Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

Similar Podcasts

El Camino del Héroe

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.

Los 4 mejores coches deportivos españoles de los 70

September 05, 2021 23:47 11.41 MB Downloads: 0

En los rallyes españoles de mediados de los años 70 se juntaban carísimos coches de importación con otros nacionales... Todos ellos los puedes encontrar en el App de Barnfindex que se puede descargar para Apple aquí: https://apps.apple.com/es/app/barnfindex/id1452227936 y para Android aquí: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.barnfindex Algunos pocos afortunados disponían de algún Alfa Romeo, algún BMW y los más afortunados, y habituales ganadores, de un Porsche 911. Pero la gran mayoría corría con coches españoles en la categoría “Fabricación nacional” y entre ellos, para aspirar a algo, tenías que tener alguno de estos cuatro: El Alpine Renault 1300, un Mini 1275 GT, un Seat 1430-1800 o un Simca 1200S. Espero haceros disfrutar a los que conocisteis estos coches, pero estoy seguro que, quienes no los conocisteis, disfrutareis más. Y al final, os contamos cómo preparar un SEAT 1430 FU10. Pero, como siempre, pongámonos en situación: En una España donde solo había un circuito, el Jarama, las carreras de coches tenían como escenarios habituales las subidas en cuesta y los rallyes, sobre todo los rallyes. Porque circuitos no teníamos, pero carreteras llenas de curvas y baches, teníamos para dar y regalar. La importación de coches en España era un sueño prácticamente inalcanzable para la mayoría. Hacía falta influencia, el conocido “enchufe” y mucho dinero; las dos cosas, solo con una no valía. Por eso se creó la categoría de “fabricación nacional” para que el resto de los mortales tuvieran alguna oportunidad, porque nuestros coches, contra los Alfa Romeo, BMW, Opel, Porsche y Alpine “para negra” franceses, nada podían hacer. Bueno, con una excepción, el equipo oficial de SEAT que con sus 1430-1800 magníficamente preparados y conducidos. Os voy a dar un dato: El precio de estos coches en 1975, matriculados y al contado, según el número 861 de Autopista del 16 de agosto de 1975. Os lo he puesto en pesetas y en euros, para ponerlo más fácil. Pero os doy un dato adicional: En 1975 el salario mínimo en España se había duplicado en 4 años, pero era de 8.400 pesetas al mes, unos 50 euros… Ganar 100 euros al mes era un buen sueldo. Haced números, estos eran los precios: 1. #Mini-Cooper. Un juguete. 182.349 pesetas (1.096 euros) Curioso que el Mini, con motor delantero transversal y tracción delantera y el Alpine, como motor posterior en línea y propulsión trasera, tenían cosas en común. ¿El qué? Pues su tremenda eficacia en curva, su conducción delicada, su fragilidad mayor aún en el Mini, su escasa distancia al suelo y su falta de caballos. 2. #Renault-Alpine 1300. El más refinado. 359.981 pesetas (2.164 euros) El Alpine apareció en 1961, así que muchos pensaréis que a mediados de los ’70 ya era un coche viejo. Pues os equivocáis, porque fue el Campeón del Mundo de Rallyes de 1973, o sea, que en esos años estaba en plena forma. Lo que sucede es que en Francia estos coches llegaron a llevar motores de 1.800 cm3 que se acercaban a los 200 CV. 3. #Seat 1430-1800. ¡Potencia! 308.126 pesetas (1.851 euros) Realmente en la España de esa época, era el rey. Ni sus suspensiones ni sus frenos era para tirar cohetes, pero no eran difíciles de mejorar. Pero es que de serie ya daba unos impresionantes 118 CV y pesaba algo más de 900 kg. En las versiones de competición era fácil superar los 140 CV y se hablaba que los oficiales llegaban a los 160 CV… aún no habían llegado las culatas multiválvulas. 4. #Simca 1200S. Todo terreno. 251.527 pesetas (1.512 euros) Los Simca 1200 por prestaciones estaban claramente por detrás de los tres modelos anteriores, algo más atrás en relación peso-potencia frente a los Alpine y Mini, y mucho respecto al Seat. Así que en rallyes fáciles no eran muy competitivos. Pero si las cosas se complicaban y había lluvia, nieve o tramos de tierra… las tornas cambiaban. Mi conclusión es sencilla: Si puedes conseguir cualquiera de estos coches en buen estado, ¡no lo dudes! Y si es de competición y bien preparado, mejor aún. Será como tener un pedazito de historia… Consultorio Antonio JB quiere saber en que consistía la preparación de un FU10 para un privado, porque el tiene uno y está dándole vueltas. Respuesta: 1.Bastidor: Reforzar con algunos puntos de soldadura, aligerar y protectores. 2. Suspensión: Subir delante, bajar detrás, casquillos, buenos amortiguadores y barra stromberg o similar detrás 3. Frenos: Liquido, pastillas y buena ventilación, para rallyes es suficiente. 4. Motor: Arboles de levas más cruzados, dos carburadores, más compresión y un buen escape. 5. Y por supuesto, todas las medidas de seguridad.

Camper, caravanas y autocaravanas, ¿el futuro?

September 02, 2021 22:22 10.73 MB Downloads: 0

De verdad que, si piensas que el #Camper, las #Caravanas y las #Autocaravanas son el futuro, con todo el cariño, es que no te enteras… No, no son el futuro, son el presente. Ya lo eran en otros países y ya lo son en España. ¿Y cuál es mejor? Cada modalidad tiene ventajas e inconvenientes y eso es justo lo que te vamos a contar hoy. Es cierto que la pandemia ha “acelerado” un poco un proceso que ya estaba en marcha. Porque con cualquiera de estas modalidades puedes hacer lo que se ha dado en llamar “turismo burbuja”, es decir, recorrer tu región, tu país o el mundo entero casi sin salir de tu “burbuja” ya sea tu pareja, tu familia o unos amigos con PCR negativa… Sé que con este vídeo me puedo meter en un lío, pero no lo voy a hacer. ¿Por qué lo digo? Porque los aspectos legales cambian en cada país, en España en cada Comunidad Autónoma te diría que incluso en cada ayuntamiento en función de lo estrictas que quieran ser las autoridades. Pero sí os puedo decir una cosa, sobre todo a los que no conocéis el asunto. He oído decir muchas veces a gente poco informada que estas tres opciones son una tontería porque no puedes dormir ni parar donde quieras. Y eso es falso. Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre tres conceptos: Estacionar, pernoctar y acampar. ESTACIONAR. Puedes estacionar tu camper, autocaravana e incluso caravana si está unida al coche en cualquier sitio que sea legal aparcar para otros vehículos. Eso sí, has aparcado, con lo cual no puede sobresalir nada del perímetro de tu vehículo, ni desenganchar la caravana ni bajar las patas estabilizaros ni nada parecido. PERNOCTAR. Está claro que es pasar la noche en el interior de tu vehículo o caravana. Imagínate que es como quedarte a dormir en el coche, puedes abrir el techo solar o la claraboyas y techos elevables, pero no dejar las puertas abiertas de tu coche o sacar una mesa o el toldo. Lo que pasa dentro… se queda dentro. ACAMPAR. Si pones calzos y sacas sillas, mesas, toldo, escaleritas… en fin, lo que se dice de toda la vida instalarse “para quedarse a vivir” con todas las comodidades. Eso es acampar y solo es legal en lugares destinados a tal fin, como zonas de acampada publicas o privadas y campings. Aunque las tres opciones de las que hablamos, Camper, caravana y autocaravana parecen muy próximas en planteamiento, no lo son para nada. También, antes de empezar, te doy un consejo: Si te atraen alguna de estas opciones, antes de meterte en una compr: alquila y haz una prueba… CAMPERIZACIÓN: AGILIDAD Y POLIVALENCIA. Si eres de los que da prioridad al viaje frente al destino, lo tuyo es la camperización. Hablando con dos amigos uno de ellos decía que el Camper no ofrece muchas comodidades siendo como son, en algunos casos, vehículos casi tan caros como una caravana. El otro le daba la razón al mismo tiempo que le decía algo muy interesante: El usuario de Camper está más cerca de aquel que antes iba en moto con un par de sacos o una tienda de campaña que del usuario de una caravana, que antes compra una autocaravana que un Camper. AUTOCARAVANA: CONFORT Y MOVILIDAD. En mi opinión hay una cosa clara: Una autocaravana no es un Camper grande, es otro concepto. Serás más lento que una Camper, eso seguro, pero más rápido que una caravana. Tendrás algunas de las ventajas de las Camper en cuanto a agilidad, pero el confort de una caravana, incluyendo un baño digno de tal nombre y una buena ducha. CARAVANA: PRECIO Y MOVILIDAD. Que la mayor ventaja de la caravana es el precio, resulta evidente, aunque ahora entraremos en detalle. Pero muchos diréis, “¿movilidad? Si un coche con caravana es un trasto”. Pues sí, efectivamente, pero cuando llegas a destino y puedes acampar, desenganchas la caravana y tienes un coche para hacer excursiones por los alrededores, cosa que en la autocaravana no es igual. En este caso, el tamaño si importa. Hay caravanas de menos de 750 kg, más pequeñas, ligeras, y ruteras que no necesitan de matriculación, ITV y seguro obligatorio. A partir de ahí necesitan seguro propio y pasar ITV… pero pueden ser tan grandes como quieras. No olvides que si el peso de tu caravana y tu coche supera los 3.500 kg ya no te valdría el carné de conducir normal, el B. La caravana ofrece otro tipo de vacaciones. Agarras tu coche y la caravana, vas a un punto de destino, acampas con todas las comodidades y desde ahí, en tu coche, haces excursiones por los alrededores. Otra opción es tenerla en un camping que te puede hacer un precio especial por tenerla allí y tienes una caravana para las vacaciones y una pequeña casa de fin de semana. Vehículo del día La Volkswagen California con 198 CV e incluso tracción total 4Motion es ideal para el Camper. Pero con la ventaja que llevas la casa a cuestas. ¿Cuál es el inconveniente? Que todo lo bueno tiene un precio, casi 50.000 €.

Marcas de coche desaparecidas… ¿Por qué?

August 31, 2021 24:35 11.8 MB Downloads: 0

Austin, Daewoo, DKW, Hispano Suiza, Hummer, Oldsmobile, Rover, Studewaker, Talbot, Triumph… Todas estas marcas, y muchas más, han desaparecido. A pesar de tener una gran tradición, enorme prestigio y modelos míticos. ¿Por qué? Os explicamos los motivos. Hemos dicho que os explicamos “los motivos”, porque hay más de uno. Hemos elaborado una lista de 10 marcas que es una pena que hayan desaparecido. Faltan más, no he metido a Pontiac, “poniac” como dicen los yanquis, porque ya tenía varias americanas; tampoco he metido a DeLorean, porque hizo un solo coche y su historia es muy conocida; tampoco he metido a Pegaso ni a Saab, porque la sueca se supone que no ha desaparecido del todo y porque de ambas hemos hecho un vídeo específico. Y hay otras muchas como Auto Unión, Hortch, MG, NSU, Sunbeam, Wosleley, Wanderer… esto suena a segundo vídeo. Ya os adelanto que habrá un vídeo de marcas españolas. 1. Austin (1905-1994) 2. Daewoo (1978-1999) 3. DKW (1916-1965) 4. Hispano-Suiza (1904-1946) 5. Hummer (1992-2010) 6. Oldsmobile (1897-2004) 7. Rover (1896-2005) 8. Studebaker (1852-1967) 9. Talbot (1903-1986) 10. Triumph (1890-1984) Coche del día. Voy a elegir un Talbot, pero un Talbot inglés que algunos poco conocedores confundían con el Horizon: El Talbot Sunbeam Lotus (1979-1981). Este coche llevaba un motor de 2,2 litros y 16 válvulas que en su versión de serie daba 150 CV de mucha calidad. La versión de Rallyes era una autentica pasada.

La era híbrida, el mayor fracaso de la F1

August 30, 2021 19:20 9.28 MB Downloads: 0

Hoy os hablaré del último Gran Premio de este 2021, que ha sido el de Spa-Francorchamps. La primera carrera, que ha sido carrera, pero no competición. Pero sobre todo os quiero hablar de la era híbrida, ya que llevamos 8 años en los que la Fórmula 1 es como si fuese una copa monomarca. Con la posible excepción de este año, el equipo Mercedes lo ha ganado TODO, y un piloto, casi todo. A estas alturas yo creo que a nadie le cabe la más mínima duda de que esta hibridación, ha sido el mayor fracaso histórico de la Fórmula 1. Vamos a ver cómo ha sido la historia hasta llegar a este punto de fracaso. Bienvenido a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.

10 coches muy locos

August 29, 2021 20:05 9.64 MB Downloads: 0

De alguno de estos coches ya hemos hablado… pero de otros no. Porque hemos hecho listas de coches raros o de coches incomprendidos… pero esta selección es de coches que, en su momento, parecían una verdadera locura. Y, en algunos casos, más bien diría que en la mayoría, es que lo eran. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join ¡Pero en Garaje Hermético nos gustan las rarezas, las locuras y la imaginación! Porque a los creadores de estos coches se les puede culpar de muchas cosas, pero de falta de imaginación, desde luego, no. Y de acertar… pues tampoco. He elegido 10 coches que van desde el año 1933 hasta 1971, de producción de competición, prototipos, eléctricos, de energía nuclear, algunos peligrosos y todos muy pero que muy locos… Pero os aseguro que hay de todo. 1. Dymaxion (1933). Peor, imposible. 2. Chrysler Airflow (1934). Demasiado innovador. 3. Mónaco Trossi T34 (1935). “Casi un avión sin alas” 4. Chevrolet Corvair (1959). Inseguro a cualquier velocidad. 5. Simca Fulgur (1959). Así serán los coches en el 2000 6. Citroën 2 CV Sahara (1960). “Un motor en el maletero” 7. Oldsmobile Toronado (1966). Una bendita locura. 8. Gyro X (1967). ¿Coche o moto? 9. Chaparral 2J (1970). “El ladrillo volador” 10. Lotus 56B 4WD (1971). ¡¡¡Despegamos!!! Coche del día No recuerdo bien, pero creo que me repetiría si eligiese el Oldsmobile Toronado, Así que voy a hacer una trampa que ya he hecho antes: Elegir la miniatura de Auto Pilen.

Furgonetas míticas

August 26, 2021 22:34 10.83 MB Downloads: 0

Cuando pensamos en coches clásicos pensamos en exclusivos coupés, berlinas de alta gama y, si pensamos en coches populares, en las versiones más caras y deportivas. Mi buen amigo Ramón Roca defiende que los coches que nos cambiaron la vida y nos la hicieron más fácil son los más prácticos y utilitarios. Para la gente de a pie, ha sido más importante el Fiat 500 que cualquier Ferrari. Y amparado en esa idea, he hecho este vídeo. Porque las furgonetas sí que nos han cambiado la vida… a mejor, como ya contábamos en el vídeo de las furgonetas Citroën. Decíamos que a lo largo de la historia hay coches que se han convertido en verdaderos mitos por mostrar una excelencia, exclusividad, prestaciones y generalmente precio muy por encima de la media. Y confieso que son coches que adoro, ¿quién le va a hacer ascos a un Miura o a un F40? Yo no. Pero hay otros coches que se han convertido en mitos a base de trabajo duro, de ayudar en el día a día a la gente, de ser fieles herramientas de trabajo, que nos caen simpáticos y que, además, son asequibles. Y este es el caso de las furgonetas que eran y son para sus usuarios, un compañero de trabajo o una segunda casa. Un compañero de trabajo porque les ayudaban en el día a día y una segunda casa por la cantidad de horas que pasaban en su interior. Además de ayudar a sus usuarios, las furgonetas nos ayudan a todos. Nos hacen llegar la compra online, los recambios para arreglarnos el teléfono o la lavadora o es el vehículo del fontanero o el electricista. Nos gusten o no los coches, las furgonetas forman parte de nuestra vida. Os juro que hice mi lista y sin querer… ¡me salieron 12+1 furgonetas! Así que he tenido que quitar una…¡A ver si adivináis cuál! No os voy a decir cuál. Bueno sí, al final del vídeo, después de consultorio, os digo cual hace la número… 12+1. Y vamos, por orden cronológico, a dar un repaso a estas 12 furgonetas míticas. 1. Citroën H (1947). Instant Classic 2. Volkswagen T1 (1949). ¡La locura! 3. Citroën 2CV (1951). Parte del paisaje. 4. DKW IMOSA F89 (1954). Con motor de 2 tiempos. 5. Mercedes Benz N (1963). Sucesora aventajada. 6. Renault 4 Furgoneta (1965). Indestructible. 7. Siata Minivan (1967). ¡Lo que da de si un 600! 8. Rastrojero Frontalito F71 (1969). 9. Citroën Dyane 6 (1978). La currante. 10. Citroën C15 (1984). ¡Llega el Diésel! 11. Seat Trans (1984). ¡Por fin el Panda furgoneta! 12. Renault Express (1985). Como un turismo. Coche del día Voy a elegir una de las furgonetas que aparece en esta lista… y me voy a dejar llevar por la nostalgia. La DKW F1000. ¿Por qué? Porque mi tío tenía una y me acuerdo como de niño, apenas con 6 años, me llevaba en la zona de carga… algo que hoy día está prohibido... Y no, no se me olvida deciros cuál es la furgoneta que he tenido que quitar de la lista para no llegar a la cifra fatídica. Muchos habréis acertado, era el Berlingo. ¿Por qué lo he quitado? Sinceramente, porque ya había muchos Citroën… aunque pensándolo bien, al que haya tantos Citroën es una muestra de lo muchos que la marca ha cuidado siempre este segmento.

Coches Familiares que valen la pena por 3.000 euros

August 24, 2021 19:59 9.59 MB Downloads: 0

¡Adoro los coches familiares! Son coches inteligentes: tan prácticos y capaces como los SUV, pero más ligeros, estables y económicos. Para mí las carrocerías más bonitas son los coupés y los familiares… ¿Soy un friki? He elegido 10 opciones interesantes. Porque la buena noticia es que como en España no son coches especialmente apreciados, puedes encontrar verdaderas joyas a un precio muy interesante. Eso sí, siempre os recuerdo que, si compras coches de segunda mano, dejes parte del presupuesto para hacer una buena revisión. Y también os recuerdo que esta lista no es ningún “refrito” que podrías encontrar por ahí, sino que está hecha a base de tiempo y de hacer búsquedas de coches interesantes, reales y a precio razonable. Las marcas alemanas, francesas y escandinavas, sobre todo, han cuidado y siguen cuidando mucho este segmento de mercado, y han ofrecido y ofrecen verdaderas bellezas y coches muy dinámicos, porque allí no se asocia el concepto Break o Familiar con el concepto furgoneta, sino al concepto de vida “dinámica” con hobbies que requieren espacio. Por eso incluso Porsche tiene coches con esta carrocería, como el actual Panamera Sport Turismo e incluso el M4 va a tener carrocería Touring, que es la denominación de BMW para sus Break. Os voy a poner un caso limite, los llamados Shooting Break, que algunos llaman “coupé de caza”. Un claro ejemplo es el Volvo P1800 ES (1972) del que se espera una versión actualizada y el Aston Martin DB5 Shooting Break (1965) del que solo se fabricaron 19 unidades… Dos auténticas bellezas Pero antes de comenzar con nuestra lista, tengo que explicarme: Decía al comenzar que los Break o Familiares son coches inteligentes, y voy a explicarlo. Porque si un SUV es un coche que tiene muchas de las desventajas de los TT y ninguna de sus ventajas, un Break tiene casi todas las ventajas de un SUV y de una berlina y ninguna de sus desventajas. Hoy la lista va por orden alfabético. El año que pongo se refiere al año de matriculación del coche real que me sirve de referencia. 1. Alfa Romeo 159 1.0 JTD 16v (2007). 3.000 euros. 2. Audi A4 TDI Quattro Avant 180 CV (2003). 3.000 euros. 3. BMW Serie 3 330D Touring (2002). 4.000 euros. 4. Citroën C5 2.0 HDi Break (2006). 3.500 euros. 5. Lexus IS200 2.0 SportCross (2003). 3.500 euros. 6. Mercedes Benz Clase E 320 CDI Avantgarde (2001). 3.500 euros. 7. Saab 95 SW 2.2 TiD Vector (2005). 3.000 euros 8. Toyota Avensis 2.0 D4D SOL (2005). 3.500 euros. 9. Volkswagen Passat Variant 2.0 TDi Trendline (2007). 3.000 euros. 10. Volvo V40 1.8 Gasolina (2004). 3.000 euros. Si te gustan los familiares y tienes entre 4 y 5 mil euros, puede comprarte uno de estos coches en buen estado, darles un repaso a fondo y tendrás coche para disfrutar mucho tiempo, pues son coches con años pero ya son muchas de las medidas de seguridad imprescindible, como el ABS.

Marcas españolas desaparecidas

August 23, 2021 21:04 10.11 MB Downloads: 0

Abadal, Aymerich, Bonet, Castro, David, De La Cuadra, Elizalde, Ideal, Hispano-Suiza, Nacional Pescara, Nacional Sitjes, Ricart, Victoria… Estas son algunas de las marcas españolas anteriores a nuestra guerra civil. Todas estas y algunas más, han desaparecido. Y con ellas, ha desaparecido el sueño de competir con firmas propias españolas, en mercados internacionales. Vamos a hablar de una época en la que las máquinas de vapor comenzaban a ser sustituidas por los motores de combustión. En España, sobre todo en Cataluña, había muchos y pequeños talleres metalúrgicos. Algunos de ellos se animaron a fabricar pequeñas series de automóviles. Bienvenidos a los podcast de los lunes de garaje hermético.

16 Válvulas vs Turbo. Renault 11 vs Golf GTi, Saab 900 vs BX GTi 16V

August 22, 2021 20:25 9.8 MB Downloads: 0

¡Menudos 4 cochazos os traigo! A mediados de los años ’80 la batalla entre los coches con motor turbo y los coches con tecnología multiválvulas estaba en su punto álgido. Vamos a comparar a cuatro de los mejores representantes de estas dos filosofías. ¿Quién gana? Si quieres saberlo… no te queda otro remedio que ver este video. Estos son nuestros contendientes: En la categoría de “pesos ligeros” su majestad el #Volkswagen Golf en su versión GTi MKII 16v (1985) se enfrente al #Renault 11 Turbo (1984), un patito feo convertido en cisne. En la categoría de “pesos medios” uno de los modelos más carismáticos de la era turbo, el #Saab 900 Turbo (1978) se enfrentará a uno de los mejores 16 válvulas en su momento: El #Citroën BX GTi 16v (1987). Pero antes de empezar con los enfrentamientos ya sabéis que me gusta poneros en antecedentes. Aunque la primera marca europea en recurrir al turbo fue BMW en su precioso y delicado #BMW 2002 de 1973 y el modelo con motor turbo más famoso sea el primer Porsche 911 Turbo (1974) de un año después, ninguna de estas marcas alemanas fue la que popularizo esta tecnología. ¿Y quienes lo hicieron? Pues una marca francesa, Renault, y una sueca, la tristemente desaparecida Saab de la que hicimos ya un vídeo con su historia. Pero cada una de estas marcas llegó al turbo por caminos distintos y yo diría que diametralmente opuestos. A los ingenieros de VW no les gustaba el turbo. Les debía parecer algo brutal, que hacia que los motores tuviesen demasiado carácter y que podía comprometer la fiabilidad, bandera de la marca. Primero probaron con los compresores, diseñado el tipo G… y ellos que huían de los problemas se metieron de lleno en ellos, porque fueron motores siempre delicados. Así que exploraron otros caminos: Las 16 válvulas. Una solución que parecía ideal para su deportivo Golf GTi. También Citroën recurrió a las 16v en su precioso BX diseñado por el estudio de diseño de Bertone, pero salido del lápiz de Gandini. Un caso similar al de Saab: Querían más prestaciones, pero no tenían motores más grandes así que optaron por las 16V, un motor que procedía del banco de motores del grupo PSA. Resulta curioso, porque para el CX tomaron otro camino, meter un turbo a sus cuatro cilindros de 2,5 litros… pero por el mismo motivo. Ya nos hemos situado. Vamos con las comparaciones, que no siempre son odiosas. 1. Renault 11 Turbo vs. Volkswagen Golf GTi MKII 16v Dos coches de la misma categoría, entonces denominada de los “4 metros” por razones obvias y que no pueden ser más distintos. He tenido oportunidad de probar y mucho ambos coches y los conozco bien. ¿Y qué pasa cuando los enfrentabas? Qué bien conducido, el R11 era más rápido y eficaz. Sin duda menos preciso, te obligaba a trabajar más con el volante y a ser cuidadoso con el acelerador. En el Golf tenías que estar atento al cambio para llevar el motor alto de vueltas… pero ni por esas podía con la “turbo potencia” de su rival. Si se trataba de correr… el R11 Turbo era superior. Otra cosa era al día a día, donde el Golf era un coche más dócil… así que ¿sabes lo que buscas? 2. Citroën BX GTi 16v vs. Saab 900 Turbo Como sois todos unos listillos tengo que comenzar diciendo que estos coches coincidieron poco, porque el Saab aparece en 1978 y el BX en el 87. Realmente fue más rival del BX los Saab 900 Turbo 16S que combinaba la tecnología turbo con las 16 válvulas. Pero me ha parecido mejor representante de los primeros turbos la versión original con motor 2 litros 8 válvulas y unos buenos 145 CV. ¿Y qué pasa cuando los comparas? Que son incomparables… pero ambos muy satisfactorios. ¡Y ambos muy originales! El Saab ofrece una sensación de coche de calidad y de solidez de las mejores sino la mejor en su momento. El BX es otra cosa, los plásticos interiores parecen de calidad y bien ajustados, pero envejecen bien y como comportamiento rutero y prestaciones esta a un nivel altísimo. Tendría muy difícil elegir… Si os gustan estas comparaciones “Vintage” de modelos con algún rasgo en común decídmelo y hacemos más… para mi es un placer hablar de coches que conozco tan bien. Coche del día No voy a elegir un coche, sino una pareja, con el mismo espíritu del vídeo: Renault Supercinco GT Turbo vs. Clio 16v. El GT Turbo aparece en 1985 y estas son sus cifras, las de la primera versión: 115 CV, 165 Nm a 3.000 rpm y 830 kg. Por su parte el primer Clio 16v aparece en 1993 y sus cifras son 137 CV, 162 NM a 4.250 rpm y 990 kg. Estas cifras denotan dos caracteres muy diferentes y el por qué costo tanto hacer que los Clio 16v de la Copa Renault llegasen a ser más rápidos que los GT Turbo.

De Tomaso, un mito de los coches casi desconocido

August 19, 2021 19:03 9.14 MB Downloads: 0

Alejandro de Tomaso, argentino afincado en Italia, gran aficionado a los coches, piloto de éxito, fundador de su propia marca y creador de uno de los coches más bellos e impresionantes de todos los tiempos, el Mangusta, nunca tuvo carné de conducir. Según él, nadie era quién para decirle si sabía conducir o no. Así era el Sr. De Tomaso… un espíritu libre que os aseguro que tuvo una vida de película. Os prometo que vais a alucinar con su vida y con sus coches. #detomaso #ceroacien #fangio Probablemente esa forma de ser y esa rebeldía le permitieron llegar a donde llegó… y seguramente le impidieron llegar más lejos, pues por la brillantez de sus diseños bien podría haber sido un competidor de Ferrari y Lamborghini… El número 3 de la revista CEROaCIEN dedica mucho espacio a este modelo con unas preciosas fotos de Kevin Van Campenhout. Os recuerdo que CEROaCIEN solo se vende online en este link https://www.ceroacien.es. Y si eres garajista puedes tenerla con un 10% de descuento usando el código de descuento GH10 Y por fin los aficionados de Sudamérica o Estados Unidos ya podéis comprar la revista con un precio de transporte muy razonable. En este enlace puedes conseguir el último número de CEROaCIEN dedicado al Ford Mustang: https://www.amazon.es/dp/8412049888 En este enlace puedes ver el resto de los números de CEROaCIEN: https://www.amazon.es/s?i=stripbooks&rh=p_27%3ACEROACIEN Alejandro De Tomaso tuvo una vida de película. Era argentino de Buenos Aires, pero de padre italiano y madre descendiente de la aristocracia española… En Buenos Aires el mundo del motor se concentra en el bar “La Viridita” entre otras cosas sede de la asociación argentina de automóviles deportivos. Hablamos de los años ’50, cuando Fangio era el rey de la Fórmula 1. Siguiendo con esa vida que puede ser el guion de una película, De Tomaso colabora en la creación del diario Clarín, todavía a día de hoy uno de los más importantes de Argentina, sino el que más… y en esos tiempos, líder de la oposición al dictador Perón. Esta actividad le obliga a exiliarse a Italia. De Tomaso conoce a una mujer piloto, una mujer que se codeaba con pilotos como Stirling Moss o Juan Manuel Fangio. De Tomaso comienza a hacer coches de competición, incluso de atreve con un F1 que no iba mal, pero al que faltó financiación. Pero hizo buenos amigos entre ellos Gian Paolo Dallara, Frank Williams o un tal Marcello #Gandini con los que luego colaboró. De Tomaso, como Ferrari, empezó por la competición, pero acabó por darse cuenta que el negocio estaba en los coches de calle y diseño su primer coche deportivo de calle. La idea era vender el diseño a alguna marca ya asentada y que no tuviese un deportivo en su gama, pero no encontró una empresa dispuesta a pagar. Y tal y como era De Tomaso tomo una decisión valiente: Fabricarlo él mismo. ¿Qué tiene que ver Shelby con De Tomaso? Ambos se conocieron en Maserati. Y ambos colaboraron para desarrollar el coche deportivo “definitivo” con motor Ford y un chasis inspirado en el Vallelunga, el proyecto P70 Un afortunado encuentro. De Tomaso coincido con Giugaro cuando éste trabajaba en Bertone. Coincidieron y Giorgetto enseño a Alessandro unos diseños que había realizado en Ghia y que no habían sido aceptados por su jefe. Lo mejor de lo mejor. La empresa De Tomaso era muy modesta y estaba fuera de su alcance diseñar y construir un motor. Así que recurrió a sus amigos de Ford que le proveyeron de uno de los mejores motores del momento, un V8 de 4.728 cm3 y 306 CV para la versión europea. Solo se fabricaron 401. Parte de la alta cotización de este coche, aparte de su historia y sus ilustres origines, proviene de su corta producción de solo 401 ejemplares en los 4 años que estuvo en catálogo. ¿Poco? Sí, pero no en esa época, cuando por ejemplo Lamborghini en 7 años solo produjo 764 Miuras. El Mangusta era un deportivo con carácter, rápido, eficaz, exclusivo y potente. Con una conducción solo al alcance de expertos, porque no olvidemos que en estas épocas las ayudas electrónicas ni existían ni se las esperaba. De Tomaso acabo comprando la mayoría de Ghia, luego de Vignale y lanzando un digno sucesor del Mangusta, el Pantera. Hizo una especial versión del Mini con la marca Inocentti, pero a finales de los 90 el negocio comenzó a ir mal… De Tomaso falleció en 2003 de un derrame cerebral. Coche del día. Me voy a permitir una licencia que ya me he permitido otras veces. Porque en 1972, más o menos, estaba enamorado. Enamorado de un coche de escala 1/43 de la marca Auto Pilen que reproducía un coche que yo no conocía: El De Tomaso Mangusta. El capó trasero que se abría en forma de alas de gaviota y dejaba ver un V, (las largas puestas, la afilada línea… pensé que era imposible que hubiese un coche más bonito.

Motores de 5 cilindros, ¿equilibro perfecto?

August 17, 2021 21:53 10.5 MB Downloads: 0

En motores de 4 tiempos y 4 cilindros son los reyes. Son equilibrados, compactos, suaves y baratos. Los de seis cilindros suenan muy bien, ofrecen más capacidad de subir de vueltas y si son en V, también son compactos. ¿Y qué pasa con los de cinco? ¿Son el equilibrio perfecto? ¿Qué coches los han usado? Esto y mucho más es lo que voy a contarte. Los motores de 5 cilindros no son frecuentes en la producción automovilística… pero, curiosamente, se han hecho notar, o han movido a coches míticos o han mostrado un rendimiento fantástico. Hemos seleccionado los 10 mejores. Y si es así, ¿por qué no hay más? La verdad es que es una buena pregunta. Técnicamente, sobre el papel, son mejores los de 4 por compacidad y los de 6 por equilibrado. Pero luego pruebas coches con este tipo de motor y alucinas. En general no son frecuentes los motores de cilindros impares. Salvo rarezas que desconozca y desde luego no en coches de producción recientes, no hay motores de cilindros impares de más de 5. Por debajo sí. Los primeros de todos los monocilíndricos, todavía hoy muy usados en motos y scooter. Los de tres cilindros sí que han experimentado un verdadero auge con la filosofía “Downsizing” la idea de menos es más. ¿Por qué? Vale la pena explicarlo, porque todo comienza por el sistema turbo. Muchos diréis, ¿qué narices tiene que ver el turbo con esto? Muy sencillo, el turbo ha permitido reducir la cilindrada a igualdad de potencia y los motores que antes eran, por ejemplo, de dos litros, ahora pueden ser de 1,2 o 1,4 litros. Ford es de las marcas que más ha recurrido a esta tecnología e incluso tiene un motor de 3 cilindros y 1.496 cm3 que da 200 CV, el del Fiesta ST 200. No hace tanto para tener un motor atmosférico de 200 CV recurrías no a 4 sino a 6 cilindros y ha cilindradas entre 2.5 y 3 litros. Para hacer un motor de esa cilindrada, por cilindrada unitaria, no te hacen falta 4 cilindros. ¿No sabes qué es la cilindrada unitaria? Obviamente la cilindrada unitaria de un motor 2 litros de 4 cilindros es exactamente la misma que la de un motor de 1.5 litros y 3 cilindros: 500 cm3. ¿Así que gracias al turbo se han extendido los motores de 3 cilindros? Gracias al turbo y a los árboles de equilibrado. A pesar de todo confieso que, en general, no me gustan los motores de 3 cilindros. Por muy bien que vayan, no me parecen tan “redondos” como los de 4 ó más. 1, 3 y ahora 5. Hay motores de cinco que han nacido un poco de casualidad. El fabricante tenía un motor de 4 cilindros y le resultaba más sencillo para subir la cilindrada añadir un cilindro más que aumentar el diámetro de los cilindros… es más barato. Es el caso del mítico Audi Quattro. La marca tenía un buen motor de cuatro cilindros de alrededor de 1.800 cm3 y en vez de poner cilindros de más diámetro o diseñar desde 0 un 6 cilindros, añadió un cilindro más… muy fácil: 1.800 entre 4 multiplicado por cinco: resultado, un motor de 2.200 cm3. Otros motores fueron diseñados para ser directamente de 5 cilindros, como el de Volkswagen de V estrecha o modulares, para producir motores de 4, 5 ó 6 cilindros. Pero igual que os decía que no me gustan los motores de 3 cilindros los de 5 me han gustado siempre. Me parecen claramente mejores que los de 4, lo que tiene una explicación técnica y con más personalidad que muchos motores de 6, en concreto que la mayoría de los 6 cilindros en línea… los que son en V, para mí, es otro cantar. Y es que en mi opinión la configuración perfecta para un 6 cilindros es el V. Vamos a dar un repaso a los coches más míticos que han usado motor de 5 cilindros. 1. Alfa-Romeo 159 (1996) 2. Audi Quattro (1980) 3. Audi RS2 Avant (1993) 4. Audi TT RS (2019) 5. Fiat Bravo HGT (1995) 6. Ford Focus RS MKII (2009) 7. Land-Rover Defender Td5 (2002) 8. Mercedes-Benz W123 (1974) 9. Volvo 850 R (1990) 10. Volkswagen Golf GTi VR5 (1997) Como veis, no solo ha habido unos cuantos coches con motor de 5 cilindros, sino que además han sido coches con una marcada personalidad.

Aquellas maravillosas revistas.

August 16, 2021 26:02 12.5 MB Downloads: 0

Aquellas revistas maravillosas que yo compraba cuando tenía apenas 10, 12, 14 años… donde aprendí leyendo y releyendo una y otra vez gran parte de lo que sé. Luego, tuve la fortuna de dejar de ser lector y trabajar en esas revistas y aprender como profesional. Esas revistas eran maravillosas y había un nivel de periodismo espectacular. ¿Por qué hablo en pasado? Seré muy franco. Yo creo que las revistas de ahora no están en ese nivel. Bienvenido a los podcast de los lunes de garaje hermético.

Los pilotos más tramposos de la Fórmula 1

August 15, 2021 23:28 11.26 MB Downloads: 0

Gracias a “Última vuelta” (https://ultimavuelta.es/) voy a volver a ser piloto por un día. Y si queréis seguir la carrera en directo lo podéis hacer en https://www.youtube.com/user/UVtrackdays. Esto es lo cuento al final del podcast y de este texto descriptivo. Pero este podcast va de trampas… porque la línea que separa la astucia de la trampa es muy delgada… y cuando solo te vale ganar y estás dispuesto a todo para conseguirlo, a veces rebasas esa línea. Si haces una lista de los pilotos más laureados de la F1 y otra con los más sancionados… verás que hay un “parecido razonable” 1. Juan Manuel Fangio: La excepción. Llegados a este punto me vais a permitir que haga un inciso, un inciso que va a gustar mucho a los argentinos, pero también a todos los buenos aficionados. Para todo en la vida hay una excepción y en la F1 es lo mismo: Poned en Google algo así como “Las trampas de Fangio” y yo os digo que no va a aparecer nada de nada. 2. Michael Schumacher: El líder. Si buscamos la lista de pilotos más sancionado de la F1 Michael Schumacher lidera esta lista. El siete veces Campeón comenzó pronto y ya en el G.P de Gran Bretaña en 1994 cuando primero, adelantó en la vuelta de calentamiento y luego no hizo ningún caso de la bandera negra. A pesar de perder esa segunda posición, que entonces eran 6 puntos, y de recibir una sanción de dos G.P. sin poder participar, Schumi gana el Mundial… Nos vamos a Adelaida en 1994. Schumacher va líder del Mundial con un solo punto sobre Damon Hill y líder de la carrera con pocos segundos sobre el propio Damon… la tensión es máxima, tanto que Schumacher se sale de la pista. Puede volver, pero con las suspensiones dañadas. Hill va a dar cuenta de él y va a ganar el Mundial… Eso parecía, porque Michael pensó otra cosa, dio la impresión de que iba a dejar pasar al confiado Hill, pero no, su idea era otra: Cuando tuvo al lado a Hill, le cerró provocando una colisión, dejando a los dos coches fuera de juego y se convirtió en Campeón del Mundo… 3. Alain Prost: El profesor. Hemos hablado de Fangio, con 5 títulos y de Schumacher con 7… vamos ahora con otro piloto que tiene 4… en realidad 4 “y medio” pues quedar subcampeón por solo medio punto, es casi medio título, que es lo que le pasó en 1984, y de alguna manera por trampas “indirectas”. Para mí es el segundo mayor escándalo de la F1… porque el primero tuvo como protagonistas a Prost y Senna. Nos vamos al GP de Japón de 1989. La rivalidad entre ambos pilotos está en su punto álgido y para ganar el Mundial Senna debe vencer en ese G.P. Los dos McLaren colisionaron el la Chicane… Senna pudo volver a pista y ganar la carrera, pero Prost se fue andando a ver a su querido amigo Balestre… Resultado: Prost Campeón y Senna multado con 100.000 dólares y 6 meses de suspensión… 4. Lewis Hamilton: El alumno. Alumno aventajado diría yo. ¿Por qué? Porque como Schumacher es capaz de pensar mientras conduce a toda velocidad y buscar “soluciones” no siempre muy legales, a sus problemas. Y porque como Prost siempre ha estado muy bien relacionado con los “mandamases” de la F1, de la FIA o de su propio equipo. Os pongo un ejemplo reciente: El G.P. de Inglaterra de 2021. Una cosa esta clara, a Hamilton ni le gusta ni es bueno cuando va detrás de otro coche… el “empujoncito” que dio a Verstappen, ¿es legal o ilegal? ¿Es intencionado o casual? No me voy a pronunciar, solo voy a analizar la sanción que recibió: 10 segundos. Vamos a hacer una reflexión. Partamos de la base de que las trampas no pueden salir a cuenta. Si es un lance de carrera, pues no hay que penalizar a Hamilton. Pero si le penalizas das por supuesto o que hubo intencionalidad o que hubo descuido… pero sea como fuera Hamilton no debería haber obtenido ventaja. Os decía que Hamilton se lleva bien con la autoridad. Un ejemplo, Nurburgring G.P. de Europa de 2007. Seis coches se salen en la curva 1, va la grúa y saca solo un coche que continua en carrera sin problemas… a Senna le descalifican y sancionan por ser empujado por los comisarios y Hamilton es el único piloto de la F1 devuelto a la pista con una grúa y que sigue en carrera. ¿Causalidad? ¿Quién dijo al gruero que recogiera ese coche? Coche del día Como so decía gracias a “Última vuelta” (https://ultimavuelta.es/) voy a volver a ser piloto por un día. Y el coche que voy a utilizar es el que he elegido para coche del día, un Citroën Saxo VTS de 8 válvulas con el kit de la Copa Saxo organizada por Ultima Vuelta. Será el 18 de septiembre en el circuito del Jarama y se trata de una prueba de 8 h. Seremos unos cuantos pilotos, todos creadores de contenidos de You Tube… Pero lo mejor es que podréis verla, si queréis, en directo en el canal de YouTube https://www.youtube.com/user/UVtrackdays y en el texto descriptivo. Bueno, y si queréis, los que lo tengáis cerca, podéis ir al Jarama a animarnos.

Todos los SEAT 124 y 1430

August 12, 2021 24:33 11.78 MB Downloads: 0

Siempre que se habla de los inicios de #SEAT se habla del 600… pero para mi hubo un coche no sé si más importante, pero al menos igual de importante: Los 124 y 1430. Coches que motorizaron a una incipiente clase media, con una capacidad y prestaciones sorprendentes en su momento y con un historial deportivo “Made in Spain” inigualable. #SEAT124 #SEAT1430 Este vídeo os va a gustar a los que si sois de mi edad, pero ¡ojo! este vídeo no está dedicado a "talluditos nostálgicos", porque entre los mas jóvenes estos modelos siguen teniendo un gran atractivo, sobre todo las versiones más deportivas… ¡y es que hubo muchas versiones! Incluido el precioso Coupé diseñado por Mario Boano… aunque el Spider Pininfarina solo fue #Fiat… una pena. Pero antes hagamos un repaso de sus características generales de este genial diseño de Dante Giacosa. Comencemos por la carrocería, que ahora, sinceramente a muchos les parecerá un ladrillo por lo "cuadradota" que es. Pues en su momento era muy moderna, pero recordad que SEAT comenzó por los 1400, con la denominada forma “pontón” muy redondeada; luego llego el 600, llamado "pelotilla", cariñoso apelativo que describe a las mil maravillas su estilismo; la evolución fue el 1500 con una carrocería que muy angulosa y con una línea de cintura muy alta… no, no me olvido que esta carrocería no debutó en el 1500 sino en el 1400 C, lo digo porque luego como sois unos listillos, me tiráis de las orejas en los comentarios. Y llega el 124, ancho, compacto, luminoso, con una línea de carrocería baja, amplia superficie acristalada, con mejor maletero y mejor habitabilidad en menor espacio… Como os digo, en su momento, un coche muy moderno, que en su versión más básica alcanzaba los 140 km/h y que pesaba menos de 900 kg para 4 m de largo… Eran otros tiempos. De los motores hablaremos en cada versión, pues llevó mecánicas diseñadas por Aurelio Lampredi, otro genio, desde 1.197 cm3 hasta 1.919 cm3 con doble árbol de levas en cabeza, un motor por ciento muy español, sin equivalente en Italia y que nació aquí por temas fiscales. Otra cosa destacable es que todos los 124 llevaban 4 frenos de disco. Bueno, no todos, porque al final por aprovechar elementos del 131 los hubo con frenos traseros de tambor. Muy buenos frenos para las versiones básicas, no tanto para las más deportivas. Y hablemos de las suspensiones, que cumplían bien como coche de calle, pero como coche de competición, da igual en Rallyes que en circuitos, no eran su punto fuerte. Delante, porque aunque era de trapecios superpuestos o paralelogramo deformable, la geometría no era muy buena. La trasera de eje rígido en el coche de calle se dejaba notar en carreteras con firme bacheado u ondulado, que eran la mayoría en la juventud de estos coches, y en competición no eran de lo mejor… el Fiat 124 Spider Abarth montó una suspensión independiente… Pero hubo un SEAT 124 que tuvo suspensión independiente, que lo tengo yo… ¡de slot!, el SEAT 124 Grupo 5 de 1976, con motor de 2,1 litros, 16 válvulas, suspensión independiente y solo dos puertas… el “taxi” más famoso de todos probablemente… Y vamos ya con las versiones del 124 y 1430, que son unas pocas. E insisto, no voy a ser exhaustivo, porque necesitaría dos o tres videos. 1. Seat 124 (1968-1970) 2. Seat 124 familiar (1969-1970) 3. Seat Sport Coupé 1600 (1970-1972) 4. Seat 124 Sport Coupé 1800 (1972-1975) 5. Seat 124 D y D Lujo (1971-1973) 6. Seat 124 D Familiar (1971-1974) 7. Seat 124 LS (1973-1974) 8. Seat 1430 Primera y segunda serie (1969-1974) 9. Seat 1430 Especial 1600 (1973-1974) 10. Seat 1430 Especial 1800 (1973-1974) 11. Seat 1430 Especial 1800 “Réplica” (1973) 12. Seat 124 D “Pamplona” (1975-1980) 13. Seat 124 Especial 1600 (1975-1979) 14. Seat 124 D Especial 1800 (1976-1978) 15. Seat 124 D Especial 2000 (1979) Como veis, un modelo que dio mucho de sí. Hubo versiones Diésel y del DDAUTO os prometo un video específico, pues vale la pena, fue para mí el mejor 124-1430 que jamás existió. Y hablaremos de estos coches en competición.

Viajar en coche: ¡Huye de las autopistas!

August 10, 2021 23:52 11.45 MB Downloads: 0

Hay dos tipos de #viajes: En unos, el objetivo es llegar de forma segura y rápida a nuestro destino; en otros, el objetivo es sencillamente viajar y descubrir gentes, pueblos y paisajes. Hoy vamos a hablar de estos últimos, viajes en los que la libertad que nos ofrece el coche o la moto, son imprescindibles. 1. Objetivo: Llegar. Vamos a animarnos y hablemos de viajes: Si nuestro objetivo es llegar desde el punto A al punto B de la forma más rápida y segura, hay varias opciones. Según la distancia, la oferta que encontremos, el número de personas que viajemos y otros parámetros, nos puede interesar viajar en #coche, autobús, tren o avión. -Si vamos solos y la distancia es poca o media, digamos hasta los 600 km, el autobús es el más económico. -El tren nos ofrece más confort y más rapidez, sobre todo si estamos en España y hay línea AVE… pero es más caro. -El avión es el rey de las grandes distancias y de la velocidad, pero es más caro, menos flexible y si viajamos en familia y con equipaje, el precio se dispara. -Por último, para distancias cortas y medias y para viajar en familia, el #automóvil es el más económico. Pero el automóvil, y no nos olvidamos de la moto, tiene una cualidad única sobre todos los demás medios de transporte motorizados: La libertad. Salimos cuando queremos, paramos donde nos da la gana y podemos elegir nuestro recorrido e incluso nuestro destino sobre la marcha… Y os adelanto que estamos preparando un video porque algún día hablaremos sobre el Camper y el caravaning, que llevan esta cualidad aún más lejos. 2. Objetivo: Viajar. Porque hoy vamos a hablar de esos viajes en los que el objetivo no es llegar, sino viajar. Adoro este tipo de viajes y si tu objetivo es éste, te doy un consejo ¡¡¡olvida las autopistas y las autovías!!! Si quieres viajar rápido y seguro, las autopistas de peaje son la solución ideal y en su defecto las autopistas normales y autovías… 3. ¡Usa los mapas! Mi propuesta es ésta: Usa un mapa. Cualquier mapa, bien utilizado, es un mapa del tesoro. Da igual que sea de papel o digital, pero busca en ese mapa zonas alejadas de las vías principales, que recorren parques naturales, o riberas de ríos, pantanos o del mar; busca los pueblos que están en carreteras que son un “culo de saco” es decir, que la carretera se acaba ahí, no va a ningún otro sitio. Busca los trazados más enrevesados o las largas distancias sin pueblos… en los mapas de carreteras y en Internet, puedes ver si hay castillos, monumentos, parques naturales, más o menos vegetación… Aprende a leer los mapas. 4. Base de operaciones. No te digo que vayas a la aventura salvo si conduces una auto caravana o llevas una caravana o una tienda de campaña. Lo ideal es que busques un pueblecito o un hotel rural y dediques algunos días a recorrer los alrededores. No te cortes en preguntar a todo el mundo por los mejores sitios para ver, los mejores restaurantes o lo que sea… Te darán buenos consejos y una charla agradable. 5. Conducción: Piensa en los demás. Hablemos primero de la conducción: Piensa en los demás. Para que un viaje así sea placentero para todos, olvida las prisas, conduce con suavidad, para con frecuencia… En carreteras con curvas, sobre todo si llevas pasajeros detrás, si no eres suave conduciendo les vas a marear y eso no es divertido. En carreteras modestas y no muy transitadas no apures los arcenes, puedes pinchar y ya sabes que, en muchos coches actuales con un simple kit anti pinchazos, este problema acaba con una llamada a la grúa y en estas carreteras perdidas, tardarán un buen rato. ¡Ojo! a las curvas sin visibilidad en carreteras estrechas e insisto, si vas a disfrutar del viaje, la prisa no es una buena compañera… Calcula las tiempos y las distancias con margen. 6. Coche a punto. Vamos con el coche, ¡revísalo antes de salir! No, si el coche va bien no hace falta que vayas al taller, pero vigila lo siguiente: -Presiones. Sobre todo, si vas con carga, súbelas. -Todos los niveles. Aceite, frenos, servodirección, refrigerante y limpia parabrisas. - ¡Cristales limpios! Parece una tontería, pero no lo es, sobre todo cuando baja el sol. Sí, se manchan durante el viaje, pero si ya salimos con ellos sucios. -Lo que hay que llevar. Asegúrate que llevas todo lo que hay que llevar: Documentación y en muchos países es necesario triángulo de señalización de averías y chalecos reflectantes… -Móvil. Teléfono móvil y cargador de coche. -Beber y comer. E insisto, recomiendo algo de beber y algo ligero de comer… Una "mantita" tampoco está de más, puedes organizar un picnic de los más agradable. Creo que cuando el viaje es el fin en sí mismo y no el medio es cuando más disfrutamos. Coche del día Mi Citroën 2CV naranja, precioso y con el que hice muchos viajes sin prisa… en un 2 CV no hay otra forma de viajar, por eso es el coche del día perfecto.