Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

Similar Podcasts

El Camino del Héroe

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Se Regalan Dudas

Se Regalan Dudas
Se Regalan Dudas nace de la infinita necesidad de cuestionarnos todo, todo lo que está a nuestro alrededor. ¿Por qué creemos lo que creemos? ¿Qué alternativas hay? ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? ¿Cómo tomar decisiones informadas? Coexistir para vivir más intensamente sin dejar de crecer. Tenemos tantas dudas que te las queremos regalar. Lety Sahagún y Ashley Frangie crearon este podcast para abrir un espacio donde invitan a expertos, amigos y gente que admiran, que sabe y no sabe de todo eso de lo que tendríamos que estar hablando.Síguenos en @seregalandudas y puedes vernos en Youtube. Un podcast de Dudas Media. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.

¿De verdad es tan buena la tracción total en los coches?

October 23, 2022 19:28 9.34 MB Downloads: 0

Cuando llegaron los primeros coches de tracción total destinados al asfalto, a primeros de los 80, no había desembarcado la electrónica como ahora. Los primeros tracción total eran bastante simples, con un diferencial en cada eje y otro más central, bloqueable. Diferenciales convencionales que se llevaban mal con los casi recién llegados sistemas ABS. La llegada del diferencial Torsen al Audi Quattro en 1987 mejora el comportamiento del coche. Inteligentes. Con el tiempo la tracción total en coches destinados básicamente al asfalto, se hace más y más sofisticada. A los iniciales diferenciales convencionales, con autoblocante o sin él, se unen los diferenciales tipo viscoso o Ferguson, el excelente Torsen mecánico pero que permite un desigual reparto del par en cada eje y los Haldex y otros diferenciales gestionados electrónicamente. Más peso. Todas las marcas su van sumando a la moda, que ya es un Tsunami, de la tracción total. Y aunque todos presumen de hacer estos sistemas más simples y más ligeros, lo cierto es que son complicados y que pesan. Hibridación. Paralelamente, sin que tenga nada que ver, llegan los coches híbridos. Al principio la hibridación es muy leve, una simple ayuda. Pero poco a poco las baterías van creciendo, llegan los enchufables y crece la autonomía y la potencia de los motores eléctricos. Y a algún listo se le ocurre: ¿Y si ponemos los motores eléctricos en el eje no motriz y convertimos a nuestro hibrido en tracción total? Dicho y hecho, ahora son multitud los coches híbridos que son tracción total gracias a los motores eléctricos. ¿Es una ventaja? Y llegamos a la pregunta que nos hacíamos al comenzar, ¿es tan buena la tracción total? Si te mueves por zonas montañosas de forma frecuente, ya sea por la zona donde vives o por tus aficiones, la tracción total es una ventaja importante. Pero si no es así, pues no vale la pena. Conclusión. Hoy es fácil. Si te mueves con frecuencia por zonas con tierra, nieve o hielo, tu coche es un 4x4, aunque sea un deportivo. Si la tracción total te sale, entre comillas, “gratis” porque el híbrido que te gusta aprovecha sus motores eléctricos para ser un 4x4, perfecto. Pero si no encajas en ninguno de esos dos apartados, no te gastes ni un duro en poner tracción total a tu coche. Coche de día. Me acuerdo perfectamente de cuando hice la prueba del Audi 200 Turbo Quattro en 1987. Acababa de probar un Mercedes 300 de la serie W124, con propulsión posterior y sin ayudas electrónica. Y recuerdo que subiendo y bajando Navacerrada sobre la lluvia lo pasé mal… pero con el 200 Quattro era otra cosa.

Nissan Z: La leyenda continúa

October 20, 2022 20:24 9.79 MB Downloads: 0

¡Os traigo muy buenas noticias! ¡Habrá un Nissan 400Z! Pero los anteriores Z siguen siendo coches muy interesantes. Y desde luego para encontrar un Z en buen estado, os recomiendo que visitéis “Soul Auto”, la web de nuestro patrocinador donde se subastan coches con “alma” y con muy buen precio… Hoy vamos a repasar, de la mano de nuestro patrocinador Soul Auto, la historia de una de las sagas de deportivos japoneses más exitosas de la historia, los Datsun-Nissan Z. Nuevo Nissan 400Z. Me caen bien las marcas que, con la que está cayendo, siguen apostando por los deportivos. La verdad es que cuando vimos el prototipo que Nissan bautizó “Z Proto” no nos quisimos hacer ilusiones, aunque se veía que el coche no era una simple maqueta, se notaba que era un concept-car posibilista y claramente entroncado con la línea del 350/370. Pero al final Nissan ha dicho que sí… para los EE.UU. Las exageradas normas implantadas en Europa impedirán que este deportivo, al menos de momento, se venda ni en España ni en ningún otro país de la UE. Una pena, porque este modelo usa como base el mismo motor que el 370 pero con dos turbos, lo cual eleva la potencia a 405 CV. Nissan 370Z ¿Eterno? (2009-2020) Once años de producción son muchos hoy en día. Pero el 370 se ha conservado muy bien, incluso ha ganado con el tiempo, como los buenos vinos. El 370 era una evolución del 350 que consistía en acortar el coche y la distancia entre ejes y poner un motor más potente, de 330 CV… pero que, como su antecesor el 350, seguía sin respirar bien a altas vueltas. La versión NISMO, que por mucho tiempo fue el coche de mejor relación entre prestaciones y precio del mercado español y de otros mercados, llegaba a los 344 CV. NISMO era y es algo así como el servicio oficial de “preparaciones” de la marca. Nissan 350Z: Mi coche. (2002-2009) Recuerdo cuando me entregaron este coche, pues fue uno de los coches que más ilusión me hizo. Nissan es una marca un poco a la sombra de Honda y Toyota, incluso en términos de calidad, hasta de Mazda. Pero son coches de una calidad notable. De este Z me gustaba todo: Su estética, su acabado, pero sobre todo su comportamiento y su motor. El V6 de 3,5 litros ofrecía 280 CV con muy buenos bajos, pero le costaba subir de vueltas. Nissan 300ZX Z32: El gran cambio (1990-2000) Este coche lo probé en su momento y me dejo absolutamente fascinado. Para comenzar, era una ruptura con todo lo anterior, sobre todo en el plano estético. Sé sincero: A este coche le cambias las llantas de 16 por unas de 18 o 19 pulgadas y no es que pueda parecer actual…. ¡es que es más bonito que muchos coches actuales! Y en cuanto a prestaciones… pues más de lo mismo, el motor turbo de 280 CV era capaz de rivalizar con los Porsche y Ferrari de la época. Pero lo mejor estaba en el bastidor, gracias a una suspensión multibrazo en las cuatro ruedas, a unos frenos de alto rendimiento con pinzas de aluminio de cuatro pistones y sobre todos a la dirección HICAS a las cuatro ruedas, un verdadero prodigio. Además, no era un coche caro y estaba muy bien acabado… una joya. El buen recuerdo que tenía de este coche fue el que me condujo a comprar un Z… Nissan 300ZX Z31: Más y mejor (1982-1989) Se puede decir que este modelo da un giro hacia el concepto gran turismo, incluso con pequeños asientos posteriores, y ya equipaba lujos tales como el aire acondicionado y tapicería de cuero de serie. El motor, completamente diferente a su antecesor, era un nuevo bloque V6 de 3.0 litros con potencia desde los 162 CV a los 231 CV de la versión turbo. En el bastidor el gran cambio era la suspensión trasera. Y de estética, para mí, era espectacular, aunque se tratase de una actualización, con líneas más angulosas, del modelo anterior… que ya era muy bonito. Datsun 240: El primer Z (1969-1983) En 1969, cuando apareció, este coche cambió muchas cosas: -Primero, contribuyo al declive de los deportivos ingleses. -Segundo, demostró que los japoneses sabían hacer coches adaptados no solo a su mercado interno, sino también a la exportación. -Tercero, demostró que deportividad y fiabilidad no son incompatibles, como sí parecía ser en otros modelos europeos. -Cuarto, por primera vez un coche japonés competía en diseño y capacidad de seducción con los modelos europeos y americanos. Y quinto, muy importante, ofreció un deportivo bonito, con buenas prestaciones, fiable y por un precio muy ventajoso, la mitad que un 911 de la época, que además era menos potente. Su usaron ambas marcas, Nissan y Datsun, y existieron los modelos 240, 260 y el último, el 280. Hicimos un video titulado “Datsun Z, el deportivo que acabó con los ingleses” así que no me voy a enrollar más con este modelo. Conclusión. Muy sencilla… ¡por qué no traen el 400 a Europa!

Citroën C15. ¡Es trending topic!

October 18, 2022 18:07 8.69 MB Downloads: 0

Quién nos lo iba a decir. Poco a poco la C15 se está convirtiendo en todo un icono. En estos tiempos de coches eléctricos, smartphones y noticias sobre volver a la luna cada vez somos más los que nos sentimos atraídos por un coche que es sinónimo de versatilidad, durabilidad y minimalismo tecnológico. En mi caso, muchos ya lo sabéis, podría decir que la Citroën C15 es mi primer amor, pues fue la primera prueba que publiqué como periodista. El 2 de febrero de 1985, en el número 1.333 de la revista AUTOPISTA aparecía mi primera prueba, la de la C15 Diesel. Pero, quién me iba a decir en ese momento que una furgoneta se iba a convertir en un icono y, como se dice ahora, en un “trending topic” e incluso protagonistas de memes… pero no es casual. Un poco de historia. Citroën siempre ha tenido y tiene un especial cuidado por el sector de las furgonetas ligeras, de las “derivadas” cómo se las llamaban entonces a esas furgonetas que eran la mitad delantera de un coche y la mitad trasera de una furgoneta. Los 2CV furgoneta eran muy populares en España y se fabricaron entre 1958 y 1977. Luego llegó su heredera directa, las Dyane 400 un poco más refinadas, pero con el tiempo sus pocos más de 30 CV eran, ya para las carreteras de los años 80, muy pocos. Y Citroën pensó en un relevo: A partir de un Visa le acopló una mitad trasera tipo furgoneta y así nace la C15. Y desde el primer momento ofrece dos cualidades que parecen contrapuestas: Ofrece las mejores prestaciones de su segmento y, además, la economía del Diesel, que todavía sus rivales, la Renault F-6 y la Seat Panda Trans, no ofrecían. El motor de 1769 cm3, el más exitoso y que estuvo en la gama desde 1986 al 2000, no era de una modernidad extrema. Por supuesto era atmosférico y no tenía inyección directa, que llegaría mucho más tarde. Pero ofrecía 60 CV teóricos que en banco llegaban a los 65 e incluso se acercaban a los 70, un buen par, un consumo muy reducido y una de las cualidades que ha permitido a la C15 convertirse en un icono: Su dureza, porque era y es un motor “eterno”. Pasión por la C15. La pasión por una sencilla, honesta y eficiente furgoneta seguramente nace porque hasta dos o incluso tres generaciones han crecido con la C15 siempre presente. En los pueblos era una herramienta de trabajo que valía para todo y, como comentaba, era casi parte del paisaje rural. En las ciudades era común verla rotulada con los logotipos de las empresas más grandes pero también de las más pequeñas. Podías verla vestida de Telefónica o de Correos, pero también con el nombre tu vecino o de tu tío que era fontanero o panadero. Trending topic. Imaginad la escena. Llego a casa después de grabar, recibo un WhatsApp de un amigo con un tuit sobre la C15... No le hago mucho caso porque estoy cansado. Termino de cenar, lo vuelvo a ver y ya tiene cientos de retuits. Pero es que al día siguiente ya eran miles...Pues bien, desde que Jordan Maris publicara su tuit sobre la C15 el 16 de septiembre hasta ahora... ya lleva más de 10.000 retuits y 39.200 “Me Gusta”. Lo cierto es que no es la primera vez que la C15 es protagonista en redes. Seguro que todos habéis recibido algún meme en WhatsApp que tiene a la C15 como protagonista… os hemos traído alguno de ellos, aunque me gusta especialmente ese en que se ve una C15 subida a una grúa y el texto dice: “Hoy me he encontrado en la carretera a una C15 averiada. El fin del mundo está cerca”. Te dejo un par de links: https://twitter.com/jmaris_/status/1570889945551863808?s=48&t=kKoWeEjKPDsJqXmlWAuqDA https://www.youtube.com/watch?v=pb8VmG_p4U4 La prueba. Como ya sabéis, tras oír mi anécdota, probé la C15 de vacío y a plena carga. Frente a sus antecesoras y a su competencia lo más notable eran sus prestaciones, incluso con carga y sus consumos. La velocidad punta era de casi 140 km/h que para una furgoneta y en los 80 era una buena cifra. Y los consumos, ni a plena carga excedían en carretera los 7 litros. Son cifras buenas incluso hoy día. De hecho, uno de los titulares de esa prueba decía: “Consumos, insensibles a la carga”. Y es que las bondades del motor permitían lidiar bien con el peso extra. Comprar una. Siempre que hablamos de coches míticos o icónicos al llegar a la parte del precio, de comprar uno, siempre son malas noticias. Pues hoy, no. Porque la C15 sigue siendo barata porque, pese a su edad, hay muchas y bien conservadas. Sus precios oscilan entre los 1.500 y los 2.000 euros, aunque hay quien pide más de 4.000 € por algunas en estado prístino. Lo he dicho a lo largo del vídeo: Hay coches que enamoran y otros que convencen. Yo creo que le C15 comenzó siendo un coche que convence y ahora, gracias a su simplicidad y diría a su autenticidad, enamora.

Desaparecen los motores V12

October 17, 2022 15:46 7.57 MB Downloads: 0

Desaparecen los motores de 12 cilindros. Ninguna configuración de cilindros, ninguna, en absoluto, se acerca a la musicalidad, el equilibrio y la suavidad de los 12 cilindros. Mucho motores míticos son de 12 cilindros, ya sea opuestos o en "V", como muchos modelos de Ferrari o el motor del Porsche 217, por ejemplo. Pero las normas antipolución y el temible, para mí, downsizing, van a acabar con los motres de 12 cilindros, y con el tiempo, con los de 8. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.

Radares y anti radares… ¡hasta 6 000 euros de multa!

October 16, 2022 21:49 10.47 MB Downloads: 0

¿Sabes los diferentes tipos de radar que hay? Y sobre todo, ¿sabes que sistemas de detección son legales y cuáles no? ¡Pues cuidado! Porque los hay legales y los hay que no, y te puede caer una sanción de 6.000 € y retirarte 6 puntos de tu carné. La Dirección General de Tráfico (DGT) dice que potencia el control de velocidad en las carreteras para intentar reducir los accidentes… y que en esta lucha los radares son un elemento protagonista y cada vez más sofisticado. Al mismo tiempo dice que la velocidad no es la principal causa de accidentes, sino que las distracciones, la verdadera reina de las causas de accidentes, y el alcohol, están por delante… ¿En qué quedamos? La DGT cuenta actualmente con más de 1200 radares en las autovías, autopistas y carreteras convencionales que tiene España. Con este despliegue, ¿cuánto dinero estimáis que ingresa la DGT en multas por exceso de velocidad? Los datos son abrumadores: En 2019 la recaudación fue de 374.301.167 millones de euros. Hay muchos tipos de radares: La DGT utiliza nada menos que 8 tipos de radar, unos desde tierra fijos y móviles, con y sin operador, y otros desde el aire. Vamos a verlos todos. 1. Radar de pórtico. El más habitual, pero que a su vez los hay de dos tipos, los que son estrictamente eso, un radar, y los que hacen uso de la tecnología láser, de momento muy minoritarios. 2. Radar de poste. Más de lo mismo, pero colocado en el lateral. Son los segundos más habituales. 3. Radar de cabinas laterales. También pueden ser radares o con sistema láser. Los convencionales ya hemos explicado cómo funcionan. Los laser disparan varios haces de luz láser cruzando transversalmente la calzada. Al llegar un vehículo e interrumpirlos, calcula la velocidad a la que se desplaza. 4. Radar de tramo. Se utilizan dos o más cámaras sincronizadas por GPS y con reconocimiento de caracteres. La primera graba la matrícula y la hora exacta a la que pasa cada vehículo. La instalada al final del tramo, vuelve a reconocer las matrículas que pasaron por el primer punto y viendo la diferencia de tiempo pueden calcular la velocidad media. 5. Radar en vehículos. Para este tipo de radar móvil se utiliza un cinemómetro instalado en vehículos patrulla operados por agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil y de las policías locales. Algunos pueden ser utilizados con el vehículo parado y otros en movimiento. 6. Radar de trípode. Son similares a los de vehículo, pero en este caso se sitúan sobre un trípode y son operados por un agente y son fáciles de esconder… Según la ley, no es necesario que estén señalizados, por lo que es más fácil que nos sorprendan. 7. Radar Pegasus. Actualmente sobrevuelan las carreteras españolas unos 12 helicópteros con radar coordinados con los Centros de gestión y la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. En 2018 sancionaron a más 20.000 infracciones, especialmente por exceso de velocidad. 8. Drones. Los drones que utiliza la DGT, francamente, no son ninguna maravilla. Tienen una autonomía de 20 minutos y una altitud operativa de 120 metros para un radio de acción de 500 metros. El dron cuenta con una cámara de alta definición que envía las imágenes al centro de gestión del tráfico. ¿Cómo nos podemos defender? Bueno, la mejor defensa es respetar los límites de velocidad. Pero nunca está de más, porque todos nos podemos distraer, tener una ayudita. Se supone que los radares se sitúan en lugares de elevada peligrosidad, así que está bien saber que están ahí no para evitar la multa, sino para evitar el peligro. Así que ahora vamos con los sistemas anti radar. Hay solo tres tipos y no ocho, como los radares: 1. Avisadores. Te dicen dónde están los radares fijos y hay Apps muy fiables. Y lo más importante son legales. La DGT aclara que avisar de la ubicación exacta de un radar fijo es totalmente lícito, ya que se trata de información pública que puede consultarse en la Web de la DGT. 2. Detectores. Es un sistema que identifica un radar y avisa al conductores de su presencia. Pero es un sistema “activo”. Si te pillan con uno, incluso apagado, te van a quitar 3 puntos y a ponerte una sanción de 200 € 3. Inhibidores. Lo más de lo más. Son dispositivos que “bloquean” el funcionamiento del radar, basados en los sistemas de “contramedidas electrónicas” usadas en sistemas militares. Son caros, no siempre eficaces y, sobre todo, muy, pero muy ilegales: Si te pillan te pueden poner hasta 6.000 € de multa y quitarte 6 puntos de golpe… ¡ojito! Coche del día. He elegido el Audi RS2 Avant de 1993, un Audi retocado por Porsche del que apenas se hicieron 3.000 unidades. Era una máquina perfecta para autopista, gracias a su motor de 5 cilindros al que Porsche le había “metido mano”, instalado un “super turbo” y ofrecía 315 CV.

Comparativa Vintage 16V: Opel Kadett vs Volkwagen Golf

October 13, 2022 19:41 9.45 MB Downloads: 0

Hay pocos coches, incluso con más “caché” y precio, que sean tan míticos como el Volkswagen Golf GTi y el Opel Kadett GSi. Todavía más si hablamos de las versiones de 16 válvulas. Y aún más si los comparamos. Porque casi 40 años después la pregunta sigue sin respuesta… o con muchas respuestas, que es lo mismo: ¿Cuál era el mejor? Os lo aseguro, este contenido lo he hecho por pura “aclamación popular”, alucino como tantos años después estos coches y este enfrentamiento sigue despertado pasiones. Pero es que además os voy a hablar de coches que he probado mucho, muchas veces, cuando aparecieron y ahora… y además os lo adelanto, ¡me voy a mojar! El ganador de esta comparativa será el “Coche del día” de hoy. Volkswagen Golf MKII GTi 16v. Se podría decir, simplificando un poco, que cuando nace el primer Golf GTi no tiene prácticamente competencia. Pero esto cambia cuando llega el MK2, mucho mejor que el primero, aunque para mí no más bonito… Recordemos que el diseño del primer Golf es obra de Giugaro, pero para el segundo, que básicamente es el mismo agradando, redondeado y “estirado”, en VW pensaron que ellos solo se valían…y así, más o menos, hasta hoy. La versión de 16 válvulas aparece como tope de gama en 1985. Y es que al Golf GTi MKII, que ya sabéis que tengo uno, pocas pegas podían ponérsele, la más seria, quizás, que estaba falto de potencia para el comportamiento que tenía…y para lo que ofrecía ya entonces la competencia. Y el 16V pasa de 112 a 139 CV. Opel Kadett GSi 16v. El Opel Kadett normal, el de 8 válvulas, podías reprocharle que no tenía un comportamiento tan bueno, sobre todo tan “amable” como el conductor como el Golf. O que su acabado no era de la misma calidad… bueno, si no era de la misma calidad, pues era muy próxima… Pero poco más. Porque el motor era mucho más agradable y potente que el del Golf, 18 CV más, y su estética, para mí, mucho más llamativa. Pero tanto sus virtudes como sus defectos se magnifican en el 16v: Su comportamiento ya no es menos amable que el del Golf, es sencillamente, bastante más delicado… pero es que no corre más que el Golf 16V… ¡corre mucho, muchísimo más! El Golf 16V ofrecía 139 CV y el Kadett 156 CV… pero la diferencia era mayor… como ahora veremos. Motores: Diferentes generaciones. Al Golf GTi MKII 16v le podemos considerar el último de esa especie. Y el Kadett GSi 16V el primero de la siguiente raza, en la que los motores de 16 válvulas no solo eran más potentes arriba, sino que lo eran en todos los regímenes. Bueno, y no olvidemos que el Golf era un motor de 1.8 litros y el del Kadett era de 2.0 litros, un 10 por ciento más. Al volante: Cara a cara. Dentro no hay grandes diferencias en cuanto a habitabilidad o posición de conducción. En cuanto al acabado me parece más bonito el del Opel y parecen de la misma calidad, aunque el tiempo ha demostrado que este Golf, como todos los VW, están hechos para durar. Por fuera se nota la mayor modernidad de la carrocería del Opel con un Cx de 0,32 por 0,34 del VW, que es mucho. Esto y la mayor potencia marcan grandes diferencias en cuanto a velocidad máxima, ya que el Golf declaraba 206 km/h difícilmente alcanzables y el Kadett 208 fácilmente superables. Si te ibas a una zona de curvas había que afinar con los dos coches. Con el Golf, porque tenías que acertar con la marcha adecuada en cada curva, porque si no el coche se quedaba prácticamente “muerto”. Por el contrario, con el Kadett nunca te faltaba respuesta… Al contrario, más bien te sobraba, porque la tremenda entrega de potencia, sobre todo a las salidas de curvas lentas, ponía en aprietos al tren delantero, sobre todo a la rueda interior, que patinaba… recordemos, que estos coches no tenían autoblocante. ¿No sabéis qué es? Hemos hecho un vídeo titulado “¿Cómo funciona un autoblocante?”, que te recomiendo. El Opel Kadett, en curva rápida, necesitaba ser conducido con decisión. He leído por ahí que este coche se iba de atrás “de forma brusca e inesperada”. Pues no. Lo hacía en cuanto titubeabas con el acelerador. Con un Kadett, en curva media o rápida, no puedes ahuecar… Por comparación, el Golf, incluso este 16v era, como se dice en el argot, una ¡madre! A pesar de sus suspensiones más rígidas y una gruesa estabilizadora trasera que hacía levantar la rueda trasera interior con facilidad. Coche del día. “And the winner is”… creo que os voy a sorprender: El Opel Kadett GSi 16v. ¡Y eso que tengo un Golf! Pero el Golf puede que sea, entre comillas, “mejor coche”, pero el Kadett es más “emocionante”… y no, no me refiero a que te pueda dar un susto, me refiero a que es un coche que te comunica más emociones… Como coche de cada día cualquier Golf es fantástico, pero como clásico de colección… ¡me quedo con el Kadett!

Audi vs Lancia: ¡El mayor duelo del Grupo B en película!

October 11, 2022 18:09 8.71 MB Downloads: 0

¡Todos nos acordamos del Grupo B! ¡Cuando los Audi Quattro y todos los grupo B de tracción total arrasaron en el Mundial de Rallyes! ¿Seguro que arrasaron Audi y los tracción total? ¡Pues no! En 1983 ganó, por última vez en la historia del Mundial de rallyes, un coche con un solo eje motriz: El precioso y espectacular Lancia 037. Y en esta batalla entre Alemania e Italia, ganaron los italianos. Y la noticia es: ¡podremos ver esta gesta en una película! El Mundial de Rallyes para marcas. A diferencia de lo que sucede en la F1 o en las motos, donde el título realmente importante es el de pilotos, no sucede lo mismo en el Mundial de Rallyes. ¿El motivo? Pues muy sencillo: Los rallyes siempre se habían corrido con coches de serie más o menos preparados. Ganar el Mundial de Rallyes para las marcas quería decir que tus coches eran rápidos, fiables y robustos. La llegada de Audi y el Gr.B El año 1982 es el primero de los Grupo B y mayoritariamente las marcas corren con lo que tenían, los viejos Grupo 4 derivados de serie, pero mejorados, como era el caso de Opel, Nissan, Mitsubishi, Toyota y la propia Audi. Sólo Lancia diseña un verdadero Grupo B, un verdadero coche de competición para rallyes: El 037, más conocido por Super-Stratos. Os recuerdo que el Grupo B fue una revolución, porque hasta entonces los coches de rallyes eran coches de calle preparados y con los grupo B pasaron a ser coches nacidos para la competición… El 037 era una versión actualizada y muy mejorada del Stratos, precioso, pero también con tracción a un solo eje, el posterior, y sin turbo. El Audi Quattro, a pesar de ser un modelo derivado de un coche de serie y a pesar de su motor en voladizo, que lo hacía muy “cabezón”, contaba con tracción total y turbo… era de otra generación. La temporada 83: Alemania vs. Italia En 1983 Lancia quería ganar a toda costa el Mundial de marcas…. Y Audi también. Era casi una cuestión de estado. Pero frente a la armada Audi y su nuevo Quattro Sport S1, realmente Lancia jugaba el papel de David. ¿Por qué? Por un presupuesto mucho menor, porque su piloto número 1, nada menos que Röhrl, estaba un poco de vuelta de todo y porque el jefe del equipo, Cesare Fiorio, no inspiraba confianza a todo el mundo. Fiorio era un verdadero Playboy, muy bronceado, guapete, siempre bien vestido, que dedicaba su tiempo libre a jugarse la vida en las lanchas motoras con otros aristócratas y “bon vivant”. Un verdadero personaje, muy italiano. Hay quien dice que tramposo, pero no es mi caso: Listillo y espabilado sí y sobre todo, buen organizador. Mucho más que su rival, Rolan Gumpert, jefe del equipo Audi, un ingeniero alemán hasta la médula, con algo de piloto frustrado, algo “cuadriculado” y con un equipo muy fuerte. Lo cierto es que todo estaba a favor de Audi, que con su coche de tracción total contaba con ventaja en un campeonato, como el 82, con mayoría de pruebas sobre tierra. Lo cierto es que el trabajo conjunto de un magnífico Röhrl y de otro pilotazo, Marku Alen, finlandés de aires latinos que además de posar ligero de ropa para revistas femeninas de moda, ganó en Córcega y en San Remo. El Mundial de pilotos lo ganó otro finlandés piloto de Audi: Hannu Mikkola. Pero el de marcas, el que quería Lancia, se fue para Italia y todavía a día hoy sigue siendo el último Mundial ganado por el coche de solo dos ruedas motrices. La película. Y en breve la película, tendremos una película sobre esta temporada, de la mano de un auténtico aficionado, Stefano Mordini. El italiano está trabajando ya en el montaje de vídeo de un largometraje llamado “2Win”. Creo que el nombre se lo debían currar un poco más. Como buen italiano hará hincapié en cómo Lancia consiguió parar con sus coches y pilotos, pero también con argucias y estrategias el prácticamente inalcanzable avance de los vehículos de tracción total. El reparto es muy bueno y Daniel Brühl, que ya hizo y muy bien de Niki Lauda será Roland Gumpert. Volker Bruch será Walter Röhrl y Gianmaria Martini sería Hannu Mikola. En principio, Riccardo Scamarcio será Cesare Fiorio, Katie Clarkson-Hill será Michèle Mouton y Rebecca Busi se colocará las inconfundibles gafas redondas de la gran Fabrizia Pons. Si “Ford vs Ferrari, Contra lo imposible” o “Rush” consiguieron trasladar al cine dos enfrentamientos históricos como los vividos en las 24 Horas de Le Mans de 1966 o en el Hunt vs Lauda de una década más tarde la historia de Lancia vs Audi de 1983 yo creo que es, cinematográficamente, mucho más potente. Coche del día. Voy a hacer trampa. Porque voy a elegir un coche de slot, el precioso Lancia 037 del que tengo varias unidades. Los cierto es que el Stratos me parece más bonito e impactante, pero este 037 era un verdadero coche de carreras con un magnífico chasis, refinadas suspensiones y un motor muy particular gracias a su compresor.

Restricciones a la carga de coches eléctricos y prohibición de los Diésel

October 10, 2022 28:44 13.79 MB Downloads: 0

Restricciones a la carga de coches eléctricos y prohibición de los Diesel. La crisis energética es dura, y va a seguir siendo dura, por eso, Francia no descarta restricciones para la carga de coches eléctricos durante este invierno. Mientras, además, la Unión Europea prepara una norma, la nueva Euro 7, que acabará con los Diesel previsiblemente en 2025; y que no se sabe, ni como será, ni cuando se aplicará. Vivimos una verdadera ceremonia de la confusión. Bienvenidos a los Podcast de los lunes de Garaje Hermético.

10 accesorios salvavidas para llevar en el maletero de tu coche

October 09, 2022 19:46 9.48 MB Downloads: 0

Este espacio lo patrocina EcoFlow DELTA 2, una práctica central eléctrica portátil de lo más útil para el uso diario en el hogar, al aire libre, o de viaje. Una solución de energía práctica y ecológica para la familia para utilizar en cualquier momento y en cualquier lugar gracias a su reducido tamaño y ligereza. Descúbrelo aquí: https://bit.ly/3Mk26ru Y si te ha convencido, te recomendamos adquirirlo a través de este enlace: https://amzn.to/3CEuVeS Porque hay personas que utilizan el maletero del coche como almacén y llevan montones de cosas… muchas de ellas que no deberían llevar. En cambio otras que sí pueden ser útiles, no las llevan. Te vamos a aconsejar sobre 10 cosas que deberías llevar para sobrevivir a casi cualquier situación. En el coche llevo lo que hay que llevar y, además, bien sujeto, para que no se mueva en las curvas. No hay que pasarse llevando cosas bajo la idea del “por si acaso” pero hemos seleccionado 10 cosas que deberías llevar. 1. Batería. Arranco con esto, porque este vídeo nos lo propuso #EcoFlow, una empresa especializada en estaciones de energía y carga solar. Y es que he estado probando una batería EcoFlow DELTA 2 y me he quedado asombrado…ya me he hecho con una. EcoFlow DELTA 2 NO ES SÓLO UNA BATERÍA, sino que es un electrodoméstico esencial, ya sea para el uso diario en el hogar, al aire libre, o de viaje, una solución de energía práctica y ecológica . Tiene una capacidad de 1.024 Wh ampliable a 3.040 Wh con una potencia de 1.800 W, tomas de corriente de 220V que puede usar incluso en casa como energía auxiliar y Puede alimentar 15 dispositivos simultáneamente. Solo pesa 12 kg y puedes llevarlo a cualquier parte. Y lo mejor, su carga es hasta 7 veces más rápida que las baterías convencionales. Es decir, cargas el 80 por ciento de la batería en tan solo 50 minutos y el cien por cien en 80 minutos con entrada de corriente alterna. Incluso puedes conectar paneles solares portátiles y cargar desde cualquier lugar en tan solo 3 horas. Si eres aficionado a la bici eléctrica, con la batería estándar puedes cargar sin problemas dos bicis eléctricas, lo cual te da una libertad de movimientos total: NO tienes que ir a casa o al hotel para cargar tus bicis en poco tiempo. 2. Teléfono móvil “de reserva” El teléfono móvil se ha convertido hoy día en un elemento imprescindible. Pero cuando hago viajes largos o voy a zonas complicadas me gusta llevar un teléfono barato y sencillo con una tarjeta SIM adicional. 3. Spray antipinchazos. Ya sabéis que soy motoristas y que las motos no llevan rueda de repuesto… y así es como conocí estos Spray que son realmente eficaces. El fabricante te recomienda usarlo simplemente para llegar al taller más próximo… 4. Extintor. Los coches, a pesar de lo que se ve en las películas, no se incendian fácilmente. Pero eso sí, como comiencen a arder, todo va muy rápido. En todos mis coches llevo un extintor, más grande o más pequeño. Nunca lo he tenido que usar para mi propio coche, pero lo he usado para ayudar a alguien… 5. Botiquín. A ver, no te digo que lleves un botiquín grande y completo, pero los que venden para los coches suelen estar bien. Si te das un corte, te duele la cabeza o te haces un raspón, cuanto antes pongas remedio mejor. 6. Herramientas. En este tema de las herramientas no es fácil encontrar un equilibrio. Por poder, puedes llevar de todo, pero creo que tampoco es necesario. Si eres un afortunado y tu coche lleva rueda de repuesto, debes de llevar todo lo necesario para hacer el cambio. 7. Pinzas de arranque. No será difícil encontrar a un amigo o un vecino que te permita enganchar la batería de su coche… pero hacen falta las pinzas. Bueno y si llevas tu propia batería, no necesitas a nadie. Por cierto… ¿Seguro que sabes usarlas? Todo el mundo piensa que es tan fácil como poner positivo con positivo y negativo con negativo… Pero hay un orden que conviene respetar. https://www.garajehermetico.com/reportajes-especiales/cables-de-bateria-la-tabla-de-salvacion/ 8. Luz. Puede ser una linterna o una luz que conectes a la batería, la principal o la que lleves de más. Una opción es llevar un buen “frontal”. 9. Papel y trapos. Siempre llevo algo de papel en el coche y, desde luego, algún paño de microfibra. Me han ayudado mucho en muchas ocasiones, en temas relacionados con el coche y en otros que no lo son. 10. Contra el hielo: Cadenas de tela y spray anti hielo Un spray anti hielo o una paleta que te permita rascarlo, salvo que vivas en la playa es un imprescindible. Por otro lado, las cadenas pesan, ocupan sitio… Pero ¿has pensado comprar cadenas de tela? 11. Agua y chicles. Esto ya es cosa mía muy personal así que lo añado como “bonus track” . En todos mis coches llevo agua, para beber o eventualmente para limpiar algo como los cristales, y chicles. Lo de los chicles es una manía.

A Tesla se le acumulan las demandas

October 06, 2022 16:25 7.88 MB Downloads: 0

Hicimos un vídeo de Tesla que causó mucho revuelo. Muchos, la inmensa mayoría por cierto, estabais de acuerdo conmigo. Otros no, otros me tacharon de desinformado y de cosas peores. En este video no os voy a dar mi opinión, sino la opinión de estamentos oficiales, talleres, concesionarios y de miles de usuarios que han demandado a Tesla. En este vídeo no voy a dar ni una sola opinión… solo voy a dar datos y al final tenéis las fuentes. Bueno, a lo mejor en la conclusión, me atrevo a opinar… Tesla es probablemente la marca de coches más denunciada del Mundo. Elon Musk es listo, muy listo, y tiene quien le haga lo que podríamos llamar “el trabajo sucio”, el señor Jared Birchall, el llamado “Monje negro”. Elon Musk es conocido por tomar decisiones de mucha relevancia de forma impulsiva y como dice el periódico: “Alguien tiene que estar ahí para ocuparse de los detalles”. Vamos ya a ver algunas, no todas, de las denuncias que ha recibido Tesla la mayoría de ellas, muy recientes. 1. Fraude bursátil. ¿Quién hizo esta denuncia? Pues nada más y nada menos que la Comisión de Bolsa y Valores del Gobierno de EE.UU. en 2018. 2. Estafa piramidal Keith Johnson ha presentado recientemente una demanda como "un ciudadano estadounidense” en su nombre y en de otros damnificados. ¿El motivo?, una estafa piramidal criptográfica basada en el Dogecoin". 3. Chasis mal soldado. (ó Un coche que cruje) ¿Te imaginas que te compras un Tesla Model 3 de más de 60.000€ y te encuentras que tu coche cruje al circular y descubres que está mal soldado? Esto es lo que le sucedió a Ángel Gaitán, más conocido por “El mecánico de Tik Tok”. 4. Defectos graves. El de Gaitán no es un caso único, ni mucho menos. Lo mismo le sucedió a un cliente alemán, además ingeniero, que compró su coche y descubrió grietas en la parte baja del chasis. 5. Frenazos “fantasma”. ¿Se puede acusar de ser “anti-Tesla” a personas que se han comprado un Tesla? No. Al menos antes de tener su coche y que de forma inopinada, bruscamente y sin venir a cuento, pegue frenazos que, además de incómodos, son peligroso, peligrosísimos. 6. Poco fiable. Ahora no voy a hablar de una denuncia legal, sino de una denuncia periodística. La fuente es el OCU, la Organización de Consumidores y Usuarios que hace encuestas en la que Tesla ocupa el último lugar en el índice de fiabilidad. Es decir, es la marca menos fiable de las 36 que incluye el listado. Algo tendrá el agua… … cuando la bendicen. Creo que los periodistas tenemos un cierto compromiso con la sociedad. Me gustan los videos divertidos y en los que se destacan aspectos positivos y lúdicos del automóvil. Pero si muchos de vosotros me preguntáis por un tema concreto, pues creo que es mi obligación profesional daros esa información, aunque incluyan aspectos que no me gustan, y nos os gustan nada.

Campeones de Fórmula 1 sin corona, que la merecieron

October 04, 2022 19:59 9.59 MB Downloads: 0

Si te hablan del “Campeón sin corona”, piensas en Stirling Moss. Pero te aseguro que Chris Amon, José Froilán González, Juan Pablo Montoya, Ronnie Peterson, Didier Pironi, Carlos Alberto Reuteman, Pedro Rodríguez, Gilles Villeneuve y Wolfgang Von Trips tenían méritos para ser Campeones del Mundo. Un total de 34 pilotos han sido Campeones del Mundo de F1. Entre ellos ha habido pilotos que quizás no lo merecían o lo merecían menos que otros que nunca lo fueron. Os hago una pregunta que pido que os contestéis a vosotros mismo a través de los comentarios con sinceridad: ¿Son mejores pilotos Button, Damon Hill o incluso el propio Hunt mejores que algunos de los pilotos de esta lista? Espero vuestros comentarios… Así que sin más preámbulos vamos a comenzar por orden alfabético de su apellido con esta lista de Campeones sin corona. 1. Chris Amon (1943-2016) Lo curioso del neozelandés Amon es que no solo no ganó un solo Mundial… nunca gano un GP. El título de “Mejor piloto de Mundo de F1 que nunca ha ganado en un GP” está claro que es suyo. Sólo se lo hubiese podido arrebatar Carlos Sainz… pero ya ha ganado un GP y probablemente llegue más. 2. José Froilán González (1922-2013) Este bonaerense era más conocido por “El Cabezón”, creo que no es necesario decir el motivo. Pero era un pilotazo que plantó cara nada más y nada menos que al propio Fangio. Tiene el honor de ser el primer piloto en llevar a la victoria en un G.P. de f1 a un Ferrari, fue en un 375 F1 en el G.P de Gran Bretaña de 1951. 3. Juan Pablo Montoya (1975) Yo creo que nadie duda del talento de este colombiano de Bogotá. De hecho, en las pocas temporadas que estuvo en la F1 consiguió 7 victorias y 30 podios. ¿Por qué no fue Campeón del Mundo? Muchos dicen que disciplina… eso dicen muchos, pero no yo. Para mi Juan Pablo fue antes persona que piloto. 4. Stirling Moss (1929-2020) Os voy a dar un solo dato: Stirling Moss ganó una de cada cuatro carreras en las que participó en la F1. Este británico era un verdadero super-mega-cracks. Pero tuvo una muy mala suerte, malísima: Coincidir con Fangio… sus duelos en Mercedes fueron épicos. Pero Moss, por encima de todo, era un caballero. 5. Ronnie Peterson (1944-1978) Si alguien me pide que defina al sueco Ronnie Peterson en una palabra lo tengo claro: Talento. Y si alguien me pregunta porque no fue Campeón del Mundo, lo tengo claro: Se nos fue demasiado pronto, en el GP de Italia de 1978 cuando peleaba precisamente por el campeonato. 6. Didier Pironi (1952-1987) El francés Didier era un pilotazo al que solo la mala suerte le privó del título. Una mala suerte quizá provocada por la tensión de pelear por un Mundial; del terrible accidente de Villeneuve del que algunos, indirectamente, lo acusaron; de ser, sin culpa suya, desde luego, responsable de la muerte de Ricardo Paletti en primera fila y de su complicado divorcio acabaron en un accidente un poco absurdo… a pesar de todo, quedo segundo detrás de un afortunado Keke Rosberg… 7. Carlos Alberto Reutemann (1942-2021) El “Lole” Reutemann era un pilotazo. No es solo una opinión, os doy un dato: Este argentino de Santa Fe consiguió 12 victorias y 45 podios, en unos tiempos en que las temporadas no eran de más de 20 GG.PP., sino de 10 o poco más. Siempre estuvo en verdaderos “equipazos”: Brabham, Ferrari, Lotus y Williams, y siempre pocos años. 8. Pedro Rodríguez (1940-1971) “¿Por qué no le avisan a Pedro que está lloviendo?” Esta frase la dijo Chris Amon, con mucha sorna, refiriéndose a Pedro Rodríguez que ganó los 1000 km de Brands Hatch. Y es que el mexicano Pedro Rodríguez, en mojado, era casi imbatible. 9. Gilles Villeneuve (1950-1982) Gilles hizo caso a Humphrey Bogart, quien dice en la película “Llamad a cualquier puerta” la mítica frase atribuida, erróneamente, a James Dean: “Vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver”. Muy pocos pilotos se han convertido en auténticos mitos en tan poco tiempo, en apenas 4 años. Pero sí este canadiense por su personalidad y, en mi opinión, su generoso estilo, que fueron la causa de que conquistase el corazón de los aficionados. 10. Wolfgang Von Trips (1928-1961) Wolfgang Alexander Reichsgraf Berghe Von Trips fue uno de esos nobles alemanes que se lanzó a las carreras de Fórmula 1. Lo que sucede es que Von Trips, a diferencia de la mayoría, éste sí que tenía talento. En 1961 iba lanzado a por el título y así se llegó a Monza, penúltima cita del año, como líder del mundial con cuatro puntos de ventaja. Y sufrió un terrible accidente en el que perdió la vida. Fue subcampeón por un solo punto. Conclusión. Los más asiduos del canal echaréis de menos a Jacky Ickx, segundo en 1970… solo quería poner 10 e Ickx. También echareis de menos a pilotos como Massa o Barrichello. Que queréis que os diga, fueron “casi” campeones, pero sobre todo fueron buenos escuderos. Personalmente no les considero super-mega-cracks. Pero estoy abierto a sugerencias… puede haber una segunda parte de este vídeo u otro igual pero dedicado a otras disciplinas. Coche del día. Ya he elegido más veces al Ferrari F40. Repito coche, pero no motivo. Hoy lo elijo porque cuando comencé a seguir la F1, su potencia estaba entorno a los 450-500 CV. Y solaba conducir algún coche con esa misma potencia y cuando probé el F40 son sus 478 CV realice ese sueño…

Audi vs. Lancia, ¡el mayor duelo del Gr.B en el cine!

October 03, 2022 22:04 10.59 MB Downloads: 0

Audi vs. Lancia, ¡el mayor duelo del Gr.B en el cine! Todos, todos, nos acordamos del Grupo B, cuando los Audi 4 y todos los Grupo B de tracción total arrasaron en el mundial de rallyes. ¿Seguro que arrasaron Audi y los tracción total? Pues no. No, porque en 1983 por última vez en el mundial de rallyes un coche con un solo G motriz, el precioso y espectacular Lancia 037 ganó. Y en esta batalla entre Alemania e Italia ganaron los italianos. Y la noticia es, podremos ver esta gesta en una película. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.

Saab Sonett: Un coupé diferente

September 29, 2022 17:39 8.47 MB Downloads: 0

Sin duda, la marca SAAB tiene un atractivo especial para los aficionados. Quizás por sus raíces aeronáuticas hizo coches que, además de calidad y prestaciones, tenían una cualidad cada vez menos frecuente: Eran distintos y originales. Pero pocos conocen su incursión en los coupé con este “perfecto desconocido”, el Saab Sonett. Inauguramos un nuevo formato. Hacemos monográficos de coches muy especiales y generalmente míticos como el BMW M3 o el Honda NSX por citar solo dos casos. Otro formato es el de “coches incomprendidos” que arrancamos con mi querido y siempre marginado Fiat Multipla. Pero hay coches que ni son míticos ni son incomprendidos: Simplemente son desconocidos y muchos de ellos no se lo merecen, y este es el caso del Saab Sonett, la única propuesta de modelo coupé que hizo Saab a lo largo de su historia. Ya hicimos un vídeo sobre la historia de Saab titulado “¿Qué fue de Saab? De los aviones, a los coches y a la ruina”. Nacido para la competición. En 1950 un tal Rolf Mellde decidió hacer un coche de carreras. Era nada menos un desarrollador de motores Saab y junto a otros ingenieros de nombre impronunciable: Lars Olov Olsson, Olle Lindkvist y Gotta Svensson. Estos cuatro suecos diseñaron un prototipo de roadster de dos asientos en un granero en Åsaka, cerca de la planta principal de Saab. El Saab Sonett, también llamado Super Sport se presentó en el Salón del automóvil de Estocolmo de 1956. Por supuesto con motor de 2 tiempos, tres cilindros, 748 cm3 y cerca de 60 CV. Lo más notable era el chasis, prácticamente caja de aluminio de 70 kilogramos y la aerodinámica carrocería de fibra de vidrio, como no, basada en conceptos de diseño de aeronaves y que permitía una velocidad máxima de 190 km/h. Se planeó una producción de 2000 unidades para 1957, sin embargo, al final solo se fabricaron seis vehículos Sonett I entre 1955 y principios de 1957. Pero la semilla se había plantado. Sonett II: Producción en serie. Esta segunda versión ya no nace como coche de carreras, sino como una propuesta para hacer un modelo de producción. Björn Karlström, que era diseñador de aviones, pensó en hacer por fin un coupé de Saab y nace el MFI13 . Se produjeron en 1966, 28 unidades y al año siguiente, 230. Y los jefazos pensaron que este coche podría triunfar en el mercado americano, pero desde luego no con el humeante y contaminante motor de dos tiempos. Sonett III: El mejor y el más bonito. Sin demérito de los anteriores, que me gustan mucho, el Sonett III de 1970 me parece el más bonito. De perfil, su línea no es muy armoniosa, con un morro muy largo para una trasera muy corta, pero lejos de ser un inconveniente, para mi este es uno de sus encantos. El diseño original es del italiano Sergio Coggiola, pero este diseño tenía algunos “problemas menores”: Era muy costoso de fabricar y el motor V4 seguí sin caber. Así que Saab encargó al diseñador Gunnar A. Sjögren quién, seguro que lo adivináis, había diseñado aviones, a solucionar estos “pequeños inconvenientes”. En general simplificó la línea y consiguió eliminar el capó abultado por otro más cóncavo y con una rejilla de ventilación “postiza”. Y así fue como entro en producción. Este Sonett era un coche divertido de conducir. He podido probar brevemente uno y la verdad es que esos 65CV, gracias a los menos de 800 kg de peso, cunden mucho. El motor V4 a 60 grados me encanta porque es cierto que tiene quizás mayores vibraciones que un 4 en línea o que un V4 a 90 grados, pero suena bien y sube rápido de vueltas. Por supuesto este Sonett y todos sus antecesores son tracción delantera, una de las señas de identidad de la marca. Pero en un coche tan ligero y tan cortito, apenas 3.8 metros de largo, hacen del coche una delicia en carreteras de curvas. Y un coche distinto y original. ¡Maldita crisis! Pero el Sonett III tuvo una vida muy corta. La crisis del petróleo de 1973 se llevó por delante a muchos modelos y entre ellos al Sonett. Sus ventas fueron decepcionantes, a pesar de que era un magnífico y original deportivo. Se fabricaron 8.368 unidades del Sonett III entre 1970 y el fin de su producción en 1974. Esta corta producción es el motivo de que sea un coche casi desconocido… y muy cotizado. En USA un Sonett II, aún más minoritario que el III, si está en buen estado puede acercarse a os 60.000 €… Conclusión. Podríamos acabar que, con este coche, como con tantos otros, la historia finalmente le ha hecho justicia. Un coche que no se vendió bien en los USA y que fue especialmente apreciado, ahora cuesta un dineral como coche clásico. Algo tendrá el agua cuando la bendicen.

Comprar un clásico: 10 consejos para convencer a tu pareja

September 27, 2022 20:54 10.03 MB Downloads: 0

Tú lo tienes claro: Quieres comprar un clásico. Pero tu pareja no tanto. Pues… ¡te vamos a ayudar! Aquí tienes 10 tips, o consejos, o sugerencias, o como quieras llamarlo para que puedas convencer a tu pareja de que comprar un clásico es una buena idea y que también lo va a disfrutar. 1. ¿Gasto? ¡No! Inversión. Se dice que cuando un coche sale de concesionario, aunque parases justo a la puerta, pierde entre un 10 y un 15 por ciento de su valor. Y puede ser el doble al cumplir un año. Aunque lo compres seminuevo, o sea, con menos de dos años, también se devalúa. Pero esa curva de depreciación llega un momento que se aplana, incluso si el coche vale la pena, puede llegar a repuntar. 2. Un hobby para compartir. Un coche clásico es un hobby fácil de compartir. Acudir a concentraciones, salir a dar una vuelta a algún pueblecito o ir a un salón o salida de clásicos, o un rallye de regularidad, es algo que se puede hacer en pareja e incluso, si el coche lo permite, en familia. 3. Cumplir un sueño. Que puede ser el tuyo… o el de tu pareja. Imagínate que tu pareja, cuando se sacó el carné y se compró un Seat Panda de segunda mano, soñaba con un R5 TS… puedes ayudar a que ese sueño se cumpla. 4. Coche “salvavidas”. Este argumento es muy bueno: Un día un hermano o un amigo, muy amigo, necesita que le dejes el coche. O has llevado el tuyo al taller. Pues tienes tu coche “salvavidas” el segundo o tercer coche de la casa que es utilizable y que te salva de un apuro. Incluso, si lo tienes matriculado como histórico, puedes entrar en el centro de la ciudad, donde un coche moderno no puede…. 5. Conducción autentica. Os digo una cosa: Si de verdad te gusta conducir o lo que es lo mismo, si te gusta conducir “de verdad” coches sin tantas ayudas y sin tantos filtros… ¡necesitas un clásico! E insisto: Si nos vamos de viaje de vacaciones y vamos a hacer centenares de kilómetros con la familia, un coche moderno ofrece muchas ventajas. 6. Pocos impuestos. El automóvil en España y en casi todos los países básicamente tiene dos tipos de impuestos: Los que gravan la compra y los que gravan el uso. Los que gravan la compra van en función del precio, entre otros el IVA si es nuevo y el ITP o impuesto de transmisión patrimoniales… Los que gravan el uso, aparte de los que se aplican en los combustibles de los que no te vas a librar, suele ser el llamado “Numerito” o impuesto municipal de circulación. 7. Lecciones de mecánica. Como dice un amigo, “cuando te compras un clásico te compras un curso de mecánica”. Es cierto por un motivo: ¿Tienes un coche moderno? Abre el capó y la pregunta es, ¿sabes para que sirven todos esos tubos, cables y tapas? ¿Te atreverías a meter mano? Seguro que no. 8. Mantenimiento sencillo. En el fondo es más de lo mismo. Se atascó el freno de mano de una de las ruedas de mi Golf y en una horita lo desmonté, lo limpié todo bien, lo volví a montar y funcionaba perfectamente. En mi Panda cambie el rodamiento de la rueda trasera en apenas media hora. 9. Puede ser barato. Al final si buscas un buen clásico que no sea “de campanillas”, o un sencillo clásico popular; le haces tú el mantenimiento y lo cuidas bien por dentro, que luzca; lo usas, porque lo peor para un coche o una moto es no usarlos en mucho tiempo; y lo conduces bien, verás que al final, puede ser un hobbie muy, pero que muy barato. Y como te decía, si eliges bien y dejas el coche perfecto, hasta puedes ganar un dinerito. 10. Conocerás gente. Da igual en que país estés, que sea una zona urbana o en un pueblecito, que sea en una reunión de clásicos o un encuentro fortuito, los aficionados que tenemos coches clásicos somo todos amigos… aunque no nos conozcamos. Es alucinante la cantidad de personas que he conocido gracias a los clásicos, incluso coincidiendo en una gasolinera sin conocernos de nada, como fue un caso, y acabamos almorzando juntos y quedando en otras ocasiones. La verdad es que un clásico te va a servir, aunque no lo busques, para hacer amigos. Conclusión. ¡Pon un clásico en tu vida! La disculpa del dinero, dependiendo de tu economía, no sirve, porque hay coches que valen la pena desde menos de 1.000 €. La disculpa de que no tengo donde guardarlo, si tienes un clásico y lo cuidas mínimamente, no vale, los coches están preparados para vivir en la calle. Y la disculpa de que tu pareja no te apoya…pues te hemos dado unas ideas.. ¡a ver si te sirven! Coche del día. Voy a elegir al Renault 6. ¿El motivo? Es un coche que tendré tarde o temprano, como coche clásico. Fue el primer coche de mi padre, el primero y el segundo, porque tuvo dos, es un coche que me conozco con los ojos cerrados, podría cambiar una correa con los ojos vendados y es el primer coche que conduje…

¡La F1 podría volver al Jarama!

September 26, 2022 15:49 7.59 MB Downloads: 0

La Fórmula 1 podría volver al Jarama. No oculto mi cariño a mi circuito, el Jarama, a 28 km de Madrid. Mucho más bonito que los tilkódromos, esos modernos circuitos sin personalidad diseñados (yo más bien diría que perpetrados) por Hermann Tilke. Pero no, no me acuséis de clickbait, porque esta es una noticia auténtica, real y contrastada. El contrato de la Fórmula 1 con Montmeló acaba en 2026, y Erace ya está moviendo ficha. Esto promete. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.