Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

Similar Podcasts

El Camino del Héroe

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.

10 coches descapotables por menos de 5.000 euros

May 23, 2021 22:54 10.99 MB Downloads: 0

Conducir a cielo abierto es un lujo. Pero los coches descapotables no son para correr, sino para pasear y por tanto en un descapotable el concepto de clásico, segundo coche barato e incluso coche compartido, cobra mucho sentido. Os doy una buena noticia, puede ser un lujo muy asequible… te voy a dar 10 opciones para conducir a cielo abierto por menos de 5.000 €. Así que como un descapotable, para dar sensaciones, no tiene que ser muy rápido y es en muchos casos, un segundo o tercer coche, que sea un coche clásico, futuro clásico o sencillamente viejo, no es inconveniente. Tampoco son un grave inconveniente las motorizaciones modestas, porque como digo son coches más para disfrutar que para hacer una conducción deportiva y en muchos casos son biplaza, así que no vamos a llevar mucha carga. Una cosa más, como coche usado los descapotables tienen dos ventajas: Se cuidan más, porque son coches de capricho, y se hacen menos kilómetros, porque en largos viajes no son cómodos y porque, en general, quien tiene un descapotable suele tener otro vehículo él o en su unidad familiar. Vamos ya con los 10 elegidos para la gloria 1. Ford Escort 1.6i Cabrio (1989) Desde 1.500 € 2. BMW Z3 (1995) Desde 4.800 € 3. Fiat Barchetta (1995) Desde 3.500 € 4. MG-F (1995) Desde 3.000 € 5. Mazda MX5 NB (1998 ) Desde 4.500 € 6. Peugeot 206 CC (2000) Desde 1500 € 7. Peugeot 306 Cabrio (2000) . Desde 1.900 € 8. Citroën C3 Pluriel (2003) desde 2.800 € 9. Smart Roadster (2003) Desde 4.200 € 10. Nissan Micra CC (2005) Desde 2.500 €

¡Potencia tu Diésel! Válvula EGR… y 10 trucos más

May 20, 2021 21:16 10.21 MB Downloads: 0

Conseguir potencia extra de un motor Diésel es más fácil que hacerlo con uno de gasolina… sobre todo si es turbo. ¿No lo sabías? Pues te vamos a decir por qué es más fácil y como conseguirla… Los turbodiésel son muy agradecidos, porque en estos motores suele resultar más sencillo sacar unos caballos extra. ¿El motivo? Hay varios, pero quizás el principal es que los motores #Diésel funcionan con exceso de aire. En un motor de gasolina, para conseguir el máximo rendimiento, la proporción entre aire y gasolina a de ser muy precisa. Esta proporción óptima es de 14,7 partes de aire por una de gasolina. Pero un motor Diésel la cosa es diferente: Metes todo el aire posible en el motor, cuanto más mejor, lo comprimes mucho e inyectas combustible en la medida que quieres conseguir más potencia o menos potencia… Mucho más sencillo, porque puedes trabajar por un lado la entrada de aire, cuanto más mejor, y por otro la inyección de combustible… mucho más fácil. Y si hay un turbo de por medio, pues todavía más sencillo, cuanto más sople, mejor, no hay delicados equilibrios y proporciones. ¿Es una buena idea potenciar un diésel? Ni sí ni no ni todo lo contrario, depende. Lo digo muchas veces: Las marcas buscan un compromiso en todo y en un motor tratan de que sea potente, económico, ecológico y fiable. Y, en general, si mejoras por un lado, vas a empeorar por otro. Si consigues más potencia el motor gastará más, contaminará algo más y puede ser menos fiable. Vamos a verlo. Una advertencia, el porcentaje de mejora que os doy es puramente orientativo. 1. Filtro de mejor rendimiento. Mejora de un 5 por ciento. 2. Colectores de admisión. Mejora de entre un 3 y un 5 por ciento. 3. Colectores de escape. Mejora de un 5 por ciento. 4. Escape de menor retención. Mejora de un 5 por ciento. 5. Soplado del turbo. Mejora de entre un 5 y un 10 por ciento. 6. Cambiar el turbo. Mejora de hasta un 20 por ciento. 7. Colocar un #Intercooler. Mejora de entre un 5 y un 10 por ciento. 8. Poner un intercooler más grande. Mejora de entre un 5 por ciento. 9. Suprimir la válvula EGR. No mejora la potencia máxima. #valvulaerg 10. Reprogramación. Mejora de entre un 10 y un 30 por ciento. Coche del día He elegido un coche raro, pero que iba como un tiro y tenía motor turbodiésel, se llamada Bertone Freeclimber TD.

10 motores de coches que cambiaron la historia

May 18, 2021 24:34 11.79 MB Downloads: 0

Hay quien dice que el motor es el corazón del coche… yo, no lo veo así. Para mí el motor es el alma. Sí, la carrocería, al fin y al cabo la piel y la estética de un coche, es importante… Seguro. Pero os pondré un ejemplo: Un Jaguar E es igual de bonito tenga motor eléctrico o el original de combustión, pero, el eléctrico, ¿tiene alma? Vamos a ver 10 motores que cambiaron la historia… #coches #autos #motores Siempre digo una cosa: Un periodista del motor tiene dos opiniones, la profesional y la personal. Como profesional, creo que los coches eléctricos e incluso los híbridos son magníficos, seguros, limpios, cómodos, sencillos de usar… muy recomendables. Como aficionado, por supuesto que veo esas ventajas, pero hoy por hoy, y como os decía al empezar, pienso que el motor es el alma del coche. Cada motor térmico tiene su personalidad, que si tiene bajos, que si estira mucho, que si tiene turbo o no, que si suena de una manera o de otra… los eléctricos… que queréis que os diga, la verdad: Son todos iguales. Vamos a ver 10 motores que cambiaron el mundo. En unos casos son tipos de motores y en otros motores específicos. El motor de Karl Benz: Benz en 1886 patentó literalmente un “vehículo impulsado por motor de gasolina” con el número 37.435. Llega el Diésel: Rudolf Diésel diseño un motor con mucha mayor compresión, sin chispa, el combustible no explotaba, sino que combustionaba y que trabajaba con exceso de aire… el resultado es que mejoró inmediatamente el rendimiento de los motores de gasolina… El turbo: Tecnología aeronáutica. El ingeniero suizo Alfred Büchi patenta “un compresor centrífugo con una turbina accionada por los gases de escape”. Se uso rápidamente en los aviones… Common Rail y #TDi: La inyección directa y el conducto de presión único, más conocido por su nombre en inglés, common rail dieron alas a los Diésel. Motor eléctrico: El futuro arranca en 1831. Sí, cuando Faraday descubre que la corriente crea campos magnéticos. Poco después se inventa el motor eléctrico de corriente continúa… Motor Híbrido: Lo mejor de dos mundos… o lo peor de dos mundos. Según se mire. El que se suele considerar primer coche híbrido de la historia lo diseño en el año 1900 un ingeniero que también os sonará: Ferdinand Porsche. Con 24 añitos diseño el Lohner Porsche. Motor Wankel, un motor donde nada sube y baja. Otro alemán, Félix Heinrich Wankel pensó que tener piezas pesadas moviéndose arriba y abajo, produciendo inercias y vibraciones, no era una buena idea. Y en 1929 diseñó el motor Wankel. Honda VTEC, distribución variable. Hasta que llegó este motor había que elegir entre hacer un motor con buenos bajos o que estirase mucho. Honda vio una forma de conciliar ambas cosas y luego se inventaron otros muchos sistemas en esta línea. El Bóxer de Mezger. Dos marcas alemanas han hecho del motor bóxer su seña de identidad, BMW en motos y Porsche en coches. Ha habido otras, como Citroën en el pasado y Subaru en la actualidad. Pero os voy hablar del Bóxer diseñado por el ingeniero Mezger. Motor Downsizing, menos es más. Para mi el motor emblemático de esta tendencia es el Ford EcoBoost, un motor que ha ganado multitud de premios. Un motor de tres cilindros, un litro, turbo y que rinde hasta 100 CV con unos consumos mínimos. Hemos hecho vídeos de motores revolucionarios, como el Koenigsegg Free Valve, el Liquid pistón o el español INNengine. De todos ellos hemos hablado en otros vídeos.

Seguridad Vial, menos prohibir y más formar.

May 17, 2021 23:23 11.22 MB Downloads: 0

Seguridad Vial, menos prohibir y más formar.... La Dirección General de Tráfico miente y sigue con su estrategia de prohibir, limitar y asustar a los conductores. Al menos aquí en España, ya que en otros países más adelantados se apuesta por la formación. Pero eso requiere pensar, ganas de innovar, trabajar duro y usar la imaginación, y nada de eso parece que sobre en nuestra DGT. En el último documento que ha emitido la DGT con un resumen de los cambios de las normas, al final y con el título de “además recuerde” se atreve a decir que la velocidad es la mayor causa de accidentes, algo que contradice todas las estadísticas, incluso las suyas propias. El nivel de conducción en España es malo, y la solución podría parecer sencilla, pasaría por formar bien a los conductores, pero eso parece que a la DGT no le gusta, y prefiere seguir poniendo la mayor cantidad de multas posible.

Historia de Citroën: Una marca innovadora

May 16, 2021 26:31 12.73 MB Downloads: 0

Parece que la historia de #Citroën comienza con el Traction y el 2 CV y acaba con el primer C5, el último coche con suspensión hidroneumática. ¡Pues no! Antes y después hay muchos modelos que valen la pena, muchas innovaciones y mucha tecnología. Vamos a dar un repaso a la marca, comenzando en 1919 y acabando… hoy mismo por ejemplo. #cochesclasicos #citroen2cv André Citroën nace en 1878 y tenía devoción por las obras de Julio Verne. Esta pasión fue la que le llevo a orientar su formación hacia la ingeniería, pero con una orientación emprendedora muy fuerte. Monsieur Citroën es nombrado administrador de la compañía fabricante de coches Mors… un regalo envenenado, porque estaba al borde de la quiebra. Pero gracias a su invento más reconocido, los engranajes helicoidales, salva la situación. André Citroën era un adelantado a su tiempo, emprendedor y con una solida base técnica. Visita los EE.UU. y conoce a Henry Ford y a su fabrica que ya utilizaba la cadena de producción y vuelve a Francia con muchas ideas nuevas. Decide hacer un coche de calidad, pero a un precio muy bajo el tipo A. Citroën pretende hacer un coche revolucionario, adelantado a su tiempo… y lo consigue. Nace el Traction, primer coche de gran producción con tracción delantera y otros muchos avances, muy superior a sus rivales de la época. Pero los elevados gastos de desarrollo hacen que Citroën incurra en una gran deuda y su principal acreedor se hace con el control. Su nombre os sonará: Michelin. No fue el único cambio de manos, porque en 1970 se crea la sociedad PSA Peugeot-Citroën. En la actualidad Citroën forma parte del poderosa grupo Stellantis que tiene, entre otras, las marcas Abarth, Alfa Romeo, Chrysler, Citroën, Dodge, DS, Fiat, Jeep, Lancia, Maserati, Opel y Peugeot. Y aún me dejo alguna. Pero la historia de las marcas se conoce a través de sus modelos y de su tecnología. Así que vamos a dar un repaso a los modelos e hitos más destacados de la marca: Citroën A (1919) Citroën 5HP (1922) “El crucero amarillo” (1922) Citroën Rosalie (1932) Citroën Traction (1934) Citroën Tipo H (1947) Suspensión hidroneumática (1954) Citroën 2 CV (1948) Citroën DS (1955) Faros orientables (1967) Citroën GS (1970) Citroën SM (1970) Citroën CX (1974) Citroën BX (1982) Citroën XM (1989) Citroën Xantia (1993) Citroën C5 (2000) Citroën C6 (2005) Motores PureTECH (2016) DiéselBlueHDI (2016) Suspensión Hidractiva III+ (2017) Citroën C4 (2021) Citroën C5X (2021) Nuevo AMI (2021) Ya sé lo que me vais a decir: Me he dejado fuera coches como el Mehari, el primer AMI, el AX, Saxo, ZX, la Jumper, C-15, Berlingo, los Picasso, el Cactus… coches todos ellos con una marcada personalidad. A lo mejor tenemos que hacer otro vídeo.

¿Cómo se conduce un coche de competición?

May 13, 2021 16:58 8.14 MB Downloads: 0

Conducir por carretera es un verdadero placer. Conducir en circuito un coche de competición es lo más. Gracias a la escuela española de pilotos http://www.escueladepilotos.com/ hemos podido hacer este vídeo, por la técnica de conducción no tiene nada que ver. #motorsports #conducciondeportiva #minicooper #circutokotarr Nos hemos ido al circuito de Kotarr para probar un coche de la Copa Cooper. Hacía ya casi tres años que no me subía a un coche de carreras. Seguro que estaré un poco “oxidado” pero os aseguro que ganas no me faltan… ¡más bien me sobran! Y hemos tenido la ayuda Javier Morcillo, que es el director de la Escuela Española de Pilotos. 1. El coche. No, no te fíes del tamaño porque este coche, como todo los Cooper, es pequeño pero matón. No me voy a entretener mucho porque vamos a hacer un vídeo sobre cómo se prepara un coche de carreras utilizando este modelo. Pero si os voy a dar unos titulares: El motor tiene 180 CV para poco más de 1.000 kg, las suspensiones son muchos más duras, los frenos más grandes y algo muy importante, calza verdaderos neumáticos de competición, unos Michelin completamente lisos, que agarran una barbaridad… ¡eso espero! 2. Antes de subir. Siempre digo que conducir un coche de carreras tiene su ceremonial. No te puedes subir a un coche así si no está completamente equipado con mono ignífugo, ropa interior ignífuga así como guantes y calzado, que además de ser ignífugos, deben permitir tener buen tacto. 3. ¡Ya estamos dentro! Acceder a un coche de competición no siempre es fácil, por el bacquet que es como se llama a los asientos de competición, la reducida altura y las barras. Si es nuestro coche, ya tendremos el asiento a la medida justa. Siempre sigo que un buen conductor debe saber todo lo que ocurre a su alrededor. Hay que ponerse los cinturones y apretarlos. Ya sabéis la norma: Si puedes respirar, es que no te has atado lo suficientemente fuerte. 4. Rodamos en un circuito. ¿Qué quiere decir que estamos en un circuito? Que no hay radares, no hay policía ni camiones ni peatones ni limites de velocidad y toda la pista es para nosotros, puedes aprovechar toda la anchura. 5. Autoridad y suavidad. En un circuito cuando quieres acelerar quieres acelerar todo lo posible y cuando quieres frenar, quieres frenar todo lo que sea posible… pero no seas un “pisa pedales” que conduce a base de golpes de pedal y volantazos. Esta bien ser decididos y manejar el coche con decisión, pero también con suavidad. Como se suele decir, “Mano dura en guante de seda”. 6. Frenadas, de más a menos. Te decía que hay que ser suave… pero decidido. Normalmente en un coche de carreras en frenadas fuertes pisas rápido y muy fuerte el pedal del freno… y luego modulas la presión para no bloquear. Porque, te doy una mala noticia, los coches de competición no suelen tener ABS. 7. Curvas lentas. Como se suele decir en las curvas lentas todos somos muy valientes. Pero, no te equivoques, ahí no está el tiempo. En las curvas lentas es más fácil equivocarte que rebajar tiempos. 8. Curvas rápidas. En las curvas rápidas en donde de verdad se bajan los tiempos… y más si después de la curva hay una recta. Y es donde vas a disfrutar más… y donde vas a pasar mas miedo, un miedo que tienes que dominar pero que, te lo aseguro, forma parte de la diversión. Como se dice en la batallas, los héroes no son los que no tienen miedo, esos son unos locos, los héroes son lo que dominan su miedo… si quieres ser piloto, tienes que ser un poco héroe. 9. ¿Y si llueve? Si llueve no te “arrugues”, sencillamente, vas a disfrutar más, vas a hacer más “manos” como se dice en el argot y vas a tener que desarrollar una mayor sensibilidad para intuir donde está el límite… sin pasarlo. Si habéis disfrutado aunque sea una pequeña parte de lo que he disfrutado yo, ¡pues lo habéis pasado bomba! Porque para mí volver a pilotar un coche de carreras ha sido un bálsamo en mi estresada vida de periodista y “youtuber”.

Renault 5 Turbo: Toda la saga

May 11, 2021 23:06 11.09 MB Downloads: 0

En diversos vídeos hemos hablado de los diferentes #Renault5 que llevaron turbo, desde el primer Copa Turbo hasta el brutal Maxi Turbo. Pero esta vez hemos juntado a todos en un solo vídeo para contar su historia, su técnica y sus hazañas. #cochesclasicos A principio de los años ’80 #Renault era la marca que más se identificaba con el Turbo, gracias a sus éxitos primero en las 24 horas de Le Mans y luego y sobre todo con sus épicas actuaciones en la Fórmula 1. La marca siempre había cuidado mucho el aspecto deportivo, en Francia con las versiones Alpine. Y el R5 triunfaba en todos los mercados. La ecuación era sencilla: Tecnología turbo, imagen deportiva y éxito del Renault 5… ¿Y si lo juntamos todo, ¿Qué pasaría? Pues lo que pasó, sencillamente, que nació un mito. Vamos a ver, por el orden que me ha parecido oportuno para la narración, toda la saga de los R5 con motor turbo… apretaos el cinturón. Renault 5 Copa Turbo (1982) Renault decidió meter un turbo al Copa… Lo que no era tarea sencilla. Primero, por la simple razón de que no había mucho espacio. A pesar de eso se consiguió meter un Turbo Garret T3 y por utilizar la tecnología del carburador “aspirado”. ¿Qué significa eso? Que el turbo se coloca después del carburador, con la ventaja de que no hay que presurizar el carburador y la desventaja de que el turbo comprime mezcla y no aire… Por eso ese tubo de aire transversal tan característico de este modelo. Con una comprensión rebajada y el turbo soplando suave, a 0,45 bar, la potencia llegaba a los 110 CV, como veis un aumento importante, pero no espectacular… Renault fue prudente porque para la marca la fiabilidad era, y es, muy importante. Pero un cambio estratégico importante es que con el Renault 5 Copa Turbo Renault sí apostó más por la venta a particulares. Renault 5 Alpine Turbo (1982) Muchos pensaréis que este coche no pinta nada aquí estando el Copa Turbo, pero discrepo de esa opinión. Realmente son el mismo coche, salvo por la decoración del Alpine, con la A de Alpine en el capó y algunos otros detalles. Pero la mayor diferencia es que España el Copa era un coche muy minoritario, casi exclusivo y en Francia el Alpine tuvo unas ventas y una presencia mucho mayor. Esto fue más exagerado en el Copa atmosférico, pero también sucedía con el Turbo. Renault 5 Turbo (1980) En Renault fueron unos visionarios, haciendo prácticamente lo que todos hicieron más tarde: Lanzar un coche muy deportivo pero que exteriormente se identificaba con en coche modesto. Este proyecto comenzó a fraguarse en 1976 pero la muerte de su diseñador Jean Terramorsi retraso todo. Pero propició que llegará al proyecto un “fijo” de este canal, Gandini, que para entonces trabajaba con Bertone. El coche era muy atrevido. Pusieron el motor en el centro, rebajaron la altura del chasis y ensancharon la parte posterior como nunca antes se había hecho. El capó y las abultadas aletas posteriores se hicieron de fibra y el techo, portón y puertas de aluminio. Las suspensiones eran completamente nuevas, los frenos sobredimensionados y las ruedas, sobre todo las traseras mucho más grandes. El motor mantenía la cilindrada de 1.397 cm3, pero con inyección y una alta presión de soplado, 0,85 bar, lo que le permitía alcanzar los 160 CV para un peso de en torno a los 900 kg, una verdadera bomba. Apenas un año después de su puesta a la venta el R5 Turbo ya era un mito. Renault 5 Turbo II (1982) Llegaba el grupo B y para poder homologar su coche en esta categoría nace el Turbo II. Realmente era un simple evolución y, en algunas cosas, incluso un paso atrás. Techo, capó y puertas pasan a ser de acero en vez de aluminio, pero lo mas importante es que la suspensión trasera abandona las barras de torsión por los habituales muelles helicoidales. Renault 5 Maxi Turbo (1984) ¡En Renault 5 Turbo por excelencia, llega la bestia! Este no es una evolución, es casi un coche nuevo. Cambia todo. Para comenzar el motor, que sube su cilindrada hasta 1,5 litros. La inyección es nueva. Pero el cambio brutal se produce en la sobre-alimentación, porque se incluye un intercooler y la presión de soplado podía llegar a los… ¡2,85 bares! La potencia sube a los 360 CV, aunque siempre se ha rumoreado que si las cosas se ponían complicadas, con un "toquecito" al turbo se alcanzaban los 400 CV…. ¡400 CV! Casi como un F1 de la época. Supercinco GT Turbo (1985-1991) Empezamos muy bien: este coche lo diseño Marcello Gandini. Hay que no lo incluye en la saga, porque dice que no es un 5 sino un Supercinco. Yo sí. Es cierto que este coche tenía profundos cambios, el mas importante que el motor pasaba a ser transversal y las vías mucho más anchas. El motor ya tenía carburador soplado, a sea presurizado, con lo cual el turbo solo comprimía aire . Hubo una primera versión de 115 CV y en 1987 aparece el llamado FASE “ de 120 CV. Me sé la diferencias de memoria (llantas, eje delantero y potencia).

Los límites de velocidad creíbles son mas respetados.

May 10, 2021 20:02 9.61 MB Downloads: 0

Cuando los límites de velocidad no son creíbles, se respetan menos... Se demoniza la velocidad mientras la gente sufre accidentes por otras circunstancias como las drogas o las distracciones. En Alemania con los límites de velocidad específicos según la vía y no genéricos como en el caso de España, se demuestra que se respetan más ya que son realmente creíbles y adecuados para cada ocasión. Además, la velocidad es el tercer motivo de causa de accidente, no llega ni al 20%, pero sin embargo, es la más rentable. España cuenta con radares de todo tipo: de tramo, fijos, helicópteros, drones, trípodes y un largo sinfín de ellos. Y todo esto genera un festival de recaudación, ya que los radares son un buen negocio.

10 coches futuros clásicos para invertir

May 09, 2021 22:41 10.88 MB Downloads: 0

Pero antes quiero compartir con vosotros una idea que me ilusiona mucho. Ya sabéis que vengo del mundo de las motos y cuando vas en moto por carretera saludas a todos los moteros, se crea una comunidad y muy buen ambiente. Me ha sucedido muchas veces que conduciendo un clásico me han saludado con el pulgar en alto. Y yo hago lo mismo cuando adelanto o me cruzo con un clásico. ¿Por qué no hacemos de este saludo nuestra seña de identidad? Os propongo que creemos una comunidad de aficionados a los clásicos y el que pulgar en alto sea una seña. Lo podemos llamar ¡HELLOCLASSICS! Garaje Hermético y el App de coche clásicos Barnfindex: https://www.barnfindex.com/ vamos a colaborar para poner en marcha ¡HELLOCLASSICS!… ¿Qué no sabes que es Barnfindex? Pues deberías, porque te vas a enganchar. #Barnfindex es un App a medio camino entre una red social y una herramienta para que tengas toda la info de tu coche a mano y bien organizada. Como comunidad de aficionados es de gran utilidad porque puedes compartir información básica de tu vehículo pero al mismo tiempo puedes intercambiar opiniones, ver otros coches e interactuar con otros usuarios de manera totalmente confidencial y anónima. Divertido y práctico. Pero es que además puede ayudarnos a conocer y a aumentar el valor de nuestro coche, a hacerlo popular, compartiendo su historial, apuntándolo a eventos, a rankings de popularidad... hay incluso eventos digitales (reuniones de coches) en la propia aplicación con diferentes marcas o clubs a los que puedes apuntar tu coche y ganar premios. Y Barnfindex y Garaje Hermético nos unimos para saludarnos pulgar en alto En las subastas los coches con pedigrí, modelos míticos de marcas míticas alcanzan precios astronómicos. Pero se puede invertir en clásicos sin tener una cuenta corriente con cientos de miles de euros. Hay clásicos populares que pueden ser una buena inversión… si sabes hacerlo y tienes paciencia. Y vamos con esas reglas: 1. ¿Sólo topes de gama? 2. Compra coches en buen estado. 3. Cuida tu inversión. 4. Paciencia. Ya sabéis las reglas básicas. Os propongo 10 coches que se van a revalorizar… seguro. Los precios actuales los he contrastado en el mercado español y los futuros en mi particular bola de cristal… en GH no nos faltan recursos… 1. Alfa Romeo 90 Versión recomendada: 2.0i La Valoración de GH: 7 2. Honda Civic CRX Versión recomendada: EC1 1.6 La Valoración de GH: 7,5 3. Hyundai Coupé Versión recomendada: 1.6i La Valoración de GH: 8 4. Mazda MX3 Versión recomendada: 1.8i La Valoración de GH: 9 5. Nissan Leaf Versión recomendada: 24 kWh La Valoración de GH: 6,5 6. Nissan 100 NX Versión recomendada: 1.6i La Valoración de GH: 8 7. Nissan Sunny Versión recomendada: GTi La Valoración de GH: 8 8. Opel Calibra Versión recomendada: 2.0i 8v La Valoración de GH: 7,5 9. Renault Clio Versión recomendada: 16v Primera generación La Valoración de GH: 7,5 10. Toyota Prius Versión recomendada: Prius I 1.5 La Valoración de GH: 7

La importancia de las presiones de los neumáticos

May 06, 2021 23:38 11.35 MB Downloads: 0

¿Un vídeo entero hablando de presiones? Pues sí, porque muchos ignoran lo mucho que influye la presión de los neumáticos en la seguridad, en el agrado de conducción y en el consumo. Y te vamos a contar todos los secretos, todos los trucos, algunas curiosidades… y un poquito de historia. A esa cosa redonda, negra, con un agujero en medio y que muchos no consideran bonita, no se le presta la importancia que tiene. Y a las presiones, aún menos. Y todo, absolutamente todo lo que hace un coche, acelerar, frenar o girar, depende de los neumáticos. Siempre lo digo, el mejor coche potente, sofisticado y carísimo, con unos malos neumáticos o unas presiones inadecuadas, no vale nada. En competición, lo habréis visto incluso en la Fórmula 1, se vigila con celo la presión de los neumáticos. Algo que parece tan sencillo os aseguro que es un reglaje clave que influye y mucho en el comportamiento del monoplaza. Y en los coches de calle, sobre todo por temas de seguridad, su vigilancia es igual de importante. No siempre los neumáticos han llevado aire dentro. En los primeros coches entre la rueda, que era de madera, y el propio suelo, se interponía una banda de caucho pegada y clavada o atornillada. Poco más que las carretas. Tened el cuenta que al principio los coche eran simples carruajes sin caballos y con motor, pero enseguida se vio que en un coche de caballos la “tracción” dependía de las herraduras, pero en un coche, dependía de la adherencia entre la rueda y el suelo. Había mucho que mejorar y os vamos a contar esa historia en la que aparecerán nombres que os suenan, como Dunlop, Michelin o Goodyear. A lo mejor te sorprende, la primera motivación fue el confort. La mayor parte de las carreteras eran caminos y en las pocas carreteras y calles pavimentadas abundaban los baches y las piedras. Al señor John Boyd Dunlop se le ocurrió la idea de cambiar los neumáticos de goma maciza por un neumático con una cámara de aire hinchada dentro… la suavidad de marcha era espectacular y el inventó triunfó. De esto hace un poco de tiempo, pues fue en 1887. Los neumáticos y las cámaras iban pegadas a la rueda. Cuando pinchabas podías cambiar la rueda por la de repuesto, en esos tiempos era frecuente llevar dos o más, y seguir la marcha. Pero como se pinchaba a menudo muchas veces había que reparar a rueda in situ, lo que implicaba coger un formón y despegar el neumático de la llanta y volver a pegar otro… una tarea que a un conocedor de la técnica le podía llevar dos o tres horas. Los hermanos Michelin pensaron que tenía que haber una forma más sencilla de hacerlo e inventaron los neumáticos desmontables. En 1898 aparece otro nombre ilustre en el mundo de los neumáticos: Charles Goodyear. Años después inventa los neumáticos con talón, una especie de anillo que mantiene, ayudado por la presión del aire, el neumático sujeto a la llanta. Nace el neumático moderno y en 1916, asociado con la empresa Firestone, se convierte en el fabricante número 1 del Mundo. Con menos presión, el neumático se deforma más, absorbe mejor las irregularidades y se calienta más, pero es más confortable. Con mas presión se deforma menos, es más incómodo, pero flanea menos, tiene menos deriva y el coche es más preciso. Llevado al límite, por ejemplo en competición, si hinchas mucho un neumático disminuye su huella y agarra menos… con solo la presión de los neumáticos puedes cambiar el comportamiento de un coche. Hay que buscar un equilibrio y para eso lo mejor es que sigáis los consejos que os voy a dar: 1. Mirar las presiones con frecuencia. 2. Manómetro de confianza. 3. ¡Siempre en frío! 4. ¿No puedes en frío? Truco. 5. ¿Qué presión pongo? 6. Rueda de repuesto, ¡no la olvides! Coche del día. Voy a escoger un coche con el que aprendí mucho de este tema de las presiones: El Peugeot 205 GTi, pero el 1.9, que era un coche muy eficaz, pero había dejado de ser ese coche sencillo y amable de conducir que eran los 1.6 de 105 y luego de 115 CV. ¿El motivo? Su potencia, la falta de motricidad y una estabilizadora trasera para arreglar el problema del tren delantero… y pasarlo al trasero.

10 coches de competición míticos

May 04, 2021 22:03 10.58 MB Downloads: 0

Para convertir a un coche en un mito, la competición es uno de los caminos más directos. Muchos modelos míticos se han fraguado en las competiciones, no solo con las victorias, también en las gestas deportivas, en su estética o en su capacidad de innovación. ¿Cómo se convierte un coche de competición en mito? Lo primero el tiempo, por eso el coche más moderno de esta lista tiene casi 30 años y el más veterano ¡casi 100!, pero es que el poso del tiempo y la distancia temporal, son necesarios para que un coche se convierta en un mito. ¿Qué más hace falta? Al principio os hablaba de estética, pero no se trata de que sea bonito, que también puede ser, sino que sea impresionante y-o sorprendente. Algunos de los coches de esta lista tienen en su diseño un punto fuerte, ya sea porque son muy raros o, sencillamente, impresionantes, como algunos coches de rallyes en los que estáis pensando. Las aportaciones tecnológicas y la innovación también contribuyen a convertir a un coche en un referente. Por ejemplo, un coche que podría haber estado aquí es el Renault RS01 de F1, el primer F1 con turbo. No está porque solo cabían 10. Pero las victorias, si son muchas y sonadas mejor, es un buen camino para convertirse en mito. Los coches que vencen carreras y campeonatos salen más en la prensa, en la tele, en Internet y eso, sin duda, colabora al mito. En esta lista hay coches que han llegado al cielo de los coches míticos a base de ganar carreras. Bugatti Tipo 35 (1924) Hablar de mitos, de coches y de competición nos lleva, necesariamente, a Bugatti. Para muchos historiadores del automóvil el Tipo 35 ha sido el coche de competición más exitoso de la historia. Auto Unión D (1938) En el año 1938 Auto Unión presenta un coche de solo 850 kg, con motor central V12, 3 litros, 420 CV y casi 350 km/h de velocidad punta. Mercedes W196 y W196R (1954) Este coche ofrece algo único: Era un monoplaza de G.P., lo que hoy sería un F1, pero que tuvo una versión cubierta, algo más larga, muy aerodinámica y muy, pero que muy bonita. Porsche 917 (1969) Pocos coches hay más bonitos que este. Y pocos más eficaces: El 917 venció en Le Mans en 1970 y 1971, con casi 600 CV y alcanzando los 387 km/h en la famosa recta de las Hunaudières. Lancia Stratos (1973) Este coche entra en la categoría de mito por muchas razones. Primera, ¡no puede ser más bonito! Segunda, en cierto modo fue un anticipo de lo que más tarde sería el Grupo B. Tyrrel P34 (1976) ¿Un clásico de este canal? Puede, pero es que si haces un vídeo de F1 raros sale el P34, si haces un video de F1 innovadores sale el P34, si haces un vídeo de F1 bonitos, sale el P34… incluso si haces uno de F1 feos, también puede salir el P34 en su tiempo considerado muy feo… y si haces uno coches de competición míticos, sale el P34. Lotus 79 (1977) Otro clásico, un coche considerado el F1 más influyente de la historia. No fue el primero con efecto suelo, hito que le corresponde a su antecesor el 78, pero dominó con mano de hierro la temporada 1978. Porsche 935 Moby Dick (1978) Norbert Singer se imagino un Súper 935 que fuese 8 o 10 cm. más bajo, con chasis tubular, morro plano prolongado por delante, con una cola larga prologándose por detrás, un alerón gigante y un nuevo motor de 3.2 litros, dos turbos y 850 CV. Lo soñó y lo construyo. Audi Quattro Sport S1 (1985) Brutal. He aplicado ese adjetivo al Moby Dick y ahora ¿Qué digo de este coche? No se me ocurre. No hablo del Audi Quattro sino de la última versión, la más atractiva, brutal y espectacular, el Sport S1. Mazda 787 B (1990) Fue el primer coche japonés en ganar las 24 horas de Le Mans. Y sigue siendo el único que lo ha hecho con motor rotativo tipo Wankell. Lancia Delta HF Integrale (1992) En este caso, a pesar de ser un coche bonito e impresionante, el mito se consiguió a base de victorias. El Delta ganó de forma consecutiva seis mundiales de marcas de Rallye entre 1987 y 1992. Y tres Mundiales de pilotos, ’87, ’88 y ’89. Coche del día Voy a elegir uno que se puede decir que esta en la lista y no está: El Porsche 911 Turbo 930 (1975-1989).

La magia de rodar en circuito.

May 03, 2021 23:45 11.4 MB Downloads: 0

Os voy a hablar de esa magia que tienen los circuitos, porque cuando has rodado aunque sea solo una carrera, ya ves las cosas de una manera totalmente diferente. Este fin de semana han coincidido tres cosas: Tanto carrera del mundial de Moto GP en Jerez, como Formula 1 en Portimão y además me he vuelto a subir a un coche de carreras después de muchos años. Cuando por fin lo haces y ruedas en circuito, lo ves todo de otra manera, ya que en las retrasmisiones de grandes carreras de coches o motos, ves pilotos y coches tan potentes que dan la sensación de que todo es un videojuego. Y no, no digo que sea diferente solo por la gran sensación de riesgo que se tiene al rodar en circuito, sino también por la magia se que logra al rodar rápido en él llegando a sentir totalmente el coche.

Ayrton Senna: Cómo se forja una leyenda de la Fórmula 1

May 02, 2021 24:22 11.69 MB Downloads: 0

Este es el podcast del mes de la revista CEROaCIEN que en su número 2 dedica casi 40 páginas a Ayrton Senna. Además, por ser garajista tienes un descuento al comprar o suscribirte a la revista “CEROaCIEN”, entra en este link https://www.ceroacien.es e introduce el código de descuento GH10. Muy importante, esta revista ¡No se vende en kioscos! Se han hecho muchos podcast de Senna. En Garaje Hermético ya hemos hecho algunos. Pero siempre se centran en tres cosas: Su títulos, sus polémicas con Prost y Balestre y su triste final. Pero Senna fue único desde la primera vez que se subió a un coche. Y desde la primera vez que pilotó un F1. Por cierto, un Williams, el primer F1 que condujo… y el último. Vamos a contar situaciones claves en la vida de Ayrton. 1. Ayrton, un niño con problemas de coordinación. Para cualquier deporte tener capacidad de coordinación es clave. Para el automovilismo, más. 2. Los Kart: Una inesperada solución. Los padres le regalaron un Kart… y la pasión del joven Ayrton por el kart hizo que esos problemas desapareciesen completamente. 3. Su primera derrota bajo la lluvia… En una carrera de club, bajo un gran diluvio, perdió una carrera. ¿Y qué paso a partir de entonces?... En cuanto llovía se iba a rodar en el kart. 4. Primera victoria: 1 de julio de 1973. Cuando por edad pudo competir disputó su primera carrera en el circuito de karts de Interlagos…. Y arrasó a todos. 5. Nunca ganó el Mundial de kart. Cuando preguntan a Senna cuál fue su rival mas duro nunca dijo que fuese Prost, Piquet, Mansell o Schumacher… sino Terry Fullerton, que no llegó a la F1, pero ganó a Senna… 6. Europa, Formula Ford, nieve, victorias y divorcio. En 1981 se casa por sorpresa con Liliane Voscancelos Souza y emigra a Europa. En su llegada al Reino Unido les recibió la, para ellos, casi desconocida nieve. 7. 1982, Senna, desatado, arrasa. Resumen de este año: 34 victorias en 47 carreras, vencedor de todos los campeonatos en los que participó, en varias ocasiones, delante de los managers de la F1. 8. Cuidado, conductor novato. El error de Frank Williams. 19 de julio de 1983. Donington Park. Apenas 12 personas en todo el circuito. Un Williams de F1 en la línea de boxes. Y ese día Senna iba a cumplir un sueño, pilotar un F1. Vio una nota adherida al volante: “Cuidado, conductor novato”. 9. Toleman: Contrato con trampa. Senna hizo pruebas con Williams, con Mclaren y con Toleman, pero solo Toleman, el peor coche de los tres, le hizo una oferta para 1984 y Senna tenía prisa para entrar en la Fórmula 1. 10. GP de Mónaco 1984, le roban la victoria. No voy a perder mucho hablando de como Prost, con la ayuda de Balestre, robaron la que hubiese sido le primera victoria de Ayrton. Pero es que en su carrera deportiva Ayrton tenia dos fetiches: La lluvia y Mónaco. 11. Llega Lotus y llegan las victorias. El 21 de abril de 1985, sobre un tremendo aguacero, Ayrton Senna consigue su primera victoria en la F1. 12. La carrera más apretada de la historia. Nos vamos al 13 de abril de 1986 a uno de mis circuitos favoritos, Jerez. En esta carrera Senna ganó a Nigell Mansell por 0,014 segundos 12+1. McLaren, Honda y Piquet. 1987 fue el ultimo año con Lotus. La relación de Senna con Honda era fantástica y el anuncio de que en 1988 los McLaren llevarían motor Honda hizo que Senna, que quería ser Campeón del Mundo a toda costa, pusiese su mirada en ese equipo… 14. Senna, Dios y la supervuelta a Mónaco. En el G.P. de Mónaco de 1988 no es que Senna hiciese la pole, es que dejó a su compañero de equipo, Prost, ¡a casi segundo y medio! 15. El sueño se hizo realidad… con mucho sufrimiento. Ese año Senna llegaba al GP de Japón primero del Campeonato. Hizo el mejor tiempo y en la salida… el coche se paró. Pudo arrancar por inercia, salió en el puesto 14º pero… ¡Ganó la carrera y el Mundial! 16. Senna pierde la superlicencia de piloto de F1 En 1989 McLaren ganó todas las carreras menos una. Arrasaron. El Mundial se iba a decidir entre sus dos pilotos, Senna y Prost. Y todos sabemos lo que sucedió en el GP de Japón de ese año. 17. Honda se va, McLaren vuelve a Ford Senna gana los títulos de los años ’90 y ’91, en 1992 el Williams de suspensión activa se muestra intratable y en 1993 Honda abandona la F1 y McLaren vuelve a utilizar el motor Ford Cosworth. 18. ¿La mejor vuelta de la historia de la F1? Nos vamos otra vez a Donington Park. Es 11 de abril de 1993. Llueve a mares. ¿Y que pasa en la F1 si llueve a mares y esta Ayrton Senna da Silva? 19. Senna vuelve a Williams. El circulo se cierra. El primer monoplaza que piloto Senna fue un Williams. Y el último. En el área de socios hay un video sobre lo que pasó en la última carrera de Senna. Aquí no lo voy a contar. Coche del día Lo tengo claro: Mercedes 190 2.3 16V. ¿Por qué? Porque iba muy bien y porque fue el coche con el que en una carrera de exhibición Senna ganó a todos en Nurburgring el 12 de mayo de 1984.

Ayrton Senna: ¿Qué pasó el 1 de mayo 1994?

May 01, 2021 20:49 9.99 MB Downloads: 0

Te lo advertimos: Este video es atípico… Procuramos dar un toque de humor a nuestros vídeos. Que sean divertidos y desenfadados. Pero este vídeo habla de un día triste y ya os lo adelanto que no va a ser así… va a ser un vídeo difícil… Un vídeo que cuenta el fin de semana más trágico que ha vivido la Fórmula 1 en toda su historia. Me lo habéis pedido muchos, pero eso sí: Me vais a perdonar, leeré el guión más que de costumbre, pero no me quiero dejar ni un detalle. Me ha costado mucho escribir este guión, pero creo que grabarlo, me va a costar más. La realidad supera a la ficción. Lo que pasó en el Gran Premio de San Marino de 1994 no lo hubiese imaginado ni el guionista de cine más audaz y atrevido. Tal cúmulo de coincidencias, errores, decisiones equivocadas, falsas esperanzas y mala suerte, parecía algo impensable… pero sucedió… y la realidad superó a la ficción. Este vídeo es un homenaje a dos pilotos, uno inolvidable y otro del que no nos queremos olvidar… En el vídeo te contamos como arrancó esa temporada, pero nos centramos en los que sucedió ese fin de semana, el más trágico de la historia de la Fórmula 1. Mañana del 29 de abril de 1994. Entrenamiento libres del viernes previos al Gran Premio. Un joven piloto, Rubens Barrichello de 22 años, sufre un gravísimo accidente que a punto está de costarle la vida. Se estrella con su Jordan en la variante Bassa a 225 km/h. Tarde-noche del 29 de abril de 1994. “Estos coches son inconducibles. Es como ir sentado en una silla eléctrica. He logrado el mejor tiempo, pero eso no significa que vaya bien. Son coches imprevisibles, corren mucho y cuesta conducirlos… Habrá muchos accidentes este año…”. Esta son las declaraciones de Senna la tarde del 29 de abril de 1994. Mañana de 30 de abril de 1994 Roland Ratzenberger, piloto austríaco de 33 años pierde el alerón delantero de Simtek en la curva Villeneuve a 304 km/h y choca de frente contra un muro de cemento. 8 minutos más tarde fallece. ¿Cómo puede ser que un F1 pierda un alerón? ¿Cómo puede ser que en una curva de más de 300 km/h en vez de escapatoria haya un muro de hormigón? 30 de abril de 1994, por la tarde. El doctor Sid Watkins habla con Senna y le dice: "Ayrton, déjalo, no corras mañana, hay muchas otras cosas en la vida. Has ganado tres mundiales, eres el mejor piloto del mundo. No tienes necesidad de arriesgar ahora. Vámonos de aquí, vamos a pescar”. Noche del 30 de abril de 1994. Esa noche Senna habló con su novia, la modelo Adriane Galisteu. Tenían pensado reencontrarse después del G.P. y le dijo: "Todo es una mierda, un austriaco se ha estrellado y se ha matado. Lo he visto todo. Se ha muerto delante de mí. ¿Sabes qué? No quiero correr". 1 de mayo de 1994. 08:00 de la mañana. Senna llegó al circuito acompañado de su hermano Leonardo y lo primero que hace es hablar con Lauda para decirle que quiere reunirse con él y hablar del tema de la seguridad. 13 horas y 27 minutos del 1 de mayo de 1994. Senna entra en su box, ya vestido. Siempre se mostraba alegre y bromista en el box, pero ese día estaba desconocido, todo era diferente. 14 horas 18 minutos del domingo 1 de mayo de 1994. Ayrton Senna da Silva llega a la curva de Tamburello a 303 km/h. Su monoplaza toca el suelo y el piloto pierde el control y se estrella contra el muro de hormigón que estaba a solo 15 metros de la pista. Rebota y pasan siete largos segundos hasta que el coche se detiene. 18:40 del domingo 1 de mayo de 1994. Se certifica oficialmente la muerte de Ayrton Senna da Silva… A los 34 años desaparece uno de los mejores pilotos de la historia de la F1, para muchos el mejor. Muere un ídolo de masas y su despedida en Brasil y en todo el Mundo es apoteósica. Coche del día Hemos elegido un coche en el que Senna colaboró activamente en su puesta a punto. Nos referimos, como habéis imaginado todos, al Honda NSX…

Historia del Lada Niva. ¿Diseño de Porsche?

April 29, 2021 19:24 9.31 MB Downloads: 0

Cuando los coches rusos tenían fama de ser anticuados aparece el Niva, un coche muy adelantado a su tiempo, con chasis monocasco y suspensiones muy evolucionadas y con muelles en vez de ballestas. Eso le ha valido ser el coche ruso de mayor éxito en la historia y de vida más larga: va a cumplir 45 años. ¿Cómo fue Lada capaz de desarrollar un coche así? ¿Qué tuvo que ver Porsche? En los ‘60 la llamada “Guerra fría” entre los Estados Unidos de América y la URSS o Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas estaba en su cenit. El “pique” por así decirlo, era total, no sólo en lo militar en el arsenal nuclear sino también en el espacio y en la motorización, sector en el que los USA ganaban por goleada: En los años ‘60 en los USA ya había un coche por cada tres habitantes. Así que en la URSS lo tenían claro: ¡Había que fabricar más coches! Y nace Lada, en 1966, fabricando coches derivados de los Fiat 124 llamados VAZ 2101 o “Zhiguli”… Más que derivados, eran versiones adaptadas con más o menos fortuna, pero coches modernos, económicos y fiables para lo que se estilaba en la URSS que daban sus buenos servicios en las ciudades y la parte europea del país. Pero en las zonas rurales, las inmensas estepas y en el frío y mucho tiempo nevado Siberia, no servían de mucho. En esta época la URSS era el país más extenso del mundo. Había, y ahí, zonas muy frías y pocas carreteras. El todopoderoso estado soviético habla con la marca AvtoVAZ y dice: “¡Constrúyase en coche de todo terreno! ¡Ya!” Se pusieron en marcha para diseñar un TT basado en los que ya tenían, los UAZ militares que eran malas copias del Jeep, obsoletos, poco fiables y bastante feos. Los prototipos no gustaron al “Comminter” ruso. Así que los ingenieros Petr Prusov en la parte mecánica y Valery Paulovich Semushkin en la parte de la carrocería partieron de cero. Y se produce el milagro. ¿Milagro? Pues sí, un milagro, porque si comparas el Niva con el resto de coches rusos, alucinas. Pero si lo comparas con los TT europeos y americanos, con chasis de largueros, ejes rígidos delante y detrás y ballestas, pues también estaban muy por delante. Y es aquí donde entra Porsche. Los rusos contratan la asesoría técnica de Porsche para afinar los motores de origen Fiat, modificar la transmisión y retocar las suspensiones. Porque otro avance del Niva era que se trataba de un tracción total permanente, ni más ni menos que como el Range Rover. Pero Porsche ayuda a la marca y eso se nota. El resultado fue óptimo y en 1976 se presenta el Lada Niva y un año después se inicia su comercialización. Digo Lada Niva y digo bien, pues ese era y es el nombre usado para la exportación, porque en el mercado interior el coche se llamaba VAZ 2121. El Niva nace con un tamaño relativamente reducido de 3,6 metros, inicialmente con un motor 1.6 litros de 78 CV, un motor potente para la época y que le permitían moverse por asfalto hasta 130 km/h, una velocidad estimable en ese país y en ese momento. Pero sobre todo era un coche capaz de subir pendientes de un 59 por ciento, de vadear ríos de más de 60 cm y de circular con espesores de nieve cercano al metro… Algo que ningún otro TT ruso, y pocos no rusos, eran capaces de hacer. Lo bien preparado que estaba para el frío y la nieve fue una parte de su éxito, pues tenía una calefacción potente, ruedas de gran diámetro, bloqueo de diferencial e incluso la posibilidad de arrancar con una palanca si la batería no podía con el motor de arranque. De hecho, fue un coche de gran éxito en Canadá, con un clima parecido a la Siberia soviética. A lo largo de estos años ha habido versiones diésel, turbodiésel, descapotables e incluso con 5 puertas. Ha incorporado sistemas de confort, como el aire acondicionado y de seguridad, como el ABS. Ha alcanzado cierto éxito en competición, en raids, venciendo en el Rallye de Los Faraones en 1982 e incluso acabando segundo en el París-Dakar. Ha cambiado de nombre, porque por un tema de patentes en algunos mercados se llama ahora Lada 4x4. Pero el Lada Niva parece que por fin se va a renovar a fondo.