo cuando lo probé…

¿Qué pasa en tu motor cuando aceleras?

August 23, 2022 22:01 10.57 MB Downloads: 0

¿Sabes qué pasa en tu motor cuando aceleras? Que el coche corre más… sí, pero ¿por qué? que entra más combustible, sí, pero ¿cómo? Que el motor sube de vueltas, sí, pero, ¿cuánto? Parece una pregunta fácil, pero os aseguro que no todo el mundo la sabe. A veces, hay que explicar lo que parece evidente. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join “Es brutal, pero funciona”. El señor Otto, montó su motor en un granero e intentó ponerlo en marcha. Y arrancó. Y comenzó a subir de revoluciones… al señor Otto no le pareció necesario poner un sistema de lubricación, ni un sistema de refrigeración, ni siquiera un acelerador… así que el motor subió y subió de vueltas hasta literalmente, estallar. Y es en ese momento cuando se dice que el señor Otto dijo la famosa frase de “Es brutal, pero funciona”. Acelerador y carburador. Estos primeros motores funcionaban con carburador y el acelerador era simplemente una tapa móvil, que técnicamente se llama “mariposa”. Pero, ¿sabéis cómo funciona un carburador? Pues como el frasco de colonia de tu abuela, ese que apretabas y lanzaba la colonia pulverizada… En resumen: El motor succiona aire y al abrir el acelerador entra más gasolina, las explosiones con más fuertes y el motor ofrece más potencia y sube de revoluciones. Lo que pasa es que con un carburador para conseguir la famosa mezcla estequiométrica no es fácil y depende sobre todo de un sistema de agujas y chiclés no muy preciso. Los carburadores hoy día prácticamente no se usan, porque es mucho mejor el… Sistema de inyección. Seguimos con los motores de gasolina. Todos esos problemas se han solucionado con la inyección, que puede ser directa o indirecta. ¿Y en qué se diferencian? La inyección al principio fue mecánica, como la Kugelfischer de mi BMW 2002 Tii y luego electrónica. En ambos casos lo que tienen es una o varias bombas de alta presión, unos conductos hasta el inyector, el inyector calibrado y un sistema para inyectar más o menos cantidad de combustible. La inyección tiene dos grandes ventajas: Primero, consigues que la mezcla sea muy precisa, porque mides la cantidad de aire e inyectas la gasolina precisa y, segundo, consigues que la aceleración sea inmediata, no como con el carburador. Muchos pensaréis que los Diésel son igual… pues si piensas así, te equivocas. ¿Por qué? Diésel: Exceso de aire. Porque en los Diesel no hay mezcla estequiométrica que valga, cuanto más aire mejor. Metes mucho aire, lo comprimes y luego, en función de la potencia que quieras, inyectas más o menos combustible. Porque, recordad, los motores de gasolina son de “explosión” y los Diésel de “combustión”. Muchos me habéis preguntado qué es eso del Common Rail, que antes se comentaba a menudo y que ahora tienen prácticamente todos los motores Diésel. Ya sabemos qué pasa cuando aceleramos un coche, pero ¿sabes acelerar? No tan sencillo. Muchos diréis, “¡Claro que sé acelerar! Piso a fondo el pedal derecho y ya está”. Pues no, no es tan sencillo. Os voy a dar algunos consejos. Acelera y desacelera con suavidad, te lo agradecerá el coche, el consumo y tus ocupantes… y no te creas que irás más lento. No enredes. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que evites lo que en competición se llama “acelerador pulsante” y que es malo en los coches de calle y muy malo en los de competición. Usa la relación de cambio adecuada. De esto depende no solo la eficacia de la aceleración, sino el consumo y la vida del motor. Acelerar a fondo en marcha muy largas es muy malo. Subir demasiado de vueltas no siempre es rentable pero siempre hace que gastes más. Es importante que sepas o descubra donde está en tu motor el par máximo. ¿no sabes qué es el par máximo? Te lo explico. Y no puedo evitar recordar el consejo de mi padre, que decía siempre “lleva el motor alegre” sin tirar muy alto de vueltas, pero sin ir con marchas largas a muy poco régimen. ¡Ojo! que esto, en los motores modernos ha cambiado mucho y son motores que tiran de desarrollos muy largos. Conclusión. Bueno, creo que ha quedado un video interesante. Siempre procuro encontrar el equilibrio entre que el contenido sea entendible para todos y que los que más saben no se aburran. Espero haberlo conseguido. Coche del día. ¡Clarísimo! El Seat 124 Sport 1.600. ¿Por qué? Porque este motor de 1.600 cm3 daba 110 CV gracias a dos enormes carburadores Weber Bressel 40 de doble cuerpo que eran una locura para los mecánicos… pero que bien puesto a punto hacía de este motor una maravilla. Y del coche, un tiro, y más en los años 70 en España.

Tesla, el chóped, el jamón y el Seat Ibiza.

August 22, 2022 22:21 10.73 MB Downloads: 0

Tesla, el chóped, el jamón y el Seat Ibiza. Publicamos un vídeo titulado "Tesla, una estafa", y como suponía, ha dado mucho que hablar. Y por eso hago este podcast; que es una especie de homenaje a todos aquellos que habéis hecho comentarios bien argumentados, desde diferentes tribunas, ya sean a favor o en contra, eso es lo mismo. Y de paso, vamos a aclarar algunas ideas. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.

Nuevo reglamento Fórmula 1 2024: ¡Vale todo! (Historia Ficción)

August 21, 2022 22:13 10.66 MB Downloads: 0

“Desde la #FIA siempre se ha buscado lo mejor para su "categoría reina". Por eso, coincidiendo con el final del Campeonato de F1 2022 anunciamos el nuevo reglamento para la F1 2024, mucho más liberal técnicamente, pero muy exigente en cuanto a seguridad, emisiones y presupuestos. El año 2023 será un año de transición. El 2024 será el primero de una nueva era”. París, 20 de noviembre de 2022. ¿Os gusta esta nota de prensa de la FIA? Seguro que sí… ¡Ojalá fuera cierta! Ya sabéis que en este canal vuestros deseos son órdenes. Y en los comentarios sobre “F1 de 6 ruedas… o más” hablamos de cómo sería una Fórmula1 sin tanta prohibición, fuisteis muchos los que pedisteis que hiciésemos ese video de historia ficción… pues aquí lo tenéis. Pero, antes de ver cómo sería esa F1 libre que nos hemos inventado y que os adelanto que mola un montón, vamos a hacer un repaso de las cosas que se han prohibido en la F1, cuándo y por qué motivo… esto nos va a ayudar mucho para desarrollar ese nuevo reglamento 2026... 1. Alerones móviles (1968) Chaparral y Jim Hall fueron lo que se tomaron en serio esto de los alerones. Pero Colin Chapman el primero que los utilizo en la F1 en uno de sus Lotus 49 en el GP de Mónaco de 1968. Y con éxito. 2. Seis o más ruedas (1976) En 1976 Tyrrell presentó su revolucionario monoplaza de seis ruedas en el Tyrrell P34. Mucha broma al principio, pero los buenos resultados hicieron que varios equipos copiaran la idea. 3. “Fan-cars” (1978) Brabham y Gordon Murray estaba hartos de los repetidos triunfos de Lotus y sacaron el as que tenían bajo la manga: El BT46B “aspiradora”. En la siguiente carrera, el GP de Suecia de 1978, Niki Lauda arrasó con este coche. 4. Efecto suelo con faldillas (1982) Ahora se vuelve a utilizar el efecto suelo que debutó con Lotus 78 más conocido como el “coche ala”, pero las faldillas siguen prohibidas. Estas faldillas deslizantes sobre el asfalto y flexibles convertían el fondo del monoplaza un canal casi estanco. 5. Suspensiones electrónicas (1992) El Williams FW14B, diseñado por Patrick Head y Adrian Newey fue el coche más técnicamente más avanzado de su época, a principios de los 90. Su sistema de suspensión activa mantenía la altura del coche estable y mantenía una distancia al suelo perfecta. 6. Mass Damper (2006) En 2005 los coches mantenían el morro demasiado pegado al suelo, por lo que el efecto rebote del coche era acentuado. Renault busco una “vieja” solución con su Mass Damper, un muelle dentro de un cilindro con una masa, a modo de amortiguador. 7. Motor: Todos igual (2014) No ha cambiado mucho el reglamento desde la introducción de los motores híbridos en 2014. Ahora son todos V6 a 90 grados, de 1,6 litros, con turbo, y limitados a un máximo 18.000 rpm. 8. Combustible (2022) La F1 actual usa el llamado combustible E10 que es gasolina de alto octanaje con un 10% de etanol sostenible. En la actualidad el límite por G.P. es de 110 kilos. 9. Neumático: Suministrador único (2022) En 2022 los F1 usan llantas de 18 pulgadas que sustituyen a las 13 pulgadas que hacían parecer antiguos a los F1… ahora llantas de 13 no llevan ni las furgonetas. Por una parte ese alto perfil hacia de “suspensión” pero impedía poner frenos grandes de verdad. 10. El “nuevo” reglamento (2026) Llegamos a nuestra historia ficción. Nos ponemos en el lugar de la FIA y pensamos en cómo debe ser la F1 del futuro. Muy sencillo: Segura, eficiente, competida, tecnológicamente muy avanzada y que esos avances llegasen a nuestros coches de cada día. Vamos con la seguridad: La F1 ha avanzado mucho en este sentido, pero creo que lo sensato es que los F1 pudieran ser cerrados, el paso lógico y natural tras el Halo, habría que ser aún más exigentes en los crash test. Si queremos que sea eficiente, nada de gasolina “especial”, gasolina como la que tú o yo podemos comprar y un límite a 110 Kg. Que lo consigan con un V6 o un V12, con motor hibrido o normal, con un motor de 2 o de 4 tiempos, da lo mismo. Para mantener la competitividad, o sea, la igualdad, el camino es la limitación del presupuesto. Pero vamos con el meollo del tema, lo que a ti y a mí nos preocupa: Si quieres que sea tecnológicamente muy avanzada… ¡pues deja libertad a los ingenieros! Da igual ni si lleva un ventilador que lo pegue al suelo o no, o unos alerones que tengan una parte móvil o no… ¡si ya la tienen! Bastarían unas medidas máximas, un peso máximo y detallar tamaño de alerones y ruedas… ¡y ya está! Muchos diréis: ¡pero correrían demasiado! Pues aumenta el peso y los lastres o baja los kilos de gasolina… pero no coartes la libertad de los ingenieros, porque la F1 siempre fue una competición de tecnología… ¡volvamos a esa época donde había coches que nos sorprendían!

15 trucos para disfrutar de tu coche: Reality Show

August 18, 2022 22:17 10.69 MB Downloads: 1

A los que nos gustan los coches no nos gusta cuidarlos: Nos gusta mimarlos. No solo es para que estén bien, envejezcan menos o mantengan su valor: Es que, simplemente, disfrutamos con ellos. Os doy 15 trucos sencillos, algunos más conocidos y otros menos, para mimar vuestro coche y disfrutar más de él… ¡No te pierdas este vídeo! Porque es un “Reality Show” dónde vamos a hacer algo nuevo y que no hemos hecho nunca… ¡Rodrigo me va a juzgar a mi! Yo diré los trucos y él me dirá sin son buenos o malos. Me voy a arriesgar a que me dé caña. Y ¡ojo! su veredicto no está "guionizado"… ya lo he dicho, es un Reality Show. Mi coche está siempre impecable, siempre con niveles y presiones en orden y por supuesto con las revisiones hechas no cuando toca, sino antes… me va a dar pena venderlo… ¡Os he dado una exclusiva casi sin querer! Estoy pensando en cambiar de coche… ya os contaré. De momento, interesados, mandarme ofertas, mejor en el área de socios. ¡Es broma! Lo de las ofertas, lo de que estoy pensando en cambiar de coche, no. Vamos con esos 15 trucos. 1. Presión de la rueda en la llanta. 2. Abrillantador salpicaderos. 3. Cuida las gomas y las juntas. 4. ¡Usa champú! 5. Aceite tipo “3 en 1” 6. Contact cleaner para Llantas. 7. Paños de micro fibra. 8. Capota húmeda y sin jabón. 9. Vinilo en partes delicadas. 10. En Rampas, dirección girada. 11. ¿A qué lado está el tapón? 12. Espejo exterior y bordillos. 13. Aire mejor que ventanillas bajadas. 14. Llaveros flotantes. 15. ¡Y mira la presión! Y ahora… ¡vamos a hacer recuento! ¿Cuántos votos positivos y negativos me ha dado Rodrigo? Tendréis que ver el vídeo… Coche el día. Esto oyendo ya a Rodrigo diciendo “otra vez” “ya lo has elegido unas cuantas veces” “te repites más que la morcilla”… ¡pero me da igual! Voy a elegir a mi Mazda MX5 ND, un coche mimado y que me ha dado múltiples satisfacciones… si lo vendo, lo echaré de menos…

¡Estamos locos! Iideas que nunca imaginaste en un coche

August 16, 2022 21:29 10.31 MB Downloads: 0

Hay ingenieros y hay “ingenieros ingeniosos”. En mi opinión gracias a ellos, el mundo avanza… pero no siempre aciertan. Os traigo 10 ideas para coches desde luego ingeniosas, pero sobre todo locas… ¡muy locas! Lo dicho: No siempre aciertan… 1. Coches a Hélice. Esto es como el motor de agua, aparece regularmente. Estos coches fueron muy populares en los comienzos del automóvil, donde la aviación era un referente y eran, poco más o menos, aviones sin alas. Incluso en mucho casos se aprovechaban sus motores. 2. Camión con patas. Nada de tracción a las cuatro ruedas… ¡tracción a las cuatro patas! ¿A quién se le puede ocurrir una cosa así? Pues a los militares… El ejercito USA encargó un “camión andador” a la General Electrics… parecía una locura, bueno, en realidad lo es. Pero la GE no se amilanó y en 1969 presentó el GE CAM (Máquina Antropomórfica Cibernética). La verdad es que como TT extremo… pues no es ninguna tontería. ¿O sí? 3. Ruedas en Rombo. La #F1 prohíbe los monoplazas de 4 ruedas motrices… pero no dice nada de los de 3 ruedas motrices. Nada menos que Enrique Scalabroni ideó en 1991 un F1 en “rombo” o “romboidal”. Contaba con tres ejes de rueda: una sola rueda frontal, dos ruedas laterales motrices a la altura del cockpit, justo detrás del arco de seguridad, y una tercera rueda central trasera también motriz. Según Scalabroni, “realizamos bocetos, incluso una maqueta para ensayo en túnel de viento". Pero no se llegó a hacer un coche real. 4. Coches de dos ruedas… Sí, sí, digo coche, no moto, un pedazo de coche de cinco plazas y dos ruedas. La pregunta es, ¿a quién se le puede ocurrir esto? Pues al aristócrata ruso Peter Schilovski, quien encargó el proyecto a la compañía británica Wolseley Tool & Motor Car Company… ¡y lo hicieron! En 1912 presentó el Shilovski Gyrocar, un coche de casi tres toneladas dos ruedas y cinco plazas. duda. El Shilovski Gyrocar causó sensación en su época porque, aunque cueste creerlo, funcionaba. Incluso se han creado versiones modernas, como el popular Gyro-X de 1967. 5. ¿Coche de una rueda? Pero siempre hay quien lleva las cosas demasiado lejos, porque alguien pensó, ¿por qué usar cuatro, tres o dos ruedas si puedes usar solo una? En este caso más bien se trata de una moto, pero con una sola rueda. 6. Súper micro coches. Os pongo como ejemplo, el caso del Peel P50 (1962), una especie de cajón con ruedas, es llevar las cosas demasiado lejos. Mide un metro de alto, un metro de ancho y 1,3 metros de largo, el motor es de solo 49 cm3 y el chasis es la propia carrocería… ¡de fibra de carbono! ¿Te imaginas que me tengo que meter ahí? Pesaba apenas 60 kg y se hicieron unas 50 unidades… Hicimos un vídeo titulado “Micro coches, ¡la imaginación al poder!” donde os mostramos nada menos que 30… ¡nuestro récord en listas! ¿Te acuerdas Rodrigo? 7. Coches con motor de aire. Aunque te parezca una locura, no solo es posible, sino que ha habido muchos y se comercializaron con éxito. Básicamente eran coches de vapor a los que en vez de caldera se los ponía un depósito de aire comprimido. De hecho, hace más de 100 años Willy Maybach, el mejor ingeniero alemán de motores, que colaboró con Carl Benz y tuvo su propia marca de lujo, ahora propiedad de Mercedes, exploró esa posibilidad en 1906. Y recientemente, en el salón de Ginebra de 2009 se presentó el Tata MDI AIRPod, concebido para la movilidad personal… no se llegó a comercializar, pero no me extrañaría que en estos tiempos ecológicos que vivimos, no acabasen ofreciendo alguno…aunque sea para moverse por el casco antiguo de las ciudades. 8. Carrocerías de madera. En tiempos de crisis, cuando no había coches, muchos propietarios convertían la parte de atrás de sus berlinas en break y lo hacían con el material que tenían a mano, generalmente madera. Luego lo barnizaban y adquiría ese color digamos “rubio”.Incluso grandes marcas recurrieron a esta técnica de usar la madera para la mitad posterior de sus rancheras, hasta tal punto que más tarde, aun siendo ya de chapa, se las decoraba con madera o con un símil madera. La necesidad aguza el ingenio. 9. Coches sin volante. ¿Un coche sin volante? Es como una piscina sin agua… sin volante parece que no hay diversión. Pero muchas marcas se empeñan en quitarlo. Una de ellas fue Saab que en su proyecto Prometheus allá por 1987, proponía un Saab 9.000 que en vez de volante tenía un joystick… 10. Coches anfibios. ¡También hicimos un video de coches anfibios! Y la conclusión era clara: Salvo en casos de guerra un coche anfibio no tiene mucho sentido. De hecho, el coche anfibio más fabricado en la historia ha sido el Schwimmwagen, literalmente “coche anfibio”, que en realidad se llamaba VW Tipo 166 y del que se fabricaron 15.000 unidades.

¡Vuelve el Defender!... a 300.000 €

August 15, 2022 20:12 9.7 MB Downloads: 0

Vuelve el Defender, por 300.000 €. El Land Rover, que luego se llamó Defender pero que al principio era simplemente Land Rover, nació en 1948 como un coche modesto, sencillo, un coche para la guerra y para el campo. Como han cambiado las cosas, ahora Land Rover va a fabricar 25 unidades del "viejo", entre comillas, Defender a razón de 268.000 € cada una. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.

Coches de Fórmula 1. ¡Hechos en casa!

August 14, 2022 20:39 9.91 MB Downloads: 0

Hoy vemos la #F1 como lo máximo en tecnología… y es cierto. Pero no siempre ha sido así. Hay quien ha tenido el valor de hacerse un F1 en el garaje de su casa o en su propio taller. En ocasiones pilotos que, para subirse a un F1, no les quedaba otra que hacerse su propio coche… y algunos de ellos… ¡incluso iban bien! Construir un F1 hoy. Hoy día fabricar un F1 con ciertas garantías implica muchos medios, muchos conocimientos y, por tanto, mucho dinero. Un monoplaza actual tiene unas 15.000 piezas distintas que hay que diseñar y fabricar con todo detalle y con unos niveles de calidad impresionantes. Se diseñan por ordenador, se prueban en el túnel del viento, se hacen simulaciones y más del 80 por ciento de sus piezas están fabricadas en materiales compuestos, mayoritariamente fibra de carbono. ¿El precio? Pues, por reglamento 125 millones de euros por temporada. Pero, para que te hagas una idea un chasis puede costar 1 millón de euros y un alerón más de 300.000 euros… La era “Cosworth”. En realidad habría que decir la era “Cosworth”, la era “Hewland”, la era “ZF”, la era “Koni” o la era “AP o Lockeed”… Porque hubo unas décadas en la F1 en que los coches de F1 eran muy artesanales y los equipos básicamente hacían un chasis y una carrocería y para todo lo demás iban al súper… Lyncar F1 (1971) Este será el coche más conocido del que vamos a hablar hoy, porque con un Lyncar debutó Emilio de Villota en la F1… es una historia que me contó de primera mano Emilio. Slater no era nuevo en esto. Para poder correr en la F-Junior se construyó él mismo los monoplazas. En 1971 dio un paso más y fabricó un F-Atlantic al que llamaría Lyncar 001… Hasta que se encuentran el Lyncar y Emilio de Villota… Con los colores de Iberia Airlines F1 este binomio participó en el campeonato británico venciendo en Mallory Park en 1977 tras un adelantamiento espectacular de Emilio en la última vuelta… LDS (1962) La F1 tiene una enorme tradición en el Reino Unido… y en sus colonias. ¿Sabías que existió un Campeonato Sudafricano de F1 en los años 60? Las parrillas estaban nutridas de viejos y anticuados F1, algún F2 no mucho más moderno y poco más. Así que Louis Douglas Serrurier decidió hacer sus propios coches a los que puso el nombre de las iniciales de su nombre… LDS… Pero claro, una cosa era construir un F1 y otra, aún más difícil, diseñarlo. Así que LDS no se anduvo por las ramas y “fusiló” primero a los Cooper, para sus LDS Mk1 y Mk2 y luego al Brabham BT11. Khadi 08 (1967) Pero también hubo un campeonato de F1 en Rusia y zona de influencia… Vladimir Kapsheev, fue el padre de este modelo que tenía un chasis tubular, un peculiar morro y unas novedosas suspensiones independientes neumáticas y llantas de aluminio. Se uso un motor GAZ-21 de 3.2 litros de cuatro cilindros que daba 160 caballos… sin comentarios. Kauhsen WK (1979) El piloto alemán Willibert Kauhsen es uno de esos casos que os decía: Si quería conducir un F1 solo tenía una opción. Fabricárselo él mismo. Primero construyo un Fórmula 2, más tarde decidió evolucionarlo a F1, con un optimismo absoluto, pues ni tenía ni los recursos ni los conocimientos necesarios para ello. Y se inspiró nada más y nada menos que en el Lotus 79…. El Kauhsen WK se inscribió en los GP de España y de Bélgica de 1979, pero su Gianfranco Brancatelli no se clasificó para la salida en ninguno de ellos. Participó en una carrera de la Fórmula Aurora, donde tuvo que abandonar por problemas mecánicos. Darnwall Connew (1972) Os decía que dejaba para el final la mejor historia. Y es que la pasión y el tesón mueve montañas. Y desde luego a Peter Connew no le faltaban. Con 24 años pidió permiso a su jefe para ir a ver el G.P. de Italia de F1 y su jefe no se le dio… así que se despidió de su trabajo y se fue a ver la carrera. Y se enamoró de la F1 y de su tecnología. Dejar tu trabajo para ir a ver una carrera de F1 ya tiene tela. Pero, sin tener ni idea de F1, ni te tecnología ni de aerodinámica y sin dinero, pretender hacer y competir con un F1 no es una locura, es misión imposible… pero no para Peter. El coche, se construyó en el garaje de Connew en Chadwell Heath con ayuda de voluntarios y con gran parte de material regalado. El piloto, François Migault, no era malo ni mucho menos, consiguieron algo de dinero de Shell y el coche no iba mal. Pero cuando no se rompía una cosa, se rompía otra. Después de mil vicisitudes y con algo de fortuna, se clasificaron para salir los últimos en el G.P. de Austria de 1972. Conclusión. Hoy día hacerte un monoplaza de F1 en tu casa es un verdadero chiste. Pero hubo un tiempo, en la era “Cosworth” en esa era Kit-Car en que si tenías conocimientos y unos recursos económicos nada disparatados, era posible. Ese listado de coches modestos, pero competitivos, merece otro video, ¿no os parece?

Coches incomprendidos: AMC Pacer

August 11, 2022 19:16 9.25 MB Downloads: 0

¡Tenía ganas de hacer un vídeo de este coche! Primero, porque si hacemos un ranking de coches incomprendidos, el primer puesto estaría muy disputado entre este Pacer y el Multipla. Segundo, tiene una historia interesante. Y tercero, porque sencillamente me parece precioso. ¿A ti no? El AMC Pacer no solo me parece un coche bonito, sino que me parece que, como los buenos vinos, gana con el paso del tiempo. Para entender el Pacer hay que ponernos en contexto y recordemos que este modelo se comenzó a desarrollar en 1972, o sea, que la crisis del petróleo le pillo con el diseño ya comenzado. Pero, ¿cómo eran los coches americanos en 1972? ¡A lo grande! Si ahora en los USA más es mejor, en el mundo del automóvil y antes de llegar la crisis del petróleo, ni te cuento. Los USA eran y son un país grande, con largas distancias, mayoritariamente llano y con cantidad de acero, pero antes de la crisis del 73 además el combustible era realmente barato. Tres grandes y AMC. En esos años el mercado del automóvil de los USA estaba dominado por tres gigantes: Ford, GM y Chrysler… Sobre todo las dos primeras. La American Motors Corporation conocida por AMC se fundó en 1954 y murió en 1987. Su estrategia era clara, ser una pequeña empresa lo suficientemente hábil y ágil como para explotar nichos particulares del mercado que estaban desatendidos por los tres grandes. Un coche valiente, una marca cobarde. Los que seguís el canal, ya sabéis que valoro mucho los coches que son valientes y diferentes, aunque no siempre tengan acierto y no siempre éxito. Y es curioso, normalmente los coches “valientes” son propuestas de marcas valientes… pero no fue el caso. ¿por qué digo esto? Porque en este caso la propia marca no creía en su coche y reconocía desde el primer momento, literalmente, “que el coche no iba a gustar a todo el mundo”. Adelantado a su tiempo… ¿Demasiado? El AMC Pacer, en su época, fue absolutamente incomprendido y un fracaso de ventas. En cambio, hoy en día, son muchos los aficionados y especialistas que opinan que era muy adelantado a su época. La idea de su diseñador, Dick Teague, era muy interesante: Diseñar un coche que por dentro fuera tan grande como otros de mayor tamaño, con una estética diferente y bajo consumo de combustible. Teague quería poner en jaque a los grandes con su propuesta. Grande y pequeño. La habitabilidad del coche, para su tamaño, era muy buena. En esa época en los USA un coche de 4,34 metros de largo era claramente pequeño… incluso en Europa, sería mediano no grande. Además, es un coche más bien bajito, solo 1,36 m de alto, pero ancho, muy ancho, tanto como sus rivales de 1 y 2 metros más de largo: 1,96 cm. Este coche se puede decir que invento el concepto “cab forward” que consiste en que el parabrisas esta tan inclinado que “invade” por un lado el capó motor y por otro esta casi a la altura de la cabeza de sus ocupantes… la sensación de luminosidad es extraordinaria. ¿Wankel? ¿Seguro? Pues sí, seguro. La idea era dotar a este innovador modelo de un motor Wankel y para ello la firma AMC firmó un contrato con GM que estaba desarrollando un motor Wankel. En esa época se pensaba que el Wankel iba a ser un verdadero avance… Pero no… según GM avanzaba con el desarrollo del Wankel se daba cuenta de que era caro de construir, poco fiable e iba a gastar más que sus motores tradicionales y le dijo a AMC que se olvidase del motor Wankel. ¿Y qué hizo AMC? Pues tuvo que rehacer toda la parte delantera del coche, incluido chasis y suspensiones, para poder meter en el espacio que estaba reservado para un pequeño Wankel, un motor de seis cilindros en línea de casi 4 litros y propulsión trasera. Comenzó bien, acabó mal. Contra lo que hoy día se piensa, el Pacer comenzó su andadura comercial muy bien. En 1975 causo sensación y se alababa su espacio interior, su luminosidad y su practicidad. Pero poco a poco se vio que el motor de 4 litros y los más de 1.500 kg de peso hacían que los consumos fuesen mucho más altos que los de sus rivales, sobre todo europeos, de similar tamaño. El AMC Pacer hoy. No voy a decir que sea un coche cotizadísimo, porque aún se encuentran, sobre todo en los USA, a precios razonables en torno a los 15/20 mil euros. Pero desde luego sí te voy a decir que no han dejado de subir. ¿Y cómo va? No va ni mejor ni peor que otros modelos americanos de su época, lo cual es más positivo que negativo. Es un coche super cómodo, fácil de llevar, agradable de conducir y para mí, muy llamativo. Eso sí el depósito es grande, de 83 litros, pero si no mimas el consumo, bajar de los 20 ó al menos 18 litros no es fácil… al precio que está la gasolina, es lo peor del coche. Coche del día. La versión especial PACER X, en negro con llantas y detalles dorados y motor de 150 CV. Una versión cotizadísima que solo se fabricó en México.

Coches híbridos vs Diésel: El desafío del Siglo

August 09, 2022 20:29 9.83 MB Downloads: 0

Sinceramente: Cuidado dónde te informas. He leído en las páginas Web de algunas marcas interesadas en el tema, no “medias verdades”, sino “completas-mentiras” sobre lo buenos que son los híbridos, todos, y lo malos que son los Diésel, todos. Te vamos a contar la verdad, pero con datos reales contrastados… ¿Quieres ver quién gana el “Desafío del Siglo XXI”? Para hacer las cosas bien hay que definir dos cosas: De qué tipo de híbrido hablamos y qué uso queremos dar a nuestro futuro coche. Decir taxativamente que uno es mejor que otro para todo, sin entrar en detalles, es una inexactitud… Para ser un buen consumidor hay que saber informarse bien. Las páginas Web de las marcas son estupendas para ver los datos técnicos, en eso no nos van a mentir, para ver el equipamiento, en eso no nos van a mentir, y para ver los precios, en eso no nos deben mentir. Cómo funciona un híbrido. Un coche híbrido lleva por lo general un motor de gasolina y un depósito de gasolina. Y por supuesto llevan baterías y un motor eléctrico, o a veces más de uno, porque son muy pequeños y pueden colocarse en las propias ruedas… Tipos de híbridos. Básicamente hay tres tipos de híbridos que vamos a ver uno por uno. Hibrido convencional o “puro”. Fácil de distinguirlos: No pueden cargarse las baterías enchufándolos. Al principio las baterías se recargaban solo en frenadas y retenciones, pero en los más modernos, como os decía, el motor térmico los recarga cuando no se le exige demasiado. Híbridos “suaves” (MHEV). O si lo preferís, “mild hybrid”. Para entendernos, son modelos térmicos convencionales a los que se les ha añadido un sistema eléctrico con una pequeña batería de 48 voltios. ¿Para qué sirve esto? Pues para optimizar el consumo en casos muy concretos y sobre todo para que la marca pueda decir que su coche es híbrido. Híbridos enchufables (PHEV). O si lo preferís, “plug-in hybrid”. Además de un sistema como los híbridos convencionales, disponen de una toma para que también puedas recargar las baterías conectándolo a la corriente. Las baterías son más grandes, pesadas y caras, pero puedes recorrer una cierta distancia, legalmente al menos 40 km, en modo cien por cien eléctrico. Cómo funciona un diésel. Bien sencillo: Metes aire a “cascoporro” lo comprimes a lo bestia, inyectas gasóleo y ya está. Son ideales para usar con turbo, pues como puede meter exceso de aire al motor, no como en los de gasolina que hay que meter una cantidad exacta, se llevan muy bien con esa tecnología, que prácticamente ya usan todos los diésel modernos. Híbridos: Ventajas y desventajas. Comencemos por las ventajas: Para mí la mayor ventaja está clara: La energía que tiras en las frenadas la recuperas. Sin duda los realmente interesantes son los “enchufables”, porque en el día a día el porcentaje de uso en modo eléctrico puede ser muy alto… incluso único. Y, por último, en según qué país o ciudad, por ser considerado un coche “ecológico” tienes más ventajas impositivas y de movilidad en las ciudades que un modelo convencional. ¿Y las desventajas? Los híbridos son más caros y más complejos porque quieras que no tienen más cosas que “romperse”… no estamos hablando de un eléctrico puro que, esos sí, son “el mecanismo de un chupete”. Pero si te vas de viaje con un híbrido, sobre todo si es enchufable, te vas de viaje casi con toda la familia… aunque vayas solo. Porque entre baterías y motores eléctricos llevas fácilmente 200 kg. Y si es un enchufable, cuando se acaba la carga de la batería, se convierte en un híbrido convencional que solo carga en la frenadas, retenciones y con el motor térmicos. Diesel: Ventajas y desventajas. Mientras tanto los diésel mantienen sus ventajas de siempre y a la que unen otras. Son potentes, económicos de consumo, duraderos y más baratos, pero además ahora son menos contaminantes, más ligeros y menos ruidosos. Su mayor desventaja, aparte de la demonización por parte de algunos, es que no tienen consideración de coches “ecológicos” y nunca tienen emisiones “cero” como si puede tener un moderno híbrido enchufable. Llegamos al desafío. Por fin, llegamos a la conclusión: ¿Cuál es mejor? Voy a simplificar mucho: Si vives en una ciudad grande o muy cerca, te interesa un eléctrico. Si vives cerca o en los alrededores de una gran ciudad a la que van a menudo, pero viajas, te interesa un híbrido enchufable. Y si no vives cerca de una gran ciudad y por tanto, viajas ya sea en viajes cortos a los pueblos o ciudades próximos o no tan próximos, tu coche es un turbodiésel. Coche del día. El coche del día es el Seat León 2.0 TDi aparecido en 2020 con cambio DSG. Un coche diésel de 150 CV que va sensacionalmente bien y con en el que hice un viaje a Portugal a plena carga y digamos que “ligerito”… ¡y no gasté ni 5 litros a los 100 km! A ver qué híbrido supera esto.

¡Nos vamos de viaje! Consejos, experiencias y anécdotas

August 08, 2022 30:12 14.49 MB Downloads: 0

Nos vamos de viaje. Ya han llegado el verano, las vacaciones, y los viajes en coche. Y como dice la canción de nuestros queridos payasos de la tele, el viajar, es un placer. Este podcast va de viajes, de consejos, de experiencias y de anécdotas. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.

Coches de Fórmula 1 de seis ruedas, o más

August 07, 2022 17:25 8.36 MB Downloads: 0

Si hablas de coches de Fórmula 1 con 6 ruedas, todos pensamos en el Tyrrell P34, pero ¿sabías que han otros 4 #F1 más con 6 ruedas? ¿Sabías que se barajó la opción de 8 ruedas? Y… ¿sabías que si no hablamos de F1 sino de monoplazas, son muchos más? Si te gusta la F1, te gusta la técnica y te gustan las rarezas… ¡este video es para ti! En la competición en general y en la F1 en particular, lo importante es ser rápidos. A veces, para hacerlo se utilizan ideas más sofisticadas como el turbo, el efecto suelo o cosas similares. Pero en otras, se recurre a lo evidente. 1936: Auto Unión TYPE C V16 Os anticipaba que vamos a hablar de F1 y de monoplazas. Y probablemente el primero en usar 6 ruedas, fue el Auto Unión V16 de 1939. Hoy día 700 CV son muchos, pero en 1939 y sobre todo en las carreras de subidas en cuesta, que no se hacían en circuitos, sino en carreteras no siempre con buen asfalto. 1948: Pat Clancy Special Hablamos de un monoplaza que disputó la 500 Millas de Indianápolis en 1948. Tras este nombre tan atractivo se ocultaba un Kurtis Kraft Offenhauser KK500G al que le habían instalado otro eje más, conectado con un simple árbol de transmisión extra. Por supuesto, tenía tracción a las cuatro ruedas… a las cuatro ruedas posteriores. 1976: Tyrrell P34 La escudería Tyrrell había conocido muy buenos momentos y ganado varios mundiales, sobre todo con Jackie Stewart. Pero a principio de los años 70 estaba en horas bajas. Y Ken Tyrrell presentó un F1 con 6 ruedas delanteras, el P34. En 2 años este coche que consiguió 1 victoria, 1 pole position y 14 podios, algo que, cuando se presentó en sociedad, nadie presagiaba, probablemente ni sus propios creadores. ¿Por qué no siguió adelante? Probablemente por culpa de Goodyear, que no proporcionaba neumáticos tan variados ni tan actualizados en 10 pulgadas, que solo usaba Tyrrell. Calentar los delanteros y los traseros por igual era casi imposible. 1976: March 2-4-0 A March, un constructor especializado en monoplazas de todas las categorías, no solo de F1, la idea de Gardner le pareció buena, pero equivoca. ¡Pero si donde hace falta más adherencia a un F1 es detrás! Y además con ruedas más pequeñas sería más aerodinámico. Si vemos el histórico, parece que no les faltaba razón. Así que añadieron un tercer eje detrás e hicieron que cuatro ruedas motrices y no directrices como el P34. La idea era mejorar la penetración aerodinámica, pero sobre todo aumentar la tracción. 1977: Ferrari 312 T6 En estos años se vive una auténtica epidemia de los que podíamos llamar “seisrueditis”. Recordemos que en una época donde la electrónica brillaba por su ausencia y la aerodinámica estaba en mantillas, la fórmula para que un coche corriese era potencia y agarre. La epidemia llega hasta Fiorano. Pero Mauro Forghieri es muy pragmático y no recurre a la configuración del P34 ni a la del March 2-4-0 sino a la de Audi. Lauda y Reutemann hacen varias sesiones de pruebas el Ferrari 312 T6 que era un 312 con neumáticos gemelos en el eje trasero. La cosa no funcionó. 1977: ¿Hubo un Ferrari de 8 ruedas? Este coche, ¿fue real o no? Yo vi fotos en su momento, pero honestamente no sé si eran montajes, uno sin duda era un montaje de la revista italiana AUTOSPRINT. Curiosamente incluso lo podéis encontrar como coche de slot… La verdad, conociendo a Mauro Forghieri, no me sorprendería. 1982: Williams FW07D Periodistas, ingenieros y expertos en F1 coincidimos: Con permiso del P34, el Williams fue el desarrollo de un F1 de 6 ruedas más avanzado. Tras ganar el título de pilotos en 1982 con que Keke Rosberg y casi “por los pelos” pensaron, “¿Qué podemos hacer para que nuestros F1 sean más competitivos?”. El caso es que el FW07D evolucionó en el FW08B que con Alan Jones consiguieron unos resultados espectaculares en los primeros test. Pero la FIA acabó con el sueño… La FIA y la llegada del efecto suelo. Una pena, porque estoy seguro que este coche podría haber sido Campeón del Mundo. Conclusión. ¿Os imagináis la F1 con una FIA menos restrictiva que no hubiese prohibido los alerones móviles, los ventiladores, el efecto suelo, no limitase el número de cilindros y permitiera un número de ruedas libre? ¿Os imagináis compitiendo coches pegados al suelo por un ventilador, con 6 u 8 ruedas y motores de 12 o más cilindros? Os hago una pregunta, que os pido por favor que respondáis, ¿hacemos un vídeo de historia-ficción sobre esto? A mí me apetece. ¿Y a vosotros? Coche del día. Lo sé, no es un monoplaza. Y puede que no haya existido nunca. Pero el Alfa Romeo T33/6/12 era una idea para hacer frente a los Porsche 917 y era un T33 con un eje trasero extra…