Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

Similar Podcasts

El Camino del Héroe

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.

Motores de 6 cilindros: ¡Los mejores!

October 24, 2021 17:59 8.63 MB Downloads: 0

Son muchos los técnicos, aficionados y expertos que pensamos que los motores de seis cilindros son los mejores o al menos los más equilibrados. ¿Por qué? Ya hemos hecho vídeos sobre los motores Bóxer, los motores de 5 cilindros y los de 3 cilindros. Pero faltaba éste, el de los motores de 6 cilindros, curiosamente, el que más me habéis pedido. Pero ¡ya está aquí! Y tenéis razón en pedir este vídeo porque sin duda los motores de 4 cilindros son los más extendidos, pero los de 6 cilindros van a continuación y son mucho más refinados que los de cuatro. Alternativas: En línea, en V o bóxer. Hay diversas manera de configurar un 6 cilindros. En su momento los motores de 6 cilindros en línea eran los reyes. Pero no podemos olvidar un motor mítico, el 6 cilindros bóxer del Porsche 911. Y luego tenemos los motores en V. Además, dentro de la disposición en V el ángulo puede variar desde los famosos 6 cilindros de V estrecha de VW con los cilindros formando un ángulo de 14 grados, hasta los 90 grados de motor Mercedes M112 de 1997, muy criticado en su momento. Flexibilidad: De 1,6 a 4,5 litros. Un motor de 4 cilindros tiene una cilindrada máxima operativa de unos 2,5 litros. Hay ejemplos de buenos motores de más cilindrada con 4 cilindros, como el motor de 3 litros del Porsche 968… excepciones que confirman la regla. Por su parte, un motor V8 compensa a partir de una cilindrada de 3 litros o mejor 3,5 litros… Poder, se pueden hacer más pequeños, Morbidelli hizo un V8 de solo 850 cm3 y 120 CV. Una miniatura. Más aún la Moto Guzzi de 1955 con 8 cilindros cada uno de sólo 62,31 cm3 y que llegó a ofrecer 80 CV a 14.000 rpm. Pero un motor de 6 cilindros se encuentra cómodo con cilindradas que van desde los 1.8 litros a los cinco, pero a partir de 2.5 y hasta los 4.0 es una opción ideal por rendimiento, tamaño, peso y precio. Sonido, pura música. Los motores de 6 cilindros son los que mejor suenan, junto con los V12, que suenan mejor sencillamente porque son dos motores de seis cilindros juntos. ¿El motivo? Porque un buen 6 cilindros tiene una explosión cada 120 grados de giro del cigüeñal, tres cada vuelta, lo que hace al motor más silencioso, equilibrado, con menos vibraciones… y de una musicalidad incomparable… ¿En línea o en V? Según optemos por una u otra configuración tenderemos unas u otras ventajas. El Bóxer es casi territorio exclusivo de Porsche y su mayor ventaja es su bajo centro de gravedad. Nos quedan dos opciones: -6 en línea: Medio V12 Desde los comienzos del automóvil el empleo de 6 cilindros en línea con un encendido cada 120º de cigüeñal demostró ser ideal. ¿El motivo? El funcionamiento de los 6 en línea permite un equilibrio perfecto de fuerzas e inercias, el movimiento de los pistones consigue que las vibraciones sean casi nulas y los ruidos se atenúen. ¿El inconveniente? Un 6 cilindros en línea es un motor largo, complicado de montar transversal, pero es que incluso longitudinal requiere disponer de mucho espacio longitudinal en el vano motor. -V6: Compacidad, más corto que un 4 línea. Un motor V6 es más ancho que uno de 4 cilindros… pero es más corto. Para montarlo en un coche de tracción delantera, ya sea longitudinal o sobre todo transversal, esto supone una ventaja decisiva. Un 4 cilindros de 2.5 litros es claramente más ancho que un 6 cilindros de la misma cilindrada. Historia: Los 6 cilindros más famosos. He elegido solo dos, uno con cilindros en línea y otro con cilindros en V. Para el Bóxer… os remito al vídeo de la Historia del Porsche 911. BMW M3 CSL (2003) La historia de amor de BMW con los motores de seis cilindros en línea se remonta a 1933. Pero quizás el mejor 6 en línea de BMW sea el 3,2 litros empleado en el BMW M3 CSL de 2003. Alfa Romeo 75 V6 América (1987) En 1979 debutó el Alfa Romeo 6. El coche no llamó la atención, pero sí su motor, que fue alabado por la prensa de la época. Se trataba de un bloque V6 con cilindros a 60 grados, carrera corta con 2.5 litros de cilindrada y seis carburadores. ¿Hasta dónde se puede llegar con 6 cilindros? Cómo os decía, para acabar este vídeo he elegido tres modelos actuales con motor de 6 cilindros, uno de cada configuración, para ver hasta dónde se puede llegar con 6 cilindros. En línea: BMW X3 M Competition: 510 CV De lo más bestia que hay en BMW, alcanza los 510 CV, frente a los 431 CV del M4, por ejemplo. Cuenta con una transmisión automática de ocho relaciones y tracción total. En V: Nissan GT-R NISMO: 600 CV “Godzilla” gracias a esta versión sigue en plena forma, gracias a los 600 CV de su V6 biturbo, montado en posición longitudinal. Tiene tracción total, cambio de doble embrague y seis marchas y es una verdadera bestia. Bóxer: Porsche 911 Turbo S: 650 CV Actualmente, el motor de 6 cilindros más potente del mercado, con un bloque bóxer biturbo, con turbocompresores de geometría variable, 650 CV, por supuesto tracción total y a la transmisión de doble embrague PDK con ocho 0 a 100 km/h en solo 2,7 velocidades.

Historia TVR: Los coches deportivos mas peligrosos

October 21, 2021 20:02 9.61 MB Downloads: 0

“Como todos los TVR modernos, el Sagaris ignora la regla que impone la Unión Europea, que recomienda que todos los coches estén equipados al menos con ABS y airbags. Por ahora, TVR no ofrece en sus coches ayudas electrónicas a la conducción, dejando el control del automóvil totalmente bajo las habilidades al volante de su conductor”. Esto es lo que dice Wikipedia del Sagaris, uno de los últimos TVR. Porque, ¡Ojo!, que hablamos de un coche que declara más 400 CV y 1.100 kg. Los ingleses son muy raros… y para temas relacionados con el motor, todavía más. Pero en este caso para bien, porque una marca como TVR no podría haber nacido en ningún otro país… nadie se hubiese atrevido… o no le habrían dejado. Estamos hablando de unos modelos deportivos que muchos los consideramos los más peligrosos de la historia. TVR ha tenido una historia tormentosa, una fama de coches peligrosos, con motores potentes y chasis no siempre a la altura. Incluso hay quien quiere ver una cierta maldición en esta marca… 1946: Nace TVR. Trevor Wilkinson (1923-2008) un tío con apellido de cuchilla de afeitar, era un apasionado de los coches deportivos. A los 14 años de edad abandona la escuela para perseguir su vocación de convertirse en ingeniero. El TVR One. Con 23 años de edad Wilkinson puso la semilla de lo que sería TVR al inaugurar un pequeño garaje en su casa que llamó pomposamente “Trevcar Motors”. Un año después otro loco de los coches llamado Jack Pickard se unió, pero puso una condición: cambiar a un nombre algo más serio. Se seleccionaría TVR Engineering. Su primer coche nace en 1949 con un chasis de largueros, carrocería de aluminio y un motor de camioneta Ford de 35 CV. Producción en serie. Su primer coche de producción en serie ya contaba con otra de las señas de identidad de la marca, la carrocería de fibra. Se presentó en 1954 con un nombre, esta vez sí, más pomposo: TVR Sports Saloon. A comienzos de los años ’60, un buen año, nace el TVR Grantura, presentado en el Auto Show de Nueva York. Ya empieza a verse la filosofía de la marca: Coches de estética llamativa y diferente, peso escaso y motores ajenos, pero sencillos y potentes. En este caso el motor 1.6 se acercaba a los 100 CV para un peso de 700 kg… Primera bancarrota. Os decía al comenzar que la historia de TVR es tormentosa. A pesar del éxito del Grantura las finanzas no iban bien y en 1965 la compañía quiebra. Llega la llamada “era Lilley”, pues la compañía se vendió a Arthur y Martin Lilley, padre e hijo, quienes crearon TVR Engineering Limited. Y llega un coche clave en la historia de TVR, uno de los más conocidos y de los más apreciados: El Griffith. Helen Jones se desnuda. Los Lilley padre e hijo intentan hacer coches más económicos, pero igual de atractivos. Nace el TVR Vixen y en 1970 otro coche para mi clave en la historia de TVR: El precioso Tuscan. Para tener repercusión tuvieron una “gran” idea: Lanzar en 1970 una agresiva campaña de publicidad con la famosa modelo Helen Jones posando desnuda junto al TVR. La segunda bancarrota. Pues, como ya supondréis al leer el crédito, mal. Tan mal que los Lilley se ven obligados a malvender la compañía a otro entusiasta y admirador de la marca: Peter Wheeler. A Peter le gustaba la marca porque eran deportivos puros, sin concesiones al lujo ni siquiera a la seguridad. Y lo que hizo fue radicalizar la marca aún más… una estrategia que tuvo éxito. ¿Cuál era la gracia de estos coches? Pues que eran una absoluta locura. Wheeler, un purista, no quería que sus coches montasen airbags ni ABS ni ninguna ayuda electrónica a la conducción de ningún tipo. Deportivos para expertos. En esta etapa se cimenta la fama, justamente ganada, de que los TVR eran y son coches para expertos. O, como dicen otros, para dementes totales. El más mínimo error al volante podía llevar a tener un grave accidente. El TVR más “bestia”. No podemos dejar de hablar del TVR Cerbera Speed 12 una versión de competición del Cerbera, del que se llegaron a vender más de 1.500 unidades. Quisieron montar algo muy gordo para 1997… el Speed 12. El chasis y carrocería eran completamente nuevos y el motor un V12 de 7,7 litros de origen Aston Martin y casi 900 CV… una verdadera pasada… De nuevo a la ruina. Una nueva ruina y un nuevo “salvador”, pero esta vez entre comillas, pues el millonario ruso Nikolay Smolensky compró la compañía, pero para deshacerse de ella solo unos años… sin haber vendido un solo coche. El 6 de junio de 2013 el empresario ruso vendió TVR a un empresario británico, Les Edgar, otro gran aficionado a los deportivos radicales. Nace TVR Automotive Limited, una compañía liderada por Les Edgar y John Chaset que anunció la presentación de un nuevo Griffith desarrollado por Gordon Murray en la parte del chasis y Cosworth en la parte motor.

Termostato, válvula EGR, autoblocante: ¿Sabes cómo funcionan?

October 19, 2021 23:24 11.23 MB Downloads: 0

Nos gusta hacer vídeos técnicos. Porque cuando entiendes cómo funciona un automóvil y todos sus elementos y accesorios, no solo disfrutas más, sino que aprendes a usarlos mejor, a conducir mejor. Hay unos básicos que hay que saber y vamos a comenzar por estos 7 sistemas. Como os decía he elegido 7 elementos en razón de que creo que despiertan algunas dudas o de su interés. Iban a ser 10 pero al final me he dejado fuera la distribución, la distribución variable y desmodrómica… Era muy ambicioso y creo que merece un vídeo específico. Pero si os gusta este tipo de vídeos, haremos más… sobre todo decidme en los comentarios sobre qué sistemas o mecanismos tenéis más dudas… o en el consultorio. Vamos con ello: 1. Termostato: Un simple grifo. Para empezar muchos me preguntan si se dice termostato o termóstato… pues de las dos maneras, pero me parece más habitual la primera. ¿Qué es un termostato? Pues ni más ni menos que un grifo, que abre y cierra el paso de un líquido, en los coches el líquido de refrigeración, para impedir generalmente el paso del líquido de refrigeración desde el motor hasta el radiador. 2. Inyección: Directo al corazón. No he resistido la tentación de utilizar el título de una canción para este apartado. La inyección sustituyó con éxito a la carburación. ¿El motivo? Muy sencillo, el carburador es un elemento digamos que “pasivo” que, a partir de una toma de aire, de unos agujeros calibrado, los llamados “chiclés” que no “chicles” y de una compuerta o mariposa, dejan pasar más o menos combustible a la corriente de aire que crean los cilindros al succionar aire en el tiempo de admisión. La inyección es un dispositivo “activo” que pulveriza el combustible en la cantidad justa en el momento preciso según decide la centralita, verdadero cerebro del motor. La ventaja es enorme en rendimiento, consumo y emisiones. Al principio se inyectaba la gasolina en el conducto de admisión, de algún modo simulando el efecto de un carburador y cuando apareció la inyección directa, directamente, de ahí el nombre, en la cámara de combustión. 3. Embrague: Hay que entenderlo. Este elemento era una de las estrellas de mis explicaciones a los alumnos de mis clases de conducir. Porque si sabes como funciona un embrague, sabrás arrancar bien, suave, rápido y sin castigar el embrague. 4. Turbo: Un milagro. Hemos hecho varios videos sobre el turbo… de hecho el vídeo más visto de el canal es el de “Cómo funciona el turbo”. Pero, brevemente, quería contarlo aquí, porque es un milagro que nos da potencia “gratis”, entre comillas. 5. Válvula EGR: La gran desconocida. Exhaust Gas Recirculation o Recirculación de Gases de Escape en castellano, eso significa EGR. Se comenzó a utilizar en los años 70 pero la entrada de la norma euro 2 en 1996 hizo necesario su uso. ¿Para qué sirve? Su función es recircular parte de los gases que salen por el escape hacia la admisión, es decir, reintroducir el humo de la combustión del motor. ¿Con qué objetivo? Pues para reducir las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx) gracias el descenso de la temperatura en la cámara de combustión al recircular los gases de escape hacia ella. contaminar más y de tardar más en alcanzar temperatura… no hagas inventos. 6. Diferencial: Imprescindible. Otro elemento que despierta muchas dudas para que sirve. Os puedo decir una cosa: Es absolutamente imprescindible. ¿Por qué? Porque las ruedas de los coches, en curva, no recorren la misma distancia. Es evidente que las que van por dentro de la curva recorren menos metros que las que van por fuera. 7. Diferencial autoblocante: Perfecto. Y para eso se inventó el diferencial autoblocante. El diferencial lo que hace es limitar esa diferencia de giro, que se expresa mediante su tarado. El “tarado” de un diferencial normal es “cero” una rueda puede estar detenido y la otra girar loca… un tarado al cien por cien es como si soldásemos el eje, como es el caso de los karts o de los coches de drift. Un tarado de 25 significa que si la rueda que patina y pierde potencia da 100 vueltas, la que no pierde potencia da 25… Conclusión Como os decía, si os interesa este tipo de vídeos haremos más. Sé que tenemos pendientes suspensiones, uno detallado de autoblocantes y otro de distribución, ¿más ideas? Coche del día. Voy a elegir el primer coche que probé con autoblocante que realmente noté como actuaba de una forma clara y evidente. Fue una prueba del Renault 11 Turbo uno de los que corrió el Campeonato de España de turismos. Un Campeonato que, por cierto, ganó uno de estos coches en 1986 con un pilotazo y buen amigo, Jaime Sornosa… “Correcaminos”

Porsche y su incierto futuro eléctrico

October 18, 2021 20:37 9.89 MB Downloads: 0

Las marcas que venden coches deportivos de altas prestaciones, aquellas marcas que venden sensaciones de conducción, aquellas marcas que ofrecen deportivos muy sofisticados... todas ellas tienen un futuro incierto. Un futuro eléctrico y autónomo. Y porche es el paradigma de ese tipo de marcas. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.

Los coupés: ¿Una especie en extinción?

October 17, 2021 22:12 10.66 MB Downloads: 0

¡Que daño están haciendo los SUV! Por ejemplo, los coupés asequibles, desaparecen. Te propongo una cosa: Haz una búsqueda en Google del tipo “que coupé compro por 20.000 euros”. No te aparecerá ninguno. Luego haz lo mismo con 30.000 euros… y no te aparecerá ninguno. Y si subes a 40.000 euros… aparecen sólo 5. Si te quieres comprar un coupé tienes dos opciones: Preparar alrededor de 50.000 € o comprarte un Youngtimer o un clásico. ¿Por qué? Porque los coupés asequibles son una especie en vías de extinción. Quizás su lugar como coche de ocio o con un atractivo especial lo han ocupado los SUV más dinámicos o con tintes deportivos… los mal llamados SUV-Coupé. Os doy unos datos: En 2007 se vendieron en España casi 10.000 coches de carrocería coupé. En 2019, cinco veces menos, 2.000 unidades. ¿Por qué? Hay quien dice que las marcas no los fabrican por que los compradores no los quieren. O a lo mejor es que los compradores no encuentran coupés accesibles y por eso no los compran. ¿Dónde están coches como los Alfa Romeo GTV, Fiat Coupé, Ford Puma, Opel tigra, Ford Probe, Honda Prelude, Hyundai Coupé, Mazda MX3, Opel Calibra, Peugeot 406 Coupé, Toyota Celica, ¿Rover 200 Coupé? Coches con carrocería Coupé y comportamiento deportivo, pero a precio asequible. Ahora, en 2021 y 2022 los alternativas coupés comienzan con el Audi A5 Coupé, el BMW serie 2 Coupé, el BMW Serie 4 Coupé y el Mercedes Clase C Coupé, todos con precios alrededor de los 45.000 euros. Pero antes de seguir, ¿Qué es un coupé? Según Wikipedia “un tipo de carrocería de un automóvil de dos o tres volúmenes y dos puertas laterales”. Esto define lo que es la carrocería. Un coche coupé es evidentemente un coche con carrocería coupé pero que, además, ofrece unas ciertas dotes deportivas por encima de la media de otros coches equivalentes. Y eso incluye un tamaño y peso contenido, porque los auténticos coupés son coches manejables. Porque, en este vídeo de reflexiones, vamos a reflexionar un poco: ¿Cuál es el tipo de coche más práctico y eficiente? Sabéis, los que me conocéis, que siempre revindico que los coches más sensatos y prácticos son los Familiares o Break. Si comparamos un SUV con un familiar equivalente vemos que el SUV ofrece básicamente tres ventajas: Una estética que gusta más a los consumidores; una mayor altura al suelo, aunque no siempre; y una facilidad de acceso que cierto tipo de usuarios agradecen mucho. ¿Y que inconvenientes tienen? Mayor altura y peso, por lo tanto peor comportamiento rutero y mayor consumo. Sí, mucho diréis que los SUV actuales tienen muy buena estabilidad… ¡hasta Porsche ha hecho un SUV para tandas en circuito! Os lo contamos todo sobre este coche en nuestra Web: https://www.garajehermetico.com/novedades/un-porsche-cayenne-para-circuito/ Pero volvamos a los coupés. Si buscas una lista de los 10, 20 ó 30 coches más bonitos de la historia, ¿Qué te vas a encontrar? Pues que la inmensa mayoría son Coupés, seguidos de descapotables… os diría que, salvo excepciones como el Citroën DS, todos los coches de esas listas son coupés o descapotables y, desde luego, todos de dos puertas. Algo tendrá el agua cuando la bendicen. Los coupés siempre han sido coches de ocio, coches algo más caros que las berlinas equivalentes, pero con tres cualidades: Un atractivo especial, mayores prestaciones y un plus de agrado de conducción. Analicemos estas cualidades: Hoy día, entre la persecución a la velocidad, el precio de la gasolina, la densidad de trafico y la educación de las nuevas generaciones, dos de las ventajas de los coupés como son su mayor agrado de conducción y su mayor deportividad, ya no se cotizan. ¿Qué queda? Un atractivo extra pero, eso sí, con un alto precio a pagar en utilidad. Porque, seamos sinceros, un coupé, como un Roadster o Spyder no sirven de mucho, son biplaza o con malas plazas traseras, con escaso maletero y son coches en los que poner una baca de techo o un remolque … pues, que queréis que os diga, parece un pecado mortal. Así que, como en los monólogos, acabamos por donde empezamos. ¿Quieres un coupé a estrenar? Pues prepara como mínimo unos 45.000 €. Y si no llegas a ese precio, piensa en uno de segunda mano, en un youngtimer o directamente en un clásico. Coche del día Y hablando de “coches de verdad” he elegido como coche del día a un BMW que he tenido la posibilidad de probar ampliamente y hacerme con él más de 2.000 km. Os hablo del BMW 420i, un verdadero BMW. Bueno, es cierto que con 184 CV para 1.600 kg de peso, es dinámico e incluso deportivo, pero no es un tiro. Pero además de que tiene unas prestaciones más que razonables, hay otras cosas que valoro mucho, como la calidad percibida y real, el comportamiento o el placer de conducción.

SWAP: Cambiar el motor, ¿interesa? ¿Es legal?

October 14, 2021 19:01 9.13 MB Downloads: 0

Imagino que todos sabéis lo que es un SWAP: Poner a un coche el motor u otros elementos de otro coche distinto. Puedes hacerlo con el objetivo de ahorrar dinero en la reparación de un motor o, sencillamente, para conseguir más potencia. Puede interesar y puede legalizarse… pero no siempre… SWAP en inglés, significa intercambio. Los que me conocéis mejor sabéis que no soy dado a estos “inventos”. En general creo que la mejor receta es mantener el coche de serie o hacer leves mejoras, pero, sobre todo, darle un buen y muy cuidado mantenimiento. Pero, en ocasiones, un cambio de motor o de elementos interesa. Hoy vamos a centrarnos en el caso del motor y, como suelen venir y venderse juntos, el cambio de marchas. Esta es la filosofía del SWAP, conseguir reparaciones más económicas y/o mejorar nuestro coche en alguno o varios aspectos. En el caso de mi Panda ganamos en los dos sentidos. ¿Cuándo vale la pena? Como os decía, hay veces que interesa y veces que no. Solo interesa si el coche que va a recibir esta perfecto de chapa, suspensiones, interiores o bien, tiene un valor muy alto por ser un modelo antiguo y minoritario… Pero entonces más que de un SWAP estamos hablando de una restauración en toda regla. Supongamos que compraste un coche usado porque estaba en muy buen estado, conocías el coche tenía pocos kilómetros y estaba muy cuidado… por ejemplo un Seat León MK1 (1995-2005). Pero en una versión modesta pero razonable, un 1.6 de 105 CV. Y poco a poco te has gastado un dinerito en unas llantas decentes, una buena suspensión, en potenciar los frenos, pintarlo bien y repasar el interior… pero sigue siendo un León de 105 CV. Saber elegir. En ese mismo vano motor y con esos mismos soportes, Seat y el grupo VAG ofrecía otros motores. ¿Qué opciones hay? Hombre, lo ideal era haber comprado directamente la versión 1.8 que sin turbo daba ya 125 CV, pero con turbo comenzó dando 180 para acabar dando 225 CV. Pero… es una tentación buscar un motor 1.8 Turbo. Y quien busca, encuentra. Mientras escribía este guion he encontrado un motor 1.8 Turbo de 180 CV con 3 años de garantía, que lo envían a cualquier parte de España y piden 650 euros… Mejor, un profesional. Si eres muy lanzado, te traen el motor al garaje casa y te pones a trastear. Pero no te lo aconsejo. Hablamos de cosas muy serias, que incluso pueden afectar a la seguridad. No solo motor. Y es que no es tan fácil como quitar un motor y poner el otro. En realidad, en muchas ocasiones es así, pero un motor más potente suele conllevar elementos más eficientes como un radiador de mayor diámetro, a veces incorporan radiador de aceite, un electro ventilador distinto o mejoras en el circuito de refrigeración. Información: La clave. Un consejo importante: Antes de hacer o decidir nada, infórmate de que motores te encajan y cuáles no. ¿Y dónde encuentras toda esa información? Lo mejor es investigar en las fichas técnicas y manuales de taller que proporcionan las marcas. La otra fuente son las empresas especializadas, que ofrece información interesante en su Web y que por precios muy accesibles te ayudan en tu proyecto. ¿Circuito o calle? Lo dijimos cuando hablamos de coches en kit y ahora hay que decirlo otra vez: Si quieres usar tu coche por la calle de forma legal, que es como debe hacerse, tus problemas son otros, aunque te adelanto que tienen solución. Pero si vas a usar tu coche solo para tandas en circuito, ¡enhorabuena! Tu vida va a ser más fácil y no te tendrás que complicar la vida para homologarlo todo y pasar la ITV…. Pero ¡ojo! que no vale todo, el nivel de decibelios suele estar limitado incluso en circuito y no te van a dejar salir con un coche peligroso o que tire aceite… ¿Lo puedo legalizar? La buena noticia es que sí lo puedes legalizar. La mala, que no es sencillo… aunque si el cambio es razonable y no has hecho burradas, como meter un motor de Porsche a tu Seat León, todo será más fácil. Huye de inventos. Todos hemos visto en Internet el famoso 2CV con motor Ferrari o un motocarro Piaggio Ape con motor de 200 CV y cosas así… bueno, eso está bien para gente con tiempo libre y para usarlo en circuito cerrado o para hacer un vídeo que se haga viral. Coche del día He elegido para coche del día un VW Golf III de 1992 que originalmente era un simple Golf 1.6… y al que con un cambio de motor, suspensiones y frenos dejaron mejor que el VR6 original. El motor era el de serie tal cual con un filtro y un escape mejores, pero que no daría muchos más de los 174 CV originales. Pero con las suspensiones retocadas y rebajadas y unos frenos sobredimensionados el coche iba de lujo… y me dijo el dueño que por mucho menos de los que le hubiese costada un el VR6 original… un buen ejemplo de SWAT con criterio.

El arte de pilotar bajo la lluvia

October 12, 2021 23:11 11.13 MB Downloads: 0

Hemos pretendido hacer un vídeo “mágico”… porque siempre se ha dicho que bajo la lluvia es cuando los mejores pilotos demuestran su verdadero talento. Todos los grandes han sido muy buenos en mojado, desde Rudolf Caracciola conocido como “Regenmeister” o “maestro de la lluvia” a Ayrton Senna, sin olvidar a Jim Clark, Jacky Ickx o, como no, Michael Schumacher… ¿cuál es su secreto? Nada hay más democrático en las carreras de coches que un buen aguacero. Sobre mojado tener más o menos caballos, mejores o peores frenos o un chasis más refinado, sirven de poco, nada o casi nada. La lluvia iguala las posibilidades y permite que coches menos competitivos puedan superar a coches mejores si a su volante hay un buen piloto o, simplemente, acepta riesgos mayores. Porque, ¿cuál es el mayor inconveniente de la lluvia, de correr sobre mojado? A ver, os pido que todos vosotros reflexionéis la respuesta, insisto, ¿cuál es la mayor dificultad de conducir en mojado? Algunos habréis contestado que la baja adherencia… y habéis fallado; otros habéis dicho que la falta de visibilidad… y habréis fallado; muchos pensaréis que acertar con las ruedas… y habéis fallado. Sí, todo eso es cierto: En lluvia el agarre es más bajo, se ve peor y hay que acertar con las ruedas. Pero, ninguna de esas tres cosas es la que hace más difícil conducir en mojado. Entonces, ¿cuál es la respuesta acertada? Sencillo: lo variable que es la adherencia. Y no, no solo me refiero a que en un lado del circuito llueva poco o nada y en otro diluvie, sino a que el lado de la pista con goma agarra menos que el lado sin goma, a los charcos que provocan aquaplaning o a los regueros en mitad de una curva, invisibles, y que reducen bruscamente el agarre. Aún a riesgo de que me den caña de nuevo voy a decir una cosa: Mis mejores resultados deportivos los he conseguido siempre bajo la lluvia. ¿Voy de sobrado? Pues si te vas a la primera línea del guion donde dice: “Siempre se ha dicho que bajo la lluvia es cuando los mejores pilotos demuestran su verdadero talento”... Llueve… Un grave inconveniente de la lluvia es que es imprevisible. Ni hoy día en pleno siglo XXI somos capaces de predecir con exactitud cuándo, cuánto y dónde va a llover. Eso descoloca a la mayoría de los pilotos, que muchas veces en la propia parrilla siguen dudando hasta el último momento que ruedas poner… Temperatura… Ya sabéis que el problema de los neumáticos de competición lisos o slick es que tienen un rango de temperatura de trabajo muy estrecho, por dejado de esa temperatura no agarran nada y por encima se degradan… Muchas veces vemos en la F1 que casi no llueve e incluso los comentaristas dicen que hay que poner slick… pues no siempre, porque con la pista húmeda cuesta llevar los neumáticos a temperatura de trabajo. Esto no sucede con los neumáticos de mojado, sobre todo con los de lluvia extrema, que agarran aunque están fríos. Sensibilidad… Hemos dicho muchas veces que un buen piloto debe tener una sensibilidad especial para acercarse al límite lo mas posible… y no sobrepasarlo. Eso es importante en seco, pero sobre mojado, sobre pista húmeda, bajo la lluvia y en condiciones cambiantes, todavía más. Memoria… Cuando comienza a llover lo primero que tiene que hacer el piloto es… memorizar. Tiene que memorizar lo que agarra cada zona del circuito, donde están los charcos, los regueros… Serenidad… Siempre digo que los buenos pilotos y los buenos deportistas son los que funcionan bien bajo presión. Un piloto puede ser valiente, pero si esa es su única cualidad romperá muchos coches y se acabará haciendo daño. Una cosa es ser valiente y otra muy diferente estar loco. Me encanta esa frase que dice: “La aventura puede ser loca pero el aventurero debe ser cuerdo”. Pues eso. Ambición… Un piloto sin ambición no puede ser un buen piloto. Así de fácil. Y eso es verdad en todas las condiciones y en todas las disciplinas. Pero en mojado más. Manos… Pero todo esto la sensibilidad, la memoria, la serenidad, la ambición… todo esto está bien. Pero lo más importante es, como se dice en el argot de las carreras, “tener manos”, tener esa habilidad única que te hace destacar desde el primer momento. Magia… Las carreras bajo la lluvia son mágicas. Todo puede pasar y es una oportunidad para los pilotos buenos con coches malos… adoro esas carreras, tanto verlas como, sobre todo, correrlas… Coche del día. Mi primera carrera fue en el circuito Portugués de Estoril. Debuté en el Campeonato de España de GT con un Porsche en Estoril. Probé un Honda NSX por primera vez en Estoril… casi siempre en mojado… porque Estoril tiene un micro clima (EXPLICAR). Y allí corrí una carrera sobre mojado con el que he elegido como coche del día, un Mazda MX5 NB… y aprendí mucho…

Reglamento 2022, ¿La salvación de la F1?

October 11, 2021 23:13 11.14 MB Downloads: 0

Había preparado otros titulares para este podcast, por ejemplo: "Fórmula 1, ¿laboratorio o espectáculo?" o “Reglamento 2022, aciertos y disparates" o "¿Volveremos a ver adelantamientos en 2022?" Os lo cuento porque aunque solo el elegido uno, todos estos titulares valdrían. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.

Historia de Alpine: Si puede soñarse puede hacerse

October 10, 2021 21:25 10.28 MB Downloads: 0

“Si puede soñarse puede hacerse”. Se dice que fue Walt Disney que dijo esa frase. Pero Jean Rèdèlè fue quien la hizo realidad. Diseñar coches innovadores y basados en modelos de gran serie. Y lo consiguió. Su marca, Alpine, ganó el Mundial de Rallyes, las 24 Horas de Le Mans y ahora está en la Fórmula-1. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join Jean, Colin y Ferdinand. Jean es una especie de mezcla entre Colin Chapman y Ferdinand Porsche. Como Chapman pensó que era posible hacer coches deportivos basados en elementos de modelos de gran serie, a base de hacer coches ligeros y aerodinámicos… y como Porsche pensó que, en esa época, con los neumáticos que había, poner el motor atrás era la única forma de tener una buena motricidad y de aumentar la potencia de los motores. Dicho y hecho. Jean comenzó como piloto y era un buen piloto. Con un sencillo Renault 4 CV, conocido en España con 4/4 hizo cuarto en el Rallye de Montecarlo de 1951 y compitió con éxito en 1952 en las Mile Miglia y en las 24 horas de Le Mans. Pero su sueño era crear su propia marca. El encanto de los Alpes. Decía Jean que nunca ha disfrutado más de un coche que condiciendo por los Alpes, ni siquiera en las 24 Horas o en la Mil Millas. Y por eso puso ese nombre a la marca porque quería que sus usuarios disfrutases de la conducción… Aquí en España lo pronunciamos Alpine, como suena… y así lo voy a llamar yo. Como os decía el A106 de 1955 era una base de Renault 4/4 con una carrocería diseñada por Giovanni Michelotti. Contaba inicialmente con un motor de 0,7 litros y 21 CV que fue aumentado de cilindrada y potencia hasta los 0,9 litros y los 100 CV para un peso que rondaba los 600 kg. En 1957 Alpine presenta el A106 descapotable y el A108 con base Dauphine, una evolución del A106 con éxito relativo, pues era claramente más caro que el A106, pero no claramente mejor y su sucesor, sencillamente, arrasó. A110: Llega la consagración. En 1961 aparece el coche que lanzaría a la marca y la haría conocida: El A110 conocido en Francia, y fuera de Francia, como Berlinette. Fiel a sus principios este coche utilizaba elementos del R8, entre ellos sus motores y contaba con una carrocería preciosa y muy afinada diseñada por Michelotti. De Alpine Renault a Renault Alpine. En 1973 Renault se hace con el control de la marca y la utiliza para sus vehículos más deportivos, como el R5 Alpine aparecido en Francia en 1976 que en España apareció más tarde y con el nombre de Copa y no de Alpine. Y llegan las gestas deportivas, como la victoria en 1978 del precioso Alpine-Renault Turbo A442 B frente a los todopoderosos Porche. Alpine corría en las categorías inferiores, con motor de solo dos litros, pero la llegada del turbo les permitió codearse con los mejores y ganar Le Mans. Esta fue la semilla para que Renault asaltase la Fórmula 1 con la tecnología del turbo, porque recordemos que el primer Renault de F1 y primer F1 con turbo, el RS01 nació como Alpine. Alpine A310… mi sueño. Durante muchos años para mí el coche más bonito del Mundo. El A310 nace en 1971 y está en producción hasta 1984. Al principio se ofrece con motor de cuatro cilindros de 1.6 litros de 127 CV, escasa potencia para las pretensiones del coche. En 1979 aparece la versión V6 con el motor PRV de 2,7 litros y 150 CV, potencia escasa para las pretensiones del coche… el motor PRV nunca fue un motor redondo… A610, ¡por fin con caballos!. Este modelo apareció en 1991 y se mantuvo en producción solo 4 años. El coche tenía algunos mandos y relojería tomada de modelos de Renault de menos caché, por fin la versión V6 3.0 Turbo de 250 CV ofrecía una potencia acorde a lo que se esperaba de este coche. La travesía del desierto… y el nuevo A110. El A610 no supone un gran éxito comercial y deja de fabricarse en 1995. Alpine sigue funcionando como un departamento de Renault, pero desaparece temporalmente como marca… todos los aficionados no temimos lo peor… pero no, porque Renault decide resucitar la marca como fabricante de coches deportivos. A finales de 2016 Renault pone a la venta el Alpine A110… en una versión estéticamente muy entroncada con el original, pero enteramente renovada... Y ahora, la Fórmula 1. Y este año Renault decide que sus monoplazas de F1 ni van a ser amarillos ni se van a llamar Renault, sino que van a ser azules y van a llamarse Alpine. Aunque confieso mi debilidad por los colores de guerra de Renault, amarillo y blanco con toques negros, me alegro de la vuelta de Alpine y creo que se merecen tener éxito, porque es una marca mítica y porque ha hecho mucho por el deporte del automóvil. Además, siempre ha sido una marca muy ligada a España… y lo sigue siendo, pues uno de sus pilotos es un tal Alonso… no se si os suena. Están haciendo una buena temporada, pero el año que viene pueden dar la sorpresa. Y yo sigo enamorado del A310 decorado con Carlbersson… que es el “Coche del día”.

Volkswagen Golf. ¿De verdad es tan bueno?

October 07, 2021 20:37 9.9 MB Downloads: 0

El Volkswagen Golf es un mito. Para muchos un referente en su categoría. Para otros, sencillamente, el mejor. Pero ¿de verdad es tan bueno el VW Golf? Vamos a ver como comenzó esta historia y, sobre todo, como están las cosas en la actualidad El Golf nace en 1974 y salva a la marca del desastre… ya lo contamos en el vídeo de “Cuando Volkswagen casi se arruina” y es que VW no encontraba un relevo al Beetle. Así que casi por casualidad nace el Golf I, con carrocería diseñada por Giorgetto Giugaro y para mí, el más bonito de todos. La versión base contaba con un motor de 1.1 litros y 50 CV. Solo un años después ofrece una versión Diésel de 1,5 litros y 50 CV y en 1976 nace “EL MITO” con mayúsculas, el Golf GTi con motor 1.6 de 110 CV para un peso de apenas 800 kg… más tarde llegaría incluso un Cabriolet. Nacen los compactos Muchos atribuyen al Golf la creación de la categoría de los llamados compactos, coches que nacieron con un tamaño cercano a los 4 metros, pero generalmente por debajo de esa cota, con buenas cualidades dinámicas y muy buen aprovechamiento del espacio, gracias a su tracción delantera con mecánica transversal. Y el primer coche así no fue el VW Golf, sino el Alfa Romeo Alfasud, que se presentó dos años antes. Llega el Golf II La memoria es frágil. Porque se nos olvida que el primer Golf era fantástico, pero que la competencia, el Ford Escort, el Peugeot 309 y el Opel Kadett entre otros, venían pisando fuerte y ofrecían coches más grandes, potentes y equipados que el Golf. El Golf de la segunda generación se presenta en el Salón de Frankfurt de 1983 y no era una evolución del Golf I, sino que era un coche diseñado desde cero por VW, más ancho, más alto y sobre todo más largo… y mucho más habitable. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join Los rivales del Golf II Para descubrir si el Golf es tan bueno me voy a centrar en las versiones GTi y en las versiones equivalentes de sus rivales ¿Por qué? Primero, por centrar el tiro, hay muchas versiones muy diferentes. Segundo, porque se supone que ofrecen lo mejor de lo mejor. Y tercero, porque las conozco muy bien. Vamos por orden alfabético. Alfa Romeo ofrecía el 33 Quadrifoglio. Un coche bonito y con encanto pero que ni por prestaciones ni por comportamiento ni, sobre todo, por calidad, podían competir con el Golf. El Ford Escort XR3 era un coche muy bonito, sin duda más llamativo que el Golf y razonablemente bien acabado… pero su comportamiento rutero, aunque hubo un garajista que se enfado cuando lo dije, estaba muy, pero que muy lejos del Golf. Para mí el Opel Kadett GSi era el que más se acercaba al Golf por calidad y prestaciones. Bueno, por prestaciones incluso le superaba. Pero era un coche mucho más delicado de conducir que el Golf. Justo al contrario que el Peugeot 309 GTi, que sí estaba más o menos al nivel del Golf en cuanto a estabilidad, para mi algo peor por delicado, pero muy lejos en cuanto a calidad. Y estaba el Renault 11 Turbo, un coche que revindico siempre… pero conceptualmente lejos del Golf. Golf VIII: 37 años después. El Golf va por su octava generación. Uno de los reproches que le hago al VW Golf puede que sea una de sus mayores virtudes: Cada generación, frente a la anterior, siempre es más de lo mismo. Más Golf, inequívocamente Golf. Cuando tienes un mito, te aferras a él… ya le paso eso a Volkswagen con el Beetle. Todo ha cambiado. Han pasado muchas cosas. Sus rivales han cambiado, han afilado sus armas y han mejorado exponencialmente. Ahora compiten con el Golf sus hermanos el Audi A3 y el Seat León, pero también los BMW Serie I, el refinado Mazda 3, el Mercedes Clase A, el híbrido Toyota Corolla y por supuesto sus rivales de “antes” entre comillas, como Ford con su Focus, sucesor del Escort, como el Opel Astra sucesor del Kadett y el Renault Megane, sucesor del R11. Y sin olvidarnos de los coreanos, que han mejorado muchísimo en los últimos años. Conclusión: ¿Es mejor el Golf que sus rivales? No, el Golf no está por encima de todos sus rivales… como si lo estuvo al principio. Sin duda los rivales han apretado, la competencia es más dura que nunca y el horizonte eléctrico obliga a las marcas a cuestionarse donde y en que tecnologías deben invertir… posiblemente sea mas interesante invertir en electrificar su gama que en mejorar los modelos actuales… O quizás VW necesite la valentía para crear un sucesor a un Golf… que no sea un Golf… Coche del día. Hemos buscado algo diferente… por ejemplo, un Hyundai. Aunque últimamente estoy alejado de la marca, justo es reconocer el buen trabajo que están haciendo, en especial con su familia N. El i30 N (2021) es un duro rival al Golf tanto en su versión básica, con un motor 2.0 turbo de 250 CV como sobre todo en el Performance Pack llega hasta los 280 CV y acelera de 0 a 100 km/h en 5,9 segundos. Un verdadero aparatazo.

Los 10 mejores coches de rallyes

October 05, 2021 21:50 10.48 MB Downloads: 0

Puede que no sean los más bonitos, ni los más espectaculares, ni los más salvajes. Puede que no… O puede que sí. Pero, de una cosa estoy seguro: Son los mejores, son coches que hicieron historia en el Mundo de los Rallyes… y que siguen vivos. He tenido en cuenta varias cosas. Primero, me he centrado en coches que participaron en el Mundial de Rallyes que arranca en 1973, el de marcas y el de pilotos en 1977. Por supuesto ya antes había rallyes y coches míticos… pero no cabe todo en un vídeo. Segundo, ¡ojo! sólo hay un verdadero Grupo B. He tratado de que estén los mejores coches de rallyes, no los más bestias, los más espectaculares o los que más me gustan… y el Grupo B duró poco… Tercero, resulta sorpréndete que en esta corta lista de 10 coches solo haya una marca con dos coches: Lancia. ¡Y eso que no están ni el Fulvia, ni el 037, ni el S4! 1. Alpine A110 (1973) Jean Rédélé fundo Alpine para hacer deportivos basados en modelos de Renault. El A110, con base Renault 8, es quizás el más famoso y además se ha vuelto a fabricar… con motor central. El modelo original se presentó en 1961 y era la versión mejorada del A108 y rápidamente se hizo un hueco entre los mejores coches de rally de la época, siendo una de sus victorias más destacadas la del sueco Ove Andersson en el rally de Montecarlo de 1971. 2. Lancia Stratos (1974, 1975 y 1976) Para mÍ uno de los grandes de la historia, no de los Rallyes, sino de la competición es el Lancia Stratos. El diseño de Bertone era y es espectacular, como lo era su motor Ferrari V6 que llego a rendir hasta 380 CV y se convirtieron en los ingredientes necesarios para volar raso en todo tipo de escenarios. Inició su participación en el Mundial de Rallyes en 1974 y desde su primer año sumó triunfos: 3 títulos de constructores (1974, 1975 y 1976) y el primero de pilotos, en 1977 a manos del italiano Sandro Munari, lo que le convierte en el primer coche campeón de la historia. 3. Fiat 131 Abarth (1977, 1978 y 1980) El Stratos era una pasada, pero Fiat quería utilizar la competición para vender sus coches de calle… Y en esos momento el Fiat 131, suponía la mitad de las ventas de marca. Por eso nace el Fiat 131 Abarth Rally que sustituye por un lado al Stratos, pero por otro al 124 Spider Abarth. Para homologarlo en competición era necesario vender 400 unidades “de calle”… que se vendieron en solo tres días. 4. Ford Escort RS1800 (1979) Ford, de una manera u otra, siempre ha estado presente en el mundo de los rallyes, aunque no siempre de forma oficial. Pero tenia muy buenos preparadores, sobre todo ingleses, que hacían de este Ford Escort y de sus predecesores coches competitivos, robustos y muy polivalentes. En tierra no iban nada mal y en asfalto, la falta de sofisticación de sus chasis la compensaban utilizando motores muy bien preparados. 5. Audi Quattro (1982 y 1984) Audi quería que sus coches fueron considerados Premium y vieron en los rallyes una forma de conseguirlo. Bueno, no voy a decir nada más que una cosa: Con la excepción del “milagro” de la victoria de Lancia 037 en el Mundial de 1983 nunca jamás ha vuelto a ganar un Mundial un coche que no sea de tracción total… 6. Peugeot 205 Turbo 16 (1985 y 1986) No es mi Grupo B favorito ni es el más llamativo de esa era, pero sÍ fue gran dominador de la época dorada del Mundial de Rallyes. Apareció en 1984 y se llevó los títulos de constructores de 1985 y 1986 y los de pilotos de los mismos años con los finlandeses Timo Salonen y Juha Kankkunen. 7. Lancia Delta 4WD e Integrale (1987 a 1992) Cuando se prohibieron los Grupo B y llegaron los Grupo A, los de Lancia fueron los más rápidos y los mas listos. Crearon una versión de tracción total del Lancia Delta de calle que debutó en 1987 y consiguió cuatro títulos de pilotos, seis títulos de marcas consecutivos y 46 victorias en rallyes. 8. Toyota Celica GT Four (1991 y 1994) Toyota había estado en el Mundial de Rallyes pero con un éxito relativo. El expiloto Ove Anderson creÓ un equipo con base en Europa, TTE, y fichó a un joven prometedor: el español Carlos Sainz el primer piloto que levantó un título con la firma nipona y que repetiría dos años más tarde. 9. Mitsubishi Lancer (1998) El Lancer solo logró un título de marcas, pero cuatro títulos de pilotos en manos del finlandés Tommi Makinen (entre 1996 y 1999). Llegó al campeonato en 1992 y desde entonces, de la mano del equipo de competición de Mitsubishi, RallyArt, no dejó de evolucionar. De ahí las sucesivas denominaciones EVO. 10. Citroën C4 WRC (2007 a 2010) Puede que no sea uno de los coches más espectaculares de la lista aunque sí de los más efectivos con cuatro Mundiales en su haber. Coche del día No puede estar en la lista de los mejores a nivel Mundial, pero para los españoles el Seat 124 Especial 1800 fue y es un icono. Venció al equipo oficial Ford e hizo podio en el Montecarlo de 1977 y era un coche que se conducía “de lado”. Y pintado como los taxis de Barcelona…

La propina de los 20 km/h y las nuevas normas

October 04, 2021 21:55 10.52 MB Downloads: 0

Llevamos semanas de polémica acerca de esos 20km/h que tenemos en España para adelantar por carretera. Una demostración más de que las autoridades españolas y las de otros países, solo se acuerdan de los automovilistas para recaudar impuestos. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético, enciérrate con nosotros.

10 trucos para conducir de noche

October 03, 2021 20:13 9.7 MB Downloads: 0

Hay conductores que prefieren viajar de noche: Hay mucho menos tráfico. Ese es mi caso. Y otros que odian conducir de noche… Os voy a dar unos trucos para ayudar a los primeros y convencer a los segundos de que, viajar de noche, es una alternativa a tener en cuenta. No solo me gusta viajar de noche sino que lo aconsejo. Algunos malpensados diréis “claro, hay menos radares”… bueno, eso es una realidad que no voy a negar, generalmente por la noche solo funcionan los radares fijos no los móviles ni los de trípode ni los drones ni los helicópteros… Hay personas con problemas de visión a las que no les gusta viajar de noche. Si a pesar de llevar unas gafas adecuadas, limpias y de calidad, sientes que te dan reflejos y no estás cómodo, pues olvídate de todo y no viajes de noche… Si usas gafas de sol, que sean polarizadas. Pero hay otros muchos conductores sin problemas de visión a los que les asusta la noche porque dicen que “no se ve”… lo cual parece obvio: De noche no hay luz y no se ve. Pero es falso, porque nuestro coche llevan faros y si es medianamente moderno, faros muy buenos y que dan luz de calidad. Hoy día hay faros de todo tipo, Xenón, LED, orientables, adaptativos… en fin, de todo y eso se nota. Por eso mi primer consejo es que, si tienes un coche muy antiguo o un clásico con luces halógenas, que en su momento eran la caña y ahora son una birria… piénsate lo de viajar de noche. Si te decides a viajar de noche porque no te queda otro remedio, porque tu coche tiene buenas luces, porque te apetece o quieres evitar atascos, te doy estos 10 consejos. 1. Mira a dónde quieres ir. Esta es una clave en los cursos de conducción que he dado y ya me lo decía mi padre: ”Vas donde miras”. En el fondo de noche lo tienes más fácil pues las luces te alumbran por donde vas a ir… pero no en las curvas. Te tienes que esforzar en mirar a donde vas a ir. 2. No mires las luces. Y lo más importante, ¡NO MIRES las luces del coche que viene de frente! Primero por lo que te digo, que corres el peligro de apuntar hacia esa dirección. Pero también porque te van a deslumbrar y a dejar ciego no mientras las miras, sino muchos segundos después. Insisto mira a donde quieres ir. 3. Adapta tu velocidad. No tienes que correr… sobre todo por seguridad, pero además porque, aunque circules a un ritmo más bajo puedes llegar antes… porque no hay tráfico. La norma dice que deberías ir a una velocidad tal que te permita detener el coche en la zona que estás alumbrando… una norma muy sensata y que si la sigues, no tendrás sustos. 4. Descansado. Lo que no hay que hacer y hace mucha gente… te pongo un ejemplo típico del invierno cuando vas a esquiar: El sábado te acuestas tarde, esquías el domingo hasta que cierran las pistas, comes algo y te echas a la carretera, atestada de coches. Son las circunstancias perfectas para que la fatiga y el sueño te jueguen una mala pasada. 5. Come poco. Y las comidas o cenas pantagruélicas. Este consejo vale en general si vas a conducir de día o de noche, pero de noche importan más. Ten en cuenta que no solo se trata de cantidad, sino también de lo que comes, porque hay comidas que, aunque sean en escasa cantidad, cuesta digerir. 6. Bebe mucho. Pero nada de alcohol. Estar hidratado es importante. Eso de no beber para no tener que detenerse para ir al baño es un doble error: Hay que estar hidratado y parar si es necesario con mayor frecuencia. 7. Cristales limpios. ¿Te parece obvio? A mí también, pero cuando viajando de noche paro en una gasolinera y veo los cristales de los coches que se detienen…. Pues parece que tan evidente no es. 8. Faros limpios. Lo mismo te digo, para mi es evidente, pero para muchos conductores no lo es. ¿Cuántos conductores limpian los faros cuando limpian los cristales? 9. Luces en orden. Habría que empezar por aquí. Si te gusta viajar de noche tienes que tener en orden el sistema de luces. Además no solo para ver tú sino para no deslumbrar a los coches que vienen de frente, lo cual es peligroso para ellos, pero también para ti. 10. Para a menudo. Tan a menudo como te pida el cuerpo. Esto hay que hacerlo de día, pero de noche con más motivo. En España tenemos la fortuna que sea la que sea la hora a la que viajes vas a encontrar gasolineras abiertas donde comprar algo y aunque no puedas entrar, darte una vuelta para estirar las piernas. Truco extra. Después de hacer los 10 trucos me he acordado de que hay otro… que cuento en el vídeo. Conclusión. Viajar de noche es una opción que depende de la habilidad, de la costumbre y de la buena vista de cada uno. Pero en muchos casos, si sigues estos consejos, llegarás a tu destino sin atascos y gastando menos combustible… sobre todo en verano, que te ahorras el aire acondicionado. Coche del día. BMW Serie 7 de 1991, el E32 el primer coche que uso faros de Xenón…

¿Sabes cómo se conduce un camión?

September 30, 2021 25:52 12.42 MB Downloads: 0

Imagínate al volante de un vehículo muy sofisticado. Con cerca de 800 CV y cambio secuencial de 16 marchas. Que mide más de 16 metros y puede pesar casi 50 toneladas. Y, además, cuando lo conduces, no te puedes equivocar. Porque así es un camión. ¿Sabes cómo se conduce un camión? Pero un camión de los grandes… Este vídeo está dedicado a todos los camioneros y camioneras, te voy a contar como se conduce un camión y muchas anécdotas… ¡Pues yo sí sé conducir un camión! No, no es chulería, es que he conducido camiones y he trabajado de camionero. Conducir un camión no es fácil, os lo aseguro, y sobre todo requiere conocimientos, cabeza fría y si es posible, experiencia. Vamos a hablar de los camiones grandes de verdad, lo que en España llamamos tráiler, de más de 16 m y hasta 44 toneladas de tara máxima. No lo vamos a contar todo, pero sí lo que más te puede interesar y sorprender… Alta tecnología. Si alguien te ha dicho que los camiones, comparados con los coches, son técnicamente más sencillos, es que no sabes de camiones. Ni probablemente, de coches. Lo primero que tienes que tener en cuenta es que los camiones son herramientas de trabajo, que no hacen muchos kilómetros, ¡hacen muchísimos! Logística, la clave. Me ha parecido oportuno detenerme en este aspecto, porque no todo el mundo sabe que los camiones circulan siempre cargado… pero siempre, siempre. ¿Cuántas cabezas tractoras has visto sin remolque? ¿Cuántos camiones grandes vacíos? Para los camioneros y las empresas la logística es clave y que un camión ruede vacío es perder dinero. Inercias, el enemigo. Pero vamos a hablar de conducción. Lo más difícil de conducir un camión no es calcular el tamaño o saber manejar tantas marchas. El enemigo es la inercia. En un coche, pegas un frenazo y el coche frena muy, pero que muy rápido y en un espacio de tiempo relativamente corto. No es así en un camión. Cuando frenas notas como la carga te empuja hacia adelante como si fuese un gigante que no quiere que te detengas… Motor de altas prestaciones. Los motores de camión son, sencillamente, enormes. Están hechos para durar millones de kilómetros y para ello son motores de una altísima calidad y que giran, comparado con un coche, a regímenes muy bajos. Cambio, con mucha marcha. El primer camión que conduje tenía solo 8 marchas. Era un volquete de dos ejes y un PMA de 20 toneladas. Era muy sencillo, porque eran las cuatro marchas normales más un interruptor en la palanca para pasar de bajas a altas… la secuencia era clara, 1ª corta, 1ª larga, 2ª corta y así sucesivamente… Frenos, ¡ojo en las bajadas! Se podría decir que si no hubiese bajadas, los frenos en los camiones no serían importantes, pues podemos anticipar la frenada y no habría que hacer frenadas repetitivas si conducimos bien. Pero hay bajadas y algunas muy empinadas. Hay una norma de “viejo camionero” que dice “baja a la misma velocidad que subes”. Una norma inteligente para impedir que los frenos se agoten y el camión se embale. Durante mucho tiempo se usaron frenos de tambor, porque era más sencillo su accionamiento por aire a presión, sistema muy común en los camiones. Pero ya es frecuente el uso de discos. Pero los camiones cuentan con otro tipo de frenos, como el freno motor o el freno eléctrico. Curvas: El tamaño sí importa. Además de calcular la inercia, usar bien los frenos y llegar con la marcha adecuada, en un camión la mayor dificultad de las curvas es calcular lo que se “cierra” el remolque… En una autopista es más fácil, pero cuando llegas a una estrecha carretera de montaña es complicado… y como te decía a la entradilla, mejor no te equivoques. Probando un camión me pasé un giro y tuve que hacer más de 40 km, 20 de ida y 20 de vuelta, para encontrar donde dar la vuelta. Maniobras, solo para expertos. Si has llevado un remolque en tu coche, sabes de lo que hablo: Si quieres que el remolque vaya a la izquierda, con el coche girarías a la izquierda… pero con remolque no, primero giras a la derecha y cuando ya el remolque esta girando, recuperas el giro a la izquierda. ¿Te parece un lio? ¡Es que es un lío! Pero os aseguro una cosas: Ver maniobrar en un camión a un conductor experto es un espectáculo. Espero que a partir de este vídeo valoréis y respetéis el trabajo de los camioneros, un trabajo nada fácil, con riesgo, muchas horas de trabajo y mucho tiempo lejos de la familia. Este vídeo va por vosotros. Coche del día Dos de mis vehículos favoritos tienen una potencia similar: El Ferrari F40 y el MAN 19.462. El primero tiene 478 CV a 7.000 rpm y el segundo 460 CV a 2.000 rpm. Este camión lo probé en mayo del 88 para la revista TM… y me encanto. Tenia una sonoridad interior inferior a la de un Audi de la época, un acabado increíble y era un placer conducirlo.. he traído la revista para que me veáis en acción.

8 Horas Endurance: La magia de la resistencia en coches

September 29, 2021 19:50 9.52 MB Downloads: 0

No soy muy dado a contar carreras. ¡Pero esta la tengo que contar! Un Citroën Saxo y cinco "youtubers", íbamos a participar en las 8H Endurance de “Ultima Vuelta”. Nadie daba un duro por nosotros. Incluso se cruzaban apuestas de cual de los cinco rompería el coche… Pues callamos a todos, con un podio: Segundos de clase y novenos absolutos con un modesto Saxo. Las carreras de Fórmula 1 son lo más… sin duda la máxima categoría. Los rallyes son un reto para el piloto, pues el terreno es cambiante y muy variado. ¿Y la resistencia? En la resistencia hay que ir rápido, adaptarte a los cambios, saber trabajar en equipo y tener una buena forma física y mental… a mí son las carreras que más me gustan. El equipo para esta 8 Horas lo formamos un grupo de creadores de contenidos, youtubers para los amigos, dispuestos a demostrar que además de ponernos delante de la cámara, sabemos conducir un coche de carreras… y confieso que mis compañeros me han sorprendido… para bien. Marc tiene un canal con un nombre impronunciable: HellndZ Z4 y, en mi opinión ha sido el alma del proyecto… Alex tiene un canal que se llama Alex Car Life y se nota que sabe lo que es conducir en circuito. Billy Cherokee está un poco loco… no sé si solo un poco, todo nervios y un crack en los simuladores, pero en su salto al automovilismo real se mostró súper-rápido, aunque eso sí descubrió que los coches de verdad cansan más que los simuladores… H es el alma del canal “El garaje de Hache”… estos éramos los pilotos… Pero hubo otros protagonistas del esta carrera, Javi, Paco y Oscar de Pikanto Racing, que en teoría iban a ser los estrategas pero que acabaron siendo estrategas, mecánicos, psicólogos, chicos para todos y, sobre todo, amigos. Mucha, pero mucha parte del éxito de este equipo fue mérito suyo… un gran trabajo y les doy las gracias desde aquí. ¡Ojo! Que corríamos con un coche lento, de las cuatro categorías convocadas, la segunda más lenta… Sólo los Toyota Aygo eran más lentos, pero los Golf, Civic y, sobre todo, los BMW no eran más rápidos que nosotros… ¡eran mucho más rápidos! La carrera era el sábado 18 y el día anterior, el equipo de Pikanto Racing decidió la estrategia sobre todo el tema de las paradas y el orden en que vamos a pilotar… que yo lo veréis cuando cuente la carrera. Las cosas serias comenzaban con los entrenamientos cronometrados… aunque sea una carrera de resistencia, salir bien es importante. Pero aquí comienza el trabajo en equipo, ¿por qué? Porque más importante que el piloto sea lento o rápido es poder dar una vuelta limpia entre todo el trafico. Y solo teníamos 50 minutos… nuestros “jefes” decidieron que solo saldrían dos pilotos a hacer tiempos y si sobraban algunos minutos el piloto que más inseguro se había mostrado. Billy y Alex salieron a clasificar el coche y H a ir ganando confianza… Por fin comenzaba la carrera. Iba a ser el primero porque era el que tenía más experiencia… no tiene ningún mérito, cuestión de años. La idea era hacer un stint largo, así que debía ahorrar gasolina y neumáticos… El momento más delicado era la salida. Pero, con la ayuda del Box, la salida fue buena y pude adelantar a siete coches y a nuestro rival de la Saxo… Luego cuando las cosas se estabilizaron fue un problema porque los coches más rápidos me alcanzaban y eso me ralentizaba mucho. Iba conservando el coche hasta que desde el box me dijeron que fuese más rápido y eso hice… pero al cumplirse la hora llegaron los problemas. Fallos en el coche. Yo la achaqué a que se podía "descebar", pero no parecía posible. Pero llegue con el coche entero a boxes, con los neumáticos en condiciones, reposté y su puso al volante Billy. Tras él fue Marc que tuvo que hacer lo que yo no pude, por decirlo de algún modo, el “trabajo sucio” haciendo el stint más largo de todos, a veces teniendo que tirar para hacer tiempos, a veces ahorrando gasolina para poder hacer el tiempo previsto y siempre conservando ruedas… Con el relevo de Alex llegó una cierta calma. Estábamos bien posicionados, el coche iba bien y Alex iba rápido y seguro, como un reloj. Estos relevos, de los que hay poco que contar porque el coche y el piloto van de lujo, son los que permiten buenas clasificaciones… H es un terremoto. Se subió al coche y se puso atacar para hacer buenos tiempos, desoyendo las instrucciones del jefe de equipo… pero H es así… a media hora del final entró inesperadamente a boxes quejándose de vibraciones muy serias… Reapretaron las ruedas y salió de nuevo… Como decía al comenzar, segundos de clase y novenos absolutos. Un resultado magnifico, diría que, por encima de nuestras expectativas, pues hubiésemos firmado un tercer puesto y estar entre los 20 primeros… Pero eso nosotros, porque muchos rivales y otros equipos apostaban quien rompería el coche y en qué vuelta… pues no, no rompimos nada y llegamos al final.