Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.
Similar Podcasts

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.
Cómo usar correctamente el cambio manual de nuestro coche
Son muchos los conductores y aficionados que dicen preferir el cambio manual por muchos motivos: Unos porque dicen que diferencia a los buenos conductores de los malos, otros porque dicen que así el coche hace lo que el conductor quiere, otros porque dicen que es más eficaz… lo curioso es que la mayoría de los que piensan todo esto… ¡No saben usar bien el cambio! Hay tres cosas que enseguida te confirman si un conductor es bueno o malo: La mirada, la posición de las manos en el volante y el uso del cambio. Un buen conductor mira lejos, no se hace líos con las manos ni las cruza ni… ¡POR DIOS! … mete la mano por dentro y, por último usa bien el cambio. Y si hace punta-tacón, ya es nivel Dios, así que después de ver este vídeo, o a lo mejor antes, si quieres presumir de buen conductor tienes que ir a ver el video de “punta-tacón", qué es y para que sirve”. Lo digo siempre, para conducir bien saber qué pasa cuando manejamos los mandos de un coche ayuda mucho…. En mi opinión es imprescindible. Asé que fiel al “Mantra” de este canal primero os explicamos que pasa dentro de un cambio y luego, cómo usarlo bien. Y la primera pregunta de todas es, ¿para qué hace falta un cambio? O, ¿hace falta un cambio? Hablamos de coche con motor térmico, porque un coche eléctrico por la particularidad de su motor, puede llegar a prescindir de él. Esto es muy sencillo: Cuándo arrancamos necesitamos que el motor ofrezca mucha potencia a muy baja velocidad, o sea una marcha “corta”, que el motor va muy rápido de vueltas con el coche muy despacio. Cuando vamos por autopista necesitamos una marcha “larga” que nos permite ir a una velocidad relativamente alta con el motor a bajas vueltas. Un coche de calle está previsto para poder arrancar en una pendiente, a plena carga incluso remolcando y por el otro extremo, necesita ofrecer un consumo y unas emisiones bajas. Con lo cual, la primera y la última marcha están muy alejada y entre medias, hay que ir metiendo otras. Al principio los coches tenían dos marchas, como el Ford T. Luego han ido teniendo más, hasta llegar a las 6 marchas habituales de los cambios manuales de ahora. En el vídeo os explicamos para qué sirve el cambio y cómo funciona. Vamos con la práctica: Hacer buen uso del cambio requiere usar con técnica y coordinación el embrague, el acelerador y el propio cambio. Vamos a hablar de los cambios más habituales, los llamados en “H” que era una hache pura cuando tenían cuatro marchas y ahora con seis son dos haches juntas. Con el cambio hacemos tres maniobras distintas, vamos con ellas: 1. Arrancar. Siempre en primera o marcha atrás. Aunque todos los coches modernos tienen la primera sincronizada, lo ideal es meter la marcha en parado, imprescindible si es marcha atrás. 2. Subir marchas. Normalmente cuando subimos de marchas el trabajo del cambio y de sus sincros es más amable. Normalmente no tenemos tanto prisa como cuando reducimos al llegar a una curva. Para hacerlo bien, que el cambio sea cómodo y no haya tirones, es mejor dejar de acelerar levemente antes de pisar el embrague y acelerar justo un poquito antes o al mismo tiempo que soltamos el embrague. 3. Bajar marchas. Es cuanto exigimos mas al cambio y a sus sincronizadores. La forma de hacerlo perfecto es con punta-tacón, para mi una maniobra que distingue de verdad a los buenos conductores… y a los buenos coches, porque hay coches y motos con cambio manual que hacen ellos solos el punta-tacón… un lujo. Pero si no somos tan puristas, basta con no querer hacerlos demasiado rápido, para dar a los sincros tiempo a trabajar, soltar el acelerador antes de pisar el embrague y tratar de que las revoluciones del motor sean las adecuadas cuanto soltemos el embrague. Coche del día He elegido este coche porque fue el primero que tuve con cambio secuencial de doble embrague… bueno, el primero y el último hasta la fecha. Se trata de un Audi TTS.
Campeonato Alemán de Turismos DTM: Fórmula 1 disfrazados
El DTM era (en realidad los sigue siendo) el Campeonato Alemán de Turismos, en teoría simplemente un campeonato nacional Pero ¡nunca! ha habido un campeonato de turismos más salvaje que el DTM. Turismos de calle preparados y mejorados hasta acercarse a las prestaciones de los Fórmula 1, e incluso… superarlos en precio. Ha habido dos DTM. El primer DTM comenzó en 1984 y sus siglas alemán se corresponden con Deutsche Tourenwagen Meisterschaft… ésta es la forma complicadísima en que los alemanes dicen algo tan sencillo como Campeonato Alemán de Turismo… ¡Qué fácil en español! Contaba con un reglamento aprobado por la FIA que era muy permisivo. Pero la escalada de precios, fruto de ese reglamento tan permisivo, fue tal, que este primer DTM desaparece en 1997. Para los más conocedores, deciros que en un intento por salvar el Campeonato se intentó exportar, cambiando el nombre por ITC o “Campeonato Internacional de Turismos” y celebrando pruebas fuera de Alemania e incluso de Europa. Pero esta huida hacia adelante no tuvo éxito y el campeonato desaparece en el 97… Pero Audi, Opel y Mercedes hacen frente común para resucitar el DTM, y lo consiguen en el año 2000. Este segundo DTM se llama Deutsche Tourenwagen Masters, algo así como Master Alemán de Turismos… para el caso, DTM y ya está. Pero el reglamento cambia mucho en aras de abaratar costes y de internacionalizar el producto. Hay un tipo de motor único y reglas más estrictas, aunque los coches siguen siendo extremadamente espectaculares. Pero el Campeonato sigue siendo caro y algunas marcas se retiran, Opel en 2005 y Mercedes en 2019, con lo cual hay un nuevo cambio de rumbo con la adopción del reglamento Class One, para asimilarlo al Campeonato Súper GT japonés. Y en 2021, este mismo año, adopto el reglamento GT3 y se internacionaliza, con 9 pruebas, 5 de ellas fuera de Alemania. La idea de estos GT3 es que las marcas hagan coches “carreras-cliente” para que los gestionen equipos privados… Hoy nos vamos a centrar en el AUTÉNTICO con mayúsculas, DTM y en las marcas y coches que participaron en él. Porque al principio los participantes en este campeonato era equipos privados, pero las victorias del Volvo 240 Turbo en 1985 y del precioso Rover Vitesse en 1986 no sentó muy bien en Alemania. Eso de que suecos e ingleses ganasen a los alemanes en su terreno era inaceptable y propicio la llegada de los equipos oficiales alemanes. Tanto fue así que salvo la excepción del Alfa Romeo 155 V6 en 1993, el resto de los años siempre ganó una marca alemana, Mercedes en cuatro ocasiones, BMW en tres, Audi en 2 dos y Opel y Ford en una. Vamos a hablar de los coches, para mí, más destacados del DTM y lo haremos por orden alfabético. 1. Alfa Romeo 155 V6 (1993) David contra Goliat. Es cierto que Rover y Volvo ganaron en esta primera etapa del DTM, pero cuando ganaron no estaban las marcas oficiales. Pero cuando Alfa Romeo ganó el DTM en 1993 la parrilla estaba llena de equipos punteros. Este Alfa tenía una aerodinámica muy afinada, fibra de carbono en todas partes y un motor que rendía 420 CV a nada menos que… ¡11.800 rpm! Pesaba poco más de una tonelada. 2. BMW M3 (1987 y 1989) Pelea entre mitos. Y digo pelea entre mitos porque la victoria de 1988 se la arrebató el Ford Sierra Cosworth. El campeonato de 1987 lo ganó Eric Van de Poele… Que no ganó ninguna carrera. Es cierto que es justo ganador, pero… no es lo mismo. Ese primer M3 se conformaba con 315 CV para apenas 1.000 kg. 3. Ford Sierra Cosworth (1988) Con turbo todo es más fácil… La verdad es que he incluido este coche porque me encanta el modelo y porque me encanta la serie especial RS500… pero francamente, su decoración no puede ser más sosa. EL nombre de RS500 viene del hecho de que solo se fabricaron 500 unidades con apreciables mejoras en motor, frenos y carrocería. Con este coche venció el piloto alemán Klaus Ludwig, un verdadero experto en el DTM. 4. Mercedes Clase C AMG (1994, 1995 y 1996) Cuando Mercedes se puso seria. Este es el coche que más victorias ha conseguido en el DTM y era un coche muy afinado del que todos sus pilotos hablaban maravillas. Klaus Ludwig ganó el primer año y dijo “además de bonito, este coche es rápido”. Bernd Scheneider, ganador en 1995 y 1996 comentó en su momento “era un coche espectacular y exigente, pero muy rápido”. Paul di Resta, que fue piloto de F1 en Force India, decía de este coche que “Era como conducir un monoplaza”. 5. Opel Calibra V6 (1996) Llega el momento de Opel Los años 95 y 96 se corrió bajo la normativa ITCC, como campeonato internacional. Opel había estado desde casi el principio en el DTM pero nunca había conseguido ganarlo. La retirada de Mercedes, al menos del equipo oficial, le dio una oportunidad que no desaprovecharon. Pero justo es reconocer que el Calibra de 1996 era un "aparatazo".
Victoria de despacho
En nuestro podcast de actualidad de los lunes repasamos las novedades que suceden del mundo del motor. Hoy, lunes 29 de marzo, despedimos el mes con un repaso del gran premio de Baréin. La lucha por la victoria de dicho premio se merecía algo mejor que un final en los despachos. Los pilotos Max Verstappen y Lewis Hamilton brindaron un último tramo de locura, en el que el holandés tuvo que cederle la primera posición al británico para evitar una sanción derivada de una rebase previo.
Top 10 de Coches Poligoneros y Tuneados
Si algunos pensáis que voy a tratar despectivamente a los coches llamados poligoneros, a los coches tuneados, a los coches que se usan en las tandas o a sus propietarios… ¡no acertáis! Os aseguro que esta gente elige los coches con criterio y que muchos de ellos están muy, pero que muy bien preparados… Hay muchas maneras de canalizar la afición por el mundo del motor y del automóvil. Tan aficionado es quien participa en competición como el que tunea su coche, tan aficionado es el que tiene un clásico popular como el que tiene un clásico de campanillas, tan aficionado es el que le gusta restaurar su propio coche como el que no tiene ni idea de mecánica pero disfruta conduciendo o simplemente mirando un coche. Todos somos aficionados a los coches y debemos hacer nuestra afición incluyente no excluyente. ¿Por qué lo digo? Porque en el mundo de la motos, que ya sabéis que me encanta, todos nos saludamos y nos ayudamos, no importa el tipo de moto que llevamos, sea Custom, RR, turística, naked, supermotard o lo que sea. A mi no me gustas las Custom, pero su gente sí y las saludo como a todas y si veo una Custom en la cuneta me paro… Y ahora hablemos del tuning. Hace tiempo dependía de mí la revista Maxi Tuning, en la que se podían ver coche tuneados, pero muy tuneados. No me gustaban nada, hasta que el que fue su director, Ramón Castellá me explicó dos cosas. Una, los coches que se veían en las concentraciones eran como las prendas que vemos en las pasarelas de modas, con todo muy exagerado, pero que marcaba tendencia; y que lo bueno del tuning es que tu coche era único y exclusivo, él me decía que podía gastar 100.000 euros en un Porsche, pero que en su coche de 10 ó 15.000 euros todo incluido, cuando le veían decían: “mira, por ahí va Ramón”… era un coche único. Algunos me preguntaréis por qué he mezclado tuning, coches para tandas o esos coches que muchos llaman poligoneros… lo he hecho porque creo que están muy próximos unos de otros y porque como os decía al empezar los aficionados que preparan estos coches saben mucho de coches. 1. Hyundai Coupé (2002-2007) Que el Hyundai Coupé sea uno de los coches favoritos para tunear o para tandas es una muestra inequívoca de que este tipo de aficionados sabe de coche. 2. Seat León MKI (1999-2005) Otro top al que le pasa lo mismo. Creo que en este caso es un coche menos de tuning y más de tandas, pero es que pasa lo mismo, tiene una inigualable relación precio prestaciones y una disponibilidad infinita de accesorios para su preparación. 3. Opel Calibra (1989-1997) Pasamos de un coche más de tandas a otro más de tuning. Opel es una marca que gusta a los tuneros y el Calibra es coupé, es bonito, es uno de los tracción delantera de Opel con mejor bastidor y se encuentran muy baratos, sobre todos en versiones básicas. 4. Honda Civic (1992-1995) Un coche que triunfa en los circuitos y en la exposiciones de tuning, el Honda Civic. La quinta generación, sobre todo el VTEC de 160 CV es un coche muy cotizado en campeonatos regionales con clases por cilindrada, porque con solo 1,.600 cm3 consigue unos buenos 160 CVC… Un coche casi preparado de competición de serie. 5. BMW Serie 3 E-36 (1991-1999) Todos los BMW de la serie 3 son ideales para esto, aunque yo he elegido el E36 porque ya se encuentran modelos interesantes y baratos. Es un coche ideal para esto por varias razones: 1. se encuentran baratos para su nivel de calidad y prestaciones. 2. Hay muchos accesorios, incluso de serie puede montar equipamientos de otros BMW superiores. 3. Son coches de gran calidad y que aguantan bien los años. 4. BMW es una marca de prestigio y un BMW siempre mola. 6. Peugeot 206 (1998-2013) En este caso voy a ser muy sincero: A mí este coche no me pone mucho, pero lo cierto es que el GTi daba unos buenos 138 CVB y se encuentran muy baratos. 7. Citroën Xsara (1997-2004) Un “patito feo” que puede convertirse en cisne. ¿Por qué? Porque un Xsara 2.0 16 v con sus buenos 167 CV y no demasiados kilómetros lo puedes encontrar a precio de derribo, incluso por debajo de los 3.000 €. 8. Opel Tigra (1994-2007) Seguimos con los patitos feos, porque este modelo, incluso más que el Ford Puma, nunca fue un modelo de gran éxito ni en la primera generación (1994-2002) ni en la segunda. ¿Exagero? Os voy a decir una cosa, el ultimo año de venta del Tigra en España se vendieron 133 coches. 9. Renault Megane (1995-2009) He elegido la primera generación, la más duradera y la más barata de encontrar hoy día, pero con una versión coupé muy diferente de la berlina y que sirvió para hacer la Copa Renault… y eso siempre da “caché”. 10. Seat Ibiza (1993-2002) He escogido la segunda generación pero todos los Ibiza, todos, incluso los más recientes, son coches que gustan mucho a los que se dedican a preparar este tipo de coches. Me he centrado en coches más populares y e he dejado fuera coches como el Toyota Supra, los Mitsubishi EVO y otros japoneses… bueno, podemos hacer otro vídeo.
Fórmula 1: Las 6 Mejores Carreras de la Historia
¿Qué la F1 es aburrida? Hay unos campeonatos más aburridos que otros, la era híbrida es quizás la menos competida pero a lo largo de historia de la F1 ha habido carreras emocionantes, imprevisibles y míticas… hoy os traemos 5 de carreras así. Más un bonus track No es fácil elegir 10 y solo 10 carreras de F1. Pero no quiero morir y al final solo me han cabido 5, bueno en realidad, 6… pero si metía las 10 era seguro que Rodrigo me asesinaba: Prometo una segunda parte. Por tanto no están todas las que son, pero sí son todas las que están. Estos son mis 5+1 GG.PP. favoritos. 1. GP de Alemania (Nurburgring) 1957. La despedida del más grande. Creedme: No hay una sola carrera de Juan Manuel Fangio que no sea una obra de arte, creo que ningún piloto ha sido capaz como el de gestionar la mecánica, el riesgo y la velocidad. Pero si todas son una obra de arte, esta es obra maestra. F1. 2. GP de Japón de 1976. Las tres vueltas suicidas de la F1. En este G.P. de dirimía el título entre el “gamberro”, entre comillas, James Hunt y el metódico, sin comillas, Niki Lauda que llegaron al último G.P., el de Japón, con Lauda tres puntos por delante de Hunt. 3. GP de Francia 1979. La madre de todas las batallas. Esta carrera tiene muchos atractivos. Para empezar fue la primera victoria de un motor Turbo en la F1 y la primera de Renault. Además, lo digo siempre, en Dijon, un circuito francés, con Jean Pierre Jabouille, un piloto francés y con neumáticos Michelin, franceses… la Marsellesa sonó a pleno pulmón. Pero el carrerón vino detrás, la lucha enconada entre dos pilotazos como eran René Arnoux y un tal Gilles Villenueve… 4. GP de España (Jarama) 1981. ¿Presión? ¿Qué presión? Villenueve venía de haber ganado en Montecarlo. Su Ferrari era muy rápido en las rectas, pero sufría en las curvas frente a coches con chasis más afinados, como los McLaren, Ligier o Lotus. Como sabéis es Jarama es un circuito bastante retorcido. Villeneuve salía sétimo posición, pero al final de la primera vuelta ya era segundo, por detrás de Alan Jones. Pero rápidamente se pone primero manteniendo tras él nada menos que a Jacques Laffite, Carlos Reutemann, John Watson y Elio de Angelis. Un mínimo error podría haberle costado el triunfo, pero para Villeneuve la presión no existía… 5. 2012 GP de Europa (Valencia). Lección magistral. Ese G.P. Alonso partía undécimo en un circuito en el que según los expertos no era fácil adelantar. Menos mal que no era fácil, porque Alonso adelantó a diez coches en carrera… ¡si llega a ser fácil! Pero no a diez coches cualquiera, sino a pilotos como Senna, Schumacher, Weber, Raikkonen y Hamilton. Por cierto, Hamilton, que salía segundo, quedé segundo…. tras “El jefe”, porque a esas alturas Fernando ya era “El jefe”. Al acabar Alonso definió la carrera como “la mejor de mi vida”. “Bonus track”. G.P. de Mónaco 1984. Cuando robaron la victoria a Senna. He acabado el guion y me he dado cuenta que no había ninguna carrera en la que estuviese Senna como protagonista… ¡y eso no podía ser! Senna ha protagonizado muchas carreras épicas, pero la primera fue esta, cuando sobre un circuito de Mónaco completamente inundado estuvo a punto de ganar. Salía en el puesto 12+1… pero la lluvia hizo que muchos pilotos, como el propio Mansell, se estrellasen y dejasen a Prost en cabeza con 35 segundos de ventaja. En 9 vueltas Senna recortó la desventaja de 34 segundos a 7,5. Prost agitaba los brazos en la línea de meta para que parasen la carrera. Pero nos gusta acabar con un final feliz. Ese final es que ha habido muchas más carreras míticas de F1. En el texto descriptivo os propongo 10 más para una segunda y tercera parte. Elegid vosotros las que más os gustan. Coche del día: He elegido el coche con el que fui al circuito de Estoril por primera vez, un Simca 1.200 Ti que apareció en 1977. En su momento y en España era una verdadera berlina deportiva, con sus 1.442 cm3 y 83 CV.
Te ayudamos a comprar un coche
El coche es el segundo gasto más importante para una familia tras la vivienda… Es una decisión importante que afectará a nuestra economía, a nuestra vida e incluso a nuestra seguridad… y es una decisión que no siempre es acertada. En este video te vamos a enseñar a acertar… Hacer una buena compra no es nada fácil y requiere método, paciencia y buen criterio. No conozco bien otros mercados, pero el español sí, por mis años de profesión y mi etapa en una tienda de coches. Y la inmadurez del comprador español, y probablemente de otros, se nota en varias cosas. Al menos en tres. La primera: “Estiran” mucho el coche. Casi hasta que se cae a pedazos, pero en cambio, cuando deciden cambiar lo quieren para ¡ya!, para irse de fin de semana o de vacaciones. Y tu te preguntas, “Campeón, llevas 8 años con el mismo coche y ahora, ¿te entran las prisas?”. Eso explica que personas que no querían un coche negro “por nada del mundo” acaben con un coche negro para los próximos 8 años o como le pasó a un amigo mío que fue a comprar un Citroën C4 y acabó llevándose una furgoneta Berlingo, porque se la daban al día siguiente. La segunda, discriminan solo por precio. Para explicaros esto tengo una anécdota buenísima y real: Cuando trabajaba en la tienda vino un señor, de unos 30 años, que había visto un Dyane 6 que anunciábamos creo recordar que por unas 200.000 de las antiguas pesetas, azul y nuevecito. Lo quería para ir a trabajar los días de diario y los fines de semana para ir a una finca para lo que tenía que recorrer uno o dos kilómetros de camino. Pero la fortuna quiso que, casualmente, junto al Dyane estuviese aparcado un… ¡Alpine! (Alpine A110 FASA) Con muchos más años, pero espectacular y solo un poco más caro… Al final se llevó el Alpine. Tercero, hay que hacer bien los números. Porque si no, pasa lo que pasa… y mejor os cuento otro caso práctico: Una amiga mía se va a comprar un BMW, sabía lo que podía dar de entrada y lo que podía pagar al mes, unos 400 € y se compra un pedazo de Serie 4 a estrenar. Yo le pregunté si le encajaba ese coche en el presupuesto y ella me dijo… “sí, sí , sí”… Pues "no, no, no", porque era un Plan Select y a los cuatro años le quedaba por pagar más de la mitad del coche… La compra de un coche tiene unas fases que vamos a ver en detalle, muchas de ellas aplicables a la compra de un coche nuevo o de uno usado. 1. Vender bien nuestro usado. No siempre, pero generalmente cuando compramos un coche, tenemos que vender otro. A veces es tan viejo que no vale nada o solo sirve para conseguir beneficios para la compra del nuevo. Otras lo hereda uno de los hijos o uno de los conyugues. Pero en otras, muchas, será la entrada de nuestro coche. 2. Presupuesto: Haz números. No, no solo es cuánto sino cómo. Y no solo es el precio del coche, sino el del mantenimiento y el del seguro. Me explico: Si vamos a financiar hay que tener en cuenta si hay valores residuales, el interés que nos cobran y buscar la alternativa más interesante. 3. ¿Para que necesitas tu coche? Volvamos al ejemplo del Alpine y del Dyane. Te parecerá un sistema para tontos, pero yo apuntaría en un papel el uso que le vamos a dar al coche: Si lo usamos mucho en ciudad; dónde lo vamos a guardar; si hacemos viajes cuántos, con que equipaje y que recorrido; si tenemos hobbies que exijan espacio, como la bicicleta o el surf, o que requieran acceder a lugares sin vías asfaltadas… todo lo que se te ocurra. 4. Tener claros nuestros gustos. Aprendí mucho de mi primer director y ahora gran amigo, Eduardo Azpilicueta. Y reflexionando sobre la capacidad de seducción del automóvil él dijo una de esas frases simples, pero muy inteligentes: “más de 4 metros y más de 100 CV es vicio”. Es cierto, salvo casos muy especiales de necesidad de espacio o de remolcar algo, un coche de 4 metros de largo y alrededor de 100 CV sirve para todo. Más de eso es “vicio”… entre comillas. 5. Selección e información. Ya sabemos cuánto y cómo nos podemos gastar, que necesidades tenemos y que marcas, modelos o tipos de coches nos gustan. Antes el siguiente paso era lo que un compañero mío llamaba el “Vía Crucis”, ir por todos los concesionarios a ver coches y enterarnos de sus características… ahora eso lo podemos hacer en Internet. Hay muchas y muy buenas paginas Web, incluidas las de las marcas, donde podemos conseguir información y consejos interesantes. 6. El momento de la compra. Nos acercamos a la meta, la compra del coche. Y hay que ir con las ideas claras: qué coche queremos, qué equipamiento queremos y cómo queremos pagarlo. Y pedir dos cosas: Una buena oferta y probar el coche que queremos comprar o uno similar. Si sigues estas normas, tendrás el coche que necesitas, un coche que te gusta y a un precio justo. Y si quieres un usado, te recuerdo que hicimos un vídeo específico.
Coches low cost
Hoy en nuestro podcast de actualidad de los lunes tocaremos varios temas. Principalmente hablaremos de coches low cost, en concreto del coche más vendido en el año 2021: Dacia Sandero y el modelo que se ha presentado en el 2021, que cuenta con una variante 100% eléctrica y es ideal si buscas un coche económico que tenga una buena garantía y una estética comparable a los modelos más modernos. También tocaremos el otro extremo: calentaremos motores y hablaremos de la pretemporada de la Fórmula 1.
10 Coches Deportivos Españoles Míticos
¿Sabías que España es el octavo fabricante de coches del mundo y el segundo de Europa? Y eso que podemos decir que no tiene marcas propias. Pero entre su producción sí que hay coches míticos He elegido 10 deportivos inolvidables. Os voy a decir una cosa: Si piensas que este vídeo solo interesa a los españoles os equivocáis, pues solo hay 3 coches de esta lista que son realmente de diseño español, el resto son versiones que ya existían en otros países en muchos casos adaptadas con mayor o menor fortuna al mercado español. Para entrar en esta lista he puesto dos condiciones: Una, que por uno u otro motivo los coches que aparecen tengan ese aura mítica y otra que sean “Made in Spain” lo que ha dejado fuera a coches como el Peugeot 205 GTi, porque sus hermanos pequeños sí se fabricaron en España pero el GTi no y al Ford Fiesta XR2, que podría haber entrado aquí, un poco “justito”, pero podría haber entrado… pero tampoco se fabricó en Almusafes. 1. Hispano Suiza Alfonso XIII (1911-1918) Este coche, desconocido para muchos, es un verdadero mito. No solo por ser el único coche, que yo sepa, con nombre de Rey, sino porque, para muchos expertos, es el primer coche verdaderamente deportivo de la historia. Hablamos de él en el vídeo de “La Historia de la Hispano Suiza”. 2. Pegaso Z102 (1951-1958) No me voy a enrollar porque tenéis un vídeo enterito dedicado a la historia de la marca, pero sí debo decir que este coche no estaba técnicamente al nivel de los Ferrari de la época, sino por encima. Y para los que penséis que es orgullo patrio deciros que creo que no, porque son muchos los expertos que opinan esto. 3. Renault Alpine A-110 (1963-1970) La berlinette o berlineta Alpine ganó un Campeonato el Mundo de rallyes de 1973, pero ya era mítica mucho antes. Pero es que además se fabricó en España. 4. Seat 850 Coupé (1967-1972) He juntado a tras 850, el primer Coupé con motor 843 cm3 y 47 CV, el Sport Coupé con motor de 903 cm3 y 52 CV anticipación del motor de 127 y Sport Spider, descapotable, muy distinto a estos dos, con motor 903 y carrocería Bertone. 5. Renault 8 TS (1968-1976) En estos años el prestigio de los motores Renault y de la calidad de sus coches era enorme, pero les faltaba un coche con ciertos tintes deportivos, sin llegar al extremo del Alpine. Y se replicó, adaptándolo con acierto a los gustos y necesidades nacionales el R8 S francés. 6. Seat 124 Sport (1971-1975) Aquí he juntado dos coches, el inicial 1.600 con sus dos complicados carburadores dobles y el más razonable 1.800. Para mí, como coche de uso diario, mejor el 1.800, pero como coche bonito de verdad y con un motor impresionante, sin duda el 1.600. 7. Mini Cooper Authi (1973-1975) El Mini Cooper español ni era Cooper ni era deportivo. Y sus antecesores, el 1275 C y 1275 GT tampoco. Pero sí era español, pues lo fabricaba AUTHI, acrónimo de Automóviles Hispano Ingleses. El Mini era un coche delicado, no de los más fiables y esta versión Cooper esta lejos, muy lejos por prestaciones, de los auténticos Cooper, que ganaron el Rallye de Montecarlo los 1964, 1965 y 1967… 8. Seat 1200-1430 Sport “Bocanegra” (1975-1979) El Seat 127 era un coche de prestaciones y estabilidad destacadas para su categoría y para su época. Pero el más gordo que hubo era el 1010, del que ya hemos hablado. A todos los aficionados no encantaba soñar la idea de meter un motor más potente. Seat no lo soñó, sino que lo hizo. Y lo hizo con recursos propios. 9. Seat 124 D Especial 1.800 “FU-10” (1976-1978) No podía faltar la Saga FU y FL en esta lista donde casi la mitad de los coches son Seat. Para los menos conocedores la letras FU eran el código interno que usaba Seat para nombrar a los Seat 1430 Especial 1.600 y luego 1.800 y las letras FL lo mismo con los 124 D con motores en este caso de 1.800 y 2 litros. 10. Renault 5 GT Turbo (1985-1990) Inevitable, imprescindible y mítico. Por supuesto el R5 GT Turbo fue protagonista de la Copa Renault- El mayor demérito de ese coche era su mayor mérito, nunca en España había existido un coche con semejante relación precio, prestaciones.
Deportivos: Mejor Ligeros que Potentes
Dicen que la población del primer mundo padece obesidad. Y con los coches pasa lo mismo, pues la obsesión por la seguridad, el confort, el equipamiento, la llegada de los SUV, de los catalizadores y mil cosas más ha hecho que nuestros coches engorden. Incluso los deportivos. Pero siempre ha habido coches que se han mantenido en forma y no han engordado… Cuando apareció en 1976 el primer Golf GTi con motor 1.6 litros de 110 CV su versión inicial de 4 marchas, sin servodirección ni aire acondicionado, ni por supuesto elevalunas, catalizador y todas esas cosas, tenía un peso justo por debajo de los 800 kg, según fuentes entre 760 y 790 kg. El actual Golf GTi de la octava generación aparecido en 2020 más que dobla en potencia al primero con sus 245 CV, pero casi le dobla también en peso con sus 1.429 kg, algunos más en cuanto comiences a “echar” equipamiento. Es decir, la relación entre peso y potencia, los kilos que arrastra cada caballo, era en 1976 de 6,91 kg por CV y en 2021, 46 años después, es de 5,83 kg por CV… no están tan lejos uno de otro como parece. Os recuerdo lo que decía Colin Chapman, fundador de Lotus: La potencia es una ventaja cuando se acelera en línea recta, mientras que la ligereza en una ventaja cuando se acelera en línea recta, cuando se frena y cuando se toma una curva. Lo cierto es que a veces es más caro adelgazar un coche que hacerlo más potente y por eso muchas marcas han ido engordando sus coches y metiendo motores cada vez más potentes. La relación peso potencia es la medida que nos permite saber lo que acelera un coche y lo responde al acelerador. ¿Por qué? Porque es la cifra exacta de kg que tiene que arrastrar cada caballo de nuestro motor. He preparado una lista de coches en general bastante recientes. He metido alguna referencia más antigua y he huido de los súper deportivos de ensueño y de precio que superan los centenares de miles de euros, porque quiero demostraros que por debajo de 300 CV y por debajo de unos 50.000 euros, “hay vida”. ¡Ojo! He puesto el precio de cuando se vendieron nuevos, no de su cotización actual. Están ordenados por su relación peso potencia, de menos favorable a mas favorable… 10. Alpine A 110-1400 FASA (1977-1978) 710 Kg, 85 CV, 8,35 kg por CV. Precio 8.800 € 9. Mazda MX-5 ST 2.0 (2018-2020) 1.105 kg, 184 CV, 6,00 kg por CV, 0-100 km/h en 6,5 s. Precio 29.000 € 8. Caterham Seven 165 (1973-2021) 470 kg, 80 CV, 5,87 kg por CV, 0-100 km/h en 6,5 s. Precio 30.000 7. Abarth 695 Biposto (2014-2016) 997 kg, 189 CV, 5,25 kg por CV, 0-100 km/h en 5,9 s. Precio 40.900 € 6. Lotus Elise R (2015-2108) 866 kg, 192 CV, 4,67 kg por CV, 0-100 km/h en 5,4 s. Precio 50.000 € 5. Porsche 911 Carrera RS 2.7 Sport (1972-1973) 975 Kg, 210 CV, 4,64 kg por CV. Precio: 18.200 € 4. Morgan 3 Wheeler (1930-2021) 520 Kg, 115 CV, 4,52 kg por CV, 0-100 km/h 4,5 s. Precio 53.000 € 3. Alfa Romeo 4C Coupé 1.7 Tbi (2013-2018) 995 kg, 241 CV, 4,13 kg por CV, 0-100 km/h en 4,5 s. Precio: 66.200 € 2. KTM X-Bow (2008-actualidad) 790 kg, 241 cv, 3,28 kg por CV, 0-100 km/h en 3,9 s. Precio 74.000 € 1. Ariel Atom 4 (2018-2019) 520 kg, 320 kg, 1,62 kg por CV, 0-100 km/h en 2,8 s. Precio 45.000 € Espero que os haya gustado está selección de pesos pluma con carácter…
Historia de Barreiros: Cuando la realidad supera la ficción.
Enlace a la Fundación Barreiros: https://fundacionbarreiros.com/ Barreiros primero fue rival de la empresa estatal Pegaso cuando fabricaba camiones. Y luego fue rival de la empresa estatal Seat cuando fabricaba coches. Por esto y por su particular, carácter nunca fue bien visto por el gobierno español. Todavía hoy este asunto sigue despertando polémicas y realmente se podría hacer un video sobre el tema. 1949: De gasolina a Diésel. Eduardo Barreiros era una persona emprendedora y atrevida, que conocía el mundo del motor y del transporte. Tras la guerra Civil Española era consciente que el parque de vehículos español era muy antiguo y estaba en pésimo estado, sobre todos los vehículos industriales. El diésel era más barato, pero la mayoría de los antiguos camiones y autobuses eran de gasolina. Y se lo ocurrió una idea brillante: Convertir los motores de gasolina en diésel lo que supuso un éxito inmediato. 1954: Nace Barreiros Diésel. El éxito fue tal, que Barreiros se traslada a Madrid, donde compró unos terrenos en Villaverde, un barrio de la capital donde aún están las fábricas de coches y camiones. Comenzó la fabricación de motores Diésel, pero enseguida pensó en la fabricación de vehículos completos. 1957: Nace “El Abuelo”. Barreiros se presenta a un concurso del gobierno portugués para el suministro de 300 ó 400 camiones militares, este número varía según las fuentes. Se hicieron dos prototipos casi con piezas de desguace y que se diseñaron en una noche, pero en la pruebas frente a otros competidores el TT 90-22 que pasaría a la historia con el apodo de “El Abuelo” se impone con diferencia. En 1960 Barreiros ya superaba en ventas de camiones a Pegaso. 1963. Llega Chrysler. Barreiros fue un visionario y buscaba fuera de España financiación y tecnología y tras muchos intentos fallidos, se entendió muy bien con Lynn Townsend, presidente de Chrysler, la tercera compañía americana que, siguiendo los pasos de Ford y GM quería expandirse en Europa. El dinero americano sirvió para solucionar los problemas financieros y, sobre todo comenzar la fabricación de turismos. ¿Y qué hizo Barreiros? Dar a Seat donde más les podía doler, fabricando el Dodge Dart, un coche medio en los USA, pero un coche enorme y lujoso en España. 1966. Llega el Simca 1000. Chrysler había adquirido la marca francesa Simca y Barreiros vio la oportunidad de ofrecer turismos asequibles, ya que el Dodge no lo era. Se lanzó el Simca 1000 que tuvo muchas versiones, más modestas como el 900, más deportivas, como el GT o el mítico Rallye… El año 1966 fue muy bueno, pero en el año 1967 las ventas fueron por debajo de las cifras previstas y comienzan las tensiones entre los dos socios. Crecen las deudas y Barreiros no puede hacer frente a ellas… Pero Chrysler sí, lo que hace necesaria una ampliación de capital para inyectar liquidez y Chrysler pasa de tener un 40 por ciento de la compañía al 77 por ciento. 1970. Barreiros sin Barreiros. Los americanos se hacen con el control de Barreiros justo antes de caer en una grave crisis económica… y comienza a trocear y a vender la compañía. La división de carrocerías de autobuses y camiones, que estaba en Zaragoza, se vende a la empresa belga Van Hool. Y en 1978 Chrysler vende lo que quedaba de Barreiros al grupo PSA, o sea, Peugeot, por un precio al que a lo mejor la hubiésemos comprado tú o yo: 1 dólar. En 1981 se vende la división de camiones a Renault, que por cierto sigue en Villaverde (Madrid), y el 1982 se comienzan a fabricar los Peugeot 205 y Citroën LNA… Una especie de Talbot Samba. Y Barreiros pasó a ser historia. Eduardo Barreiros fue un hombre especial. Falleció en La Habana en 1992. Consiguió cosas que parecían imposibles y solo daba un paso atrás para tomar carrerilla… Quizás esta permanente huida hacia adelante fue su problema, pero todo lo que consiguió, ahí queda. Con más ayuda del Gobierno, probablemente la historia sería otra… Hoy día existe una fundación y un museo en la localidad de Valdemorillo, en Madrid, en su honor que dirige con acierto su hija, Mariluz Barreiros…
60 cumpleaños del Jaguar E - Podcast semanal
En nuestro podcast de actualidad de esta semana, hablaremos de un coche presentado hace 60 años... ¿entonces? ¿cómo que actualidad? porque este lunes 15 de marzo, celebra su 60 aniversario uno de los coches clásicos más bonitos. Además, Jaguar ha querido conmemorarlo sacando a la venta una versión exclusiva (12 unidades) del Jaguar e-type 60 que se vende por parejas. Te lo contamos todo aquí.
Cómo leer una ficha técnica… ¿Sabes de coches?
Leyendo una ficha técnica puedes tener una idea muy clara de cómo puede ir ese coche, de la personalidad de su motor, de su comportamiento… Te vamos a dar algunas claves para leer una ficha técnica. Y es que con sólo leer una ficha técnica puede saber muchas cosas de un coche. Motor: Deportivo o tranquilo. Parece que el dato clave de un motor es la potencia, expresada en Caballos de Vapor, CV o en KW, medida que nos cuesta más y que equivale a 1,34 CV. Pues no, hay más datos que nos van a decir como es esa potencia, por ejemplo el régimen al que se alcanza. Hoy otro dato clave: La cilindrada. ¿Qué es la cilindrada? Muy sencillo, el volumen sumado de todos sus cilindros. Pero hay otro dato, que mucha gente se salta y muchos medios no dan: El diámetro del cilindro por su carrera. La relación entre ambas es importante. Hay motores que se denominan “cuadrados” en los que ambas cifras coinciden, otros “supercuadrados” en los que el diámetro supera a la carrera y otros denominados de “carrera larga”, con la carrera más larga que el diámetro… Otro factor clave: El par motor que se expresa en Nm. En el video os ponemos unos ejemplos. Cambio de marchas. No vamos a hablar de si es manual o automático, automático de doble embrague o con convertidor… esto lo sabemos interpretar todos y ya hicimos un vídeo que os recomiendo. Nos vamos a detener en los saltos entre marcha para explicar qué es un cambio de “relación cerrada” y por qué los coches y las motos y los camiones y las furgonetas llevan cada vez más marchas. Dimensiones y peso. ¿Sabes qué es la batalla en un coche? La batalla es lo mismo que la distancia entre ejes. Vía es la anchura de cada eje de centro a centro del neumático. Con estos datos, las dimensiones generales, el peso y su reparto, podemos tener una idea muy certera de cómo será el comportamiento de un coche. Por ejemplo: A más batalla, más estabilidad en recta y más torpeza para entrar en curva. El reparto del peso es muy importante, aunque muchas marcas no lo dan y ya casi ningún periodista se molesta en pesar los coches. Si quieres la máxima eficacia, lo mejor es menos peso delante que detrás, por ejemplo 45/55 como la mayoría de los superdeportivos de motor central o los F1… sin ir más lejos. El coche es más ágil a la entrada en curva y tiene más tracción. Faltan muchas cosas, pero creo que con esto basta por hoy. No hemos hablado de suspensiones, frenos o dirección, de lo que también puedes sacar muchas conclusiones. Ni de consumos o emisiones… pero eso no requiere muchas explicación y menos ahora que las homologaciones WLTP, que se hacen en carretera, se acercan mucho más a la realidad que las antiguas que eran de laboratorio. Para alguien que sabe de coches una ficha técnica es un caramelo, leyéndola sabrás mucho del coche. Es otra manera de disfrutar de nuestra afición. Coche del día Cuando hablamos de coche con motor central enseguida la mente se nos va a grandes, potentes y caros deportivos. Pero hay coche no tan caros que llevan el motor central. Uno, el Toyota MR2 ya fue coche del día, pero hay otro, para mí más bonito, que no lo ha sido nunca. Se trata de un Fiat biplaza con nombre de agente secreto, el X1/9 diseñado por Marcello Gandini cuando trabajaba para Bertone… ¡me encantaba ese coche!
Ferrari: Una historia de luces y sombras…
¿Sabes cómo nació la marca Ferrari? ¿Sabes que parte de la culpa fue de un español? ¿Sabes que Enzo Ferrari era un buen piloto? ¿Sabes que no quiso fabricar coches de calle? ¿Sabes que se decía que odiaba a su clientes? ¿Sabes cómo afecto la muerte de su hijo Dino a Enzo? ¿Sabes que Ferrari es el único equipo que ha participado en todos los Mundiales de la F1? ¿Sabes que el F40 fue el último modelo nacido bajo la supervisión del fundador? Vamos a hablar del nacimiento de la marca hasta la creación del Ferrari F40, el último Ferrari nacido en vida del fundador y para mí el mejor deportivo de todos los tiempos. Para hablar de la marca que lleva su nombre hay que empezar hablando de su fundador, Enzo Anselmo Giuseppe María Ferrari, más conocido por Enzo Ferrari o más conocido aún por “Il Commendatore”, en castellano “El jefe”, con E mayúscula. Nació el 18 de febrero de 1898 en Módena, región de Emilia-Romagna, Italia. No todo el mundo sabe que Enzo quiso ser periodista o cantante de opera pero hoy solo os quiero contar tres detalles importantes que marcaron la vida de Enzo y la de su marca. El primero, cuando conoció en 1923 a la Condesa de Baracca, madre de un héroe de guerra de la aviación italiana. La relevancia de este encuentro es que Francesco Baracca llevaba un símbolo en su avión, un símbolo que os sonará a todos: Un caballo rampante, el famoso Cavallino… ¿A qué os suena? El segundo es cuando convence a Alfa Romeo para ser él quien gestione el equipo de competición de la marca, creando en 1929 la Scuderia Ferrari. Y el tercero, en 1956, es la muerte dramática a los 24 años de edad de su primer hijo, Dino, que había nacido con una grave enfermedad. Desde su muerte, todos los días, antes de ir a trabajar, “Il Commendatore” pasaba a ver a su hijo en su tumba… Enzo nunca superó este trauma. Segunda Guerra Mundial y ruptura con Alfa Romeo: La Scuderia Ferrari, con coches Alfa Romeo, conseguía grandes éxitos… lo que supuso un problema. ¿El éxito era un problema? Sí, porque Alfa Romeo, a través de su hombre de confianza el español Wifredo Ricart, querían hacerse con la propiedad y el control de la Scuderia… algo que Enzo jamás iba a permitir… Llega la Segunda Guerra Mundial y Enzo se ve obligado a trabajar para el gobierno fascista. Funda la Auto Avio Costruzioni Ferrari, que fabricaba material para aviación… y secretamente coches… Poco después, en 1947, nace el coche que muchos consideran el primer Ferrari, el 125S con un motor V12 de 1.5 litros y que vence en la Mille Miglia de 1948 y en las 24 Horas Le Mans al año siguiente. Coches de calle: Un mal necesario: En esta época, ¿quién pagaba las carreras? Pues o las propias marcas, para conseguir una buena imagen o los “gentleman driver”, o sea ricachones que podían darse ese lujo, pero que no siempre eran los mejores pilotos. Ferrari solo quería hacer coches de carreras y nunca estuvo en la mente de Enzo construir coches de calle, o al menos hacer de esto la actividad principal de Ferrari. ¿Enzo odiaba a sus clientes?: Se dice que Enzo Ferrari odiaba a sus clientes. Esto es una media verdad. Enzo Ferrari era una persona de carácter que fabricaba coches muy refinados, muy sofisticados, delicados y complicados de conducir. No todos sus clientes daban la talla. La década de los ’50, luces y sombras: En los años ’50 nace el Campeonato del Mundo de F1. Desde entonces y hasta ahora Ferrari ha estado en todos los Mundiales de F1, absolutamente en todos. Es el único equipo, la única escudería y la única marca que ha estado siempre. En esta década Ferrari gana 4 mundiales de pilotos de F1 y dos veces las 24 Horas de Le Mans. Ford lo intenta y Fiat lo consigue: Pese a los éxitos deportivos y a sus coches de calle, Ferrari es una marca con ciertas dificultades financieras. Y eso intenta aprovecharlo Ford para hacerse con el control de la marca. Pero en 1969 Fiat entra como accionista mayoritario en Ferrari S.A. En la actualidad Fiat tiene el 90 por ciento de las acciones, mientras que un 5 por ciento lo posee una empresa de los Emiratos Árabes y el otro 5 por ciento el otro hijo de Ferrari, Piero. F40, el último y el mejor: Pero para mí el sello de Enzo Ferrari, el concepto de coche de carreras matriculable llega a su máxima expresión en el Ferrari F40 del que se fabricaron poco más de 1.000 unidades. Hay unas declaraciones atribuidas a Enzo que dicen así: “Nuestros clientes dicen que nos hemos ablandado… no quiero un coche laboratorio, como el 959 lleno de electrónica como en Star Wars… me da igual si el ajuste no es bueno… quiero que su conductor pise el acelerador y se cague en los pantalones”. Tuve la fortuna de probar, muy a fondo, ese coche. Y puedo decir que Enzo Anselmo Giuseppe María Ferrari, como siempre, consiguió lo que se proponía. No puede haber final más feliz que éste.
Coches Raros y originales: 10 Todo Terreno que no conocías
Los todo terreno siempre han tenido un encanto muy especial. Y siempre han sido un tipo de coche muy dados a soluciones diferentes y originales, como usar dos motores o seis ruedas, por ejemplo. Seguro que muchos de vosotros no habéis oído hablar de algunos de estos 10 coches. Ya sabéis que nos gusta daros otro punto de vista diferente. ¿Por qué? Porque el concepto todo terreno es relativamente joven, casi todo el mundo piensa que este tipo de coche se populariza a raíz de la Segunda Guerra Mundial gracias al Jeep. Pero en los inicios del automóvil todos los coches eran todo terreno. Esto es bastante obvio: Los todo terreno se les denomina también off road, fuera de carretera… y cuando no había carreteras todos los coches eran off road. Nos hacen gracia los coches más antiguos, altos y con ruedas de gran diámetro, que resultan chocantes en nuestras carreteras actuales. Estos coches eran así porque circulaban por caminos. En el periodo de entre guerras hubo un tremendo auge de construcción de carreteras y autovías; por lógica, cuando podías usar carreteras para ir a casi cualquier parte, comienza a tener sentido los coches especializados de off road. Vamos ya a ver esta lista de 10 coches que seguro que os va a encantar. 1. Daimler Dernburg Wagen (1907) Para muchos este es el primer genuino TT. Porque es cierto que en 1907 no había muchas carreteras en Europa. 2. Volkswagen Kubelwagen (1940-1945) Si del Daimler parece que se fabricó una sola unidad, de este TT se fabricaron más de 50.000. Este coche, simplemente un Escarabajo preparado para el TT, era el rival alemán del Jeep. 3. Volkswagen Schwimmwagen (1931-1944) Este modelo alemán no estaba derivado del Kubelwagen, sino que era un diseño diferente que ofrecía muchas mejoras, pues todos fueron de tracción total y todos eran anfibios. 4. Citroën 2 CV Sahara (1960-1967) El 2 CV no era tracción total y por su configuración mecánica, montar una tracción total no era fácil. Así que los ingenieros de Citroën pensaron que lo más barato y sencillo era meter, literalmente, un motor en el maletero. Y así lo hicieron. 5. Renault 6 Rodeo (1972-1987) Confieso que adoro este coche. Ya sabéis mi debilidad por las rarezas. Nadie duda de que este coche realizado sobre la plataforma del R6 estaba inspirado en el Mehari. 6. Gato Montés (1971) ¿Son suficientes 4 ruedas para un TT? ¿Hace falta dirección en un coche? Desde luego nadie puede decir que José Artés de Arcos era una persona falta de imaginación. 7. Fiat Campagnola (1951-1987) Más que raro, este coche es poco conocido, aunque se fabrico durante casi 40 años, desde 1951 hasta 1987 si incluimos su evolución, el “new Campagnola”. 8. Lamborghini L200 (1986-1993) Con la llegada del Range Rover en 1970 ya había coche TT de lujo. Pero Lamborghini inventó, con brillantez, un nuevo concepto: El TT deportivo. 9. URO (1981-actualidad) Estamos ante una rareza: Un coche que muchos confunden con una versión del Hummer y que es en realidad un coche diseñado y fabricado en Santiago de Compostela, en Galicia, en España. 10. Volkswagen Iltis (1978-1988) Si el Campagnola es el Jeep italiano, el Iltis es el Jeep alemán. Pero en este caso hay un mar de fondo, porque el Iltis es la versión VW del conocido como Jeep Munga un TT fabricado por DKW para el ejercito alemán.
Moto GP: panorama de la temporada 2021
En el podcast de actualidad de esta semana, en Garaje Hermético analizaremos el panorama de la temporada 2021, teniendo en cuenta la pretemporada que en estos momentos se está llevando a cabo en Qatar. Este año, con muchos cambios, estamos impacientes por la reincorporación de Marc Márquez. Además, este lunes también haremos mención a la Moto E.