Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

Similar Podcasts

El Camino del Héroe

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.

¿Qué revisar al comprar un coche usado?

February 01, 2022 24:42 11.85 MB Downloads: 0

Este vídeo va de mecánica. Porque siempre aconsejo que, si te vas a comprar un coche usado, te acompañe un experto. Pero no siempre es posible. Con este vídeo pretendemos que el experto seas tú. Muchos me preguntan cuando nació mi afición por los coches. Pues si hago caso a mi madre, el mismo día en que nací. Pero mis primeras fuentes de conocimiento fueron las revistas y un libro, que he traído, y que me regaló en el año 1973 mi padre: El mejor regalo que me han hecho nunca. Aún lo conservo, es éste, el Ariaz-Paz en su 40ª edición de 1973-1974. Alguno pensará… “¿un libro de 1973 es tu fuente?... ¡Vaya fuente!”. Quien dice esto o no sabe de coches o no conoce este libro, porque te sorprenderían lo poco que, en el fondo, han cambiado los coches. Y este tiene un apéndice dedicado a la compra de un coche usado. Un video técnico. Ya os lo he avisado: Este va a ser un vídeo técnico. En otros videos ya hemos tratado aspectos legales, como por ejemplo en el de “Las trampas de los compra-venta”. Hoy nos vamos a centrar en la revisión que tienes que hacer para asegurarte que el coche está bien desde el punto mecánico. Pero vale la pena hacer un repaso, y recordarte algunas cosas: -Los profesionales tienen un negocio que defender y dan más garantía. -Pide un informe a las autoridades, es barato y te ahorras disgustos. -Haz un contrato en condiciones, con todos los detalles de la compra-venta, todos los datos del coche y del vendedor y con fecha y hora. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join La carrocería, lo más importante. Como dice un amigo mío: “¡No te hagas líos!”. Lo más importante de un coche es la carrocería que, recordemos, desde que el Lancia Lambda en 1923 utilizase el chasis autoportante, en el que la propia carrocería oficia de chasis. ¿Y que hay que buscar? Muy sencillo: Dos cosas, golpes y óxido. Que la tapicería esté mal no es grave si la estructura del asiento, sobre todo el del conductor, no esta deformada, lo que sería una señal de mucho uso. Equipo eléctrico. Las averías eléctricas son en ocasiones muy difíciles de localizar. Lo mejor es que te asegures de que todo funciona y si hay cosas raras… pues que lo arreglen o compras otro coche. El motor, qué hay que revisar. Hoy en día si un coche está bien de chapa e interiores, reparar el motor o poner uno “recuperado”, o sea, rescatado y puesto al día de un coche de desguace, puede valer la pena… si el precio o el coche o ambos valen la pena. Si el motor está hecho un asco de sucio, exige que lo limpien. La suciedad es el mejor camuflaje para fugas. Hay dos cosas que debes mirar: Si hay burbujas en el vaso de expansión del radiador o hay presión en el motor. ¿Cómo lo haces? Manteniendo el motor algo alto de vueltas y vigilando el vaso y quitando el tapón de llenado de aceite . La transmisión. El embrague tiene que ir suave y no “agarrar” justo al final de su recorrido, lo que indica inequívocamente desgaste, así como no patinar. Las marchas no deben “rascar” en un uso adecuado del coche y entrar suaves y “en su sitio”. Para ver si hay holguras en la transmisión, usa alternativamente y con suavidad la primera y la marcha atrás… si hace un clock o cosas parecidas, es que hay holgura. Suspensión y dirección. Hay truco chapuza para ver si unos amortiguadores están bien: Empujón para abajo y a ver si el coche vuelve a su lugar de una vez o en varios. Lo dicho, es un truco chapuza que solo sirve para ver si los amortiguadores están directamente reventados… pero algo es algo. Luego probaremos el coche en carretera. En cuanto a la dirección, salvo en coches muy antiguos, pero mucho, de los años 70, no pueden tener ninguna holgura. Se puede mirar en el volante o en la rueda levantado en eje delantero con un gato. Ojo a los neumáticos, son caros, pero sobre todo un desgaste irregular demuestra que algo no anda bien. Prueba en carretera. Lo que recomienda el Arias-Paz, y yo como alumno suyo, es que primero sea el vendedor el que conduce. Es el momento de estar atento a los ruidos y vigilar el manómetro y el amperímetro si es que el coche los tiene. Luego llega el momento de parar y que sea el comprador quien conduzca. Pero en esta parada pide que no detengan el motor, observa que no hay fugas ni de líquidos ni de gases y que el humo del escape ni es azul, que significaría que quema aceite, ni huele a gasolina, que indicaría que algo anda mal. Cuando conduzcas tú es hora de probar las suspensiones, los frenos y la dirección. A la vuelta. A la vuelta apaga el motor y mientras hablas con el vendedor observa si gotea aceite o algún líquido. Te recuerdo que los coches con aire acondicionado tiran agua de condensación tras estar un funcionamiento… Después es el momento de ajustar el precio. La conclusión es sencilla. Seguir estos pasos no es una garantía de que no te engañen, pero si lo van a tener mucho, pero que mucho más difícil.

El sueldo de los pilotos de la Fórmula 1

January 31, 2022 20:42 9.94 MB Downloads: 0

Hemos hecho una labor de espionaje para daros un dato. Cuánto ganan los pilotos de la Fórmula 1. Pero hemos ido un poco más allá, hemos comprado este ranking de sueldos con la clasificación del mundial del año pasado, del 2021. Y os adelanto que hay sorpresas. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.

Gasolina sintetica: La alternativa salvadora

January 30, 2022 20:16 9.72 MB Downloads: 0

Parece evidente, ¿o no? En las emisiones de los coches térmicos intervienen el motor y el combustible. Para solucionar los problemas de polución podemos cambiar todos los coches del mundo… o cambiar sólo el combustible… ¿No sería más fácil? Pues para mí sí, sí que es más fácil. Porque se puede decir que llevamos siglos mejorando y mejorando los motores para que sean más ligeros, más potentes, más económicos y menos contaminantes y en el caso del combustible pues sí, ha habido evolución, pero… no tanta. Ecología S.XIX Al comienzo del siglo XIX las ciudades eran un asco y olían mal. Así de claro. La mezcla de las heces de todos esos animales con el barro y la humedad creaba un ambiente irrespirable. Los coches con motor de explosión fueron entonces la solución… pero su proliferación los convirtió en problema… El plomo, el gran avance. El tetraetilo de plomo permitió un gran progreso en los motores por varios motivos. Primero, aumentaba el octanaje, o sea, la capacidad de comprimir la gasolina antes de que explotase por sí misma. Pero más importante que eso era su función como lubricante. Así que el segundo gran avance de la gasolina fue quitarlo. Aparte de que el plomo es un veneno, también para los catalizadores. ¿Y qué pasó? Pues que apareció la gasolina sin plomo y los motores tuvieron que hacerse con otros metales mas resistentes a la abrasión para adaptarse a la nueva gasolina. Adiós a los térmicos. La solución de nuestros políticos a los problemas de emisiones de los coches es suprimir los coches térmicos. Ya sabéis que para el 2035 estará prohibida su venta. Porsche, eternos. ¿Cuántos Porsche ves en los desguaces? Como se suele decir, uno o ninguno, porque salvo coches muy estropeados o con un bofetón importante, todos los Porsche se arreglan y se conservan… Pero a día de hoy Porsche es junto con Rolls Royce la marca que tiene un mayor porcentaje de coches rodando frente al numero de coches construidos… Pero Porsche ha construido muchos más coches que Rolls. Por eso Porsche ha impulsado el desarrollo de una gasolina sintética que, de un plumazo, convierte a los tradicionales coches térmicos en coches ecológicos. ¿Un milagro? Pues no. Voy a daros una explicación de andar por casa: La gasolina sintética se produce a través de la “compresión” del CO₂. Con CO₂ haces combustible que sí, cuando se quema emite CO₂… el mismo que había antes. Con lo cual el balance es cero. En realidad no es tan sencillo. No, no es tan sencillo. Para que la cosa funcione hay que utilizar electricidad procedente de fuentes renovables. Mediante un proceso de electrólisis, se separan las partículas de oxígeno e hidrógeno del agua. Por otro lado, se captura CO2 del aire o de una instalación industrial. Por último, en una planta dedicada a la producción de combustibles sintéticos, se utiliza el hidrógeno y el CO2 para fabricar carburantes sintéticos. Así se consigue cero emisiones netas. Ventajas. La ventaja más importante es que con esta gasolina cualquier coche térmico se convierte en ecológico, su balance de emisiones es cero. Esto nos permitiría mantener en uso los coches que tenemos, sobre todo aquellos que tienen un cierto valor histórico y clásico… Desventajas. Solo una: El precio. Porque la capacidad de producción y el precio van de la mano. Se dice que en 2022 se producirán 130.000 litros, lo cual es una gota en el océano. Pero en 2026 se espera llegar a los 550 millones de litros al año… esto ya es otra cosa. Pero, ya sé lo que estaréis preguntado, ¿Cuánto valdrá? Pues lo tengo claro: No lo sé… Aunque sí, algo intuyo. Se estima más o menos que cuando se industrialice y se optimice el proceso, el precio del litro podría estar entre los 3 y los 4 euros el litro. Decepción no: Panacea. Ya os lo he dicho: En 2035 se va a prohibir la venta de coches que emitan CO2… pero, no solo se va a prohibir su venta sino que, textualmente "se va a desincentivar el uso de los coche tradicionales"… Una forma muy fina de decir que van a subir la gasolina y mucho. El escollo: La política. Todo este panorama dependerá de lo que decidan los políticos, que no sé de lo que saben, pero de coches tengo claro que saben poco o nada. Me parece sensato limitar el uso de los coches térmicos dentro de las ciudades, aún con combustibles sintéticos. Pero no hacerles la guerra. Coche del día Hemos elegido uno de los actuales Porsche 718 Cayman “básico”, con comillas, con 300 CV y que ahora de tarifa vale “solo”, con más comillas, 67.000 euros en España. Será un coche muy comprable dentro de 8 o 10 años. Y seguirá siendo un coche bonito, divertido, muy rápido, apto para viajar o para rodar en circuito. Y si podemos comprar uno de estos Porsche, digamos que por 30.000 euros, que la gasolina me la cobran a 2 ó 3 euros me parece un mal menor.

Así será la Fórmula 1 en 2022

January 27, 2022 23:10 11.12 MB Downloads: 0

¡Vaya temporada de Fórmula1 hemos vivido en 2021! Pero se supone que la de este año va a ser aún mejor, con coches nuevos, más igualdad, más adelantamientos, más pilotos luchando por la victoria y… ¡más GG.PP. que nunca! Nada menos que 23. Vamos a ver qué nos espera este año. El riesgo. Además, aunque afortunadamente las cosas han cambiado, el riesgo, los accidentes y el drama han sido una parte indisoluble a las carreras de coches y de F1 desde sus comienzos. Y eso, quieras que no, colabora a crear mitos. Esto es indiscutible. Hamilton estará. Os invito a que oigáis el Podcast del lunes 17 titulado “La retirada de Hamilton”. Hamilton ha guardado silencio y ha dejado entrever que podría no seguir. Incluso Bernnie Ecclestone dijo que no seguiría. Pero estoy seguro que va a seguir. ¿Por qué? Porque un pilotazo como él no puede dejar su carrera deportiva saliendo por la puerta de atrás. Junto a él estará George Russell, que estoy seguro que va no solo va a ser superior a Bottas, sino que va a poner en aprietos al propio Hamilton. Ya lo demostró. Bottas pasa a Alfa Romeo en lugar de Raikkonen que lo deja, vuelve Alexander Albon a Williams y la mayor novedad es que por primera vez habrá un piloto chino, Guanyu Zhou, que será compañero de Bottas… el equipo de Alfa Romeo resulta bastante “peculiar”. Los pilotos españoles siguen en sus equipos, aunque ahora por un lado lo tienen mejor, no van de segundones, pero tienen más tensión, sobre todo Carlos, que nunca ha ganado una carrera de F1… y ya es hora. También Sergio Pérez se ha ganado su continuidad en Red Bull. 23 grandes Premios. La temporada comenzará el 20 de marzo en GP de Sakhir (Baréin) y acabará el 20 de noviembre en Abu Dhabi. No solo será la más larga de la historia de la F1, sino la más apretada. Habrá carreras un fin de semana sí y otro no, e incluso en ocasiones un fin de semana sí y otro también. ¿Por qué tantas carreras? Pues ya que estamos con el “chip” histórico, el motivo ya lo decía el escritor y poeta Francisco de Quevedo en el S.XVI… “Poderoso caballero en Don dinero”. No olvidemos que los derechos de la F1 los compra la empresa Liberty Media por nada menos que 7.117 millones de euros… una “propina”. Y hay que amortizar la inversión. Los coches, el gran cambio. ¿Cuál es le mayor cambio en la F1 de 2022? Hasta claro, la aerodinámica. Ya hicimos un vídeo sobre el reglamento 2022 que titulamos: “Reglamento F1 2022, ¿la salvación?”. Ahí tienes los detalles técnicos, hoy vamos a centrarnos en como pueden influir en las carreras. Los F1 de 2022 vuelve al efecto suelo que inauguró el Lotus 78 y que luego fue prohibido. ¿Por qué se prohibió? Por peligroso. ¿Por qué vuelve? Para facilitar los adelantamientos… y por seguridad. Lógicamente, esto requiere una explicación. En los nuevos coches llega un efecto suelo menos salvaje y se reducen los alerones, con lo cual generan menos aire sucio. Según las pruebas teóricas de la FIA se supone que en 2021 un coche que seguía a otro perdía el 45 por ciento de su apoyo aerodinámico y los coches de 2022 solo un 15 por ciento…. Habrá que ver. La FIA no se fía. Pero la propia Federación Internacional del Automóvil, la FIA, no se fía de si misma. Os invito a ver el vídeo de “¡Maldito DRS!” para que entendáis porqué somos tantos los que pedimos que, por favor, se deje de utilizar el DRS. Por eso la FIA se deja esa posibilidad en la manga: Prohibirá el DRS si ve que no es necesario. ¿Cómo será la conducción? Se supone que los coches 2022 serán más lentos que los del 2021, pero no mucho más. Pero también se supone que serán más nerviosos al límite, veremos más cruzadas y trompos. ¿Cómo serán las carreras? Distintas. Primero, porque los propios coches cambian mucho. Y, sobre todo, porque se supone que veremos carreras más emocionantes, con menos cabalgadas en solitario y menos diferencias entre los equipos. Si queréis saber lo que de verdad opino es que creo que de verdad va a ser así, este reglamento en mi MODESTA opinión da pasos en el buen camino, aunque quizás se den pocos pasos o más cortos de lo que a algunos nos gustaría. Y otra cosa: Con menos diferencias en pista, la estrategia cobra aún mayor importancia, pues ganar unos segundos o perderlos, será más importante. Quedan incógnitas, para mi la mayor los neumáticos, pero no solo esa. Por ejemplo, ¿el motor Mercedes seguirá siendo tan superior? ¿Conseguirá Red Bull competir en velocidad punta con Mercedes? ¿Por fin los Ferrari no castigarán tanto sus neumáticos? ¿Conseguirá Alpine dar el salto adelante que todos esperamos? Bueno, esto es lo bueno de la F1: Todo puede pasar… Coche del día Lo siento, me voy a ir por las ramas. Voy a elegir un coche de Slot como coche del día. Uno de la marca Polistil, este que tengo aquí… Porque este coche es lo más parecido al Lotus 78, en concepto, que he vivido en el Slot…

Subastas de coches El precio justo

January 25, 2022 18:28 8.87 MB Downloads: 0

¿No conoces Soul Auto? Pues Soul es la forma de vender a un precio justo ese coche tan especial que tienes. O también la forma de comprar un coche con encanto a un precio justo. Es muy sencillo: Quien vende envía la información previa del coche, “Soul Auto” hace una valoración según sus criterios y ventas anteriores, si te parece bien, envías fotografías, un informe del coche, y una estimación del precio. “Soul Auto” se encarga de diseñar el anuncio y destacar los puntos fuertes de tu coche. Validas al precio de reserva, se pone fecha a la subasta y ¡todo listo! Todos tenemos muy claro el concepto de “hoteles con encanto”; “restaurantes con encanto” o “Pueblos con encanto”… Y yo reIvindico el concepto de coches con encanto. Pero, a la hora de vender o comprar, ¿cuál es el precio justo? ¿Qué vale tu coche? Todos soñamos con coches que para nosotros tienen algún encanto. Lo que suele pasar es que el coche que para nosotros es especial, también lo es para su dueño, que pide un disparate por él. El precio justo Con la llegada de Internet, las cosas han cambiado mucho en el mundo de la compra venta de coches sobre todo entre particulares y cuando se trata de coches especiales. ¡A subasta! El precio justo es el que te paguen… por tanto la solución son las subastas… aunque, ¡ojo! que hay de todo. Por eso hoy os mostramos esta web que me parece fantástica, ya el nombre me encanta, “Soul Auto”, coche con alma. Si la hubiese conocido, o hubiese sacado más dinero a mi BMW o estaría tranquilo que lo había vendido a un precio justo, ¿Qué coches se subastan? Si piensas que son coches clásicos, aciertas. Si piensas que, con modelos actuales, con dos, tres o cuatro años, pero versiones muy especiales, también aciertas. Porque se subastan todo tipo de coches, pero en concreto en “Soul Auto” todos los coches tienen un encanto especial. Cada vez que me siento frente al ordenador a cotillear precios o buscar coches o tipos de coches para alguno de mis vídeos siempre, pero siempre, voy a ver páginas de subastas. Y siempre, pero siempre, acabo aterrizando en ”Soul Auto”… y el problema es que no encuentro el coche de mis sueños, sino que encuentro varios coches de mis sueños… Y acabo pensando en vender mi Golf, mi Mazda y hacer un plan RENOVE. Porque para el que vende la mayor ventaja de “Soul Auto” es que sabes que vas a sacar el máximo por tu coche… y si te parece poco, te lo quedas y ya está. Pero para el que compra es perfecto, porque sabe que compra un buen coche a un buen precio… ¡todos contentos! El coche de tus sueños. ¿Con qué coche sueñas? La verdad es que confieso que en esto de los coches, soy muy promiscuo… no voy a decir que me gustan todos, pero sí casi todos. Pero hay coches con mucho encanto por uno u otro motivo que os he traído a este vídeo… He usado la página de Soul Auto para hacer esta elección. BMW M2 (2017) Todos los BMW que llevan el apellido M son especiales y sin duda son coche con encanto… En el caso del M2, con 370 CV un encanto muy especial. Si además es en color Azul Long Beach, con llantas de 19 y solo 25.000 km, es un verdadera “pera en dulce”… y su precio está en 18.000 €… pero estoy pensando en subirlo a 19.000 €. Ford Sierra Cosworth 4x4 (1991) Quizás sea el Sierra Cosworth de la primera serie, con su enorme alerón, el que es más codiciado. Quizás sea el primer tres volúmenes, solo 4x2, con su rápida y eficaz caja de cambios Borg Warner, el menos valorado, pero por ello, muy interesante. Pero, sin duda, de lejos, el más eficaz de todos los Sierra Cosworth que han existido, es el 4x4. Jaguar F-Type 3.0 V6 R (2018) Hay coches que son potentes, bonitos, rápidos, eficaces… y solo algunos, con clase. Este es sin duda el caso de las marcas británicas como Aston Martin o Jaguar. Tengo debilidad por el F, heredero directo del E-Type y para mi con una estética espectacular. Mercedes C63 AMG Estate (2013) Os lo decía al comenzar: El encanto está presente en todo tipo de coches. Y para mí los “familiares”, “Station Wagon”, “Break” o como los queráis llamar, tienen un encanto especial. El otro día hoy llamar “rubia” a un coche de este tipo y me hizo mucha gracia, porque mi madre los llamaba así. Porsche 911 T (1972) Cuando hablas de coches con encanto, de coches de ensueño… siempre sale a relucir la marca Porsche y en concreto uno de sus modelos: el 911. Hoy día el 911 es un referente, pero en los años ´70 lo era todavía más. Pero comprar un coche de estos años es una apuesta… salvo que el vendedor demuestre con un historial de facturas que se ha hecho una restauración como debe ser. Conclusión. Tanto si quieres comprar como vender, las subastas con un buen camino. Pero si buscas subastas de coche muy especiales, con encanto y a un precio justo, yo te aconsejaría que te des un paseo por la Web de Soul Auto.

EL coche eléctrico, una decisión política

January 24, 2022 16:12 7.77 MB Downloads: 0

En un futuro no muy lejano, las clases medias no podrán comprar coches nuevos. El coche eléctrico destruirá solo en Japón casi seis millones de puestos de trabajo. Por fin alguien habla claro. Carlos Tavares, el CEO de Stellantis, el cuarto grupo mundial en fabricación de coches, habla claro y acusa a los políticos de no contar con la industria y de no pensar en el impacto que tienen sus decisiones en la vida de los ciudadanos. Pero no es el único. Akio Toyoda, el CEO de Toyota, opina igual. Algo tendrá el agua cuando la bendicen. ¿Se avecina una hecatombe? Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético. ¡Enciérrate con nosotros!

Ford Sierra y Escort Cosworth: Pura Sangre

January 23, 2022 19:12 9.21 MB Downloads: 0

Hoy hablamos de Ford Cosworth. Los motores Ford Cosworth han ganado 176 GG.PP. de Fórmula 1… Nadie se acerca a este récord ni de lejos. Pero en un momento dado Ford decidió poner a la venta modelos deportivos con tecnología de la F1… y nacieron dos mitos, el Sierra Cosworth y el Escort Cosworth. Detrás de la aventura de Cosworth hay uno de esos grandes nombres. No, no me refiero a Ford ni a los fundadores, Mike Costin y Keith Duckworth sino a otro, para mi, aún más grande: Colin Chapman. Mike y Keith eran buenos en lo suyo y en 1958 fundaron en Londres la empresa Cosworth, nombre que proviene de la unión de sus dos apellidos. Partiendo del motor Ford Kent hicieron con gran éxito motores para monoplazas y para el Lotus Cortina. Y es en 1966 cuando Chapman convence a Ford de que apoye a Cosworth con 100.000 libras esterlinas para hacer un motor de F1. Cosworth unió dos motores FVA de 4 cilindros y 16 válvulas y creo el Cosworth DFV, “Double Four Valves”. Mercedes, BMW… y Ford. En 1982 Mercedes lanza una berlina deportiva: El Mercedes 190 2.3 16v. ¿Y sabéis quién les ayuda a utilizar en ese motor la tecnología de las 16 válvulas? Pues Cosworth… En Alemania se filtra que BMW va a lanzar un coche muy especial, un rival para el Mercedes y con tecnología multiválvulas… y en 1986 llega el primer M3. Y Ford no quiere quedarse atrás. Pero hace un coche valiente por varios motivos: Primero, le mete un turbo, cosa que ni BMW ni Ford habían hecho. Segundo, le ponen un alerón que deja en evidencia a los “aleroncitos” del 2.3 16 V y del M3. Gustará o no, pero es su seña de identidad. ¿Menos refinado? BMW y Mercedes lanzan estos modelos pensando en la competición, en el público muy deportivo, pero sin perder de vista, sobre todo Mercedes, a su público tradicional que busca un coche de mucha calidad y comodidad por muy deportivo que sea… Para ser justo: El Sierra Cosworth no es que fuera menos refinado en algunas cosas, como por ejemplo su interior, es que realmente era un coche mucho más radical. La potencia era similar a sus rivales, pero con más carácter, gracias entre otras cosas al Turbo. Segunda generación, ¿decepción? En 1988 para muchos aficionados sucede una hecatombe: El Sierra Cosworth gana un tercer volumen, dos puertas laterales y… pierde el alerón posterior. Y en efecto, no era lo mismo, ¡era mucho mejor! ¿Por qué? Porque con ese cambio de carrocería cambiaban muchas cosas. Por ejemplo, en la suspensión delantera había muchas mejoras que parecen de detalle, pero que hacen de este Sierra Cosworth un coche mucho más “redondo” que el primero. Además del reglaje de avance de pivote, de un estabilizadora más gruesa que pasa de 14 a 16 mm de diámetro y de unos nuevos amortiguadores de gas, el coche gana 10 mm de recorrido delante. Detrás la suspensión se endurece. Además, el cambio Borg-Warner es claramente mejor que el anterior, con un tacto casi de carreras. La presentación de este coche fue en Sicilia y el coche me enamoró… MKIII, más eficaz, menos divertido. En 1991 el Sierra Cosworth gana 16 CV y la tracción delantera. Con 220 caballos y tracción total, es un arma muy a tener en cuenta en los rallyes. Pero en carretera me gustó mucho menos. Eso sí: Este es el Sierra Cosworth más apto para todos los públicos que cualquier otro. Y no perdía carácter, pues aún con tracción total, el reparto de par era de más de un 60 por ciento en el tren posterior… pero era más eficaz y más seguro. El Sierra disfrazado de Escort. Siento ser aguafiestas, pero el Escort Cosworth no es un Escort. Lo cierto es que el coche era el más eficaz Ford Cosworth nunca construido y uno de los pocos coches de su época capaz de rodar en circuito con solvencia. Tenía mejoras importantes respecto al Sierra, pero para mí, en su momento, destaqué tres: Mayor agilidad gracias a su menor peso y mejores suspensiones; una notable mejora gracias a unas ruedas más adecuadas unas 225/45 16 que hoy serían las de un utilitario, pero que en su momento eran una joya; y unos frenos de 178 mm delante, ventilados, que eran una maravilla. ¡Hay que mojarse! Mi favorito es el Sierra Cosworth MKII. ¿Por qué? No porque tenga para mí el bastidor más equilibrado ni por tener el mejor cambio de todos ni por ser probablemente el Ford Cosworth menos cotizado… es por todo eso y porque siempre he pensado que es un coche que solo valoran en su justa medida los que saben de coches… como sois vosotros…

Fórmula 1: Maldito DRS

January 20, 2022 22:31 10.81 MB Downloads: 0

¿Sabes que es el Drag Reduction System? Más conocido por DRS. Pues es eso que sirve para que en vez de adelantamientos en Fórmula 1 veamos como unos coches “arrancan la pegatinas” a otros en plena recta. Una forma de intentar arreglar los problemas de un mal reglamento creando un problema mayor. ¿Os acordáis del vídeo de “Las 10 carreras más emocionantes de la F1”? Hablábamos de la emocionante carrera de Jerez en 1986 en la que Senna ganó a Mansell por 16 milésimas. O de la carrera del Jarama de 1981 en la que Villeneuve mantuvo a raya a Laffite, Reutemann, Watson y De Angelis… O de la carrera más apretada de la historia. Monza 1971, en la que Peter Gethin ganó a Ronnie Peterson por 1 centésima… Historias clave del Motorsports. ¿Os acordáis? Pues si hubiese existido el DRS, Mansell hubiese arrasado a Senna, Villeneuve no hubiese aguantado en cabeza y Gethin no hubiese ganado ese G.P. de Monza. Siempre insistiendo en que se faciliten los adelantos en la F1 y me quejo de un sistema que consigue que se produzcan esos adelantos. ¿Contradicción? Ninguna. Es que voy en contra de todo lo que sea "artificializar" los resultados de una carrera y hacer que en vez de producirse adelantos en plena curva o en apuradas de frenada, como se ha hecho toda la vida, un coche arrase a otro en plena recta… que es lo que se consigue con el DRS. El aire sucio. Seguro que todos los sabéis, lo que es el aire sucio y el rebufo, pero como este canal es apto para todos los públicos os pido un poco de paciencia a los que lo sabéis y un poco de atención a los que no lo sabéis… y nos vamos a nuestra “Pizarra Hermética”… ¿Cómo funciona un alerón? Un alerón convierte la resistencia al aire en empuje hacia abajo. Así de fácil… vamos a verlo en nuestra Pizarra ¿Qué es el DRS? El famoso DRS es un sistema que hace legal lo que era ilegal… así de sencillo. ¡Estos legisladores de la F1 son como niños! Prohíbo una cosa y luego la legalizo. Porque el DRS es un elemento aerodinámico móvil. ¿Cuándo se usa el DRS? Dejamos la técnica para hablar de normas. Podemos usar el DRS en estos casos: -En las zonas marcadas en el trazado y solo en esas. -En entrenamientos, en esas zonas, todas las vueltas que queramos. -En carrera solo a partir de la tercera vuelta (EXPLICAR carreras detenidas) -En carrera sólo si estás a menos de un segundo del coche que te precede. ¿Cómo sabe el DRS que voy a menos de un segundo? Porque los F1 de ahora, cargados de electrónica son la mar de listos y llevan un sistema llamado “DRS Detection”. Si vas a más de un segundo, no se abre del DRS. Solo para adelantar. El DRS nace para favorecer los adelantamientos… por tanto solo lo puede utilizar el coche que adelanta, no el adelantado, porque sino estaríamos en las mismas. Pero es eficaz en recta, como se puede ver en la mayoría de los casos, con DRS los adelantamientos se producen en plena recta, en las que el coche “cazado” queda indefenso… Complejidad. Como veis el sistema DRS parece muy sencillo, como decía mi hermano, “es el mecanismo de un chupete”. Pero no. Tienes que hacer un coche que funcione aerodinámicamente bien con el DRS abierto y cerrado y esto tiene influencia no solo en el comportamiento del motor, sino incluso en su rendimiento, por lo que afecta a los escapes y en su refrigeración… un lío… Un lio que se complica más si añades que cada coche tiene un RAKE, r-a-k-e pronunciado “reik” distinto. Y, algunos diréis, ¿Qué narices es eso del RAKE? El Rake. En el Motorsport el inglés viste más, porque mola más decir “reik” que inclinación, que es lo que significa, Y no rastrillo, que es su traducción literal.Pero, para que quede claro, nos vamos de nuevo a nuestra pizarra… ¿Qué va a pasar el 2022? Pues no tengo ni pu… ñetera idea. En teoría en los monoplazas de 2022 la carga aerodinámica dependerá menos de los alerones y más de la conseguida por el fondo no tan plano, lo que generará menos turbulencias y permitirá los rebufos… por lo tanto el DRS tendría menos protagonismo. Pero, si de verdad nuestros cerebros de la F1 se creen esto, ¿Por qué no se lo cargan? No lo sé. La conclusión es sencilla: Para que las carreras sean justas y espectaculares, los suyo es que los pilotos se adelanten en frenadas y en curvas porque, esto lo tenemos claro, acelerar a fondo es algo que saben hacer todo igual de bien… incluso yo. Coche del día. Hablando de alerones espectaculares, el coche del día no podría ser otro. ¿Qué coche de serie ha sido el primero en llevar un alerón espectacular? Seguro que todos estamos de acuerdo: El primer Ford Sierra Cosworth de 1985… Tengo muy buenos recuerdos de ese coche y de la prueba. Confieso que era un coche complicado.

Coches con dos motores

January 18, 2022 21:30 10.32 MB Downloads: 0

¡A grandes males, grandes remedios! ¿Qué el motor de tu coche es poco potente? ¿Qué quieres tener tracción total y no tienes una transmisión? ¿Y además te sobra algo de sitio en el maletero? Pues lo tienes fácil: Pon otro motor más… ¡Dos mejor que uno! Pero no es un camino fácil… lo parece, pero no lo es. Porque te parecerá fácil: Si el motor va delante, meto otro en el maletero y ya está. Pues no, no está. Porque dos motores implican dos aceleradores, dos cajas de cambios y dos embragues…. Alfa-Romeo 16C Bimotore (1935). Para muchos es el primer Ferrari. Porque la idea de meter dos motores a un Alfa Romeo 16C Bimotore fue del propio Enzo Ferrari… en 1935. En este caso los dos motores, uno alojado delante del habitáculo y el otro detrás, enviaban la potencia a una sola caja de cambios. Citroën 2 CV Sahara (1960). El ejército francés, en sus colonias africanas, necesitaba un coche todo terreno de tracción total, simple y barato. Y, como decía al comenzar, alguien pensó, “a grandes problemas, grandes soluciones” y pusieron un motor en el maletero. Y “voila”, ya tenían un 4x4 sencillo, barato y más francés que el champan. Y como TT eran la bomba, por su ligereza y buena tracción y suspensión. Mini-Cooper Twini (1963). Pudo adelantarse al Audi Quattro y cambiar la historia. Pero no fue así. Entre otras cosas porque John Cooper casi se mata probando el coche. Pero la cúpula directiva de la BMC estaba dispuesta a hacer una serie de 100 Mini con dos motores y tracción total para homologarlo para competición. Y para probar, se hizo un prototipo y se inscribió en la mítica Targa Florio de 1963. Alfasud Ti Bimotore 4×4 (1977). Una idea de Gianfranco Mantovani- Contaba con el habitual motor bajo el capó delantero y otro idéntico en la parte trasera donde irían los asientos posteriores. Los motores eran dos boxers de cuatro cilindros, 1,2 litros y 80 caballos cada uno con su propia caja de cambios y diferencial con lo cual era tracción total. Los motores podían arrancarse e incluso usarse de manera separada. Volkswagen Twin-Jet (1981). Hay muchos Volkswagen en esta lista, pero quizás sea éste el más raro: Un Jetta con dos motores con idea de hacerlo en serie. La idea era sencilla: meter en el maletero un segundo motor de 1.6 litros del Golf GTi. La potencia total era 220 CV. Volkswagen Scirocco II Bimotor (1983). Lo hemos dicho muchas veces: En el mundo del motor los años 80 fueron muy locos. Incluso dedicamos un video a este tema. Este coche nace con la idea de plantar cara al Audi Quattro. Y se hicieron dos prototipos, el más “burro” con dos motores de 1,8 litros y 180 CV. O sea, un total de 360 CV que no está nada mal. Lancia Trevi Bimotore (1984). A alguno le va a aflorar una sonrisa en la cara, pero este Trevi Bimotore quería ser el relevo del Lancia 037 como deportivo de carretera. Era una bonita berlina sedán con dos motores y tracción total. Cada uno de los motores ofrecía 135 CV. Seat Ibiza Bimotor (1987). Seat siempre ha tenido una presencia importante en competición. En estos años todavía post Grupo B Seat quiso hacer algo novedoso e impactante con su modelo estrella, el Ibiza de la primera generación. Hacer un Ibiza de 250 CV y tracción total sonaba bien. Pero Seat ni tenía un sistema de tracción total ni un motor tan potente. El motor más potente de la gama era el 1.5 System Porsche que daba 80 CV de serie y unos 125 CV bien preparado. ¿Y si ponemos un motor en el maletero? Dicho y hecho. Volkswagen Golf Pikes Peak (1987). Hay que hacer un vídeo sobre coches de la subida al Pikes Peak, porque se ven cosas muy raras en esta carrera, como este Golf. En 1987 VW quería conquistar esta carrera y para ello partió de un Golf y le puso de dos motores. Cada bloque de 1,8 litros entregaba 320 CV, total 640 CV y bien aligerado pesaba menos de 1.100 kg. Tenia buena pinta… pero no llego a la meta. Y ahora está en el museo de la marca como la rareza que es. Mosler TwinStar (2000). Uno de los mejores motores V8 americanos era el Northsar V8 que equipaban algunos Cadillac de está época. Y la firma de modificaciones Mosler pensó que, si uno era bueno, pues dos era mejor y crearon el TwinStar. La idea era sencilla: En un Cadillac El Dorado ponías un segundo motor V8 en el maletero y ya está, conseguían un lujoso Cadillac de tracción total y 600 CV que podía acelerar desde 0 a 100 km/h en menos de 4.5 segundos. Se fabricaron solo 5 unidades y hoy día rozan los 50.000 € Coche del día Hemos elegido como coche del día un coche con dos motores… pero ninguno de la lista, sino en invento bien hecho, el Ferrari 360 Modena Bimotor (2019) construido por los españoles de la empresa Ya-Car para participar en la Cronoscalata Tandalò en 2019, una subida sobre firme tierra que se celebra en Italia. El coche es bonito, está bien hecho y no iba nada mal.

La retirada de Hamilton

January 17, 2022 23:52 11.46 MB Downloads: 0

Hamilton lleva mes y medio deshojando la margarita. Justo desde la dolorosa pérdida del mundial en Abu Dabi el 12 de diciembre de 2021. Mercedes y Toto Wolff se habían preparado para su retirada, por lo que pudiera pasar. Ecclestone lo daba por hecho. Pero parece ser que Hamilton no se va. En mi opinión, en realidad, no se podía ir. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético ¡Enciérrate con nosotros!

Las 10 carreras más emocionantes de la Fórmula 1

January 16, 2022 22:14 10.67 MB Downloads: 0

Es curioso: La etapa de la Fórmula 1 que en mi opinión ha sido la más aburrida de la historia, ha acabado con una de las carreras más emocionantes de la historia… pero es que en la #F1 ha habido carreras muy, pero que muy emocionantes. Os hemos seleccionado las 10 mejores… Está claro que para conseguir carreras emocionantes hay cuatro ingredientes que, al menos alguno, no pueden faltar: Circuitos míticos, grandes pilotos, estrategias atrevidas… y la lluvia. No es casual que aparezcan Nürburgring, Monza, Mónaco por duplicado o mi querido Jarama…y Jerez, ¡qué pena que no vaya la F1 a Jerez! Ni es casual que aparezcan nombres como Cevert, Fangio, Lauda, Senna, Mansell, Verstappen o Alonso. 1. Nürburgring (Alemania) 1957. La estrategia no es algo nuevo. Ya en 1957 una buena estrategia podía valer una victoria. Para muchos esta carrera es la obra maestra de Fangio que decidió hacer la carrera con neumáticos blandos y la mitad de gasolina y parar a media carrera. Sus rivales, nada menos que Mike Hawthorn y Peter Collins hicieron la carrera de un tirón. 2. Monza (Italia) 1971. La carrera más ajustada de la historia. Sólo una centésima separó al vencedor, Peter Gethin, de Peterson. No solo es la carrera con menor diferencia entre los dos primeros de la historia, también la llegada en grupo más ajustada, con Cevert, Hailwood y Ganley a rebufo. 3. Monte Fuji (Japón) 1976. Lauda era humano. Porque, aunque hasta entonces pareciese un robot o un androide, en esta carrera Lauda demostró ser humano… y este gesto, para mí, le hace más grande. Pese el accidente de Nürburgring y gracias a una milagrosa y esforzada recuperación, Lauda podía ganar el título. 4. Jarama (España) 1981. ¿Quién lo imaginaba? El circuito del Jarama fue el escenario de la última victoria de Gilles Villeneuve. Nadie lo imaginaba en ese momento. Y, por cierto, el último Gran Premio de Fórmula 1 que se celebró en Madrid. 5. Mónaco (1982). ¿Nadie quiere ganar? Eso parecía en 1982 en G.P. de Mónaco. En la penúltima vuelta Patrese que iba primero con su Brabham trompea y cala el motor. Le adelantan Pironi con Ferrari y De Cesaris con Alfa Romeo, pero en la última vuelta los coches italianos se pararon, el Ferrari con una avería y el Alfa sin gasolina. Al final Patrese consigue ganar la carrera que nadie quería ganar. 6. Jerez (España) 1986. Senna es mucho Senna. Incluso para un Nigel Mansell en su mejor momento. Mansell pinchó una rueda de su Williams y se reincorporó a la pista a 20 segundos del Lotus de Ayrton Senna y a algo menos del McLaren de Alain Prost. Impuso un ritmo frenético increíble con los neumáticos nuevos, adelantó a Prost y cuando faltaban dos vueltas estaba a 6 segundos de Senna aún estaba lejos. Esas dos vueltas son para la historia de la F1. 7. Mónaco (1996). Combinación explosiva. Circuito urbano y lluvia a mares igual a emoción garantizada. Michael Schumacher, salía primero, poro no completo ni una vuelta. Ni tampoco Pedro Lamy, Giancarlo Fisichella, Jos Verstappen, el padre de Max ni Rubens Barrichello. Hill se puso en primero, pero rompió en la vuelta 40. Jean Alesi heredó la primera plaza, pero a 15 vueltas del final rompió su suspensión. ¡Y apareció Olivier Panis! Había salido decimocuarto y con su modesto Ligier después de 75 vueltas y dos horas de carrera, logró su primera y única victoria en la Fórmula 1. 8. Imola (Italia) 2005. Cuando Fernando se puso galones. Fernando Alonso luchaba por su primer título mundial contra Kimi Räikkönen. Pero en Imola, el rival fue el más duro posible, Michael Schumacher que estuvo más de 20 vueltas rodando a solo unas décimas del español, aunque no consiguió superarlo. 9. Montreal (Canadá) 2011. El mundo está loco, loco, loco. Es el título de una película, pero encaja en esta carrera, celebrada en el circuito Gilles Villeneuve, una de las más raras y curiosas de la historia de la Fórmula 1. Llovía y Jenson Button a pesar de recibir un “drive-through” por superar la velocidad tras el Safety, de sufrir un pinchazo, de hacer seis paradas en boxes y de pelear con Sebastian Vettel, ganó la carrera. 10. Yas Marina (Abu Dabi) 2021. Una vuelta que vale un Mundial. ¡Quién lo iba a decir! Que después de 7 años bastante aburridos con el reglamento híbrido de 2014, que ha ganado siempre la misma escudería y casi siempre, el mismo piloto, íbamos a cerrar esta etapa con una temporada así, con un G.P. así y con una última vuelta como la que vimos. Coche del día ¡Seguro que no adivináis el coche del día! Tiene que ver con la F1… en mi caso. Ya os he comentado que escuché el GP del Jarama que ganó Villeneuve en la mili, concretamente dentro de un Land Rover Santana largo del ‘78, un coche que fue mi primer contacto con el TT y con la tracción total… y que disfrute como un niño.

Ayudas electrónicas en nuestro coche: ¡A la porra!

January 13, 2022 24:32 11.77 MB Downloads: 0

Cambios automáticos que cambian a su aire, controles de tracción, controles de estabilidad, ABS, detectores de cambio de carril que te giran el volante, radares que frenan cuando te acercas demasiado, luces automáticas, limpiaparabrisas que se conectan cuando quieren, controles de crucero que aceleran o desaceleran por ti… ¡a la porra! ¡Quiero conducir yo! Al final de este vídeo, en el coche del día, hago un alegato anti-SUV. Pero antes de entrar en materia que nadie se equivoque y que no quede ni una sombra de duda: Desde Garaje Hermético todos apostamos por las ayudas a la conducción, que salvan vidas, muchas vidas. No se te ocurra desconectarlas y mucho menos eliminarlas, salvo en condiciones muy particulares. Otra cosa es reflexionar su incidencia en la conducción, en el nivel de los conductores o en el disfrute de la conducción. Es un divertimento pero cuando salgas a las calles y carreteras, cuando vas a trabajar o de viaje con tu familia, las ayudas a la conducción son un seguro de vida. Pero eso no quita, por ejemplo, que esté harto de que cuando cae alguna gota en el parabrisas, se active automáticamente el limpia y me esparza toda la porquería dejándome ciego… o que bajo la lluvia se ponga a batir a toda velocidad cuando yo lo llevaría más lento… ¡Coño! ¡Déjame que haga lo que quiero! ¿Coche inteligente o coche “listillo”? Y comienzo con una anécdota o mejor, como decía mi madre, un sucedido. Escribí la prueba del Mercedes 320 SL de la cuarta generación, un 24 válvulas de 231 CV si no recuerdo mal. Era el primer coche con control de tracción que probaba y escribí un recuadro titulado como este apartado “¿Coche inteligente o coche “listillo”? Es cierto que ni el ABS ni el control de tracción estaban muy refinados, eran muy intrusivos y parecía que el coche te “regañaba”. Cualquier tiempo pasado… … no fue mejor… pero quizás sí más divertido. Volvamos a mi BMW 2002 Tii, propulsión trasera que, por no tener ayudas, no tenía ni servodirección. Cuando se lo compré a uno de los mejores periodistas del motor que he conocido, alguien del que aprendí y sigo aprendiendo mucho, Arturo de Andrés me dijo: “En este coche vas a disfrutar de la conducción de verdad, sin artificios”. Me fui al Jarama y disfrute como un niño… Creo que hay que buscar el equilibrio. No todo el mundo puede tener un clásico para rodar en circuito o simplemente rodar por carreteras de montaña. Pero en tu coche de cada día, en circuito o en circunstancias muy concretas, como un curso de conducción, puedes probar a quitar esas ayudas… Perder facultades. Precisamente en un curso de conducción, para demostrar las ventajas del ABS y del control de tracción, hacíamos el mismo ejercicio con y sin ayudas: Eslalon asimétrico y frenada con esquiva… el resultado era alucinante, nadie lo hacía sin ayudas. Lo que nos perdemos. Apurar una frenada al borde del bloqueo, “redondear” una curva a base de gas, sentir como el eje trasero desliza en una curva rápida mientras mantenemos el gas y hacemos contra volante… estás cosas no se pueden hacer más que en circuito… y sin ayudas electrónicas. Pero sin llegar tan lejos sí hay coches que te dejan sentir, que filtran menos, que no tienen direcciones de asistencia eléctrica que, para mi gusto, “envenenan” un poco el tacto del volante, ni frenos exageradamente asistidos, si suspensiones excesivamente suaves o sistemas de ayuda electrónica muy intrusivos… siguen existiendo coches seguros que son divertidos de conducir. Y, desde luego, cada vez tiene más sentido tener un coche clásico. Sé lo que me vais a decir, pero no es del todo cierto. “¡Es muy caro!” O no. Porque para disfrutar de una conducción sin filtros no necesitamos un deportivo de muchos caballos, te aseguro que con coches tan modestos como el Seat Panda o un Citroën 2 CV vas a disfrutar mucho y vas a tener sensaciones que tenías olvidadas… Hay clásicos muy accesibles. Conclusión: Clásicos y circuitos En los países con más afición, mas tradición y más cultura automovilística, ya sucede desde hace años. Los aficionados van a rodar a los circuitos, no a pulverizar tiempos, sino a disfrutar. Y cada vez hay más afición por los clásicos. Porque en España hay circuitos que son verdaderas y magnificas pistas de carreras, como Motorland, Montmeló, Cheste o Jerez, pero otros que se parecen más a una buena carretera sin trampas, como Calafat, que me encanta, Albacete, Cartagena o Monte Blanco y otros a medio camino, como el propio Jarama. Y ahí, en un circuito, sin necesidad de tomar riesgos, es donde puedes disfrutar de la conducción auténtica, sin filtros. Coche del día En este coche del día, como os he adelantado, voy a hacer un alegato anti-SUV. ¿Por qué? Porque he tenido oportunidad de probar y hacer muchos kilómetros, más de 3.000 y por todo tipo de carretera, con un VW Arteon Shooting Break, la versión Break del Arteon, en cierto modo una especie de cruce entre un deportivo y un coche familiar. He probado la versión gasolina de 190 CV, nada de híbrido, y me ha encantado. Mi alegato anti SUV es sencillo: Salvo que necesites un coche con una altura al suelo más alta de lo normal por algún motivo o tengas dificultades, por lo que sea, de sentarte en un coche normal, este Arteon es mejor en todo que un SUV equivalente: En consumo, comportamiento, agilidad, capacidad, confort, practicidad y para mi gusto, en estética. A algunos 190 CV para un coche de tonelada y media y casi 5 metros les puede parece hasta pocos. Pero dan mucho de sí por varios motivos: Su tremendo empuje a bajas vueltas y el cambio DSG. Vamos por partes. El motor es un dos litros con inyección, turbo, intercooler y 16 válvulas que ofrece 190 CV entre 4.200 y 6.000 rpm… las ventajas de un Diésel de potencia abajas vueltas, pero sin las desventajas. Y el cambio es DSG de doble embrague. Tiene diversos programas y se puede utilizar con la palancas o con levas. En la práctica es como tener dos coches, porque incluso en automático, salvo que lo pongas en modo Sport, aguanta la séptima marcha a velocidades muy bajas. Resultado, que gracias a un generoso depósito de 66 litros y a un consumo que a medias legales ronda los 7 litros la autonomía es altísima… desde luego nada que ver con un eléctrico. Pero lo que más me ha gustado es la sensación de agilidad casi de coche deportivo, a pesar del tamaño. El equipamiento es muy completo y si alguna me pregunta “¿Es que no tiene defectos?” pues le diría que para mi, el tacto de la dirección es mejorable… no me entusiasman las direcciones de asistencia eléctrica, aunque esta es bastante buena. Y en cuanto al precio, está por debajo de la mayoría de sus rivales… la verdad es de esos coches que me ha dado mucha pena tener que devolver…

Todos los Renault con Turbo

January 11, 2022 22:13 10.66 MB Downloads: 0

#Renault fue una marca pionera en la aplicación de la tecnología del #turbo. Primero en la resistencia, luego en la Fórmula 1, luego en los Rallyes y, por fin, en los coches de calle. Otras marcas le precedieron, pero quien hizo popular los modelos turbo en todo el Mundo fue Renault. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join Un poco de historia. Es curioso y no por todos sabido que Renault patentó la idea del Turbo… ¿Sabes el año? ¡1902! Ese año Louis Renault patenta el turbo… sin saber que más de 70 años después la empresa que lleva su nombre lo convertiría en seña de identidad. 1. R18 Turbo (1980) El R18 era un R12 más grande y mejor hecho, pero conservaba un rasgo muy definitorio: El motor colgado por delante del eje anterior. Esta configuración permitía una gran habitabilidad, pero el comportamiento no era muy deportivo. Pero el R18 necesitaba más potencia y Renault tiró de la tecnología que ya dominaba: El Turbo. Este motor era agradable y silencioso y con 1.6 litros y su turbo, conseguía una potencia máxima de 110 caballos a solo 5.500 rpm y una velocidad punta de 185 km/h. 2. R5 Turbo (1980) La brillantez de este coche residía en que era muy deportivo pero que exteriormente se identificaba con en coche modesto. El diseño recayó en Gandini, que para entonces trabajaba con Bertone. Lo más importante, el motor iba en el centro, rebajaron la altura del chasis y ensancharon la parte posterior como nunca antes se había hecho. El motor mantenía la cilindrada de 1397 cm3, pero con inyección y alcanzaba los 160 CV para un peso de en torno a los 900 kg, una verdadera bomba. 3. R5 Alpine/Copa Turbo (1982) En España se llamó R5 Copa Turbo, pero fuera la denominación era R5 Alpine Turbo. Con una comprensión rebajada y el turbo soplando suave, a 0,45 bar, la potencia llegaba a los 110 CV, como veis un aumento importante, pero no espectacular… Renault fue prudente porque para la marca la fiabilidad era, y es, muy importante. 4. Renault Fuego Turbo (1983) Este coche a muchos seguidores españoles no os sonará… porque no se vendió en España. No sé si de alguna manera llegarían algunas unidades, pero no se promocionó ni se vendió en el mercado español. Podemos definir al Renault Fuego como la variante coupé del Renault 18 e incluyó en su oferta versiones con motor Turbo gasolina y Diésel, que sí llegó a España. El motor de 1.6 litros de gasolina alcanzaba una potencia de 132 caballos, tenía una aceleración de 0 a 100 km/h en 9,5 segundos y una punta de 200 km/h. 5. R11 Turbo (1984) De este modelo hubo dos versiones con 105 y 115 CV aunque siempre dieron bastante más, entre 120 y casi siempre más de 130 CV. A este modelo le toco competir con “Monstruos” como el Opel Kadett GSi 16V y el VW Golf GTi 16V y lo hizo bien, aunque en su momento se critico la estética. A mi de estética me gustaba, pero de estabilidad no tanto. A ritmo rápido, era intachable, pero cuando le buscabas los límites… no daba confianza, “flotaba” y a veces la trasera daba algún susto. 6. R9 Turbo (1985) El R11 eclipso casi por completo al R9. Se puede decir que es el mismo coche, pero con la trasera diferente. En su momento al público le gustaba más la estética del R11, pero es que además se le consideraba “más coche”… misterios de la humanidad… 7. R5 GT Turbo (1985) Otro diseño Marcello Gandini. Frente al primigenio R5 el cambio mas importante que el motor pasaba a ser transversal y las vías mucho más anchas. El motor ya tenía carburador soplado, a sea presurizado, con lo cual el turbo solo comprimía aire. Hubo una primera versión de 115 CV y en 1987 aparece el llamado FASE2 de 120 CV. 8. R21 Turbo (1987) Renault quiso competir con modelos Premium con su R21 al que puso un motor de 2.0 litros con turbo Garrett T3 y con 175 caballos de potencia a 5.200 rpm. Incluías refrigeración del turbo por agua y hubo una versión de tracción Quadra que probé en el Jarama. 9. Renault Alpine A610 Turbo (1991) En algunos mercados se llamaba Alpine Renault, pero he querido incluir en esta lista al A610 un coche que quizás no tuvo el éxito que merecía. Este modelo apareció en 1991 y se mantuvo en producción solo 4 años. El coche tenía algunos mandos y relojería tomada de modelos de Renault de menos caché, por fin la versión V6 3.0 Turbo de 250 CV ofrecía una potencia acorde a lo que se esperaba de este coche. 10. Renault Safrane Biturbo (1993) Renault quería competir con las marcas Premium en su territorio y lanzó el Safrane. Partiendo del motor V6 PRV de 3.0 litros le pusieron no uno, sino dos turbos y alcanzaron los 268 caballos a 5.500 rpm. y una velocidad máxima de hasta 250 km/h. Llevaba más refinamientos, como la tracción integral permanente y suspensión electrónica.

NO al peaje en autovías, SI a las furgos eléctricas

January 10, 2022 21:07 10.13 MB Downloads: 0

Hoy volvemos a hacer un podcast de actualidad porque 2022 comienza, como algunos chistes, con una noticia buena y otra mala. La buena es que se aplaza de momento el famoso peaje para las autovías. La mala, al menos en mi opinión, es que desaparecen muchas furgonetas con motor térmico. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético. ¡Encierrate con nosotros!

Trucos y consejos para rodar en coche en circuito

January 09, 2022 22:35 10.84 MB Downloads: 0

“Me encantaría rodar en circuito… pero destrozas el coche”. “Preparar un coche para circuito es carísimo”. “Si preparas un coche para circuito, no puedes usarlo por la calle”. He oído estas y otras frases muchas veces. ¿Crees que son verdaderas o falsas? Te lo vamos a contar. Rodar en circuito no solo es divertido, sino muy recomendable. En este video vamos a aclarar un poco las ideas sobre lo que significa rodar en circuito y sobre qué hay que hacer a un coche para poder rodar en circuito, pero de forma que nos siga sirviendo para usar por la calle. ¿Circuito o competición? En este vídeo no vamos a hablar ni de carreras ni de coches de carreras. Es cierto que rodar con nuestro coche en circuito es un primer paso que nos puede llevar a competir “en serio”, carreras federadas y competidas. Pero en este vídeo nos quedamos en las #rodadas… ¡En el circuito! 1. Coche en perfecto estado. 2. Presiones adecuadas. 3. Coche vacío. 4. Conductor en perfecto estado. 5. Casco obligatorio. 6. Ropa adecuada. 7. Gafas. 8. Boxes. 9. Adelantamientos. 10. Obedece. El eventual. Perfil: Tienes un coche y quieres aprender un poco más, explorar un poco los límites sin riesgo de accidentes o multas. Y vas muy de tarde en tarde, como una vez al año. Quieres mejorar tu conducción, no tanto para ir más rápido como para ir más seguro. Conducción. No te agobies ni te metas presión. Insisto, es un circuito pero no tienes que ir a hacer tiempos. Sí es importante saber las trazadas y que te den algunas referencias de marcha y de puntos de frenada, sobre todo en frenadas “potentes”. Mi consejo es que, sobre todo al principio, nada de cronómetro. Ve explorando poco a poco el coche, esforzándote en trazar bien, cuidar la mecánica y no cometer errores. Preparación. Ninguna. Basta el coche en perfecto estado y presiones adecuadas. Eso sí: Los coches de calle, incluso deportivos, no tienen unos frenos para aguantar un trato exigente en circuito. A lo mejor sí que puedes poner un buen liquido y pastillas. Aprovechas si vas a cambiar neumáticos. Mi consejo es que no apures las frenadas, sino que frenes con tiempo y que cada dos o tres vueltas des una casi sin frenar para ventilar y sobre todo, siempre, antes de entrar en boxes. El habitual. Perfil: No vas mucho, pero sí regularmente, más de una vez al año. Ya tienes cierto nivel, te gusta mejorar tus cronos o al menos intentarlo, que no es lo mismo y exiges un poco más. Es una afición en la que estás dispuesto a invertir un cierto dinero, aunque usas el mismo coche para ir a trabajar y para rodar en circuito. Conducción. Igual que en el caso anterior recomiendo no usar crono, en este caso recomiendo justo lo contrario: Es parte de la diversión y te ayuda a mejorar. Los hay predictivos que son una maravilla y te ayudan a bajar tiempos. La exigencia que hagas al coche depende del nivel de preparación, pero como doy por supuesto que tienes buenos frenos, ya puedes “atacar” un poco más las frenadas, pero no olvides una cosa: Lo importante es salir rápido y no entrar rápido. Preparación. Muchos empiezan por el motor. Para mÍ es lo último. Para mí y, por lo que he visto documentándome por ahí, para todos los que saben. Hay cuatro aspectos claves: Puesto de conducción, suspensión, ruedas y frenos. A lo mejor no hace falta cambiar el volante ni el asiento ni poner un pedal de acelerador más grande… o a lo mejor sí. Porque un buen volante, incluso que te permita acercarlo si el coche no lo permite, un buen pedal de acelerador para hacer bien punta-tacón y un asiento que sujete es importante. En la suspensión recuerda, lo importante son los amortiguadores no los muelles ni bajar la altura. En cuanto a las ruedas un segundo juego para uso exclusivo en circuito es la mejor inversión que puedes hacer. Hay ruedas semi-slick que duran mucho en circuito y agarran bien. Y en cuanto a los frenos, obligatorio buen líquido y pastillas, y es recomendable discos delanteros más grandes… El experto. Perfil: Eres habitual, tienes un coche exclusivamente para tandas, aunque pueda estar matriculado y de vez en cuando has pensado en correr. Conducción. Lo mismo que el perfil de “tandista” habitual, pero un paso más allá: Incluso ya tienes amigos o conocidos con los que te mides y que te sirven de referencia. En este caso el crono predictivo es imprescindible. Preparación. Como digo, entiendo que tienes un coche específico para tandas, pero puede ser usable por la calle o directamente para llevar en grúa. ¡Ojo! Haz números, porque si renuncias a la matricula te quitas una gran cantidad de problemas. Coche del día Voy a elegir el VW Scirocco que tuve. Me apunté a unas tandas para coches clásicos. Había nivel de coches, no tanto de pilotos. Pero el coche, estrictamente de serie, iba de lujo.