Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

Similar Podcasts

El Camino del Héroe

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Se Regalan Dudas

Se Regalan Dudas
Se Regalan Dudas nace de la infinita necesidad de cuestionarnos todo, todo lo que está a nuestro alrededor. ¿Por qué creemos lo que creemos? ¿Qué alternativas hay? ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? ¿Cómo tomar decisiones informadas? Coexistir para vivir más intensamente sin dejar de crecer. Tenemos tantas dudas que te las queremos regalar. Lety Sahagún y Ashley Frangie crearon este podcast para abrir un espacio donde invitan a expertos, amigos y gente que admiran, que sabe y no sabe de todo eso de lo que tendríamos que estar hablando.Síguenos en @seregalandudas y puedes vernos en Youtube. Un podcast de Dudas Media. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.

Porqué los límites de velocidad son absurdos + Le Mans + F1

June 13, 2022 29:42 14.26 MB Downloads: 0

Ya hemos hablado de límites de velocidad en este podcast y también lo hemos tocado en varias ocasiones en los videos. Pero hoy lo vamos a abordar desde otro punto de vista. De otra forma, con un poquito de historia y con unas cuantas anécdotas. Y además, lo hacemos justo el mismo día que se han celebrado las 24 horas de Le Mans y de la Fórmula 1. Contrastes que son interesantes. Bienvenidos a os podcast de los lunes de Garaje Hermético ¡Encierrate con nosotros!

¿Cómo funciona un diferencial autoblocante?

June 12, 2022 20:22 9.78 MB Downloads: 0

Hay elementos mecánicos que cambian por completo el comportamiento y la personalidad de un coche. El #diferencial autoblocante es uno de ellos. Un gran desconocido que ahora, con la llegada de las ayudas electrónica, lo es aún más. mecanica Tenía ganas de hacer este vídeo. Primero porque me lo habéis pedido mucho. Y luego, porque el diferencial en general y el autoblocante en particular, es un gran desconocido… ¡y como cambia un coche de llevar a no llevar autoblocante! El diferencial. Lo primero que hay que preguntarse, pero ¿es necesario llevar un diferencial? Pues no, necesario no, sino imprescindible. ¿Por qué? Por qué sin el romperíamos los palieres, desgastaríamos los neumáticos en dos días y no tomaríamos las curvas. En competición. En contra de lo que pueda parecer, cuanto mayor es el agarre más necesario es el diferencial autoblocante y cuanto menos adherencia, menos necesario. ¿Por qué? Porque al haber más agarre, descargamos más de peso la rueda interior… Os voy a poner un ejemplo que algunos habréis probado y otros podréis probar. Os preguntaréis si los karts llevan autoblocante y la respuesta es no y sÍ. No, porque no llevan un sistema autoblocante como tal y sí, porque no llevan diferencial, o sea el eje que conecta las ruedas es rígido. Como las ruedas agarran tanto y la transferencia de peso hacia el exterior es tan alta, el sistema funciona. Pero si vas despacio y, sobre todo, cuando llueve, verás que el kart no gira… Control de estabilidad. Habréis oído que “los coches con control de estabilidad no necesitan autoblocante”. ¿Por qué? Muchos pensaréis que porque si la rueda interior patina, el sistema limita la potencia. Y es verdad que era así…. era en los sistemas antipatinamiento. Porque es cierto que así evitas el resbalamiento, pero en coche de tinte deportivo o directamente deportivos, hacia al coche poco eficaz, cuando acelerabas, a poco que exigieses un poco, el coche “no salía”. Pero en los modernos coches con control de estabilidad lo que hace el sistema no es reducir la potencia, sino frenar la rueda que patina… así el “exceso” de potencia pasa a la rueda exterior. Es una “suerte” de autoblocante que tiene dos inconvenientes, uno malo y otro peor. El malo: Es poco refinado, no es como un autoblocante de verdad. El peor: Me ha pasado a mí, te metes en un circuito o vas “a por nota” en una carretera de curvas y calcinas los frenos. ¿Cómo funciona el autoblocante? Voy a ser honesto: Lo que tenéis que entender es lo qué hace el autoblocante, no tanto como lo hace, porque hay muchos tipos. Vamos a citar a los tres más importantes y que cubren prácticamente todos los usos. Mecánico: El más frecuente al principio y en competición era el mecánico o de discos de fricción. Estos discos que actuaban de alguna manera como un embrague. A partir de una cierta diferencia de velocidad unos discos arrastraban a otros… como si soltásemos en embrague… Esto los hace sensible a la diferencia de giro entre las ruedas del mismo eje. Viscoso o Ferguson: Es sencillo, fiable y muy habitual en coches de TT. Consiste en encerrar al diferencial en un cárter con un líquido mezcla de aceite y liquido hidráulico. Cuando una parte del eje va más rápido que la otra, crea una corriente en el líquido hidráulico que arrastra a la otra parte. Es algo parecido a un embrague hidráulico o a un convertidor de par. Haldex: En realidad, es una variante de un diferencial autoblocante viscoso, pero en este caso utiliza un paquete de discos conductores presionados por un sistema hidráulico. Es muy habitual en coches de tracción total derivados de modelos con tracción delantera. Lo que se consigue es que en condiciones normales funciona como tracción delantera y ante situaciones extremas la transmisión empuja la potencia del motor a las ruedas traseras. Torsen: El nombre viene del inglés, sensible al par, “torque sensitive” o sea, Torsen. Este diferencial es una pasada, porque no actúa en función de la diferencia de giro, sino en función de la diferencia de fuerza entre las dos partes de un eje. Sinceramente, no es fácil entender su funcionamiento. Cuenta con tres pares de ruedas helicoidales que funcionan como un mecanismo de tornillo sin fin. Conclusión. No hace falta que te dediques al drifting. Si tienes un coche de cierta potencia, te gusta conducir y, sobre todo, si de vez en cuando entras en un circuito… necesitas un autoblocantes. Si es que no lo llevas ya. Además ahora seguro que ya entiendes porque te ayuda tanto. Coche del día. Voy a elegir un clásico: Un Seat 1430-1800 prácticamente de carreras que Salvador Cañellas me dejó probar en la pista deslizante de su escuela en Can Padró. Lo llamaban “la máquina de derrapar” y era cierto.

Neumáticos chinos: ¿Son de fiar?

June 09, 2022 16:58 8.15 MB Downloads: 0

¡Los chinos nos invaden! Primero eran los juguetes y la ropa “Made in China”, luego componentes electrónicos, teléfonos, motos, coches y ahora, neumáticos. Pero la duda es, en un elemento vital para nuestra seguridad, ¿nos podemos fiar? Chino o Made in China. Muy sencillo: No es lo mismo un neumático fabricado en China por una marca China y con tecnología China que un neumático por ejemplo europeo, con tecnología europea, pero fabricado en China… A muchos fabricantes europeos y americanos les interesa fabricar en China, primero porque ya es un mercado enorme y rentable pero también porque la mano de obra y la materia prima baratas y la carga fiscal muy inferior. Les interesa fabricar en China para vender en China y para exportar. Los verdaderos chinos. En este video nos referimos no a los neumáticos fabricados en China, sino a los neumáticos fabricados en China por marcas chinas, con tecnología China, con procesos chinos y con mano de obra China… con formación China. No hay que ser muy listo para adivinar dos cosas: Son peores y son mucho más baratos. Pero no es lo mismo ser “peores” que ser malos. Podemos decir que los neumáticos chinos que se venden legalmente en Europa y otros mercados tienen un mínimo de calidad, son productos económicos de menores prestaciones y para usos o usuarios menos exigentes… ahí lo dejo, usos y usuarios menos exigentes… Un buen neumático. Y ahora llega la pregunta, ¿Qué cualidades tiene un buen neumático? Pues, entre otras, estas: -Agarre a bajas temperaturas. Como veréis en la F1, los neumáticos fríos agarran menos. Pero los buenos neumáticos de calle tienen un buen agarre en frío. -Duran más. Esto es importante, porque un neumático que vale el doble, si dura el doble de kilómetros, no es más caro. Y los buenos neumáticos, incluso siendo de buenas prestaciones, duran más. -Gastan menos. Y también ahorran combustible como vimos en el vídeo del timo de los productos “Eco”. Y, de nuevo, si ahorramos un 3 ó 4 por ciento de combustible, puede compensar un neumático algo más caro. -Agarre en seco y mojado. Esta es una de las diferencias que hace a un neumáticos bueno. Los neumáticos buenos agarran más en seco que los demás. Los neumáticos muy buenos agarran bastante más que los demás sobre el agua. Y se nota mucho. -Capacidad de drenaje. O sea, capacidad para impedir el aquaplaning , ¿sabes qué es? -Frena en menos metros. Más de los mismo. Si agarra más, suele agarrar más en curva y en recta, cuando frenamos o aceleramos. -Más estable. Me refiero no a la estabilidad en curva, sino en recta. Un buen neumático hace que el coche vaya firme y derecho como una vela, la diferencia en brutal. -Más confortables. Y si son buenos de verdad, además, son más confortables. Obviamente un neumático de corte deportivo te dará más agarre y menos confort, ahorro y duración, mientras que uno turístico será al revés… otra ventaja de las marcas de confianza: Tienen gamas amplias y especializadas. Ventajas de los neumáticos chinos. Su verdadera ventaja es el precio… y no hay más ventajas. Para que no me digáis que no me mojo, os incluyo un listado de marcas chinas, aunque obviamente, no de todas, porque se estima que son más de 300 diferentes. Os digo las más conocidas y extendidas en Europa y América: Arisun, Aeolus Tyres, Chaoyang, Double Star, Giti Tire, Godride, Guizhou Tyre, Prinx Chegsang, Triangle Tire, Sailun Jinyu, Zhengxin y Zhongce. Insisto, estás son de las más conocidas. Conclusión: Sí o no. Pues yo diría que no son recomendables. Haciendo este guion he leído páginas Web donde ponen que son recomendables para personas que utilizan el coche de forma ocasional, en recorridos cortos y por ciudad o en coches pequeños. Bueno, si alguien utiliza el coche poco y no tiene mucha experiencia, mejor que lleve uno buenos neumáticos. Si solo va por ciudad, pues cuando llueve y pise un paso de cebra verá la diferencia entre una rueda buena y otra mal. Y los coches pequeños, también merecer neumáticos de calidad. En todo caso no es mal criterio. Pero el mío es otro: No ahorres en seguridad. Ahorra en otras cosas, por ejemplo, en montar una radio atómica o unas llantas de aleación enormes. Pero en neumáticos insisto, no tires el dinero, has una buena compra, pero no ahorres. Coche del día. Me repito, voy a escoger mi BMW 2002 Tii. El motivo es que cuando lo compré llevaba unas ruedas de marca desconocida. EL coche no iba mal. Lo revise de arriba abajo: Frenos, cotas, consumibles, inyección… y dejé para el final los neumáticos. Al final puse unos semi slick de la marca japonesa Toyo y… ¡era otro coche!

Grandes marcas de coches que fracasaron en la Fórmula 1

June 07, 2022 20:34 9.87 MB Downloads: 0

¿Sabes que muchas marcas de #coches poderosas han fracasado en la Formula1? Por ejemplo Jaguar y sobre todo Peugeot. Pero Honda y Porsche, que muchos asocian a “éxito” en la F1 tuvieron sonados fracasos. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: 1. Peugeot: Peor imposible. Lo tenían todo. Nada menos que a Jean Todt como jefe de equipo; a Enrique Scalabroni, argentino, con experiencia en Ferrari y Lotus como diseñador; a un pilotazo, como Mika Hakkinen: presupuesto gracias a patrocinadores de relieve, como Total y Perrier, el agua que tanto me gusta; y venían de ganar en todo aquello que habían participado, como rallyes, raids y resistencia. Pero la F1 es otra cosa, Y fue todo un desastre. Pero hicieron cuentas y vieron que la F1 era muy cara. Así que se desmontó el proyecto. Todt se fue a Ferrari a hacer historia con Schumacher. Y apareció McLaren que necesitaba un motor. En 1994 el balance era este: De 11 carreras, o sea 22 participaciones, ¡17 abandonos! Y cuatro podios, uno en el fatídico G.P. de San Marino. 2. Honda: Inicios difíciles. Seguro que Honda te suena a éxitos en la F1, Honda fue el primer fabricante japonés en interesarse por la F1. Lo hizo en 1963 cuando había fabricado su primer coche lo fabricó en 1960. Hay que reconocer la valentía de Honda al llegar a la F1 con un equipo completamente formado por japoneses con excepción de sus pilotos, Ronnie Bucknum y Richie Ginther. Además, era de los pocos equipos, solo con BRM y Ferrari, que fabricaban el coche y además el motor completo. 3. Porsche: Amor y odio por la F1 Porsche ha estado en la F1 en tres etapas y la verdad, tanto la primera como la último, pueden calificarse de fracaso. La etapa entre 1983 y 1987 desde luego, no, porque ganaron 2 campeonatos de constructores asociados a McLaren y 3 de pilotos. Desde 1959 Porsche había coqueteado con la F1, pues en esos tiempos en ocasiones las parrillas de F1 se rellanaba con F2 y el de Porsche era muy competitivo. Pero realmente Porsche llegó a la F1 por casualidad, porque por un asunto de cambios reglamentarios en 1961 se encontró con que su F2, con la limitación de la F1 a 1,5 litros, se convertía en todo un F1… Tras haber usado los 787 y 718/2, se diseñó un modelo pensando en la F1, el 804, como motos de 8 cilindros opuestos y casi 200 CV. Pero ese coche nació desfasado, sus rivales usaban ya llantas de aleación, inyección y chasis monocasco, mientras que el Porsche usaba llantas de chapa, carburadores, chasis tubular y además el motor Bóxer era muy ancho…. Y el coche, para mi gusto y por esta causa, muy feo. 4. Y Jaguar no rugió. El equipo Stewart, por cierto, otro fracaso, se puso a la venta a finales de 1999 y lo compró Ford para que corriese con los colores de Jaguar. Pese a contar con dos buenos pilotos, como Eddie Irvine y esta primera temporada fue complicada para el equipo inglés, que tan solo consiguió cuatro puntos en toda la temporada y una novena posición en la clasificación final del mundial. El jefe del equipo, Wolfgang Reitzle, dimitió. En 2001 las esperanzas eran mayores, pero los resultados peores. Bobby Rahal entró en la dirección del equipo, aunque a mitad de temporada fue sustituido por Niki Lauda. La alineación de pilotos también sufrió cambios con el fichaje Pedro de la Rosa. Y en 2002 Ford hizo de las suyas: Argumentando que la “fiesta” de la F1 era muy cara despidió 70 personas en una reducción de plantilla que afectó también a Niki Lauda. En 2003 mejoraron los resultados… pero los resultados económicos, con Antonio Pizzonia y Mark Weber como pilotos y en 2004 Ford redujo aún más la inversión y puso en venta al equipo… que lo compró Red Bull y estos sí que tuvieron éxito. 5. Copersucar, no tan dulce. He hecho un poco de trampa y entre los fracasos de marcas he metido un fracaso del equipo, el Copersucar de los hermanos Fittipaldi. Podía haber metido a algunas otras marcas que las hay. Pero es que este fracaso, bajo mi punto de vista, acabó prematuramente con la carrera de un pilotazo de primer nivel como era Emerson Fittipaldi. Wilson Fittipaldi tuvo una gran idea: Hacer un equipo 100x100 brasileño, con el patrocinio de la azucarera brasileña “Copersucar”. Y en 1976 y casi por sorpresa, Emerson anunció que sería el piloto número 1 del equipo Copersucar. Estuvieron en la F1 entre 1975 y 1977 con el nombre de Copersucar y con otras denominaciones hasta 1982 participando en 120 carreras y consiguiendo 3 podios y ninguna victoria. Conclusión. Me he dejado fuera el fracaso de nuevo de Porsche con Fotwork y el de otros equipos como Simtek y Pacific, Lamborghini, Lola, Yamaha o Williams que paso de la gloria al infierno en poco tiempo… y ahí sigue. Creo que el tema merece un tercer vídeo, ¿Qué os parece?

Radares y anti-radares- Avisadores, detectores, inhibidores... ¿Son legales?

June 06, 2022 20:34 9.87 MB Downloads: 0

¿Sabes los diferentes tipos de radares que hay? Hay casi 10 distintos. Y sobre todo, ¿Sabes qué sistemas de detección son legales en España y cuales no son legales? Si no lo sabes, ¡cuidado! porque los hay legales, pero también los hay que te puede caer una sanción por su uso de hasta 6.000€ y retirarte 6 puntos del carné. Bienvenidos a os podcast de los lunes de Garaje Hermético ¡Encierrate con nosotros!

20 marcas de coches que tú no conocías… ¡y yo tampoco!

June 05, 2022 21:33 10.34 MB Downloads: 0

¡40 años de profesión! Y de repente descubro que hay marcas nuevas, algunas de ellas que seguro que no conoces, algunas de ellas que, lo confieso, yo tampoco conocía… ¡Y no todas son chinas! ¡Algo está cambiando! No sé si para bien o para mal, pero está cambiando. ¡Lo que me ha costado hacer este guion! Hacer el listado, poner orden, concentrar información… y sé que Rodrigo me va a odiar. No me extraña. Comenzamos ya, pero os aviso, hay muchas marcas chinas, muchas marcas muy jóvenes, pero hay otras no tan jóvenes y las hay israelitas, italianas, norteamericanas, suecas… ¡y hasta españolas! ¡Vamos con ellas! 1. Aion (China) 2020. 2. Arcfox (China) 2017. 3. Borgward (China) 1919 y 2015. 4. BYD Auto (China) 2003. 5. DFSK (China) 2003. 6. DR (Italia) 2006. 7. Faraday Future (USA-China) 2014. 8. Fisker (USA) 2008. 9. Genesis (Corea del Sur) 2015. 10. Haval (China) 2013. 11. Hengchi (China) 2020. 12. Hongqi (China) 1958. 12+1. Hycan (China) 2019. 14. IM Motors (China) 2020. 15. Lynk & Co. (China-Suecia) 2016. 16. NIO (China) 2014. 17. Qoros (China-Israel) 2007. 18. Uniti (Suecia) 2016-2020. 19. Velantur Cars (España) 2016. 20. Zeekr (China) 2021. Conclusión. ¡Esta sí que es sencilla! ¡Menudo lio! En 10 años el mercado del automóvil va a cambiar por completo. Coche del día. He elegido el Ferrari F430, un coche del 2006, con motor V8 de 4.3 litros y 490 CV, sin hibridación ni nada… un coche que en España puedes encontrar usado por menos de 100.000 €. ¿Por qué he elegido estos coches? ¡Porque he acabado saturado de SUV chinos eléctricos!

¿Por qué los ingleses circulan por la izquierda? Causas y consecuencias

June 02, 2022 19:46 9.49 MB Downloads: 0

Siempre digo que los ingleses circulan por el lado equivocado… pero no solo son los ingleses, nada menos que el 40 por ciento de los conductores del mundo circulan por la izquierda. ¿Sabes qué países? ¿Sabes el motivo? Y, sobre todo, ¿sabes las graves consecuencias que ello conlleva? Que a los ingleses les gusta llevar la contraria, no es algo nuevo ni que requiera explicación: Son así. Pero hay que ser justos y, en esto, más que llevar la contraria los ingleses, los que hemos llevado la contraria hemos sido todos los demás, porque en los inicios, por ejemplo, en la Roma imperial, en el imperio romano, se circulaba por la izquierda. Caballos, armas y látigos. No sé si montáis a caballo, yo lo hago esporádicamente, aunque prefiero las motos y los coches que “no tienen ideas propias”. Pero los diestros, que somos mayoría, nos subimos a un caballo por el lado izquierdo del caballo, para levantar la pierna derecha. Es lo normal. Y por tanto, si estás en un camino, sobre todo si hay bordillo que te ayude, pones el caballo a la izquierda. Y una vez arriba te interesa tener la mano derecha libre, en algunos casos para saludar y en los más, sobre todo en tiempos revueltos, para llevar el arma en la mano derecha, razón por la cual, mejor circular por el lado izquierdo del camino y defenderte con la mano derecha, ya sea con espada, lanza o fusil. Y con los carruajes, esta costumbre se mantuvo, por el mismo motivo y por otro más: Al usar el látigo para azuzar a los caballos, lo normal es usarlo con la mano derecha, y si circulásemos por la derecha, podríamos dar algún que otro latigazo a los transeúntes y peatones… así que mejor ir por la izquierda. Napoleón era zurdo. La Revolución Francesa de 1789 y la posterior llegada de Napoleón Bonaparte provocaron muchos cambios en Europa, entre ellos en el sentido de la circulación y fue cuando comenzó a imponerse la marcha por el lado derecho. Casi 50 países “equivocados”. Para acabar pronto podríamos decir que el Reino Unido, sus antiguas colonias y Japón. Si queremos detallar esas colonias, y por solo citar las más grandes, estarían la India, toda Australia y gran parte de África del Sur con Sudáfrica a la cabeza. Pero hay multitud de islas y pequeños países con conducción a la izquierda, como la Isla de Malta en Europa, Chipre, Nueva Zelanda… en total más de 50 países y casi un 35% del tráfico. Rectificar es de sabios. Muchos países que circulaban por la izquierda cambiaron de lado, sobre todo a raíz de la Convención de Ginebra sobre la circulación Vial de 1946 ratificada por 95 países en su momento. Dagen H. El 3 de septiembre de 1967, durante todo el día, se prohibió la circulación por toda Suecia, salvo servicios esenciales. Fue el “Dagen H” y vamos a ser honestos: El gobierno sueco. Para Suecia la circulación por el lado equivocado era un problema, Suecia era el único país nórdico en el que se conducía por la izquierda. Sus vecinos Noruega, Finlandia y Dinamarca circulaban por la derecha. Spain is diferente. En España, dependía de los municipios. En la mayoría del país se circulaban por la derecha, entre otras ciudades, por ejemplo, en Barcelona, la mayor potencia automovilística nacional en ese momento. Pero en Madrid, circulábamos por la izquierda… hasta que salías de la ciudad. Todo cambio el 10 de abril de 1924 cuando en Madrid se dictó el cambio de sentido de la circulación. El caso Ford. ¿Por qué en USA se circula por la derecha si se puede decir que era una colonia inglesa? Hay varias explicaciones, pero realmente la más importante es este. Henry Ford decidió hacer el Ford T con volante a la izquierda. Y pensareis, ¿tan importante es que un modelo lleve el volante a un lado? Pues que lo lleve un modelo cualquiera no, pero que lo lleve el Ford T sí, porque más casi la mitad de los coches fabricados en el Mundo en 1923 era Ford T. Inconvenientes. -Coste de fabricación: Hay que hacer un desarrollo específico, la mayoría de los coches nacen con volante a la izquierda y luego se hacen series al revés. -Logística: Más de lo mismo, no puedes vender unos coches con volante a la derecha en España… además esto tiene una consecuencia. -Bajo precio como usado: Un coche usado alemán o español tiene un mercado potencial enorme y cercano… pero uno inglés, si es un coche relativamente accesible, te sale más a cuenta tirarlo que llevarlo a Sudáfrica. -Seguridad: Los ingleses conduciendo por la derecha son un peligro. También al revés, pero es menos frecuente. -Cambio a la izquierda: Puede ser un inconveniente, pero cada vez menos, porque la mayoría de los coches tienen cambios automáticos. -En moto, si tienes que señalizar algo, mejor usar la mano izquierda. Conclusión. Si vas a un país que se circula por la izquierda ten paciencia, mucha, y prudencia, aún más. Coche del día Hoy hemos elegido el Mazda RX8.

Coches de Reyes y Presidentes: Caros, pesados y ¿feos?

May 31, 2022 22:38 10.87 MB Downloads: 0

Son “los coches de los jefes”, los que transportan a reyes y presidentes, pero al mismo tiempo son un escaparate, una tarjeta de presentación de su país. Tienen una alta tecnología y todos, por supuesto, están blindados. Muy blindados… Hablaremos de los coches de Putin, de Biden, del Rey… ¿con cuál te quedarías tú? Obviamente, los países que tienen una industria que defender utilizan coches de su propio país. Pero el rasgo general es que todos son muy modificados o realizados partiendo de cero, muy pesados y en general, bastante feos… aunque hay quienes utilizan coches clásicos o derivados de clásicos, y es otra cosa. 1. Alemania: Mercedes S 680 Guard. Alemania es un país líder en el mundo del motor y por eso el coche de sus jefes de Estado, deben estar a gran altura. Y las marcas se “pelean” porque sean sus modelos. Angela Merkel en su etapa de canciller, usó un Audi A8 L W12 Security, con 5,27 metros de longitud y más de 500 CV. Pero el actual Canciller, Olaf Scholz, estrenó en diciembre de 2021 el enorme y lujoso Mercedes S 680 Guard blindado, uno de los vehículos más seguros del mundo y con el mismo blindaje que el del carro de combate Leopard II. 2. El Vaticano: Toyota Mirai. En un viaje a Japón probó un Toyota Mirai eléctrico de los que fueron fabricados especialmente por el fabricante de automóviles nipón para la Conferencia de Obispos Católicos de Japón (CBCJ)… lo probó, le gusto, se lo regalaron y se lo trajo al Vaticano. Mi mide 5,1 metros de largo y 2,7 ​​m de alto, provista de un techo especial que permite a su Santidad estar de pie y ser visible para las personas. 3. España: Rolls-Royce Phantom IV. Cómo suponéis, el Rey Felipe VI tiene donde elegir. Pero el vehículo para las grandes ocasiones, como fue en 2014 durante su coronación, el mismo que usó en 1975 su padre, el Rey Juan Carlos I, un precioso Rolls-Royce Phantom IV descapotable, blindado y primorosamente mantenido. 4. España: Audi A8 L Security. Seguimos en España, donde el presidente Pedro Sánchez heredó un Audi A8 L Security de su predecesor: Mariano Rajoy. En esto ha habido mucha transparencia y el Ministerio de Hacienda hizo público tanto el encargo como el precio: Lo encargó a Volkswagen Group Distribución España el 12 de septiembre de 2017, y tuvo un coste de 498.042,04 euros. 5. Estados Unidos: “La Bestia”. Hablamos del coche de Biden que antes fue de Donald Trump, un modelo de la marca Cadillac, fabricado por GM cuyas características técnicas se consideran “secreto de Estado”. Yo las sé y os la contaría, pero luego os tendría que asesinar. Bromas aparte, seguro que todos habéis oído hablar de “La Bestia”, que fue estrenada en 2009 por Barack Obama. Se trata de una carrocería tipo Limusina instalada en un chasis de TT y que pesa nada más y nada menos que 9 toneladas. ¿El motivo? Su sistema de blindaje, con una chapa cuyo grosor se estima en unos 20 centímetros, que puede soportar el impacto de proyectiles de gran calibre y que combina, además del acero, aluminio, titanio, cerámica e incluso kevlar. 6. Francia: DS 7 CROSSBACK. Emmanuel Macron debutó en el cargo en este DS7, un SUV, made in France y de una marca Premium… No hay mucha información sobre el coche, que parece que es muy próximo al de serie, con un color especifico denominado Azul Noche, techo panorámico específico, la imprescindible, insignia Republic y llantas de aleación de 20 pulgadas supuestamente chapadas en oro. Y, por supuesto, blindado. Aunque nunca olvidaremos el DS del General De Gaulle. 7. Italia: Lancia Flaminia 335. El tema de los coches, en Italia, es de primordial importancia. Y en este caso la seguridad, no lo dudéis, pasa a un segundo plano, importa más tener clase y estilo… y lo tienen. El coche que Sergio Mattarella usa en desfiles y actos institucionales en un Lancia Flaminia 335 de 1958… más estilo, imposible. Está basado en el Flaminia Convertible, y es uno de los cuatro modelos “especiales” construido en Turín por Pininfarina. 8. Reino Unido: Bentley State Limousine. En mi opinión el coche de su majestad la Reina no puede rivalizar en estilo y clase con el de Mattarella, pero si en exclusividad. Está hecho a mano en Mulliner, y fue una creación exclusiva de la casa británica por su 50 aniversario en el trono. Se construye en 2002 a partir del Arnage, y comparación con el Arnage estándar, esta limusina tiene una distancia entre ejes más larga, vías más anchas y un techo elevado. Y, como no, está equipado con blindaje y ventanas a prueba de balas. 9. Rusia: Aurus Senat “Зверь” Este coche fabricado por el Centro de Investigación Estatal de la Federación Rusa, NAMI, es el Aurus Senat, pero yo le he bautizado como “La Bestia”… pero en ruso. En esto, como en todo, Vladimir Putin compite con Biden. Pero en este caso pierde. El coche de Putin mide 6,6 metros de longitud, 2,0 de anchura y 1,7 de altura, tiene un motor de 4.4 V8 y 598 CV, alcanza los 190 km/h y pesa “solo” 6,5 toneladas. Es decir, es 2.5 toneladas más ligero que el coche de Biden. Si tuviese que recibir un atentado, prefiero el coche americano. 10. Turquía: Mercedes S 600 LWB. Otro país que no tienen una industria que defender, así que el coche del presidente turco Recep Tayyip Erdogan es un Mercedes muy modificado. Pero muy modificado, es muy modificado, La carrocería es de una aleación especial de titanio de 13 centímetros de grosor. Para evitar ataques químicos, el automóvil está completamente aislado del exterior. Cuentan con un teléfono conectado directamente al satélite Gokturk-1. He leído en vario sitios que el precio de esta preparación fue de unos 150.000 euros. Muy barato me parece. La conclusión está clara, ¡cuánto dinero vale la seguridad! Habéis visto que no hay coches de países sudamericanos… porque volveremos sobre este asunto… Prometido. Coche del día. Después de tanto “coche-tanque”, blindados y mazacotes… vamos a darnos una alegría al cuerpo. El coche del día elegido es el Lancia Flaminia 2.5 GT, precioso, con motor V6 de 2.5 litros y 130 CV para un peso de unos 1.200 kg. Un coche con clase y estilo…

Toyota GR86, ¿una especie en vías de extinción?

May 30, 2022 26:15 12.6 MB Downloads: 0

Ya está bien de hablar de suv, de eléctricos y de híbrido. Hoy vamos a hablar de coches divertidos, un coupé verdaderamente deportivo. Una especie, quizás, en vías de extinción. Por fortuna, Toyota siempre ha cuidado el segmento de los deportivos, y este GR86 no sólo es mucho mejor que el anterior. Además, es más barato. ¿Cómo es posible? ¿Será este el último de su especie? Bienvenidos a los puertas de los lunes de Garaje Hermético ¡Enciérrate con nosotros!

El timo de los productos Eco y el "Greenwashing"

May 29, 2022 22:49 10.95 MB Downloads: 0

Lo ecológico, lo verde, lo Eco, están de moda. Y lo importante no es serlo, sino parecerlo. Bajo está palabras nos venden muchas cosas relacionadas con el mundo del automóvil… El término es el Greenwashing, un termino que nos transmite una imagen de marca eco. Antes de empezar quiero hacer un recordatorio: Las motos, los coches, camiones, autobuses y vehículos terrestres en general, contaminan. Eso no lo vamos a negar. Pero recordemos que las centrales térmicas, las industrias, el transporte aéreo mu marítimo, y las calefacciones contaminan mucho más… 1. Imanes de neodimio. He leído por ahí que son dos simples imanes de neodimio puedes bajar el consumo cerca de un 5 por ciento y subir la potencia de tu vehículo hasta un 10 por ciento. Estos imanes los puedes encontrar incluso en Amazon, con denominaciones muy atractivas que ocasionalmente incluyen las palabras Magnetic, Eco, Fuel, Saber y otras. Ya te lo digo: Es un timo. 2. Escapes Eco. En 2013 apareció en España el CO2ube un dispositivo a modo de tapón, que se ponía en el escape y que reducía las emisiones de CO2… aunque no decía cuánto. La empresa se llamaba Ecoviate y su fundador, Param Jaggi, hizo este invento cuanto tenía 13 años… me lo creo. 3. Limpia inyectores. Pueden funcionar, pero no hacen milagros. Los verás en las gasolineras y en establecimientos especializados e incluso en Amazon. Son aditivos que se añaden directamente al carburante y que están diseñador para limpiar la línea de combustible. Y es cierto que pueden llegar a disolver parte de las acumulaciones de residuos de los inyectores de combustible. 4. Filtro de aire ECO. No voy a dedicar mucho espacio a este tema, porque no lo merece. Un buen filtro de aire no es que sea ECO es que hace que el coche mejore en todos los sentidos. Pero más que poner un filtro ECO lo que hay que hacer es cambiarlo cuando toca… 5. Aceite lubricante ECO. Un buen aceite, más que presumir de ser ecológico, debe serlo. Y el aceite puede ser ecológico desde dos puntos de vista: Uno, porque mejora el rendimiento del motor y, dos, porque es más fácil su reciclaje tras su uso. Hay empresas y productos que alardean de que permiten grandes mejoras de rendimiento, incluso ahora hay aceites 0W40 o 0W50 6. Gasolina ecológica. Me gusta lo que dice Michael Steiner, jefe de la división de investigación y desarrollo de Porsche: “El problema no es el motor de combustión interna, sino lo que se quema”. El tema de la gasolina sintética es tan interesante que os prometo un video monográfico. De momento tenéis un magnífico reportaje en la Web. Porque no es solo Porsche, según Giuseppe Ricci, director del Energy Evolution de ENI, “con los biocarburantes a base de aceite vegetal la reducción de las emisiones de CO2 oscila entre un 60% y un 80%”. Y eso sin hablar del hidrógeno. 7. Neumáticos “verdes”. Nos hacen ahorrar combustible pero entre un 2 por ciento y un 7… esto del 7 me parece muy optimista. Os digo porque: Se estima que, en llano, entre un 20 y un 30 por ciento de la potencia necesaria para mover el coche a 120 km/h se destina a vencer la resistencia a la rodadura. Imagínate que eres un "crack ingenieril" y que diseñas unos neumáticos que reducen un 20 por ciento la resistencia a la rodadura. Pues el 20 por ciento del 20 por ciento es un 4 por ciento. 8. Productos de limpieza ECO. No voy a decir que sean un timo los productos de limpieza ECO. Pero tampoco voy a decir lo contario. Son tantos y tan distintos, que acertaría que unos y fallaría con otros. Pero en todo caso sí haré dos reflexiones: Una, su impacto es mínimo. Y dos, en este caso, y nunca mejor dicho, se trata sin duda de greenwashing. 9. Híbridos enchufables. La mayoría de los híbridos enchufables, los más pequeños y sobre todo se su usan adecuadamente, son más ecológicos que sus equivalentes convencionales. Pero los grandes híbridos enchufables no. ¿Y quién dice esto? Aparte de mí, mucha gente, como Adrián Fernández, de Greenpeace. 10. Eléctricos de alta autonomía. Aquí hay dos temas, uno el coste de producción, no en dinero, sino en impacto ecológico de la fabricación de eléctricos con grandes baterías. Tesla ya anuncia que ofrecerá un "un enorme contrato" a cualquier compañía que pueda extraer níquel de manera "eficiente y ecológica”. Y es que según el cálculo de la consultora y auditora IDTechEX, la demanda de níquel para la fabricación de coches eléctricos va a aumentar 10 veces para 2030 en comparación con 2019. Y esto no será fácil hacerlo de forma respetuosa con el medio ambiente. Y luego está el tema del peso que explicamos en el vídeo. Coche del día. Ahora que los Diésel están demonizados, voy a elegir un coche diésel, el Peugeot 208 1.5 BlueHDi de 100 CV, que homologa un consumo de cuatro litros cada 100 kilómetros. ¿No os parece más ecológico que el Porsche Panamera Turbo S Hybrid de 700 CV?

12 coches de policía que te van a sorprender

May 26, 2022 15:52 7.61 MB Downloads: 0

Cuando hablas de coches de policía piensas en aburridas berlinas de cuatro puertas y prestaciones más bien escasas. Pero no te imaginas ver a modelos de Aston Martin, Bentley, Ferrari, Lamborghini, Lotus, Porsche… ¡vamos a llenar nuestro Garaje Hermético de coches Patrulla! Ya sabéis que siempre distingo entre información y opinión. Esto es información: Los coches de policía molan mucho. Da igual que sean berlinas sosainas, cuando los pintas de colorines, les pones el cartel de policía y unas luces rotativas en el techo, y ganan mucho. 1. Alfa-Romeo Giulia (Italia). Muchos me diréis: “¡Hombre, Máximo, ¡que no es para tanto un Giulia!” Es que he hecho trampa y os he hurtado información en la cortinilla: Sí, es un Giulia, pero no un simple Giulia, sino el QV de 510 CV. 2. Alpine A110 (Francia). Continuamos, aunque no lo creáis, de forma suave, con los Alpine A110, un coche de unos 250 CV … poca cosa entre lo que vamos a ver hoy, os lo adelanto. La “gendarmerie” ha encargado 26 para sustituir a los Megane RS, porque la policía francesa siempre ha tenido coches rápidos, en especial para perseguir a los infractores por exceso de velocidad. 3. Audi R8 V10 (Dubái). Subimos la apuesta. Ya os decía yo que los 250 CV del Alpine eran poca cosa, y es que este Audi R8, más que duplica esa cifra. Un coche de 525 CV, con una velocidad punta de 325 km/h, una aceleración de 0 a 100 km/h en algo más de 3 segundos y de un precio que casi llega, sin contar luces, sirena, radio, pintura especifica y esos detalles, a los 250.000 €. 4. Aston-Martin One-77 (Dubái). ¡Lo más de lo más! ¡Lo tengo claro! El responsable de las compras de los coches de la policía del Emirato de Dubái es más aficionado que tú y que yo. Este coche es super exclusivo, porque solo se han fabricado 77, con chasis de carbono, motor V12 de 7 litros, 760 CV, 350 km/h de punta y un precio de cerca de 1,5 millones de euros. 5. BAC Mono (Reino Unido). El más original de esta lista. Pero ¡ojo! es del Reino Unido, pero no de cualquier sitio, sino de la Isla de Man… ya sabéis como son allí. El BAC Mono un monoplaza, se ve que no hay muchos policías y van de uno en uno, y no parece demasiado práctico para la policía. Pesa apenas 580 kilogramos y esconde un motor de gasolina y 2,5 litros, preparado por Mountune, con 310 CV de potencia. 6. Bentley Continental GT (Dubái). ¡Más locuras de Dubái! ¿Por qué conformarse con 525 CV si pueden tener 590? Este Continental tiene un motor W12 biturbo de casi 600 CV de potencia y sobrepasa los 300 km/h, pero rodeados de lujo y confort… 7. Citroën AMI (Grecia). ¡Basta ya de super coches! Seamos sensatos… como lo son en la isla griega de Chálki, una isla de 27 km cuadrados y con menos de 1.000 habitantes. Por eso han escogido este coche, porque con los usados en Dubái, pegas un acelerón y te sales de la isla. 8. Ferrari 458 Spider (Italia). Una historia interesante, porque este coche no lo compro la policía de Milán. No, y tampoco se lo regalo Ferrari. Este Ferrari 458 fue incautado en 2018 a un miembro de la mafia italiana antes de ser convertido en un coche de policía. Nunca se utilizó realmente para perseguir a los delincuentes, una pena pues con sus 570 CV y sus 325 km/h de máxima, es ideal para perseguir a los malos. 9. Lamborghini Huracán (Italia). Pues se ve que a los carabinieri el Alfa Romeo Giulia, aunque fuese el QV, les parecía poco. Así que se atrevieron con este Huracán, un coche de casi 600 CV y con una punta de más de 300 km/h. 10. Lotus Évora S (Reino Unido). No es nuevo que la policía británica use Lotus, yo lo hizo antes con los Lotus Elise o el Lotus Exige. Este coche presta servicio con la policía de los condados del este del país y fue una unidad cedida por Lotus para protagonizar campañas destinadas a combatir la conducción bajo los efectos del alcohol. 11. Mercedes-Benz CLS Brabus (Alemania). A mí me parece una magnifica lección de ingenio. Imagínate que era de la “Polizei” alemana y que quieres comprar para patrullar un Mercedes CLS pero no cualquiera, sino el preparado por Brabus, de 700 CV. Necesitas una disculpa. ¿Y cuál puede ser esa disculpa? Pues la que utilizaron me parece buenísima, la idea era promocionar una mejor regularización del mundo del tuning. 12. Porsche 911 (Austria). En Austria siempre ha habido tradición de que la “Poli” tenga Porsches… Puedes encontrar fácilmente Porsche 356 y 911 de la policía austriaca… en slot. Cerramos este listado con un 911 de la serie 991 que, éste sí, fue cedido a la policía austriaca en 2017… pero con trampa. Se lo prestaron durante unos meses y luego lo reconvirtieron en coche de calle. Coche del día. Este coche del día me sirve para meter un coche más, porque voy a elegir el Nissan GT-R, pero el de la policía de la prefectura de Tochigi, en Japón.

Los 10 Alfa Romeo de competición mas raros e innovadores

May 24, 2022 17:24 8.35 MB Downloads: 0

Me encanta la marca Alfa Romeo. No lo oculto. Pero es que es una marca que no deja indiferente a ningún aficionado. En dos vídeos previos ya revisamos su historia, pero prometimos éste: Un listado de los 10 Alfa Romeo de competición más atractivos… Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join 1. Alfa Romeo P2 (1924). 8 cilindros en línea y compresor Este coche ha sido muy importante para la marca. Fue el “debut”, por decirlo así, del trébol de cuatro hojas como el símbolo de la marca. 2. Alfa Romeo 6C 1750 (1929). Del circuito a la carretera Fue el rey de las categorías Sport hasta la llegada de su “hermano mayor” el 2.300… del que también hablaremos. 3. Alfa Romeo 8C 2300 (1931). ¡Rey de Francia! Este coche obtuvo nada menos que cuatro triunfos consecutivos en Le Mans entre 1931 y 1934, ambos inclusive. Esta gesta sitúa al 8C 2300 Tipo Le Mans entre los mejores coches de competición no de Alfa Romeo sino de la historia. 4. Alfa Romeo P3 (1932). ¡Diferencial delantero! Este modelo tiene muchas peculiaridades, pero sin duda la mayor es su transmisión. Tenía el motor delantero, a continuación, el embrague, el cambio y después… ¡el diferencial! Y desde el partían dos árboles de transmisión uno para cada rueda trasera. Esto permitía situar más bajo al piloto porque este coche, a diferencia del P2, sí era monoplaza. 5. Alfa Romeo 158 Alfetta (1937). Rey de la Fórmula 1. Comienzo con un dato: este modelo participó en un total de 41 competiciones y ganó en 37 de ellas. Diseñado antes de la guerra fue el dominador absoluto de las dos primeras temporadas de F1… casi 15 años después. Es difícil datar con precisión el año exacto de su diseño, pero podemos decir 1937 o 1938. Llegó la guerra, se encerró en un garaje y cuando acabó lo desempolvaron y ganó los dos primeros mundiales de F1 en 1950 y 1951. 6. Alfa Romeo GTA 1300 Junior (1971). ¡130 CV por litro! ¡En los años ´70! Y sin turbocompresor, por supuesto. Y en esos tiempos 179 CV en un coche de 1.3 litros eran muchos. Esta saga comenzó con el GTA 1600 de 1966, luego con el GTAM 1750 y después con el 1.3. 7. Alfa Romeo 33 TT12 (1975). ¡Arrasador en Sports! En 1975 el equipa Alfa Romeo con sus 33 ganaron siete de las ocho carreras del calendario de ese año… solo pincharon en la de casa, Mugello. Pero no acaba a aquí la cosa, porque su sucesor, 33SC12 volvió a arrasar en el Campeonato del Mundo de Sports Car 1977. Sus dos pilotos, muy italianos, muy eficaces, muy admirados por mí, fueron Vittorio Brambilla y Arturo Merzario. 8. Brabham Alfa Romeo BT46B (1978). El aspirador volador. ¿No es un Alfa Romeo? Para mí prácticamente sí, pues llevaba el motor Alfa Romeo 115-12. Con este Brabham BT46B. denominado por algunos como fan car, fan de ventilador, no de admirado, Niki Lauda ganó la carrera en la que fue, según sus propias palabras, “la victoria más fácil de mi vida”. Fue el GP de Suecia 1978 e inmediatamente lo prohibieron. Según la FIA, porque era un peligro por toda la porquería que lanzaba a sus seguidores. 9. Alfa Romeo 155 V6 Ti (1993). Victoria a domicilio. Tiene su morbo que una marca italiana se vaya a Alemania al ganar allí el que se consideraba el campeonato de Turismos más competidos y evolucionado. Ganarles a los alemanes en su feudo, en el campeonato de Turismos o DTM, no era fácil. Hicimos un vídeo sobre el DTM que os recomiendo. Pero en 1993 fue posible gracias a este coche, el Alfa Romeo 155 V6 Ti (Turismo Internazionale) que contaba con un motor V6 de 2,4 litros y 420 CV, un sofisticado bastidor de tracción total y una refinada aerodinámica. Ganaron en cinco de las diez pruebas del calendario con dos pilotos italianos, pilotazos, Nicola Larini el ganador y Alessandro Nannini. 10. Alfa Romeo 156 (2004). Vencedor del FIA ETCC. Y acabamos con otro coche precioso… algo redundante si hablamos de Alfa. Pero es que este 156 diseñado por Walter da Silva es precioso de calle y “vestido de carreras”, espectacular. Con él Alfa Romeo se alzó con el Campeonato Europeo de Turismos (FIA ETCC) en 2004. Este modelo conseguía una potencia de 275 CV, a 8.500 rpm os recuerdo que era de tracción delantera y que contaba con una caja de 6 velocidades secuencial Hewland y, sobre todo, mucha, pero mucha fibra de carbono. Conclusión. Sí. Lo sé. Se han quedado unos cuanto en el tintero… como por ejemplo el SZ de 1960 y como otro más que me he reservado para… Coche del día ¡Coche del día! Se trata de un modelo por el que confieso que tengo debilidad, el Alfa Romeo “Disco Volante”, me da igual que se trate de la versión coupé o Spider. Como en realidad es un prototipo, no lo he metido en la lista. Pero no quería dejar de hablar de esta joya, también conocido como Alfa Romeo 1900 C52 y producido a partir de 1952. Un diseñó, por cierto, de Carrozeria Touring… espectacular.

Los coches eléctricos están haciendo mucho daño

May 23, 2022 23:18 11.18 MB Downloads: 0

Los coches eléctricos están haciendo mucho daño. Mucho daño a la economía, a la tecnología, a los usuarios y también al medio ambiente. ¿Queréis saber por qué? Os lo voy a explicar todo. Al final del podcast voy a comentar la Fórmula 1 en el Gran Premio de España y lo mal acostumbrado que está Hamilton. Bienvenidos a los Podcast de los lunes de Garaje Hermético encierrate con nosotros.

Coches clásicos electrificados: ¿Genialidad o sacrilegio?

May 22, 2022 19:21 9.28 MB Downloads: 0

Es un verdadero tsunami. Cada vez hay más empresas que convierten a tu clásico en un eléctrico de emisión cero, que no hace ruido y que se conduce con facilidad… pero conservando su estética retro. ¿Qué os parece? ¿No es como robarle el “alma”? ¿Es una genialidad o una perversión? Para mucha gente un clásico es un coche bonito y diferente. Pero no se atreven… y no siempre es por un problema de precio, es que para conducir un clásico hay que saber conducir de verdad… no solo llevar un volante y pisar unos pedales. Y es que para mí los clásicos no son solo estética, son una forma distinta de entender el automóvil, de salvaguardar un legado cultural, técnico, histórico… y, sobre todo, de disfrutar de la conducción algo que se va al garete si quitamos su mecánica para montar una eléctrica. Y estoy preocupado. Muy preocupado. Porque confieso que, como los SUV, los híbridos, los eléctricos… no sé si es la costumbre, que me arrastra la corriente, o que es la única salida que se me ocurre… pero ya empiezo a verlos con otros ojos… La oferta no para de crecer. Hoy os traigo nada menos que 20. Vamos a verlos. 1. Alfa Romeo Giulia GT by Totem Automobili. 2. Aston Martin DB6 MKII Volante. 3. Bentley Continental S3 Flying Spur by LUNAZ. Hablaremos en este vídeo de la empresa británica LUNAZ, fundada por David Lorenz, con la ayuda del ingeniero ex Renault F1 Jon Hilton y que cuenta entre sus inversiones con David Beckham. Y se dedica, entre otras cosas, a “destrozar”…. ¡ay! ¡perdón! a electrificar clásicos como éste. Con una potencia de 350 CV y una autonomía de 400 km teóricos su mayor inconveniente es el precio de unos 400.000 euros. Pero LUNAZ volverá a aparecer… peligro… 4. Citroën 2CV by 2CV Mehari Club Classics. 5. DeLorean DMC-12 electric. 6. Ferrari 308 GTE by Electric GT. 7. Fiat Giardiniera by ICON. 8. Ford Mustang Fastback by Charge Automotive. 9. Jaguar E-Type Zero EV. Como Aston Martin ha sido el propio departamento Jaguar Land Rover Classic el que ha hecho esta barbaridad: Partir de un Jaguar E-Type Roadster Serie 1.5 de 1968 y ponerle un motor eléctrico de 300 caballos. Luego se usó en la boda real de Meghan Markle y el príncipe Harry y… para que quieres más. Lo único bueno es que es otra transformación “reversible”. 10. Jaguar XK120 by LUNAZ by LUNAZ. 11. Mazda MX-5 NB by ZERO EV. 12. Mercury Coupé by ICON. 12+1. Mini Electric by Swindon Powertrain. 14. Porsche 911-964 by ZERO EV. 15. Renault e-Plein Air. 16. Range Rover Classic by LUNAZ. 17. Rolls-Royce Phantom V by LUNAZ. 18. SEAT e600 by Little Electric Cars, 19. Volkswagen by eclassics. 20. Volkswagen e-Escarabajo. ¿Qué opináis de todo esto? ¿Genialidad o sacrilegio? Espero vuestros comentarios, pero de momento… creo que mi postura es clara. Coche del día. Voy a elegir a un coche eléctrico y de estética retro… pero un coche fabricado desde cero y para el que no hace falta “sacrificar” un clásico. Me refiero al R5 Prototype del que hicimos un video que os recomiendo. Un modelo 100% eléctrico, que recrea la estética del R5 y que se pondrá a la venta en 2023.

Coches incomprendidos: Renault Fuego, ¿éxito o fracaso?

May 19, 2022 18:41 8.97 MB Downloads: 0

Seguro que os acordáis del vídeo “Deportivos generalistas, garantía de fracaso”. Y es que con, excepciones, siempre es así. Y en ese vídeo incluía el Renault Fuego como fracaso, lo que creó una oleada de protestas por vuestra parte… Tantas, que he elegido este modelo para inaugurar este formato de “Coches incomprendidos”. Renault quería un coupé. A pesar de su presencia exitosa en competición, del empleo del turbo en sus coches y de su experiencia en pequeños coupés, como el Floride, los R15 o R17 o el propio Alpine, Renault no tenía el prestigio de otros fabricantes europeos como Alfa Romeo o BMW entre otros. Y pensó que tener un coupé la ayudaría a conseguirlo. Opron, de Citroën a Renault. Para mí Robert Opron es el mejor diseñador de coches francés que ha diseñado coches como el Citroën Ami 6, el DS, el SM, el GS y el CX… Otros coches suyos fueron el Simca 1.100/1.200, los R9 y R11, el R25 y el denominado, “Il Mostro”; el Alfa Romeo SZ, pero es que también es el diseñador de otro de mis coches favoritos, el Alpine A310. Y, además, del Renault Fuego. La pregunta clave es: ¿Os gusta la estética del Renault Fuego? A mí, mucho. Creo que Opron tiene, como diseñador, una virtud que valoro especialmente: Sus diseños son muy personales, muy “de autor” y saca mucho partido a lo que tiene. Diseñar un coupé con el motor delantero en voladizo es complicado. Debut, éxito y “pinchazo”. En el Salón de Ginebra de 1980 se presenta en sociedad el Renault Fuego y el éxito es inmediato en Europa y Norteamérica. Al año siguiente se convierte en el Coupé más vendido en Europa. La cosa prometía. Renault se vino arriba. Y en el Salón de París de 1982 para mi cometió un error: Presentar el Fuego TD que no gustó al mercado. Además, la publicidad no fue muy acertada, con una foto del Fuego TD boca abajo se decían tres cosas, no sé cuál menos oportuna: 1. “Un Diesel que pone patas arriba la carretera”. ¿Qué quiere decir esto? 2. “Un coupé único en el Mundo”, sí, pero para mal. Por mucho turbo que tuviese, arrancar un coupé y que suene a Diésel de los ’80, en general no gustaba. 3. “El Coupé Diésel más rápido del Mundo”, lo que era falso, porque ya en 1977 Mercedes tenía un Coupé, el 300 CD Turbodiésel, que era más rápido. Fuese por esto, por cansancio del público, pero no era nada deportivo o por lo que queráis, las ventas del Fuego en Europa y en los EE.UU. de Norteamérica, cayeron en picado. ¡El patito se convierte en cisne! Para pasar de “patito feo a cisne” el Renault Fuego tuvo que emigrar. El Fuego, como ya he dicho, se comenzó a fabricar en Europa en 1980 y su producción cesó en 1985. Pero en Argentina comenzó su producción a finales de 1982 y se prolongó nada menos que 10 años, convirtiéndose en un coche de referencia. ¿Qué pasó para que en Argentina este modelo consiguiera un éxito que no tuvo en Europa, o lo tuvo poco tiempo? 1. La filial de Renault en Argentina no se limitó a seguir fabricando el coche, sino que lo evolucionó con diversas motorizaciones de hasta 2,2 litros y muchas mejoras. 2. En Argentina y en América en general, los competidores del Fuego eran otros, generalmente coches de importación más caros. Hablamos de un coche que, en Argentina, era de fabricación nacional. 3. La competición creo que fue muy importante en un país con tanta afición por el automóvil. Este coche ganó muchos campeonatos argentinos en la categoría Turismo Competición 2000 gracias, sobre todo, a Oreste Berta, un preparador muy ligado a la filial argentina. Y ahora, ¿qué? Como clásico, aquí en España, este coche, no como todos los coupés de marcas generalistas, sino incluso más que otros, ha sido despreciado por los aficionados. Pero esto ha cambiado por varios motivos, uno es que comienza a ser un coche escaso y otro, que en mi opinión es un coche que ha envejecido bien, es un coche que en este momento resulta incluso más llamativo y bonito que lo era en su tiempo. Conclusión. Honestamente, la trayectoria del Fuego en Europa puede calificarse más de fracaso que de éxito. Pero en Sudamérica yo diría que, todo lo contrario. Pero, si entendemos lo que es, un coche práctico, bonito, un coupé con nulas o escasas pretensiones deportiva, es un buen clásico, porque era un coche muy fiable. Y un diseño espectacular de Opron. Coche del día. Voy a elegir un Renault Fuego, pero una versión especial con un Kit de preparación que desarrollo el preparador argentino Berta y que elevaba la potencia a 178 CV. Este Renault Fuego GTX Berta Grupo 2 incluía muchas modificaciones, no solo en el motor, sino en frenos, suspensiones, ruedas incluso aerodinámicas. La verdad es que el coche por fuera cambiaba muy poco, pero raspaba los 210 Km/h y aceleraba sobre 1.000 m. desde parado en poco más de 30 segundos. Unas prestaciones muy serias.