Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.
Similar Podcasts

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.
10 coches de rallyes extraños.. que no funcionaron
Hemos hablado de Fórmula 1 y de coches de competición raros… Pero poco de rallyes. Y es una disciplina donde ha habido verdaderas rarezas, algunas bastante conocidas y con cierto éxito y otras que pocos conocen. He elegido 10 que estoy seguro que os van a gustar. Generalmente el reglamento de rallyes siempre ha sido relativamente restrictivo, al fin y al cabo en su comienzo eran coches derivados de serie más o menos preparados, algo que cambio radicalmente con el Grupo B, pero aunque se intento corregir con el Grupo A, a día de hoy los coches de rallyes siguen siendo casi prototipos basados en coches matriculables… Pero la imaginación de los ingenieros donde más se deja notar es en la competición y en esta lista hay coches verdaderamente imaginativos. Muchos, la mayoría, provienen de la época del Grupo B… Lógico. Vamos a verlos. Porsche 914-6 (1971) Este Porsche tiene cosas en común con la saga 924-944-968. ¿El qué?, pensaréis, porque el 914 tiene motor bóxer de 6 cilindros refrigerado por agua y el 924, un 4 cilindros de agua. Pero ambos tienen en común que nacieron para ser Volkswagen… y acabaron siento Porsche. Incluso la versión modesta de 4 cilindros se vendía en concesionarios VW. Mercedes Benz 450 SLC 5.0 (1978) ¿Un “pedazo” de Mercedes descapotable en los Rallyes? Pues sí. Porque los rallyes atraían mucho a las marcas y en Mercedes pensaban que sus robustos coches podían dar juego en los rallyes africanos. Los que no hayáis vivido esa época… ¡pues no sabéis lo que os habéis perdido! Estos coches eran auténticos Panzer, indestructibles, como un motor V8 de 5 litros y 340 CV, cambio automático de 3 velocidades y 340 CV. Tuvieron un gran éxito en este tipo de rallyes. Peugeot 305 V6 Rallye (1981) Una auténtica rareza y precursor del todopoderoso 205 Turbo 16 de grupo B. Ya hemos hablado de los rallyes africanos, que por unos años fueron territorio Mercedes, pero muchos años lo habían sido de Peugeot, primero con los 504 berlina y luego con los 504 Coupé V6. Pero con la llegada del Grupo B en Peugeot quisieron dar el salto. Y diseñaron este coche. Ferrari 308 GTB Grupo B (1982) Otro “hijo” de los Grupo B. Ferrari nunca había estado interesada en los Rallyes pero en 1978 comenzó a correr en Rallyes con un 308 GTB. La llegada de Andruet como piloto hizo que los resultados llegasen y consiguieron el Campeonato de Europa de Rallyes. Mazda RX7 Grupo B (1985) Muchos no conoceréis este coche, pero con un piloto solvente como era Ingvar Carlsson hizo un podio, 3º en el rallye de la Acrópolis de 1985. O sea, que mal del todo no iba. En esa época en el que el mundo de los rallyes se volvió loco gracias al grupo B Mazda quiso hacer el único coche de Grupo B de rallyes… con motor rotativo. Mini Metro 6R4 (1985) Lo más curioso de este coche: Dónde llevaba el motor y el hecho de que fuese un V6 sin turbo. John Davenport consiguió convencer a la cúpula de la marca e incluso a la gente de Williams… pero este coche llegó tarde, aunque como otros grupo B tuvo una segundo vida en el autocros. Audi Grupo S (1986) A la FIA el Grupo B se les fue de las manos y el accidente de Toivonen fue una buena disculpa para eliminar el Grupo B… y sobre todo el Grupo S, que iba a ser el sucesor del Grupo B. Los grupo B adolecían de serios problemas de seguridad fruto de un reglamente que no era ejemplar en este sentido. En los Grupo S se ponía más énfasis en la seguridad, pero no se limitaban demasiado las prestaciones. Citroën BX 4TC Evolution Grupo B (1986) Ya lo he comentado más veces: Cuando vi las fotos de este coche por primera vez pensé que era una inocentada fuera de fecha: ¡Vaya morro! Ni siquiera las manos mágicas de Jean-Claude Andruet consiguieron más allá de un sexto puesto en las tres participaciones que hizo… me parece que tiene mucho mérito. Toyota 222D (1986) Este coche, inspirado en el MR2, estaba pensado para el Grupo S que nunca llegó. Este coche no se acabó de desarrollar y que yo sepa nunca existió una unidad funcional con tracción total, pero los diseños que se hicieron para este coche fueron la base para el exitoso Célica, con el que Toyota ganó varios Mundiales, entre ellos dos con nuestro Carlos Sainz. De este coche no se sabe mucho y hay quienes aseguran que llegó a montar un motor V6 de 750 CV y que el coche pesaba 750 kg… no esta mal, un kilo por caballo. Seat Ibiza Bimotor (1987) Y terminamos con algo muy especial , porque los españoles tuvimos nuestro Grupo B “Made in Spain”. Y a falta de medios, pues se tira de imaginación. Estaba en marcha el Grupo B y todas las marcas querían tener uno. Pero, ¿Cómo hacías un grupo B cuando no tenías la tecnología de la tracción total ni motores de más de 125 CV? Pues alguien dijo: “¡Lo tengo! ponemos un motor delante y otro detrás”. Y así nació este Ibiza que tenía tracción total y llegó a desarrollar 300 CV. Nuestro coche del día es el MG Metro Turbo.
Guía de compra, eléctricos, híbridos, híbridos enchufables, gasolina o Diésel
Bienvenidos al podcast de los Lunes de garaje hermético. Hoy va a ser un podcast muy práctico, aunque tampoco nos vamos a olvidar de la competición. No vamos a hablar ni de motos ni de Fórmula 1, hoy vamos a hablar de la Fórmula Indy y de Álex Palou. Pero antes vamos a hablar de qué coche interesa comprar. Lo primero que hay que tener claro es qué uso le vas a dar al coche, qué tipo de coche necesitas, cuál te gusta y el dinero que te puedes llegar a gastar. Vamos a dejar para el final otros aspectos como la potencia, el tipo de carrocería etc… y vamos a centrarnos en la motorización, ya que hoy en día el panorama es muy variado y la gente está hecha un lio. ¡Quédate hasta el final para saber cuál se adapta mejor a tus necesidades!
En Coche a 1.600 km/h: Cazarrécords
Hoy día ya no tienen tanta repercusión los records de velocidad sobre tierra. Pero durante muchos años fueron un polo de atracción indiscutible. Y dieron lugar a coches espectaculares y salvajes. Hoy vamos a repasar algunos de los más curiosos hasta llegar al último. ¡Que ganas tenía de hacer este video! Llevaba en la lista pues… ¡casi un año! Porque aunque me encantan los circuitos, los rallyes y las curvas, que para mí es lo más de la conducción y el pilotaje, mi faceta ingenieril siempre me ha hecho tener una especial sensibilidad por estos monstruos, sobre todo mientras fueron propulsados por motores alternativos y con propulsión a las ruedas… porque después se han convertido en cohetes con ruedas que van por el suelo. Vamos por este listado que ni es cronológico ni es alfabético, es por orden de velocidad… e insisto, no pongo a todos, sino a los que me parecen relevantes. Y voy a llevar a Rodrigo a un callejón de salida, porque encontrar fotos de algunos de estos coches creo que será, como la película, “Misión imposible”. Jeantaud Duc (1898) 63,150 km/h Como curiosidad os puedo decir que los primeros récords de velocidad lo consiguieron coches eléctricos y alguno de vapor y que no eran coches diseñados específicamente para esto. Le Jamais Contente (1899) 105,88 km/h Solo un año después, un coche que me gusta mucho, hasta el nombre, “Nunca feliz”, supera la entonces fatídica barrera de los 100 km/h, una locura impensable unos pocos año antes. ¡Y seguimos con un coche eléctrico! Y ahora nos dicen que los eléctricos es lo último en tecnología. Mors (1902) 122,44 km/h A Mors le corresponde ser el primer coche con motor de combustión interna en batir un récord de velocidad… Gobron-Brillié Gordon Benett (1904) 166,86 km/h Sólo cinco años después de superar los 100 km/h se superan las 100 millas por hora con un coche de combustión interna. Stanley Rocket (1906) 205,44 km/h Y solo dos años después y con un coche a vapor se supera la barrera de los 200 km/h. Recordemos que la tecnología del vapor estaba muy desarrollada no solo por la industria del automóvil, sino sobre todo por la del ferrocarril. Lo curioso de este récord es que permaneció vigente hasta 2009… Como récord de velocidad para un coche de vapor. Mistery o el Sumbeam 1000 HP (1927) 327,97 km/h ¡Y llegamos a los coches que me gustan de verdad! Como este monstruo, conocido por “el coche de los 1.000 CV” que aún hoy, siguen siendo muchos. Para hacer este coche no se anduvieron por las ramas: Juntaron dos motores de aviación de 12 cilindros cada uno y 22,4 litros de cilindrada. Lo cierto es que los 45.000 cm3 y los 24 cilindros no bastaron para conseguir 1.000 CV… Se quedaron en 900 “solamente”. Golden Arrow (1929) 372,46 Km/h Superar al coche de los 1.000 CV no era tarea fácil. De hecho en esta historia estoy olvidando un “detalle” muy importante: La gente, los pilotos, morían en muchos de los intentos. El precioso Golden Arrow era claramente más sofisticado que el Sumbeam de 1.000 CV, sobre todo en el aspecto aerodinámico. Su motor era de sólo 12 cilindros en W pero conseguía 925 CV. Gracias a este récord el piloto Sir Henry Segrave fue nombrado Caballero, se paso a los récords náuticos y murió en un accidente un año después. Blue Bird (1935) 484,60 km/h Pero Malcom Campbell y sus sucesivas generaciones de Blue Bird se acabaron convirtiendo en los reyes de la velocidad. Fueron los primeros en superar las 300 millas por hora, en el lago salado de Bonneville, las llanura más lisa y extensa del planeta, según decían. Le bastó un simple motor V12, eso sí, de 40.000 cm3… Me encantaría oír ese motor. Spirit of America (1963) 655,72 km/h Con solo tres ruedas y ninguna tractora a este coche se le acusaba de ser un cohete tumbando y sobre ruedas… Realmente es lo que era. Inicialmente su récord no fue homologado, pero luego se abrió la mano a los récord de vehículos con cohetes y sin propulsión las ruedas… por decirlo en idioma llano y entendible, valía todo… y así llegamos hasta nuestros días. Bluebird CN7 (1964) 648,73 km/h A Malcom Campbell le siguió su hijo Donald, hasta la fecha el único hombre que ha tenido al mismo tiempo los récords de velocidad sobre tierra y agua… Y otro coche mítico y precioso, propulsado por una turbina de gas pero con ruedas propulsoras y que logró un récord que, a día de hoy, sigue imbatido: El de velocidad sobre tierra para coches de ruedas tractoras. Thrust SSC (1997) 1.227,99 km/h Os doy un dato, ¿os acordáis de “El coche de los 1.000 CV? ¿Te parecen muchos? Pues este daba…¡¡¡110.000 CV!!! Usaba dos turbinas de aviación como las del caza Phantom. Es el récord de velocidad homologado y vigente que lo tiene otro inglés, Andy Green, Andy “verde” que es, además, el primer registro supersónico, con una velocidad de 1,016 Mach, ¡más rápido que el sonido!
Historia de BMW: Coches diferentes
“¿Te gusta conducir?” BMW hizo de esta frase un grito de guerra, eran los coches de los usuarios a los que les gusta conducir. Os recuerdo que todavía estáis a tiempo de conseguir vuestro Bugatty Veyron. Acordaos que es un producto único que solo se puede conseguir como coleccionable y a través de la web de Planeta deAgostini. Y, como os decía, todos los garajistas tendremos un trato especial. Para ello, basta entrar en la web de Planeta deAgostini a través del enlace que ponemos en la descripción del vídeo. Cuando os suscribías al coleccionable debéis introducir el código promocional GARAJEHERMETICO y recibiréis regalos exclusivos sorpresa que os llegarán con cada entrega. #BMW #cocheclasico #classiccar En los años ´80 en la gama BMW no había modelos con tracción delantera, ni monovolúmenes, ni SUV, ni SUV deportivos, ni eléctricos, ni híbridos… ¡Cómo ha cambiado la cosa! Vamos a hacer un repaso a la historia de la marca, sorprendente y que no carece de, por decirlo así, puntos oscuros… ¿Sabes que BMW fabricó ollas? ¿Sabes que compró y cerró Rover? ¿Sabes que utilizo presos en sus fábricas? Vamos con la historia de BMW, las iniciales de “Fabrica de Motores de Baviera” que es dueña además de Rolls Royce, Mini y del BMW Bank, una de las subsidiarias más rentables del Holding. 1917: Nace BMW BMW nace oficialmente en 1917, aunque en realidad era un cambio de nombre de una empresa que ya existía, la Rapp Motorenwerke, fundada en 1913 por Karl Rapp. Los primeros años fueron complicados, pues se dedicaban a fabricar motores de avión y tras perder Alemania la I Guerra Mundial el Tratado de Versalles impedía a los alemanes fabricar aviones… Parecía el fin de BMW... 1922: Llegan las motos… y los nazis. En 1922 se presenta la BMW R32 que fue un rotundo éxito y cuya mayor peculiaridad, su motor bóxer, sigue vigente hoy día y que sin duda, salvó a la marca. Poco después compra la empresa Automobilwerk Eisenach, que fabricaban el pequeño DIXI y se convierten en fabricante de coches. Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial se centran en fabricar motores de avión iniciando una fuerte expansión que pasa incluso por el uso de trabajadores forzosos procedentes del campo de concentración de Dachau… Algo habitual en esos tiempos y con el régimen nazi. 1945: Ollas, coches de lujo y el “huevo” De nuevo la derrota en la Segunda Guerra Mundial estuvo a punto de llevarse por delante a BMW que tuvo prohibido fabricar todo tipo de vehículos hasta tres años después de acabada la contienda. BMW sobrevivió fabricando componentes de automoción… y menaje de cocina… y no es broma. Habrá alemanes que aún tengan por ahí una olla marca BMW. Pero, ¡por fin! En 1951 pueden fabricar coches. 1959: Cuando Mercedes pudo comprar BMW. A lo mejor todavía se están arrepintiendo, pero en 1959, ante una dramática situación financiera, a la directiva se les ocurre una salvación: Hacer una oferta de BMW. Lo que pasó a continuación hoy día sería difícil que sucediese: Se unieron los trabajadores, los concesionarios, los pequeños accionista y un rico empresario del carbón. Y salvaron BMW. 1962: Llega el coche que salva a BMW, el E114. A lo mejor lo de E114 no os suena, pero si decimos BMW 1602, 1802, 2002 os suela más. Y si decimos 2002 Ti, Tii o Turbo, seguro que os situáis. Este coche fue un éxito desde el principio. En competición tuvo resultados excelentes en rallyes y circuitos, con coches de fabrica o de preparadores independientes. Y sus ventas fueron magnificas en Alemania y en todo el mundo. 1972: Nace BMW Motorsport. En este resumen de fechas clave de BMW no puede faltar ésta, pues es en este año cuando BMW da luz verde al proyecto de una filial dedicada a los coches de competición y a los modelos más deportivos, la BMW Motorsport GmbH. Para hacer esta filial no se andan por las ramas y fichan ,entre otros, a ingenieros procedentes de Porsche. EL M3 M30 de 1985 marca el arranque de una gama de modelos M que ofrece lo más en deportividad. Los años ’70 y ‘80. Llegan el Serie 3, el serie 5 y el M1 El despegue iniciado en los ’60 continua más y mejor en los años 70 cuando BMW presenta dos de sus gamas de mayor éxito y que, actualizadas, llegan hasta nuestro días: La Serie 3 y la Serie 5. 1994. El batacazo de Rover. Como se dice ahora, BMW “se viene arriba” y decide que para triunfar hay que construir en masa coches de todo tipo. Y compra Rover. La decisión fue desafortunada: Nunca hubo “química” entre los ingleses de Rover y sus jefes alemanes de BMW. Conclusión A partir de los 90 comienza la llegada masiva de la electrónica a la que luego se sumaría la llegada de los SUV, cuando de 1999 se presento el X5 y que para mi llega a su colofón en 2014 con la llegada del Serie 2 Active Tourer, monovolumen de tracción delantera. ¿Son malos coches? Por supuesto que no, pero desde luego si me comprase un BMW nuevo, usado o clásico, no me compraría ninguno de ellos.
Los 10 mayores fracasos del mundo del automóvil
La verdad, en muchos casos se veía venir. En otros, han sido coches incomprendidos. Pero todos los que aparecen en esta lista han sido un verdadero fracaso en imagen, en fabricación, en ventas.. ¡O en todo a la vez! Afortunadamente el gusto de los aficionados y los usuarios a los coches no es una ciencia exacta. #coches #automóvil #Renault No solo hay que acertar con los gustos de los consumidores, sino saber el momento en que cambian. Porque a veces cambian muy rápido. Recordad por ejemplo cuando los monovolúmenes aparecieron, con el Espace en Europa, y se convirtieron en los modelos preferidos de muchos consumidores. Luego llegaron los SUV y, ¿a dónde han ido a parar todos esos Monovolúmenes? Es curioso, pero a veces es menos grave ir “retrasado” a tu tiempo que adelantarse demasiado. Muchas de estas listas de coches que son fracasos, están llenas de coches que se adelantaron a los gustos de los clientes. Y otros, sencillamente, pretendieron crear un nuevo nicho sin éxito… tenemos de todo. 1. Aston Martin Lagonda Serie 2 (1976) A mediados de los 70 a Aston Martin no le iban bien las cosas. ¿Y qué se les ocurrió? Hacer un coche para competir con Rolls Royce, una berlina impresionante, lujosa, pero con unas características dinámicas cercanas a un deportivo. Quizás su poca fiabilidad y los infinitos problemas eléctricos que daba fuesen más responsables que el planteamiento en sí. Lo cierto es que, en 16 años, incluyendo las Serie 2, 3 y 4 se vendieron 645 unidades… 2. Audi A2 (1999) Probé este coche cuando salió. No iba mal, pero todo el mundo decía que era muy feo, muy poco Audi. Muchos periodistas consideran que se adelantó a su tiempo con una propuesta de monovolumen pequeño, tecnológicamente avanzado y económico de mantenimiento. 3. Chevrolet EV1 (1996) Voy a empezar esta historia por el final: Chevrolet intentó destruir todos los coches producidos. O sea, que muy contenta no estaba con el coche y con la huella que iba a dejar. Pero aquí estamos los periodistas para contar las cosas aunque algunos intenten ocultarlas. Fue el primer intento serio de hacer un coche 100 por cien eléctrico. El coche era feo, poco habitable, no corría nada y tenía una reducida autonomía, que Chevrolet fijaba en 128 km si circulabas a 100 km/h o menos. 4. Ford Edsel (1958) Otro clásico de estas listas. Llevar el nombre del primogénito de Henry Ford no fue un buen augurio y este coche, que no gustó al público, no era fiable y tenía unas prestaciones muy pobres, fue un verdadero fracaso. Se dice que fue el responsable de unas perdidas de 250 millones de dólares y que estuvo a punto de llevar a Ford a la ruina. 5. Jaguar X-Type (2000) A este coche en Inglaterra, que tienen muy mala baba, le llamaban “Jaguar Mondeo”. Realmente la etapa Ford en Jaguar no fue brillante, este coche fue un desastre, no era rentable y resultaba poco apreciado. Lo bueno para la marca es que Ford quiso quitarse la patata caliente y vendió la marca a Tata… 6. Mercedes Clase R (2006) ¿Por qué he sacado este coche en esta lista? Primero porque fue un fracaso y luego porque mi exsuegro tuvo uno… Lo conozco bien. ¿Era un mal coche? No, era inoportuno sacar un carísimo monovolumen cuando ya la tendencia SUV era imparable. 7. Peugeot 1007 (2005) La gran aportación de este coche era su carrocería de monovolumen chiquitín y sus puertas deslizantes muy furgoneteras. Ni una cosa ni la otra fue apreciada por el público. Además, era caro de fabricar y Peugeot perdía dinero con este coche, así que lo sorprendente es que se fabricase durante 4 años. 8. Renault Avantime (2001) ¡Qué gran idea! Vamos a fabricar un monovolumen Coupé… Pues no cuajó. No era fácil. Sus peculiares puertas, que iban y van muy bien, no compensaban una línea que no convenció y un motor V6 de 204 CV que ni ofrecía prestaciones destacables ni consumos reducidos. 9. Tucker Torpedo (1947) Si queréis conocer a fondo esta historia, lo mejor es que veáis la película “Tucker, un hombre y su sueño”. El coche era bonito, iba bien, era muy avanzado para su tiempo… demasiado. Tanto que sus grandes competidores, muy conservadores técnicamente, Ford, GM y Chrysler, iniciaron una campaña de desprestigio que dio resultado: Solo se fabricaron 51 unidades. Una curiosidad: El director de la película, Francis Ford Coppola, tiene uno. 10. Volkwagen Phaeton (2002) En estas listas nunca falta este coche, por cierto, magnifico y una buena compra para sus usuarios. Y entonces, ¿por qué está siempre? Imagínate que inviertes un montón de dinero y tiempo en diseñar un coche del que esperas vender 20.000 unidades al año y ganar un buen dinero, y en vez de eso vendes 6.000 al año y pierdes 20.000 euros por unidad vendida. Como os adelantaba, hay de todo, porque en esta lista hay coches que valen la pena, como el A2, el Tucker o el Phaeton y otros como el EV1, el Edsel o el “Jaguar Mondeo” que mejor que nunca los hubiesen fabricado. ¿No pensáis lo mismo?
¡Vuelve! R4, R5 y la emoción en la F1
Hoy vamos a hablar de retornos pero al mismo tiempo del futuro. Vamos a empezar a hablar de la apuesta de Renault por los modelos ELÉCTRICOS puros. Esta apuesta está clara entre un retorno al pasado y tecnología de última hornada. Renault ha anunciado que en 2025 el 65% de su gama serán coches eléctricos puros, y en el 2030 más del 90%. Para ello dicen que van a lanzar 10 modelos completamente nuevos de aquí al 2030. Todas estas novedades seguirán bajo la filosofía de estos coches clásicos. ¡Vamos a contar en este podcast todas las claves de lo que quiere hacer Renault!
Circuitos urbanos en la Fórmula 1: ¿Sí o no?
Parece que los circuitos urbanos vuelven a estar de moda en la Fórmula 1. Quizás sean celos de la Fórmula E; quizás sea que si los aficionados no van a las carreras es mejor que las carreras vayan a los aficionados; o quizás sea, simplemente, que nos gustan más los circuitos donde los pilotos siguen siendo más importantes que los coches… ¿Qué opinas? Para este video he buscado buenos colaboradores, nada menos que Emilio de Villota, Luis Pérez-Sala, Luis Villamil y Javier Morcillo, dos pilotos de F1, un pilotazo y el director de la Escuela Española de pilotos. En las últimas actuaciones de Lewis Hamilton en circuitos donde importa más el piloto que el coche, han puesto de moda los circuitos urbanos y hay quienes dicen que, en vez de haber menos, debería haber más. Uno de los pilotos que dice esto, por cierto, es el propio Hamilton… En la F1 siempre ha habido circuitos urbanos, siempre. Bueno, voy a afinar un poco más el tiro y en vez de urbanos, voy a decir no permanentes, porque muchos se hacen en una ciudad, otras veces en un parque, otra en un parking, como en Las Vegas, o en un puerto, como fue el de la Copa América de Valencia. 1. Montjüic Al principio se montaban estos trazados por una simple falta de infraestructura. Por ejemplo, era el caso de Montjüic, el precioso circuito barcelonés que su usaba cuando en España no había instalaciones permanentes. Pero es que, incluso cuando las hubo, con la inauguración del Jarama, se siguió usando de manera alternativa. 2. Mónaco No podemos hablar de circuitos urbanos sin hablar del CIRCUITO URBANO, así, con mayúsculas: Mónaco. Este GG.PP. se lleva corriendo desde 1929 con solo tres paréntesis, la 1ª Guerra Mundial, la II Guerra Mundial y la pandemia de la COVID-19. En Mónaco ha pasado de todo, como cuando Alberto Ascari en 1955 se cayó al agua. Pero lo cierto es que gracias al buen hacer de sus organizadores y a la lentitud del trazado en general, podemos considerarlo un circuito seguro. 3. Long Beach Hay dos trazados que no sé si pueden llamarse urbanos, pero sin duda son no permanentes, donde se ha corrido la F1 en los EE.UU. de América: Long Beach y Las Vegas. El circuito de Long Beach se montaba parcialmente en el puerto. Podías ver la carrera desde el Queen Mary, convertido en hotel de lujo. Pero se acabó en 1983… En plena era turbo ningún F1 turbo ganó allí… No es casualidad. Por cierto, en este circuito tuvo el gran piloto suizo Clay Regazzoni, el accidente que le dejó en silla de ruedas. 4. Las Vegas ¡Cómo sería de grande el hotel Caesar’s Palace que en su parking podías montar un circuito de F1! Como dijeron en su momento parecía más un circuito de Karting a lo bestia que un circuito de F1. Solo se corrió allí dos años: en 1981 y 1982. 5. Adelaida Todos nos acordamos del reventón de Mansell en 1986… ¿No os recuerda al de Verstappen en Baku? Tiene lógica, porque en estos circuitos de asfalto menos abrasivo y donde las paradas penalizan mucho por la dificultad de adelantar, se usan neumáticos blandos, pero se estiran mucho… 6. Montreal El circuito Gilles Villeneuve es fetiche para Hamilton que ha ganado allí nada menos que siete veces. Y famoso por el muro de los campeones, como no, a la salida de la curva número… ¡a ver si lo adivináis! Sí, la curva 12+1. Allí se empotraron Hill, Schumacher y Villeneuve, Jacques por supuesto. No me olvido de Marina Bay en Singapur ni de Sochi en Rusia ni de Baku en Azerbaiyán. Pero prefiero pasar a contaros lo que me han apuntado gente que sabe de esto mucho más que yo. El resumen es sencillo: Sí a los trazados permanentes sí ofrecen suficiente seguridad y posibilidad de adelantar. Sí a los circuitos en los que importa más el piloto que el coche, trazados donde tener el mejor coche no siempre te asegura la victoria. Y sí a Mónaco, por su historia y porque allí solo ganan los mejores. Creo que la conclusión nos la han dado nuestros invitados: Lo bueno es que se combinen ambos, como dice Luís Pérez-Sala; que sean seguros, como dice Luis Villamil; que permitan adelantamientos, como dice Emilio de Villota; y que no deje de haber circuitos más “de piloto” que “de coche”, como dice Javier Morcillo. Como veis, al final me parezco a San Isidro y casi casi me han hecho el guion. Coche del día: Hoy hemos elegido el Hyundai Accent Copa.
Venta de coches usados: Trampas y Timos
Parece que solo te pueden engañar cuando compras un coche usado… ¡Pues no! Cuando te compran tu coche también te pueden engañar. ¿Cómo? Pues es lo que te vamos a contar para que no caigas en la trampa y no te timen. Sois muchos los interesados por el tema de la compra y venta de coches usados. Lógico porque lo normal es que por cada coche nuevo vendido se venden dos o tres usados. El mercado del usado es mucho mayor, pero a la vez mucho menos controlado. Hicimos un vídeo sobre las trampas y los timos que pueden hacerte cuando compras un coche usado. Para faltaba este vídeo: Las trampas que pueden hacerte cuando vendes. Básicamente las trampas afectan a dos aspectos: No pagarte lo acordado o no asumir las responsabilidades que conlleva la compra. Compro tu coche. Verás anuncios de este tipo en muchos lugares e incluso en el propio coche. Estos “profesionales”, con comillas, buscan al desesperado o al aburrido. Aquella persona que necesita dinero o que tiene el coche parado porque no lo usa y piensa, “me dan algo de dinero y me quito el problema”. Pensar así es un grave error. Pagamos en el acto. Como te dijimos, para conseguir el mejor precio lo ideal es que lo vendas tú, pero hay Web de compra que te tasan el coche online, van a tu casa o vas a un centro y te pagan en el acto y se encargan de todos los trámites. Suelen ser empresas serías, pero tasan el coche a la baja entre un 10/20 por ciento menos. Este porcentaje no lo consideraría un timo, pagas por el servicio. Dar tu coche como parte de pago. Te digo lo mismo: Es muy cómodo en vez de tener que vender tu coche, que es un lío, que te lo compre el concesionario… Pero a un precio justo. Para algunos concesionarios es más rentable cuando venden un coche nuevo, la compra de coches usado que el margen de beneficio del modelo nuevo. El timo de la gitana. No soy racista y tengo buenos amigos gitanos… Pero la policía llama así a este timo que es una variante del timo del cambio de billete de 50 o de 100 euros. ¿Y en que consiste? En enredar con los billetes y al final darte menos de lo que te tenían que dar. Billete falsos. Os sorprenderíais de lo habituales que son los billetes falsos. Sobre todo, en Europa, de 50 euros o más. No son fáciles de detectar. Cuando tuve una tienda de motos nos colaron unos cuantos, en la venta de motos y de accesorios. Lo peor es que estoy seguro que muchas veces quien nos los colaba no sabía que lo eran. Talón conformado. Ni talón conformado ni cheque bancario ni nada de nada. Los coches se pagan o por transferencia o en el banco. Si es por transferencia, muy importante, no vale el justificante que el te den, sino el ingreso en tu cuenta. Que te haga la transferencia antes o vais al banco. ¡Ojo! Que en según qué países los pagos en metálico están limitados, en España a 1.000 euros. Mejor en B. La disculpa para pagarte en B y hacerlo en metálico será que te interesa poner en el contrato menos dinero y cobrar en B, que así no pagas impuestos. Una falacia, entre particulares no pagas IVA solo pagas el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales, del que están exentos coches ciertos coches por su edad o precio y que, al menos en España, no es exagerado. Mejor todo legal. Contrato en orden. Esto es clave. Hay que firmar un contrato donde ponga todos los datos completos que son los siguientes: -Datos del que vende, incluido documentación personal y dirección real. -Datos del que compra, lo mismo. -Datos del coche, matricula, marca y modelo, km, que está en buen estado o que el comprador conoce el estado en que está el coche y muy importante, precio y medio de pago. -Firma de ambos, que debes cotejar con la documentación y otra cosa importante: Fecha y hora. No cumplir el contrato. Antes se ponía algo así como “la trasferencia de propiedad del vehículo corre a cuenta del comprador”. ¿Y qué pasa si no lo hace? Que tienes problemas pequeños y grandes. Pequeños, que te va a llegar a ti el impuesto municipal. Grandes, que el comprador puede tener una sanción, verse involucrado en un accidente o robar un banco… Por decir algo. En estos casos el contrato firmado con fecha y hora va a ser tu tabla de salvación. Reclamaciones posteriores. Este es raro… pero conozco casos de gente que denuncia por vicios ocultos argumentando que sabías que el coche tenía un problema y se lo has ocultado. Si es así, si sabías que tenía un problema y lo has ocultado eres un ca*** (pitido)... pero eres garajista y una persona seria, lo normal es que o no lo sabias o ese problema es un invento para sacarte dinero. Conozco más de un caso que por evitar una supuesta denuncia el vendedor arregla la “supuesta” avería… y en este reside el timo. Seguro que algo me he olvidado… pero para eso somos casi 400.000 garajistas y tenemos unos comentarios, para entre todos mejorar este vídeo e impedir que nos timen a nosotros y a cualquiera. Coche del día. Hoy hemos elegido el Mitsubishi Grandis.
Furgonetas Citroën: Mitos prácticos
Hubo un momento que en España y en otros países furgoneta era sinónimo de Citroën. Porque está historia arranca con el 2CV que en los años 50 y 60 eran parte del paisaje y acaba en la actual Jumpy eléctrica, pero entre medias hay muchas y buenas furgonetas: La Dyane 6, la tipo H, la C15, la Berlingo, la Jumper y la Jumpy entre otras. #Citroen #furgonetas #vehiculosindustriales Os pido que me acompañéis en un recorrido que os va a gustar y que nos va a llevar, entre anécdota y anécdota, desde la furgoneta AZU basada en el 2CV hasta las modernas Jumpy eléctrica. Pero antes dejadme que haga una reflexión. A lo largo de la historia hay coches que se han convertido en verdaderos mitos por mostrar una excelencia, exclusividad, prestaciones y generalmente precio muy por encima de la media. Y me encantan. Pero hay otros coches que se han convertido en mitos a base de trabajo duro, de ayudar en el día a día a la gente, de ser fieles herramientas de trabajo, que nos caen simpáticos y que, además, son asequibles. Para mí este grupo está formado básicamente por tres tipos de coches: Los utilitarios en su más amplia extensión, los todo terreno, pero, especialmente, las furgonetas. Porque los utilitarios son coches útiles, de ahí el nombre, los TT sobre todo en el pasado, eran herramientas de trabajo, pero las furgonetas eran y son para sus usuarios, un compañero de trabajo o una segunda casa. Muchas personas de mi generación tenemos en la mente la furgoneta Citroën 2CV “Telefónica” un "best seller" como coche de miniatura Pero es que además luego llegó la “Currante”, la furgoneta basada en el Dyane 6, con una acertada publicidad. Y luego muchas más. Porque Citroën, en España, en Francia y en todos los mercados cuidó mucho este segmento. Resulta llamativo que una marca capaz de hacer coches como el DS, el CX, el SM y todos sus sucesores, nunca haya olvidado este segmento en el que se inició en el lejano año 1928. Vamos a dar un repaso por las furgonetas Citroën más conocidas y más queridas: Citroën 2CV AZU 1951 Aunque esta furgoneta comenzó a fabricarse en Francia en 1951 en España su fabricación comenzó, con cuenta gotas, concretamente el 10 de abril de 1958, año en el que se fabricaron 400 unidades. Pero ya en 1959 Citroën se traslada a Balaídos, en una enorme finca, y ya se fabrican 1.700 furgonetas y paralelamente, comienza la fabricación del 2CV berlina. Citroën Tipo H (1947) Solo se fabricaron 400 en España, en el comienzo de la fábrica Citroën en Vigo y pese a eso, es todo un icono. Su estética y su modernidad fueron sin duda responsables, pero contaba con chasis monocasco, tracción delantera y era muy ligera gracias al uso de la chapa ondulada, recurso muy habitual en la aviación de esos años. Ahora se ha convertido en una clásica muy cotizada y un uno de los Food Truck más apetecibles. Citroën Dyane 6 furgoneta (1978) En Francia se llamaba Acadiane pero en España se la conocía por su apodo, “la currante”, fruto de una exitosa campaña de publicidad. Sustituir a un mito no era cosa fácil, pero este modelo lo consiguió con gran éxito. Solo estuvo en producción 6 años pero se fabricaron entre Vigo, España, y Mangualde, Francia, casi 1,2 millones Citroën C15 (1984) Lo de esta furgoneta resulta difícil de explicar. He oído llamarla desde “El coche del autónomo” al “GTi de las furgonetas”. Y a Citroën le costo mucho retirarla del mercado, porque los compradores la adoraban. Y eso que su sucesor, del que hablaremos, era una maravilla y al final nos hizo olvidar a la C15… algo que, en su momento, parecía imposible. Citroën Berlingo 1ª generación 1996 Nos vamos a ir al año 96. La C15 iba de maravilla, pero la Berlingo era una verdadera pasada, era una delicia conducirla. Era cómoda, muy rápida, con una estabilidad sorprendente… y muy práctica. La 2ª Generación del la Berlingo llegó en 2008. “Todo tiene que cambiar para que todo siga igual”. Esta frase define perfectamente a esta segunda generación, en la que prácticamente cambiaba todo para que la Berlingo siguiese igual, siendo la mejor de su clase y la más vendida. Citroën New Berlingo (2018) La verdad es que la nueva Berlingo no ofrece la calidad y confort de un turismo, sino que supera a muchos de ellos. Una digna heredera, incluso en el plano estético. Citroën Jumpy 1994 y 2007 La verdad es que la primera Jumpy tuvo éxito, pero eso se arreglo con la segunda generación aparecida en 2007 que además ofrece muchas variantes de carrocería, motores y acabados. La última en aparecer, siguiendo la tradición de innovación de Citroën, ha sido la eléctrica. Tengo claro que el reparto urbano debería hacerse desde ya en este tipo de vehículos, silenciosas, sin vibraciones, muy agradables de conducir y con emisiones cero. Citroën Jumper (1981) Sí, sé que no pinta mucho un verdadero vehículo industrial grande en este vídeo, pero no quería dejar de incluirla… ¿por qué? Muy sencillo, ¡es que tengo una!
Tipos de carrocerías... ¡menudo lío!
Hoy vamos a hablar de tipos de carrocerías. Que si SUV, ahora resulta que incluso hay SUV coupés, SUV cabrios, crossover, coupés normales, también cabrios coupés, cabrios a secas, spider, roadster, targas, berlinas, compactos, todoterrenos… ¡menudo lío! Este es un tema que me habéis pedido muchos de vosotros. Pero antes de empezar a hablar de los tipos de carrocería por su forma, vamos a empezar a hablar de los tipos de carrocería desde el punto de vista puramente técnico. ¡Espero que os guste!
Los coches deportivos más difíciles de conducir de la historia
Conducir un deportivo siempre es más difícil que conducir un coche menos prestacional. Aun así hay deportivos que te lo ponen fácil y otros que son indomables y que requieren buenas manos para conducirlos. Vamos a ver los 10 deportivos más difíciles de llevar y que necesitan a su volante a un verdadero piloto. Ya hicimos un vídeo sobre los coches de calle más difíciles de conducir, pero hoy nos vamos a centrar en los deportivos. Los deportivos son más exigentes con su conductor que un coche que no presume de deportivo. Pero no simplifiquemos, hay coches realmente eficaces que no son complicados de llevar. Esta combinación fue la clave del éxito del exitoso Golf GTi un coche rápido que podía llevar cualquiera. La electrónica ha ayudado mucho a esto. Pero antes de la electrónica había coches que requerían de mucha habilidad, que eran potencialmente muy rápidos en las manos adecuadas. Y he elegido 10 de estos coches, los que para mí son los más complicados de llevar. 1. Mercedes-Benz 300 SL. “Alas de Gaviota” (1954-1957) Curioso que al SL le sustituyera de algún modo el cabrio, que solucionaba muchos de los inconvenientes del Coupé, desde luego su caluroso interior, evidentemente. Este coche fue el primero de serie en utilizar inyección directa de gasolina y sus 6 cilindros de 3 litros ofrecía 243 CV para un peso de apenas 1.300 kg. Por supuesto era de propulsión posterior. 2. AC Cobra (1965-1967) Shelby era consciente que los deportivos europeos eran ágiles, ligeros, refinados, pero poco potentes para los estándares de los USA. Y que los coches americanos tenían motores muy gordos, de los que era fácil extraer caballos, pero eran grandes, pesados y poco refinados. Así que quiso unir lo mejor de los dos mundos y así nace el AC Cobra. 3. Ford Mustang Shelby (1967) Shelby tenía las ideas claras y desde luego sabía qué hacer para que un coche fuese rápido: Meterle un motor gordo. Y es lo que hizo en 1967, meter un motor de 7 litros y 360 CV en una carrocería de Mustang. 4. BMW 2002 Turbo (1973-1975) Quizás ahora no te parezcan muchos, pero en 1973, 170 CV en una berlina de apenas 1000 kg y poco más de 4 metros, Eran muchos caballos. Y esa era la potencia del 2002 Turbo, el primer coche europeo de serie en llevar turbocompresor. 5. Ferrari 521 BB (1973-1984) Este coche fue el primer Ferrari de calle con motor central y me enamoré de este coche en cuanto lo vi. Y que no fuese un coche fácil le daba un atractivo especial. Ha habido muchos Ferrari difíciles de conducir, lógico, coches potentes, ligeros y muchos de ellos con motor central. Pero el Berlinetta Boxer era especial, porque utilizaba el motor derivado de la F1… o quizás era al revés. 6. Lancia Stratos HF (1973-1978) Lo confieso, me he subido este coche, incluso he recorrido con él un par de kilómetros, pero no lo he probado. Pero os voy a dar algunos datos: El coche entero está montado alrededor de un casco central de chapa reforzado por tubos y no llega a los 1.000 kg de peso. EL motor es un Dino Ferrari V6 transversal de 2,5 litros y 190 CV en la versión de calle. Las suspensiones son como las de un monoplaza, con muelles helicoidales, gruesas estabilizadoras y muy duras. Y todo es regulable. 7. Porsche 911-930 Turbo 3.3 (1977-1989) En el vídeo de los 10 coches más difíciles de conducir ya aparecía el 911. Pero es que esta vez no he elegido el 911 primigenio, sino el primer turbo, un coche que pude probar en su segunda versión, con motor 3.3 litros y 300 CV. También llevaba mejores frenos y un alerón aún más grande que el anterior: De la “cola de ballena” se pasó a la “Bandeja de té”. 8. Ferrari 288 GTO (1984-1986) Se puede considerar el primero de la línea de supe deportivos que continuaron el F40 entre otros. Las letras de la denominación, presentes en otros Ferrari, significan Gran Turismo Omologata, porque este coche nació para un campeonato de Grupos B de pista que nunca llegó a materializarse… una pena, porque su rival era el 959… 9. Dodge Viper SRT/10 (2005-2008) He escogido el Roadster de 2005 que tenía ya 506 CV. Ya os conté, que este coche lo probé en varias ocasiones y muy a fondo y que el Grupo Chrysler quiso llegar al público europeo pensando que su modelo era avanzado técnicamente y muy refinado… El modelo fue evolucionando bastante y alcanzó éxitos en competición sobre todo gracias a su poderoso motor V10… pero siempre fue un coche complicado. 10. Chevrolet Corvette C6ZR1 (2009) El Chevrolet Corvette C6 ZR1 es una versión de carreras para circular por la calle y es lo más extremo que ha lanzado Chevrolet. Utiliza un motor V8 de 6,2 litros sobrealimentado que tiene una potencia máxima de 647 CV. Para pisar a fondo hay que pensárselo dos veces. ¿Por qué era difícil? No solo por los más de 600 “turbo caballos” sino por una suspensión trasera que no estaba preparada para esa potencia…
¿Sabes conducir un coche híbrido?
¿Sabes conducir un coche híbrido? En este podcast te explicamos alguna claves que debes tener en cuenta a la hora de ponerte al volante de un coche híbrido. La manera de conducir cambia bastante en relación a la de un coche de motor térmico convencional.
SEAT que no eran SEAT
Este vídeo es un homenaje a la imaginación. Porque en la España de los años ’60 y ’70 no había mucha variedad de coches sobre los que elegir y muchos carroceros se lanzaron, con mayor o menor éxito, a ofrecer propuestas diferentes. He escogido de mi colección, al azar una revista de los ’70, en concreto AUTOPISTA núm. 639 de mayo de ’71 y me he ido a la lista de precios nada menos que 6 marcas y entre todas no llega a 50 modelos. Lo más lujoso el Dodge, lo más deportivo el Alpine, el más rápido el Seat 124 Sport todavía 1.600 y un descapotable, el Seat 850 Sport Spider. Pero en esa oferta había muchos huecos. Bueno, de hecho, en esa oferta ya había varios modelos que podíamos denominar “falsos Seat”, como eran las versiones de 4 puertas, típicamente españolas y que no se hacían en Seat… Así que muchos emprendedores carroceros, sobre todo en Cataluña, por tradición, industrialización y proximidad a la marca, que se pusieron manos a la obra para ofrecer coches que las marcas digamos convencionales, no ofrecían. Siata Española S.A. (1960-1972) Siata era una empresa italiana cuyas iniciales respondían a las palabras Società Italiana Auto Trasformazioni Accessori. Se crea su filial en España en 1960 y fabricaron coches verdaderamente atractivos, casi siempre basados en el Seat 600, que era de lo poco que había en España. Siata Ampurias ¡No me digáis que no hay que tener imaginación para crear un 600 tres volúmenes! Porque ni más ni menos eso era el Ampurias, aunque como era frecuente, se preparaba el motor para dar un “algo más” y compensar el aumento de pesos que a menudo conllevaban estas modificaciones. Siata Formichetta Literalmente era “hormiguita” y para todos, un 600 furgoneta. La receta era la misma que por ejemplo usaban los 2CV AZU o la furgoneta R4 L, solo que estas jugaban con ventaja, pues su motor iba delante. Siata Tarraco Aunque ahora el Seat Tarraco es un SUV de 7 plazas en los primeros años 60 era un deportivo muy minoritario fabricado sobre la base del Seat 600 y con el motor a 750 cm3 e incluso a 850 cm3. Siata Minivan Sin duda el Siata de más éxito, tanto que cuando Siata quebró la empresa Motor Ibérica, que fabricaba las furgonetas y camiones EBRO, compró la patente y siguió fabricándola, usando como base el Seat 850 y luego el 133… Carrocerías Costa (1963-1969) Primero se llamó “Carrocera de Terrassa” y luego Carrocerías Costa. En 1963 se presenta en la Feria de Muestras de Barcelona, embrión del Salón del Automóvil, el Seat 800, un modelo sin correspondencia en la gama Fiat. Seat 800 La iniciativa de hacer un 600 de 4 puertas no parte de la propia Seat, sino de carrocería Costa, una empresa con gran experiencia y que hizo un gran trabajo. Seat 850 4 puertas. No hubo una, sino dos versiones del Seat 850 cuatro puertas, la que podíamos denominar oficial basada en el diseño de Lombardi y la española, obra de Carrocerías Costa. ¿La diferencia? Pues ya la imaginaréis, la de Lombardi mantenía las dimensiones y la de Costa, a imagen y semejanza del 800, se alargaba 15 cm. Seat 600 furgoneta Costa En 1963 aparece una “copia”, lo digo sin demérito ninguno, de la Formichetta de Siata. Emelba (1978-1986) Damos un salto en el tiempo para hablar de una marca muy prolífica, que no solo trabajó sobre base Seat, aunque sí creo que sus modelos más conocidos fueron los que hizo sobre los Seat. Seat 127 Samba. En realidad era un precioso 127 inspirado en el Citroën Mehari y que era diseño del italiano Fissore. El coche tuvo un cierto éxito y fue un buen negocio para Emelba, Seat 127 Póker Mientras Citroën y Renault tenían hacía tiempo sus furgonetas, entonces llamadas “derivadas” que eran la mitad delantera de un turismo y la mitad trasera de furgoneta, Seat no la tuvo oficialmente hasta que llegó la Seat Trans basada en el Panda. Emelba Chato Hay multitud de modelos de Emelba que darían de de sobra para un vídeo, no caben todas, pero no me quiero dejar al Chato, una versión furgoneta Van basada en el Seat Panda. Era la actualización del concepto de la Siata Minivan y tuvo cierto éxito, incluso entre la policía. IMESA (1983-2000) Aunque sea muy en breve no quiero dejar de hablar de los gallegos de IMESA, INDUSTRIAS ESPAÑOLAS MOTRICES S.A. que hicieron furgoneta muy interesantes y de gran éxito sobre la base de los Seat Ronda y Málaga. Seat Ronda IMESA Cuando SEAT se separa de Fiat aparece el Ronda e IMESA ve la oportunidad de hacer una furgoneta sobre esa base. Grandes dominadores de la técnica de la fibra de vidrio hacen un producto de calidad y versátil, pues incluso había versiones isotermo. Sí, lo sé, no hemos hablado de INDUCAR, artífices del Seat 1200 y 1430 Sport Bocanegra, ni de los diseños de Pedro Serra sobra base Seat o de Podadera… no cabe todo. Pero, ¿ha merecido la pena? Yo creo que sí.
Errores de conducción frecuentes... y de pilotaje
En este podcast voy a hablar de los errores de conducción más frecuentes y además, de Fórmula 1, como os prometí. Hay muchos expertos en seguridad vial, tráfico y gente que se supone que tiene responsabilidades en ese terreno y me da la sensación de que todos tienen un nexo en común, no viajan en coche. Lo primero que debe hacer cualquier político es conocer de primera mano el área en la que trabaja. Estos últimos 3 fines de semana he salido de viaje, y cada uno de ellos diría que he recorrido cerca de mil kilómetros. Además, lo he hecho con vehículos distintos y por carreteras distintas. En una de las ocasiones fue con un Cupra Formentor, en la otra con un Mazda MX-5 y este último fin de semana en moto. Me he hecho una lista de diez cosas, diez errores que se producen en el momento de la conducción, y que quiero contaros en este podcast.
Coches de Fórmula 1 que nunca llegaron a competir
¿Sabéis que los rusos tuvieron su propio campeonato de Fórmula 1? ¿Sabéis que Cosworth diseño su propio F1 de tracción total? ¿Sabéis que hubo cuatro Fórmula 1 con 6 ruedas? ¿Sabéis que hubo un Ferrari de F1 que fue en experimento de seguridad? ¿O que hubo coches que se prohibieron incluso antes de correr? ¿O que Honda diseño un F1 pero luego decidió no participar? ¡Hay muchas cosas que quizás no sabéis! Pero en Garaje Hermético nos gusta contarlas. #formula1 #motorsports Os he preparado una lista de casi 20 coches de F1 que nunca llegaron a competir en el Mundial de F1 por diversos motivos. Algunos de ellos son verdaderas rarezas… este es un vídeo difícil sobre todo para Rodrigo, porque dudo que encuentre material gráficos de algunos de estos coches. Vamos por orden alfabético… -Brabham BT51 (1982) -Cosworth FWD (1969) -Dams GD01 (1995) -Dome F105 (1996) -Ferrari Pininfarina Sigma (1969) -Ferrari 312 T6 (1977) -Honda RA099 (1999) -Khadi 08 (1967) -Life L190 (1990) -Lola T95/30 (1995) -Lola T97/30 (1997) -Lotus 88 (1981) -Madi 01 (1973) -March 2-4-0 (1976) -Moskvich G5-GDi (1966) -Williams FW08B (1982) Coche del día. Hoy voy a hacer de nuevo trampa. Porque voy a elegir un coche de esta lista y que he probado mucho…. Se trata del Sigma, pero del Sigma de Scalextric Exin.