Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

Similar Podcasts

Relatos en inglés con Duolingo

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.

El Camino del Héroe

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Atlas Obscura Podcast

The Atlas Obscura Podcast
An audio guide to the world’s strange, incredible, and wondrous places. Co-founder Dylan Thuras and a neighborhood of Atlas Obscura reporters explore a new wonder every day, Monday through Thursday. In under 15 minutes, they’ll take you to an incredible place, and along the way, you’ll meet some fascinating people and hear their stories. Our theme and end credit music is composed by Sam Tyndall.

Coches Icónicos del Comunismo

March 27, 2022 23:43 11.38 MB Downloads: 0

¿Os gustan los coches raros? ¡Pues os vais a hartar! Ya os lo adelanto: Los coches nacidos en el comunismo no destacan por su avanzada tecnología y, en el caso de los chinos y coreanos, sus marcas no destacan por el respeto a la propiedad intelectual… Corea del Norte: No hay coches. No hay país más hermético en el planeta Tierra que Corea del Norte… Pese a ello, hablamos de finales de los ’70, Mercedes-Benz se las apañó para exportar coches allí. Por lo visto, los dictadores coreanos eran admiradores de la marca, tanto que eran los coches oficiales de la aristocracia norcoreana. El coche que vamos a ver carece de interés, pero su historia vale la pena. Pyongyang 410 (1988). Si lo buscáis en Internet este coche tiene muchos nombres, además de Pyinguang, se le llamaba también KAENGSAENG 88. Uno de los modelos más exitosos en Corea del Norte era el Mercedes 190 (1982). Kim Il-Sung el dictador del momento quiso que la industria automovilística de su país podía competir con los fabricantes alemanes. Así que en 1988 reunieron a sus mejores ingenieros, compraron varios 190 y los desmontaron pieza a pieza para copiarlos… Cuba: Rusos y “Almendrones”. En Cuba ni hay ni ha habido fabricas ni marcas importantes de coches. En la era pre castrista, en la época de Fulgencio Batista, el Gobierno Cubano vivían una verdadera luna de miel con los USA y todos los coches que había en Cuba eran americanos del año. Pero tras la revolución cubana y la llegada al poder de Castro en 1959, los USA bloquearon a Cuba, que inició su estrecha relación con la extinta Unión Soviética. Los coches en Cuba tienen un impuesto que encarecen su precio un 800 por cien y requiere el pagarlos en divisas… Por eso los cubanos se afanan y ufanan en “estirar” lo que tienes. Los coches americanos de los ’50, denominados por su tamaño “Almendrones” y pintados de vivos colores son parte del paisaje, sobre todo en la Capital, la Habana. Checoslovaquia, coches innovadores. Antes de la primera Guerra Mundial y en el periodo de entreguerras, este país era una potencia industrial con varias marcas de coches técnicamente avanzadas y de gran prestigio, como eran Škoda y Tatra, sin olvidar a Laurin & Klement comprada en 1925 por Škoda. Después, al acabar la segunda Guerra Mundial este país, que desde 1993 de nuevo son dos, entró en la órbita soviética… y hay se acabó todo. Škoda 110 R (1970). Incluso hoy me parece un coche bonito y sobre todo de comportamiento muy deportivo, aunque no lo parezca. Siempre llevó motor trasero, al inicio de 1.1 litros y 52 CV, pero tenía suspensiones de calidad, buenos frenos y la curiosidad de que el capó delantero se articulaba en un lado… Tatra 603 (1956). Bajo el dominio comunista, se fabricaron coches tan notables como este Tatra 603 que mantenía detalles tan curiosos como la aleta dorsal destinada a conseguir una estabilidad en recta que, por su configuración, no era buena. China, primer productor mundial. El caso de China es curioso, pues sin tener prácticamente tecnología propia es el país que más coches fabrica en el Mundo, más que la Unión Europea y más que Japón y los EE.UU. de Norteamérica juntos. Esa falta de tecnología se suplió primero gracias a la ayuda de la extinta URSS, pero luego, cuando esa relación se enfrió se tiró por un camino: La copia descarada y sin ningún tipo de compensación. En este momento hay seis grandes grupos de fabricantes chinos, FAW, que es el más antiguo fundado en 1953 e incluye a marcas como Jiaxing, Xiali y Hongqi. Además están Dongfeng Motor Corporation, SIAC Motor, Chang’an Motors, Chery y JAC Motors. Hongqi CA770 (1966-1981). Su nombre, en chino, significa “bandera roja”… creo que no necesita aclaración. Era un coche fabricado para los grandes mandatarios chinos, pero los chinos de “a pie”, nunca mejor dicho, no tenían opciones de comprar un coche, pero sus mandatarios sí que tenían coches de verdadero lujo. URSS… o más bien Rusia. Hemos hablado mucho de los coches de la extinta URSS y de su industria, bastante atrasada en su momento y yo diría que ahora. Ni siquiera voy a nombrar al Niva, del que hicimos un vídeo completo sobre él llamado “Historia del Lada Niva, ¿diseño Porsche?”. ZIL-117 (1977). Cuando el ZIL 111 se quedó anticuado tener una limusina moderna para los mandamases soviéticos se convirtió en una cuestión de estado y nació el ZIL 114 y luego este ZIL 117, con un motor V8 de 7 litros y una punta de 200 km/h. Luego llegó Boris Yeltsin y cambio la flota de ZIL por Mercedes. Y luego Putin sugirió reflotar la marca… pero ahora esta ocupado en otras cosas. Este coche aparece en la Película de James Bond de 2006 “Casino Royale”. Coche del día. Pensando en el Škoda 110 R he elegido un coche de motor trasero, precioso, divertido de llevar, que nunca he probado y que está disponible en el nuevo GT7 de PS: El Renault 8 Gordini.

Supercamiones: Más grandes, más pontentes, más pesados

March 24, 2022 17:18 8.3 MB Downloads: 0

Ya he comprobado que, como a mí, os gustan los camiones. Así que decidí hacer este podcast para hablar de los camiones más grandes, más pesados y más potentes, los verdaderos #SUPER-CAMIONES. ¡En este video vas a encontrar de todo! Dúmpers, grúas, duotráiler, giga tráiler, trenes de Carretera y sobre todo muchas toneladas y muchos caballos. Sin duda son los camiones mineros, los conocidos como dúmpers o súper-dúmpers los más abundantes de esta lista. No me he olvidado de los trenes de carretera, muy populares sobre todo en Australia, pero es que más que modelos de camión son un tipo de transporte que, en ese continente, muy grande, carente de infraestructuras en algunas zonas y con escasa densidad de población, suponen una buena alternativa. En Europa lo mas grande que puede circular por carretera son los doutráilers y de estos si os he traído un modelo concreto… 1. BelAZ 75710. ¡664 l. cada 100 km! Este dúmper minero fabricado en Bielorrusia tiene dos motores de 65 litros de cilindrada y 16 cilindros cada uno, que ofrecen en total 4.600 CV. Te doy más datos: mide más de 20 m. de largo, más de 8 m de alto, más o menos como una casa de 3 pisos y puede llevar 450 toneladas. 2. Caterpillar 797F. ¿Botas o dúmper? La marca Caterpillar tiene su atractivo pues lo mismo te vende unas botas de trabajo, un casco, un tractor o un dúmper de 400 toneladas de capacidad de carga. Este camión norteamericano es el líder de ventas en su segmento y sus dimensiones son de 14,8 m de largo, 6,52 m de alto y 9,75 m de ancho. 3. Hitachi EH5000AC-3. Alternativa japonesa. Esta marca japonesa, cuyo nombre completo e Hitachi Construction Machinery Co., Ltd tiene su sede en Higashiueno y se dedica a la fabricación de maquinaria de construcción de todo tipo, entre ellos algunos dúmper ligeros, más orientados a la construcción que a la minería. 4. Komatsu 960E-1. Segundo del Mundo. Komatsu hace de todo: Grúas, vehículos militares, maquinaria para la construcción y la minería. ¿Creías que no había súper-camiones híbridos? Pues te equivocas, porque este dúmper lo puedes comprar, si te interesa, con motor Diésel que mueve un generador que alimenta los motores eléctricos que van en las ruedas. 5. Liebherr T 282C. ¡Peso pluma! La ventaja de este dúmper es su bajo peso… y es que en vacío pesa poco más de 200 toneladas. En este mundo de los mega camiones, este peso le sitúa como un peso pluma. ¡Que cosas! Tiene solo 3.600 CV, pero es de los que menos gastan y ofrece una velocidad máxima similar, 64 km/h… 6. Liebherr LTM 11.200. 200 m,. de altura. Si quieres una grúa que venga a casa rodando y te permite subir hasta casi 200 m. en realidad “solo” 188 m., no tienen otra opción que ésta. Este es el camión grúa motorizado más grande del mundo con la pluma las más larga del mundo. 7. Nicolas Tractomas D100. Made in France. Si necesitas transportar por carretera algo que pese 500 toneladas, estás de suerte: Este camión fabricado en Francia es capaz de remolcar ese peso en varios remolques con cientos de ruedas. Esta bestia puede cargar hasta 500 toneladas. El un camión mide 4,5 metros de alto, 3 de ancho y 12 de longitud, pesa 40 toneladas y tiene un motor diésel de 27 litros y 1.000 CV de potencia. 8. Scania 770 CV. El duotráiler perfecto. ¿Sabes que es un duotráiler? Pues son dos tráiler unidos entre sí, que alcanzan una longitud de 31,70 metros y pueden transportar 70 toneladas de peso. El giga tráiler es su hermano pequeño, de solo 25,25 metros de longitud y una capacidad máxima de 60 toneladas. Pues probablemente la cabeza tractora más indicada para este tipo de montajes sea el Scania 770, el camión de su tipo más potente del mercado y que ofrece, a ver si lo adivináis, 770 CV. 9. TC-497 Mark II. ¡170 m. de largo! Te doy unos datos: Casi dos campos de futbol de largo, 54 ruedas motrices y 5.000 CV… No esta mal, ¿verdad? Aquí donde lo ves este monstruo tiene casi 50 años de edad y nació en plena guerra fría para poder transportar todo tipo de mercancías en regiones inhóspitas y sin necesidad de rieles… porque este camión, más que un camión es un tren. 10. Terex MT 6300AC. El competidor de Caterpillar Los dúmper dan mucho juego. Este modelo nació como Terex, una empresa dedicada a la elevación y manipulación de material minero y luego cambio su nombre por Bucyrus… pero es el mismo perro con distinto collar. Coche del día. Me encantan los camiones, pero después de tanto camión, ¿no os apetece un buen deportivo? Por ejemplo, un TVR Tuscan Speed de 366 CV y sólo 1.100 kg… Ya sabéis que el mes de marzo es el mes del coche del día de PS y la verdad es que estoy disfrutando, porque hay mucho donde elegir.

10 Coches Clásicos por menos de 1.500 euros

March 22, 2022 21:59 10.55 MB Downloads: 0

Un garajista muy joven me preguntó si es posible conseguir un clásico que valga la pena por 1.500 euros. ¡Ojo! Un clásico, no un coche cualquiera. Y en vez de responderle, prometí hacer este podcast… y como en Garaje Hermético cumplimos lo que prometemos… ¡Aquí está! #cochesclasicos #classiccars Por lo que he visto en RR.SS., canales de YouTube y revistas, parece que este tema está, digamos, de moda, pues he visto varios listados sobre el tema. Haremos el nuestro, que seguro tendrás muchas coincidencias, porque, ¡ojo! no hablamos de coches que valgan la pena por 1.500 euros, sino de clásicos. Viejo vs. Clásico. Legalmente en España y en casi todas partes un clásico es un coche que tiene 30 años o más y algún interés histórico. Personalmente considero que puede haber coches con menos de 30 años que por su interés pueden ser considerados clásicos, aunque no podamos matricularlos como tales. Son los llamados “youngtimers”. La pena es que, en España, matricular a un coche como histórico cuesta en torno a los 1.000 euros, lo que va a suponer la muerte de muchos coches que valdrían la pena. Ya sabéis que matricularlos como históricos tiene varias ventajas, entre ellas que revaloriza el coche, tiene un tipo de ITV específica y más distanciada, a veces precios más bajos en los seguros y al final, lo más importante, tendrán ventajas de movilidad, pues los coches históricos podrán acceder y circular por zonas y lugares restringidos a los coches simplemente viejos. Hagamos cuentas. Tener un clásico puede ser muy asequible a los 1.500 euros de compra hay que sumarle entre 500 y 1.000 euros más para hacer una revisión y ponerlo al día. Los seguros de clásicos, que son a terceros y te recomiendo por razones evidentes que incluyan asistencia en carretera, son baratos, alrededor de 100 euros al año. El impuesto municipal, según coche y ayuntamientos puede ser entre 50 y 150 euros y la ITV anual ronda los 70 euros. Y son coches que pueden vivir en la calle. Así que invertirás al principio entre 2.000 y 2.500 euros y si mantenimiento anual será de unos 23 euros al mes. Habéis visto que he puesto “invertirás” y no “gastarás” porque la ventaja de un clásico, si compras bien y lo cuidas, es que venderlo al menos por lo que nos costó, no es complicado. Así que vamos con nuestra lista de 10 coches clásicos y os adelanto una cosa: Renunciar a las versiones más potentes suponen una reducción en el precio espectacular que nos permite conseguir un clásico que valga la pena por menos de 1.500 euros. 1. Alfa 33 (1983) 2. Austin Victoria (1972) 3. Citroën AX GT (1987) 4. Ford Fiesta (1976) 5. Lancia Delta (1980) 6. Renault 5 TS (1975) 7. Seat Ibiza (1984) 8. Seat Ritmo (1979) 9. Seat 127 (1972) 10. Simca 1200 Special Conclusión. En este caso la conclusión es que tener un coche clásico no es tan caro y es una inversión que puedes recuperar en cualquier momento. Eso sí, mira bien, porque una avería gorda te puede costar más que el coche . Coche del día. Hemos elegido un clásico para coche del día de este vídeo, el divertidísimo Autobianchi A112 Abarth. En el nuevo GT7 de PlayStation puedes encontrar supe deportivos espectaculares, pero también coche relativamente modestos, pero muy carismáticos, como es este Abarth.

¡Comienza la F1 2022! Ferrari está de vuelta

March 21, 2022 21:43 10.43 MB Downloads: 0

Comienza la Fórmula 1 2022. Una temporada que puede ser histórica. Este podcast no es de deporte, pero es que este fin de semana ha dado comienzo una de las temporadas de Fórmula 1 que puede convertirse en una de las más especiales de la historia. Pueden pasar muchas cosas. ¡Enseguida te lo cuento! Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.

Rallyes africanos: ¡Me río del Dakar!

March 20, 2022 22:06 10.61 MB Downloads: 0

Entre los años ‘70 y primeros ‘90 en el Mundial de rallyes visitaba al menos 1 vez y casi siempre dos veces el continente africano. Los rallyes africanos, el de Marruecos, el Bandama o Costa de Marfil y sobre todo el Safari se convirtieron en rallyes míticos, distintos a todos, más duros que ninguna prueba de motorsports y muy exigentes con coches y pilotos. ¿El Dakar te parece difícil? ¡Me río yo del Dakar! Iba a titular este vídeo “Rallyes africanos: Diferentes y míticos” pero… sinceramente, me parecía poco. Algunos me diréis que se me ha ido la olla al decir, y más aún, al titular ¡me río del Dakar! Bueno, puede que tengas razón o, sencillamente puede que no conozcas estos rallyes que, siendo de velocidad, no se corrían en tramos cerrados ni había una asistencia cada 20, 30 ó 40 km. Eran de velocidad pura en caminos abiertos al tráfico en pleno corazón de África. Así que, si no me creéis a mi, a lo mejor sí creéis a Carlos Sainz, que ganó el Safari en 1992 y contaba esto en una entrevista realizada por nuestro compañero Pipo López en AS: “El rallye Safari era una aventura extrema… Te tirabas seis meses probando con un equipo en Nairobi porque era una prueba diferente. Te cruzabas con coches, con algún Matatu, que eran autobuses y camiones llenos de gente, y si te topabas con alguno tras un rasante, eran muy peligroso. Incluso en ocasiones llevábamos un helicóptero que era nuestro 'ángel de la guarda' porque iba un poco por delante y nos avisaba por radio del tráfico y de los animales, las jirafas y demás”. Hacer un rally de miles de kilómetros por caminos terribles, con ríos crecidos, tormentas, todo tipo de vehículos circulando, atravesando pueblos y aldeas, esquivando jirafas y elefantes… y con medias muy, pero que muy por encima de los 100 km/h era una locura… Realmente, volvió en año pasado, pero este año, del 23 al 26 de junio, si la pandemia no le impide, se celebra de nuevo este Rallye, como digo, ya con tramos cerrados y más corto. Rallye de Marruecos... ¡No te equivoques! Este rallye, que nació en 1934, fue el primero en entrar en el calendario del Mundial de rallyes en 1973 y repitió en los años 1975 y 1976. Luego se siguió celebrando en formato Raid, con coche más tipo TT y mucho menos rápidos… ya no fue los mismo. Seguro que no imagináis qué coche lo ganó en 1973… El Alpine A110 1.800 eso sí, con un pilotazo a su volante, como era Bernard Darniche. Rallye Bandama, el penúltimo. Este rallye comenzó llamándose Bandama, que es el nombre que más me gusta porque, no me preguntéis por qué, me suena a desértico, pero se llamo también Costa de Marfil bueno, oficialmente Côte d'Ivoire. Está claro que no hace falta que siga que se celebraba en Costa de Marfil. Fue puntuable para el Mundial de Rallyes entre 1978 y 1992. Fue el escenario de la victoria de un Peugeot 504, pero el bonito Coupé V6 y de un coche nacido para este tipo de Rallyes, muy especial y que incluso con cambio automático, el Mercedes SLC 5.0. Lo peor de este rallye era que tradicionalmente era el penúltimo del calendario, pues ya sabéis que el ultimo siempre es el RAC de Inglaterra, lo que hacía que muchos años “todo el pescado estuviese vendido”, o sea, que el campeonato estaba resuelto y muchos equipos oficiales, dado el precio del desplazamiento, no acudiesen. East African Safari. Sin duda, ¡el Rey! Aunque a partir de 1975 el nombre oficial es rallye Safari, a mí me gusta el nombre auténtico, East African Safari. Ha sido puntuable para el Mundial entre 1973 y 1994, luego con otro formato más “razonable” entre 1996 y 2002 y finalmente volvió en 2021, una buena noticia, aunque ya no sea igual. Al principio los pilotos eran locales, pero cuando el rallye se hizo puntuable para el campeonato de marcas, llegaron los pilotos profesionales. Hannu Mikkola, con un Ford Escort 1.600 rompió la racha de los locales. Coches muy especiales. Hubo coches y modelos casi específicos para estos rallyes africanos y luego coches de rallye de los que derivaban versiones específicas para estos rallyes, completamente modificados. -Alpine A110 1.800. Marruecos 1973. -Peugeot 504. East African Safari 1975. -Peugeot 504 V6 coupé. East African Safari 1978. -Mercedes 500 SLC. Rallye “Côte d’Ivoire” 1980. -Lancia Delta Integrale “Safari”. East African Safari 1988 y 1989. -Toyota Celica Turbo 4wd. East African Safari 1992-1995. Coche del día. Seguimos con los coches del nuevo GT7 de PlayStation y hemos elegido el Lancia Stratos porque tuvo una versión espectacular para el Safari… aunque a nosotros la que nos gusta es la que los italianos llaman “Stradale” o sea, de carretera, tan poco frecuente en el Stratos, casi todos ellos destinados a la competición y que pocos han sobrevivido. Afortunadamente PS nos ofrece la posibilidad de tener todo un Stratos de calle… un verdadero lujo.

Atracón de Coches Clásicos: Racing Legends Cheste 2022

March 17, 2022 41:50 20.08 MB Downloads: 0

Éste es un podcast muy especial y uno de los textos que más me ha costado hacer… ¡hay muchas cosas que contar! Muchas…. Lo reconozco: Me he quedado impresionado en el Racing Legends: ¡Qué cantidad de coches clásicos! ¡Que cantidad de motos clásicas! Y, lo que no me esperaba, ¡qué cantidad de camiones clásicos! Y lo que más me ha sorprendido, ¡que cantidad de amigos y garajistas! Nos fuimos hasta allí Rodrigo y yo y eso también lo contamos en el podcast. Nos llevamos un Suzuki S-Cross y ya os contaré, pero se portó muy bien. ¡Lo más importante! Gastó muy poco gasolina. Un buen coche para un viaje así, sobre todo para la vuelta, cuando volvíamos muy cansados. Por cierto, que incluso tuvimos la oportunidad de entrevistar a Sete Gibernau, vencedor en el Circuit Ricardo Tormo en 1999, todo un pilotazo y que se mantiene en plena forma… una charla muy agradable. Nada más entrar nos llamo la atención la cantidad de camiones clásicos, muy poco frecuentes, entre ellos varios Ebro. ¡Qué pena no haberlos pillado para el podcast de la historia de los Ebro! Incluso llegaron a rodar por el circuito. En cuanto a las motos… Una verdadera locura, motos increíbles, ganadoras de Mundiales, de 2 y 4 tiempos, en plena forma, pues había competiciones de motos clásicas. Entre los coches, muchos Traction Avant, cuyo club organizo muchas interesantes actividades… incluso uno de ellos vino de Noruega. Citroën estuvo muy bien representada, pues además había 2CV, C8, DS, Mehari y un impecable SM, para mí de los mejor del evento… Pero hubo coche de muchas marcas, incluidos espléndidos americanos. Y una nutrida zona comercial, donde “pecamos” comprado alguna cosas y donde pudimos ver a un pedazo de artista, José María Villafuerte, pintor de coches… ¡ojo! no es que de la pintura a los coches, sino que hace cuadros de coches… ¡que lío! Mejor es que veáis el vídeo que también encontraréis en nuestro canal de Youtube.

Los timos de las gasolineras

March 15, 2022 21:04 10.11 MB Downloads: 0

Tal y como están los precios de la gasolina y el gasóleo, hay que andarse con ojo. Hay que elegir bien la gasolinera dónde repostamos, elegir bien el producto y elegir bien dónde hacemos compras, porque podemos ahorrarnos mucho dinero. La situación política actual ha encarecido aún más los combustibles. En mi último viaje paré en una gasolinera a pie de la autovía y vi que la gasolina estaba a más de 1,8 € el litro… y apenas a una decena de kilómetros más lejos el precio era de menos de 1,7 €. Ésta y otras experiencias me han llevado a hacer este vídeo. Lo he llamado “Los timos de las gasolineras”, aunque no todo son timos ni todo es culpa de las gasolineras. Podría haber titulado llamado las “trampas” o las “astucias” de los combustibles, pero quien recurre a estas prácticas son las propias gasolineras, algunas petroleras y… el propio estado. Porque en mi opinión, el primero que nos tima es el estado. Y creo que esto pasa en España y en todos los países. Pero en esta lista de los 10 “timos”, así entrecomillado, a los estados, a los gobernantes, los he dejado para el final. Antes de empezar tengo que hacer algunas advertencias: Primera: Lo que cuento y lo que sé, se refiere a España. Estoy seguro que a nuestros amigos del otro lado del charco les pasa igual… Segunda: quiero decir que hay gasolineras, la mayoría, que no hacen estas cosas. Sobre todo las pequeñas o las que tienen un dueño que está a “pie de obra”… pero cuanto más grandes o más de paso, mi experiencia, es que más caen en estos usos y, en ocasiones, abusos. Y la tercera: es que gran parte de estas conclusiones son simple fruto de mi experiencia y no de un estudio detallado… a ver si alguien lo patrocina y lo hacemos… ¡valdría la pena! Pero eso si, en esto tengo mucha experiencia y mucha casuística. Y ya sin más, vamos con estas 10 situaciones, astucias, trampas o, directamente, timos… 1. El timo del céntimo. Esto es cosa mía y llevo tiempo queriéndolo compartir por si a vosotros os paso igual o es que yo veo “fantasmas” donde no los hay. Lo confieso que no tengo más prueba de lo que digo que mi experiencia previa. Me gusta en las gasolineras llenar el depósito y luego dejar una cifra redonda… pero, ¡un pero bien gordo! no hay manera. Todos los vales de gasolina que tengo con por 24,01 €, 32,01 €, 50,51 €… imposible dejar la centésima a cero… Pero, insisto, no tengo más prueba que mi experiencia personal, eso sí, muy repetida. 2. Pago por proximidad. ¡Aléjate! En realidad, os lo acabo de contar. Y es que se podría decir que hay gasolineras que tienen clientes de paso y otras, en cambio, clientes más fieles. De las que hay cerca de las autovías, mejor alejarse, porque son las más caras… 3. El timo de las ofertas. Esto lo voy a contar con un ejemplo. De vez en cuanto compro chicles de menta, son intimidades, pero me relajan y no se me seca la boca. Y sé muy bien lo que valen. No voy a decir la marca por no hacer publicidad, pero lo que suelo comprar valen en la gasolinera que voy con frecuencia 3,5 €. Un día desaparecieron y al cabo de un mes aparecieron cerca del mostrador, la dependiente te los ofrecía y figuraban bajo un llamativo cartel de “oferta” por un precio muy interesante: 3,5 €. En una gran superficie cuestan entre 2,5 y 3,0 € y eso nos lleva al siguiente punto. 4. Tienda de lujo: Ejemplo de precios. A ver, lo entiendo, las gasolineras con tienda tienen la ventaja de tener un horario de apertura amplio y estar muy a mano… hasta cierto punto es lógico que sean más caras, aunque podían no serlo, pero ¿Cuánto más caras? He hecho una comparativa entre precios de gasolinera y precios de supermercado con cuatro productos 5. Bares: dudosa calidad/precio. A ver, esto no es solo una opinión mía, sino de muchas personas que viajan más que yo… Los bares de las gasolineras suelen ser amplios, cómodos y limpios… pero caros y, como dice un amigo mío, con “comida de plástico”. Creo que este término no requiere explicación. Personalmente, prefiero los bares de los pueblos… seguramente son menos variados… o no, pero generalmente las cosas están más ricas y los precios son más ajustados. 6. ¡Ojo! con los litros “pequeños”. De vez en cuando surge alguna denuncia sobre el tema…. ¿Qué podemos hacer? Pues pedir la probeta no es eficaz, porque las gasolineras que hacen esta trampa tienen un sistema regulador y cuando saben que vas a medir, los ponen correcto. 7. El timo de la gasolina de 98. Tanto la gasolina de 98 como los Diésel extra te los meten por los ojos, incluso han cambiado los colores de las gasolinas para “despistar”.… y seguro que tu coche no la necesita. 8. ¿Vale la pena pagar por la marca? Pues no… todas las pruebas que se han hecho comparando los combustibles comprados en gasolineras “de bandera” han dado los mismos resultados: Son igual de buenas las de gasolineras particulares o las de grandes superficies.¿Por qué? Porque realmente suelen ser las mismas. 9. El timo de las reservas. Cuando sube el petróleo inmediatamente sube la gasolina y el diésel en las gasolineras. ¿Por qué? Si las petroleras reconocen tener una reserva entre 90 y 120 días de consumo, ¿no deberían subir el combustible meses después? ¿Tú qué opinas? 10. El timo de los impuestos. Como os decía, dejamos a los estamentos oficiales para el final, porque para mí es lo más grave. Cada año, el Gobierno español recauda más 21.500 millones de euros de los impuestos que gravan a los carburantes. Y es que en España existen ¡hasta tres impuestos que gravan los carburantes! Así se explica que, por ejemplo, de cada litro de gasolina, el 52 por ciento de su precio sean impuestos. ¿No sería lógico que el tramo de impuestos fuese fijo? Porque cuánto más sube el combustible, más recaudan, a mí me parece vergonzoso. Coche de día. Hemos elegido un coche que sí que necesita gasolina de 98 o más octanos todavía, un verdadero purasangre, nada menos que su majestad el McLaren BMW F1 GTR de competición de 1997. Estas son las cosas que te permite en nuevo GT7 de PlayStation disfrutar de coches como este…

F1 2022- Los 10 protagonistas

March 14, 2022 20:20 9.76 MB Downloads: 0

Ya lo sabéis. El 18 de marzo de 2022 se levanta el telón a la temporada 2022. Una temporada que viendo cómo terminó la temporada 20/21 y viendo los cambios reglamentarios y lo que ha pasado en la pretemporada, promete ser una de las más interesantes de la historia. Bienvenido a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.

Coches SUV, ¡cómo no los vimos venir!

March 13, 2022 21:49 10.47 MB Downloads: 0

Han venido y nadie sabe cómo ha sido. Nuestras calles y carreteras están llenas de coches grandes, altos, pesados, pero que no son todo terreno… de hecho la gran mayoría de ellos ni tiene tracción total. ¿Cómo ha podido pasar? ¿Cómo no lo vimos venir? Este vídeo es para aficionados de la “línea dura”… “¡Es que se veía venir!”. Bueno, pues quien diga esa frase referida a los SUV, que nos lo explique, porque hace unos años, no tantos, nadie imaginaba que los SUV iban a ser una verdadera plaga… pero ¿cómo empezó esto? ¿Nadie lo sabe? Nadie parece tener claro cómo empezó el fenómeno SUV, cuál fue el primero o cómo hemos llegado a la situación actual. Todo empieza en USA. Los norteamericanos fueron el primer país en motorizarse. De hecho, se podría decir que llegaron antes los coches que las carreteras. Éste es un dato importante, porque las infraestructuras crecieron muy deprisa, pero en un país tan grande, aún hoy, hay muchos pueblos, ranchos y casas de campo comunicadas por caminos. Otro dato importante: La Segunda Guerra Mundial provoca el nacimiento del Jeep, el primer todo terreno que se populariza y que rápidamente pasa a la vida civil. Más barato. A muchos americanos les gustan este tipo de coches, especialmente en un país donde el tamaño de los coches no importa tanto: Las ciudades son grandes y de nueva planta, con amplias calles y avenidas; mucha población vive en suburbios fuera de las ciudades o en el campo, donde no es problema aparcar un coche grande, y la gasolina es barata. Así que un coche grande y práctico les gusta… pero, ¿no puede ser más barato? La respuesta la tenía AMC. ¿Y qué hizo? Poner un sistema de tracción integral a un coche, digamos que normal, como era el AMC Concord. ¿Qué pasa en Europa? Europa sigue otro camino. ¿Por qué? Porque sus ciudadanos de a pie no pueden comprarse coches caros, grandes y que además sean todo terreno, unas cualidades que al europeo medio no le sirven de nada. Al Europeo medio, no, pero al de clase alta, sobre todo si es inglés, sí. Los ingleses inventan los TT de lujo, pues el Range Rover es el primer TT que es cómodo para viajar, pero es único coche en el momento de su aparición en 1970, con el que podías hacer TT para ir a tu finca, ir de caza y luego darle un manguerazo e ir al Club de Golf o al Casino. Por otro camino, los europeos llegan al mismo punto: Los coches de TT, grandes, altos, “poderosos” entre comillas, pero con una gran vocación asfáltica. El concepto SUV. SUV significa como sabéis sport utility vehicle una denominación que, traducida literalmente como vehículo utilitario deportivo, puede llamar a engaño. Esa deportividad no se refiere al coche, sino al estilo de vida de los usuarios. La ecuación es muy clara: Los usuarios buscan un coche con estética de todo terreno, habitable, con buen maletero, buena accesibilidad, puesto de conducción alto y que, en un momento dado, les permita ir por un camino sin dar en los bajos… Y las marcas lo tienen muy en cuenta y piensan, ¿y si hacemos una especie de TT más refinado, pero sin tracción total? Muchos sostienen que uno de los primeros SUV fue el Toyota RAV 4, cuyo nombre proviene de “Recreational Activity Vehicle 4-Wheel Drive”, un refinado TT con buenas cualidades en asfalto pero que prescindía de la tracción total. No estoy de acuerdo. “Mea culpa”. Desde luego, la llegada masiva de los SUV yo no la vi venir. Porque reconozco que cuando probé en 1999 el primer Honda HRV de solo tracción delantera, me encantó. Para mí es el primer SUV moderno, un coche con aspecto de TT refinado y con un comportamiento en carretera destacado. Seguridad mal entendida. Si preguntas a los usuarios porque se han comprado un SUV te responderán: “porque es más seguro”. Pues no es verdad. No me voy a enrollar porque ya hicimos un video titulado “Coches SUV y TT: Mentiras sobre la seguridad”. Y es que los SUV no son más seguros. Los SUV ahora. Mi opinión es que estamos andando el camino inverso. Los SUV eran coches que querían parecerse a un TT y ahora vemos en sentido contrario: Los SUV ya no son tan altos ni tan cuadrados ni quieren parecerse a un TT. No me echo atrás. No te equivoques, no os equivoquéis, no es que me desdiga de lo que dije cuando hice el vídeo de “Sin pelos en la lengua, odio los SUV” o el de “Lo siento, pero sigo odiando a los SUV”. Es que, en mi opinión, los SUV están dejando de ser SUV para convertirse en coches normales, algo más altos, prácticos y habitables. Coche del día. ¡Vamos a olvidar los SUV y a elegir un súper deportivo! Y he escogido nada menos que el Pagani Huayra. Ya sabéis que seguimos escogiendo como coches del día modelos de los que puedes disponer en el nuevo GT7 para Playstation. Y después de tanto SUV nada mejor que un coche muy exclusivo fabricado con cuenta gotas por Horacio Pagani.

Cuando los Nazis descubrieron el Citroën 2CV

March 10, 2022 23:24 11.23 MB Downloads: 0

Qué diseño es mejor: ¿el del Volkswagen Escarabajo o el del Citroën 2 CV? ¿El diseño del afamado Ferdinand Porsche o el de unos ingenieros casi desconocidos a las órdenes de André Lefebvre? ¿De verdad es tan bueno el Escarabajo? Este vídeo es especial. Tiene una parte de “historia ficción” y otra de técnica. En 1937 Pierre-Jules Boulanger fue nombrado director general de Citroën. Y su primer proyecto fue un coche barato destinado a la Francia rural. Tras una encuesta realizada entre clientes potenciales Boulanger definió el famoso pliego de condiciones del futuro TPV (coche muy pequeño): 4 plazas, poder cargar 50 kg de equipaje, 2 CV fiscales, tracción delantera, velocidad máxima de 60 km/h, un consumo de 3 l/100 km y una suspensión que permitiera atravesar un campo arado con una cesta de huevos sin que se rompieran. En 1939 ya había 250 prototipos del 2 CV… Pero los nazis estaban a las puertas de Francia. Y los responsables de Citroën decidieron destruir todos esos prototipos… Comparaciones… Vamos a comparar el diseño de unos ingenieros desconocidos para muchos, como son Jean Muraret, además de Pierre Meyer y Alphonse Forceau diseñadores de la ingeniosa suspensión del 2 CV. El diseñador de la carrocería no es para nada desconocido, es el señor Flaminio Bertoni. Consumo: Gana el 2 CV. Pone en Wikipedia referido al VW Tipo 1: “Fue uno de los coches preferidos durante décadas por conductores de todo el mundo, debido a su reducido gasto de combustible”… reducido… ¿Comparado con qué coche? Veamos: El Escarabajo era un coche pesado, con chasis separado de largueros y travesaños y una carrocería de 4 metros de largo. Su motor de 1.192 cm3, como sabéis bóxer y refrigerado por aire, tenía una compresión muy baja, según mires uno datos u otros, en torno a 7 a 1 y ofrecía 36 CV. Según la marca, y aquí ni quito ni pongo, el consumo era de 7,5 litros a los 100 km. Vamos con el 2 CV. En este caso no se puede hablar de una carrocería auto portante, pero tampoco de un chasis separado de la carrocería. Sobre una robusta plataforma de largueros se montaba una estructura de tubos con paneles de chapa y techo de lona… El peso, menos de 500 kg. El motor era también bóxer de refrigeración por aire, pero de solo dos cilindros 375 cm3 y en su primera versión 9 CV. Luego creció hasta los 602 cm3 y 35 CV. Pero el consumo del primer 2 CV se estimaba en 3,2 litros cada 100 km/h, menos de la mitad del Escarabajo. Suspensión, ¡viva la diferencia! El rasgo más identificativo del 2 CV es su suspensión. Resulta sorprendente que a finales de los años ’30 se diseñase una suspensión tan revolucionaria… con ideas que, aunque te cueste creerlo, se han utilizado después en la F1. Por el contrario, las suspensiones del Escarabajo eran más complejas de construcción, pero más sencillas de funcionamiento. Usaba como elementos elástico barras de torsión en vez de muelles. Habitabilidad. El tamaño no importa. El escarabajo es un coche mucho más grande que el 2 CV. El VW mide de largo un poquito más de 4 metros, 1,54 de ancho y 1,50 de alto. En el caso del Citroën la longitud es de 3,80 m, solo 1,48 de ancho y nada menos que 1,60 de alto. Pero, ¿cuál es más grande por dentro? Pues salvo la anchura en las plazas delanteras, en las que gana por poco el VW, en todo lo demás gana el 2 CV. Fiabilidad: Ingeniería alemana. Entonces, ¿de dónde proviene la leyenda del Escarabajo? Pues muy sencillo: El diseño puede que no sea brillante, pero la ejecución, la calidad de construcción y de materiales sí que lo es… lo que se traduce en sensación de robustez, en durabilidad y fiabilidad. ¿Quiere esto decir que el 2 CV no estaba bien hecho? Pues no, para nada. Eso sí, a nivel de fiabilidad y facilidad de mantenimiento el 2CV estaba a la altura del VW sin ninguna duda. ¡Los nazis han descubierto el 2CV! Volvemos al principio. El ejercito alemán lleva el prototipo del 2CV al señor Ferdinand Porsche, que estaba trabajando a toda máquina en su “coche del pueblo”, inspirado, por no decir copiado del Tatra 97… tan evidente era la “inspiración” con comillas, que Tatra denunció a VW… y ganó. ¿Qué hubiese pasado si Porsche hubiese podido “inspirarse” en el 2 CV? En mi opinión, que el coche del pueblo, como mínimo, hubiese tenido tracción delantera. ¿Te imaginas un Escarabajo con tracción delantera y el mismo motor de 4 cilindros? Y lo que es mejor… o peor… ¿te imaginas un 911 de tracción delantera? Porque ya sabes que el 911 deriva del 356 que a su vez deriva del Escarabajo… ¡Menos mal que los Nazis no encontraron el 2CV! Coche del día. Hemos elegido el Lambo Veneno de 2013, un digno sucesor del Miura, con motor V12, pero longitudinal y no transversal, de 6,5 litros y 700 CV. Y como sabéis hemos elegido este coche porque lo tienes disponible para ti en el nuevo GT7 para Playstation… una pasada

Camiones Ebro: Los grandes olvidados

March 08, 2022 21:52 10.5 MB Downloads: 0

Pegaso, Barreiros… #Barreiros, #Pegaso… ¿Y qué pasa con Ebro? Estas furgonetas y camiones son los grandes olvidados, en mi opinión injustamente. Porque fueron muy populares y de una calidad equiparable a la de sus rivales. En Garaje Hermético no nos olvidamos de los camiones #Ebro. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join Mientras que para mis amigos solo había dos marcas de camiones, Pegaso y Barreiros, para mí, y sobre todo para muchos usuarios, la marca Ebro era importante. Una empresa que fabricó camiones, tractores, furgonetas, autobuses y coches de todo terreno. Fabricó de todo y todo bueno. Una historia que merece ser contada. ¡Vamos con ello! Ford, el comienzo. Muchos olvidan que en España se fabricaron los Ford T, ¿lo sabías? Ford llega a España en 1907, concretamente a Cádiz con el nombre de ”Ford Motor Company S.A.E.” y se fabrican algunos coches modelos T, camionetas con el mismo chasis y tractores Fordson. En 1921 la empresa se traslada a Barcelona y, lo más novedoso, permite la entrada de accionistas españoles, cotizando en bolsa. Nace “Ford Motor Ibérica, S.A.” . La Guerra Civil. En 1936, Ford quería crecer y montar una nueva fábrica en Barcelona, incluso reserva 60.000 m2 en la Zona Franca de Barcelona para ubicar su nueva fábrica. Pero llega la Guerra Civil que, primero paraliza estos planes y, más tarde, debido al bloqueo internacional, no permite adquirir componentes. La fábrica se para, aunque la filial de Portugal, Ford Lusitania, sigue importando y vendiendo camiones al Gobierno de Burgos. La recuperación no es lenta… es lentísima. La marca sobrevive gracias a la recuperación de camiones incautados, a la venta de recambios para reconstruir las unidades antiguas y la fabricación, venta e instalación de gasógenos marca Autóforo. ¡Por fin nace Ebro! En 1954 Ford Motor Ibérica pasa a nacionalizarse y cambia el nombre por el de “Motor Ibérica, S.A.”. Es entonces cuando crea la marca Ebro. Las dificultades que tenía la empresa fueron enormes: No se podía importar maquinaría como prensa o fresadoras fuera de España. En 1965, tras una larga negociación, se rompen las relaciones con Ford y se compran diferentes empresas como Fadisa, Avia y Perkins, entre otras. FADISA, fabricaba las furgonetas Alfa-Romeo en Ávila, AVIA (1970) camiones ligeros y VIASA (1974) coches de todo terreno Jeep. Los tractores Massey-Fergusson. En 1965 a la vez que se rompe con Ford, se llega a un acuerdo con Massey-Ferguson, marca norteamericana-canadiense-norirlandesa, especializada en tractores, y que entra en el accionariado de Motor Ibérica. En 1979, Massey-Ferguson tenía el 36 por ciento de las acciones de Motor Ibérica, S.A. pero sufre una fuerte crisis interna y toma una decisión… Llegan los japoneses… y se van. Y Massey-Fergusson vende sus acciones a Nissan Motor Company una de las compañías japonesas con más vocación europea que se instala en España. Poco después en 1981, Nissan alcanza el control del 55 por ciento de la compañía y se comienzan a comercializar vehículos que me atrevo a calificar de míticos, como el TT Nissan Patrol, o la furgoneta ligera Nissan Vanette. Las cosas van bien, y en el año 1987 nace “Nissan Motor Ibérica, S.A.”. Pero llega un día fatídico, el 16 diciembre de 2021, cuando sale de la fabrica de Barcelona el último vehículo fabricado por Nissan Motor Ibérica S.A. Los camiones Ebro: De la B a la P. Me tenéis que ayudar. Según todos los libros y webs que he consultado, nunca existió un camión con la denominación Ebro A. El primero fue el serie B, en concreto el modelo B-35 (1955), una copia, del Ford Thames ET6. “Botellero”. Este camión de la serie B (1955) es recordado por un uso en concreto, el de camión botellero. Por el motivo que fuese, estos camiones se encargaron de servir todo tipo de bebidas a comercios o bares. Morro “chato”. El camión Ford Thames Trader sirvió de inspiración a los ingenieros de Ebro para la nueva clase de vehículos industriales, denominada clase C (1965). A este nuevo modelo de Ebro se le conoció vulgarmente como “morro chato”. Ruptura. El serie D (1969) nace con motor Perkins de 100 CV. Pero sobre todo supone una ruptura con el pasado, con una cabina muy moderna en su momento, de diseño sencillo. El único 4x4. La Serie E (1974) tuvo su versión de tracción total con el motor diésel de 4 cilindros y caja de 5 velocidades. Se hicieron muchas pruebas con ellos, pero se quedaron en prototipos sin pasar a cadena de montaje. Los “pesados”. Me he saltado las series L y M para llegar a la última la Serie P (1973), los modelos pesados que quisieron plantar cara a Barreiros y Pegaso en su terreno. Coche del día. Seguimos eligiendo como coche del día a modelos que tienes disponibles en el nuevo GT7 de Playstation. En esta ocasión hemos elegido un verdadero cochazo, el Dodge Viper SRT GTR-3.

Los timos de las gasolineras

March 07, 2022 19:12 9.21 MB Downloads: 0

Tal y como están los precios de la gasolina y el gasóleo, hay que andarse con ojo. Hay que elegir bien en la gasolinera en la que repostamos, elegir bien el producto y elegir bien donde hacemos compras porque podemos ahorrarnos mucho pero que mucho dinero. Bienvenido los podcast de los lunes de Garaje Hermético. ¡Enciérrate con nosotros!

Los 10 mejores coches militares

March 06, 2022 19:25 9.32 MB Downloads: 0

Los coches nos hacen la vida más fácil, nos ayudan en el día. Eso los coches normales y corrientes. Pero… ¿y los coches militares? Estos coches no solo te hacen la vida más fácil, sencillamente, te pueden salvar la vida. Este podcast lo realizamos antes de que estallase la Guerra entre Rusia y Ucrania, con juntamente con el de Motos Militares que se estrenó hace unas semanas en El Garaje de Moto1Pro. Con él deseamos que pronto acabe al conflicto. Hasta la Segunda Guerra Mundial el papel de los coches, no así el de los camiones, en las batallas y en la guerra, fue era testimonial. Pero a partir de 1945 el panorama cambio radicalmente. La necesidad de moverse y comunicarse rápido y las nuevas formas de combate propiciaron que la importancia de automóvil se incrementase Todo empezó con el Jeep Hay un coche cave en esta historia, un coche a partir del cual todo fue diferente. Está claro que nos referimos al Jeep. Cuando aún faltaba un año para el ataque a Pearl Harbor el ejercito norteamericano quería un vehículo apto para todo, sencillo, robusto, con escaso mantenimiento y que pudiese conducir casi cualquiera. Nuestro pliego de condiciones -Ser apto para moverse en todo tipo de terrenos… desde las arenas del desierto a la nieve o a estrechos caminos de montaña, con frio o con calor. -Ser muy sencillo de conducir porque, en un momento dado, debe poder conducirlo cualquiera, con prisas, con nervios y asustado… -Con una capacidad importante para poder llevar soldados, armamento y munición.. -Robustos y fiables, no puede romperse nada en el peor momento o requerir mucho mantenimiento 1. BMW 325 (1938-1940) Poco se habla de este coche, que fue un encargo del ejercito Nazi a la empresa alemana. Es un coche curioso por varios motivos: Contaba con un motor de seis cilindros en línea de 2.0 litros con 50 cv, tenía tracción integral y, lo más llamativo, cuatro ruedas directrices. 2. Willys (1940-1945) El diseño ganador del concurso para el gobierno americano del que hablábamos al comenzar fue el presentado por la empresa American Bantam, pero pedían mucho dinero. Así que el ejercito pidió a Ford y a Willys que desarrollasen el proyecto de American Bantam y al final fue Willys-Overland la que desarrollo el modelo. 3. GAZ 67 (1943-1953) En este caso no hay duda: Se trata de una copia del propio Jeep realizado por los rusos deprisa y corriendo para usarlo en la Segunda Guerra. Primero pelearon juntos contra los alemanes y luego fueron enemigos en la guerra de Corea. 5. Fiat Campagnola 1101 AD (1951-1973) No hay duda: No me atrevo a decir que sea una copia, pero desde luego está inspirado en el Jeep Willys. Por supuesto contaba con tracción a las cuatro ruedas, una estructura abierta y un motor de gasolina de 1.901 cm3 y 53 CV. 5. Hotchkiss M201 VLTT (1954-1960) Una historia curiosa que estoy seguro que muchos no conocéis. Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Francia no tenía vehículos militares. ¿Y cÓmo lo arreglaron? Pues con una combinación de excedentes de guerra, algunos vehículos cedidos por los Estados Unidos y otros recuperados en el frente. 6. DKW Munga (1956-1978) Otra historia interesante, cuando Auto Unión, a través de se marca DKW ganó una licitación nada menos que a Porsche para fabricar, ya en tiempos de paz, un nuevo vehículo militar. MUNGA es el acrónimo de la frase alemana "Mehrzweck UNiversal Geländewagen mit Allradantrieb", que traducido significa "vehículo todoterreno universal multi-propósito con tracción total. 7. Volkswagen Tipo 181 (1969-1979) Se habla mucho del VW Tipo 82 (1939-1945) y poco o nada de este nacido en tiempos de paz. Pero que era más de lo mismo. Llevaba un motor 1.5 de 44 cv y más tarde un 1.6 de 48 cv, con tracción trasera nada más. 8. Volkswagen Iltis (1978-1988) Mira el Munga y luego mira el Iltis… ¿No ves un aire de familia? Llegó para reemplazar, con enorme ventaja, al Tipo 181 y fue fabricado por en realidad por Audi. Se dice que su sistema de tracción integral fue el precursor del programa Quattro. 9. Mercedes Clase G (1979-actualidad) Uno de los mejores TT de todos los tiempos, militares y no militares, y prueba de ello es su larga vida. Nace de la colaboración entre Alemania y Austria, entre Mercedes-Benz y Steyr-Puch verdaderos especialista en tracción total. 10. HMMWV o #Hummer (1984-2010) Cuando los EE.UU. comenzaron a tener una presencia importante en el medio Oriente se creo una necesidad: Un coche ideado para moverse por la arenas del desierto. En 1984 y producido por Mobility Technology International en los EE.UU. empezó a prestar servicio en el ejército de los EE.UU. el HMMWV (High Mobility Multipurpose Wheeled Vehicle). Conclusión Tengo una duda, ¿conocíais todos estos coches? Está claro que el Jeep, el Hummer, el Mercedes y otros, sí, pero espero haberos sorprendido con algunos.

SEAT 1200 Sport: Bocanegra

March 03, 2022 17:36 8.45 MB Downloads: 0

Este es nuestra colaboración mensual de la revisa CEROaCIEN lo cual es garantía de dos cosas: Muy buenas fotos y muy buena información. Os recuerdo que CEROaCIEN solo se vende online (www.ceroacien.es). Y que, si eres garajista, tienes descuento si introduces el código GH5 ¡Ah! Y recordar los primeros suscriptores que hay que renovar la suscripción para recibir el próximo número 5 y sucesivos. Ahora está de moda el concepto “marca España”… de moda en otros sectores, porque en el mundo del automóvil, desde la guerra civil, los coches verdaderamente españoles se pueden contar con los dedos de una mano… y nos sobran dos. Y sin duda el más especial y ambicioso de todos fue el #Seat 1200 Sport, conocido por todos como “Bocanegra”. Sobran dos dedos. He afirmado al comenzar que, desde la Guerra Civil, los coches verdaderamente españoles se pueden contar con los dedos de una mano… y nos sobran dos dedos. Y es que los historiadores están de acuerdo en que después de la guerra civil solo hubo tres coches prácticamente únicos para el mercado español: El Austin Victoria, el Renault 7 y el #Seat 1200 Sport. Para que un proyecto nazca hacen falta un padre y una madre. El “Bocanegra” los tuvo: INDUCAR y Seat. El presidente de #INDUCAR, Enrique Riverola era muy próximo a las personas que, en aquel momento, controlaban la vida política y la economía del país, y a la propia Seat. Pero le preocupaba que la llegada de nuevos modelos, como el Seat 127 que en 1971 ya se vendía en Italia, pudiese acabar con el negocio de INDUCAR. Presentaron a la gerencia de Seat dos propuestas sobre la base del 127: Una furgoneta y un Coupé… El elegido por los jefazos de Seat fue el coupé… #Sessano entra en escena. A Seat le gustaba la idea de un coupé sobre la base ya existente del Seat 127. No debía ser un 127 “reformado”, eso era poca cosa y era lo que hacían otras marcas, como Renault con el R5 TS o Ford con las versiones deportivas del Fiesta. Pero tampoco se podía partir de cero, había que aprovechar la base… Hasta que el 1971 el responsable técnico de INDUCAR, Antoni Amat, viajó al Salón de Turín y descubre un prototipo de alguna manera promocional de las pinturas Glasurit realizado sobre la base de un NSU Prinz: El Glasurit NSU Nergal. Amat contacta con el diseñador de ese coche, Aldo Sessano, ambos se entienden desde el primer momento y se encarga a Sessano el diseño de ese futuro Seat 127 Coupé. Trabajo paralelo. Como se pretendía que este coche fuese algo más que un 127 venido a más se piensa en una motorización mayor. En ese momento en la casa hay dos opciones: El motor de 1.197 cm3 que usaba el 124 y el de 1.438 cm3 de 1430. Pero en el futuro coche, basado en la plataforma del 127, los motores tienen que ir transversales. Y se comienza a trabajar en ello. Hacer que el motor trabajase bien girado 90 grados no fue difícil… pero, ¿y la transmisión? Seat solo tenía una caja de cambios para motor transversal, la del 127… Una caja diseñada para un motor de 903 cm3 y que no valía para un motor con un 33 por ciento más de cilindrada ni muchos menos para uno de un 60 por ciento más. “Boca negra”. Uno de los rasgos característicos de este coche era su paragolpes delantero a juego con el trasero y que llenaba todo el frontal. De hecho, fue este rasgo el que le dio el sobrenombre de “Bocanegra”. No era fácil la fabricación de los Bocanegra. Primero, las piezas de chapa se hacían en las prensas de Seat. Luego, en camiones, se enviaban a INDUCAR. Allí se montaban primero unas traviesas y luego, sobre ellas, estas piezas estampadas de chapa. Se pintaba y se montaban otros accesorios, entre ellos los paragolpes y se subían a camiones para llevarlas de nuevo a Seat, donde se montaba la mecánica y gran parte de los interiores… Cómo iba. En general toda la prensa habló muy bien de este coche, de su rigidez, de sus prestaciones y de su comportamiento. Se elogiaba especialmente el diseño y se criticaba en realidad poca cosa, básicamente los asientos y una rumorosidad interior elevada, que se perdonaba al ser un coupé… pero la mayor critica fue otra… ¿Incomprendido? He leído muchas veces que el Seat 1200 Sport “Bocanegra” fue un modelo incomprendido. No, no es cierto. Lo que costaba comprender era el precio, exageradamente caro a decir de los periodistas de la época. Para que os hagáis una idea, un 1200 Sport costaba 225.000 pesetas.… lo que hoy serían unos 1.350 euros. Pero un Seat 131, mucho más coche de similares prestaciones e incluso más equipamiento, costaba menos. Pero en final del Seat 1.200 Sport llegó con la llegada del Seat 128, un modelo que competía abiertamente con el “Bocanegra”. ¿Por qué se puso a la venta el 128? Sencillo: Fiat no quería que Seat “se le subiese a las barbas” y ya tenían cierta preocupación con el 127 de 4 puertas, que solo se fabricaba en España y que tuvo mucho éxito en Europa. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join

¿Cómo funciona el efecto suelo?

March 01, 2022 21:25 10.28 MB Downloads: 0

La temporada 1977 un monoplaza revolucionó el Mundial: El Lotus 78 con su efecto suelo. En solo dos años los F1 pasaron de girar con una aceleración lateral de 2,3 g a casi el doble, 4,4 g. Lo prohibieron en 1982 calificándolo de peligroso… Ahora, 45 años después vuelve el efecto suelo a la F1. Es hora que sepas, con detalle, cómo se inventó y cómo funciona. Este vídeo lo hemos hecho pensando en nuestra presencia en el Racing Legends... ¿Os gustan los clásicos? ¿Os gustan los coches de competición? ¿Queréis rodar en el Circuit Ricardo Tormo en Cheste, Valencia? El primer fin de semana de marzo, el sábado 5 y el domingo 6, se celebra de nuevo, ¡por fin! El Racing Legends. Más info en https://www.circuitricardotormo.com/racing-legends-2022/ El Racing Legends es punto de encuentro para todos los aficionados al motor con un ambiente único, exposiciones, tandas, trofeo de regularidad, desfile de camiones y una concentración específica de un modelo único, el Citroën Traction Avant… Y una sorpresa: la presencia de Sete Gibernau… y de Garaje Hermético. Allí estaremos Rodrigo y yo. ¡La bomba atómica! La revolución de 1977 ya estaba lista en agosto de 1976 cuando ya rodaba el Lotus 78. Pero Chapman de tonto no tenía un pelo y hay dos cosas que no todo el mundo sabe. Una, Chapman tenía claro que habían descubierto un arma definitiva, una bomba atómica, un arma que podía valer dos Mundiales, uno de pilotos y otro de marcas. Y la segunda cosa, Chapman también tenía claro que el Lotus 78 iba a ser inmediatamente copiado y seguramente superado. La evolución de la revolución. Mientras sus competidores trataban de entender porque el Lotus 78 iba tan bien, Chapman hizo el Lotus 79, que no era más que la evolución del revolucionario 78 pero afinado en los detalles y fiabilizado. Con ese coche hicieron doblete ese año en el Mundial. Cómo esperaba Chapman. Chapman no era tonto. Pero Gerard Decourage de Ligier y Patrick Head de Williams tampoco lo eran. Y no solo copiaron el Lotus, sino que tanto el Ligier JS11 como el Williams FW07 lo superaban… y lo superaron. “Porpoising”. Porpoising quiere decir, literalmente, “marsopa”. Pero en la F1 del efecto suelo se refería a una actitud del coche, causada por la aerodinámica, que hacia que el morro del coche subiese y bajase, igual que hace una marsopa cuando nada. Vamos a 2014. Me he saltado un montón de años para llegar al reglamento de 2014, para mí probablemente el peor de la historia de la F1. Un reglamento que ha propiciado que una marca gane 8 mundiales seguidos y un piloto, Hamilton, 5 de sus 7 mundiales. Pero, aerodinámicamente hablando, como me dijo un ingeniero, este reglamento es un “truño”. ¿Por qué? Porque la aerodinámica generada por los complejos alerones genera tantos remolinos y tanto “aire sucio” que los rebufos son imposibles y complica o impide totalmente los adelantamientos. Y esto es lo que pretende arreglar el reglamento de 2022, donde el efecto suelo sustituye en gran medida a los alerones. F1 2022: Con efecto suelo. El efecto suelo es mucho más eficaz que los alerones. Tienes dos importantes ventajas: Frenan menos al coche y provocan menos aire sucio. Vamos a explicarlas. Ya hemos contado cómo es un alerón, algo que convierte la resistencia aerodinámica en empuja hacia abajo. Efecto suelo no efecto ala. He leído muchas veces que el efecto suelo lo que hace es que los laterales de los F1, lo que se suele llamar pontones, gracias a su forma de ala invertida, actúen como un alerón…. Pues no es una explicación sencilla, sino una explicación equivocada. No, el efecto suelo no es un ala invertida. Se basa en el principio de Bernoulli que os voy a explicar en nuestra ¡Pizarra hermética! ¿Veremos más adelantamientos? En el video de “Maldito DRS” explicamos como este “invento” era para compensar la imposibilidad de hacer adelantamientos donde se han hecho toda la vida: En las apuradas de prenda y en plena curva. La FIA no las tiene todas consigo, pues de hecho no ha eliminado el DRS, aunque contempla esta posibilidad en función de cómo vayan las cosas. Así, entre tú y yo, que lo eliminasen seria una buena señal. Conclusión. En todo caso no estamos en los F1 de finales de los 79 y de los 80, cuando había inventos que, en breve espacio, hacían a unos equipos mucho más competitivos. En la F1 actual el reglamento deja menos espacio a la imaginación de los ingenieros y los plazos, en favor de la estabilidad, se alargan. Así que esperemos que haya más igualdad pero no esperemos milagros. Y si se producen, y el status quo de la F1 cambia radicalmente no olvidemos que se lo debemos al genio de Colin Chapman. Coche del día. He escogido el Porsche Cayman GT4. Creo que elegí este coche en otra ocasión… ¡pero disfrute tanto con esa prueba que hice en 2015! No tenia efecto suelo, pero este coche era y es de una eficacia demoledora.