Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

Similar Podcasts

El Camino del Héroe

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Se Regalan Dudas

Se Regalan Dudas
Se Regalan Dudas nace de la infinita necesidad de cuestionarnos todo, todo lo que está a nuestro alrededor. ¿Por qué creemos lo que creemos? ¿Qué alternativas hay? ¿De dónde venimos y hacia dónde vamos? ¿Cómo tomar decisiones informadas? Coexistir para vivir más intensamente sin dejar de crecer. Tenemos tantas dudas que te las queremos regalar. Lety Sahagún y Ashley Frangie crearon este podcast para abrir un espacio donde invitan a expertos, amigos y gente que admiran, que sabe y no sabe de todo eso de lo que tendríamos que estar hablando.Síguenos en @seregalandudas y puedes vernos en Youtube. Un podcast de Dudas Media. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.

35 coches con motes y apodos

November 20, 2022 20:01 9.61 MB Downloads: 0

Bacalao, cabra, el castillo, 4 latas, culos gordos, Chorizón, filete de los pobres, loca, Lola Flores, mira bragas, mofletes, pato, pera, soplillo, zapatilla… estos son solo algunos de los 35 coches con mote que os traemos… ¡la imaginación al poder! A veces hacemos vídeos técnicos, a veces otros muy sesudos sobre conducción, también sobre historia, sobre gestas deportivas… pero de vez en cuando, hay que vídeos simplemente divertidos. Pero, ¡ojo! que vídeos como éste no dejan de ser un repaso a la cultura automovilística y popular. Y una muestra de que la imaginación de los españoles, y no solo de los españoles, porque también hay motes “internacionales”. Tenía más, pero lo he dejado en 35 incluyendo motes que no hacen referencia a un coche, sino a un tipo de coche… pero que me apetecía que estuviesen en esta lista. Seguro que muchos de vosotros recordaréis, con cariño, muchos de estos motes y apodos. Y vamos con ellos por orden alfabético… 1. ALAS DE GAVIOTA. 2. BACALAO. 3. BATMOBILE. 4. BOCANEGRA. 5. BALILLA. 6. LA CABRA. 7. EL CASTILLO. 8. CIRILA. 9. COLA DE PATO. 10. CUBA. 11. CUATRO LATAS. 12. CULO GORDO. 13. CHORIZÓN. 14. DECAUVE. 15. ESCARABAJO. 16. EL FILETE DE LOS POBRES. 17. GODZILLA. 18. HAIGA. 19. HUEVO. 20. LA LOCA. 21. LOLA FLORES. 22. MILQUI. 23. MIRA BRAGAS. 24. MOFLETES. 25. MULA. 26. EL MONSTRUO. 27. OCHO Y MEDIO. 28. PATO. 29. PELOTILLA. 30. LA PERA. 31. RUBIAS. 32. LA SARDINA. 33. SOPLILLO. 34. TIBURÓN. 35. ZAPATILLA. Conclusión. Os invito a una reflexión: ¿Os dais cuenta de que hoy día los coches no tienen moto ni apodo? Yo creo que los coches diferente, que destacan y consiguen el cariño de la gente son los que se ganan un apodo… sacad vuestras propias conclusiones.

Avia: De los aviones a los camiones

November 17, 2022 15:53 7.62 MB Downloads: 0

Todos saben que la marca sueca Saab antes de hacer coches hacían aviones. Pero poco que la marca española AVIA antes de hacer camiones y autobuses hacían aviones… Los AVIA fueron unos excelentes camiones, no muy conocidos y con una historia muy interesante. En los 70 y hasta mediados de los 80 había un cierto “pique” entre los partidarios de los camiones Barreiros y de los Pegaso… Pero no eran los únicos camiones. Es cierto que prácticamente monopolizaban el sector de los grandes, pero entre los ligeros estaban los Ebro y, mis favoritos, los Avia. Me parecían más bonitos, modernos y “aerodinámicos” que sus rivales… y no iba desencaminado. Aeronáutica Industrial S.A. En 1923 el Sr. Jorge Loring Martínez creó en el madrileñísimo barrio de Carabanchel Alto una compañía dedicada a la fabricación de material aeronáutico llamada Talleres J. Loring. En 1934, que España ya vivía una situación pre-bélica su empresa crece y se convierte en una sociedad anónima, pasando a denominarse Aeronáutica Industrial S.A. (AISA), y fabricando aviones para el gobierno de la República, aviones de entrenamiento bajo licencia Fokker y diferentes versiones del curioso autogiro “La Cierva”. Nace AVIA. En la España de esos años no había de nada. Centrándonos en el parque automovilístico, la guerra había hecho estragos y los vehículos que quedaban eran pocos, en mal estado y peor mantenidos. Y en España, convertida en autarquía, no entra nada de fuera. La dirección de la empresa busca nuevas áreas de negocio. Incluso se fabrica menaje de cocina, pero con visión de negocio, se crea en 1957 una sección dedicada a la fabricación inicialmente de motocarros denominada AVIA. EL AVIA 200 se diseña desde cero, utilizando un motor Hispano-Villiers de 197 cm3, 8,4 CV, bastantes para la época y, por supuesto, 2 tiempos. Era un motocarro moderno, con frenos hidráulicos, capacidad para 500 kg y el único homologado en su tiempo para tres personas. INI, dinero y tecnología. AVIA vendió un 33 por ciento de su empresa al INI, Instituto Nacional de Industria, dependiente del Estado. De este modo, con la llegada del INI, AVIA consiguió dinero y tecnología para dar el siguiente paso: Fabricar camiones. En 1960 se presentó el camión madrileño, el AVIA 2500, con motor Perkins de 61 CV y diseñado con la ayuda del departamento técnico de Pegaso. El AVIA 2500 era un camión muy destacable para la época. Su cabina, diseñada nada menos que por Pedro Serra, resultaba mucho más bonita, moderna y hasta aerodinámica que sus rivales. Y tanto en la cabina, como en el resto de componentes, la calidad aeronáutica se dejaba notar. Además, eran económicos de compra y mantenimiento, aunque nunca tuvieron una ventaja que si acabaron teniendo sus rivales: La cabina abatible. AVIA crece. Tras el 2.500 y con cabina casi idéntica, llega el 4000, con motor Perkins de 4,2 litros y 68 CV. Entre 1962 y 1973 a gama crece con modelos de entre 1.500 kg y 7.000 kg de carga útil y pasa a fabricarse en Setúbal, Portugal bajo la marca SODAG. Ya para entonces la marca tenía fama de construir camiones con un nivel de calidad superior a la competencia, especialmente en lo referido a acabados. Y esto la sitúa en muy buena posición para fabricar autobuses y autocares. Ya con la base del 3.500 AVIA fabricaba microbuses de 16 plazas, pero quieren ir más lejos. Y para ello se asocia con su Rival, Motor Ibérica, cuya marca comercial es EBRO. Al final AVIA acabaría convirtiéndose en una especie de segunda marca algo más premium de EBRO. Fabricó furgonetas e incluso las pequeñas Siata sobre base Seat 600 y 850 se pudieron ver con marca AVIA. Pero su alianza con EBRO fue una alianza envenenada. Motor Ibérica, propietaria de la marca EBRO, primero con el apoyo de Ford y luego con el de Massey Fergusson, ambos accionistas en su momento, EBRO toma la delantera, por ejemplo, al presentar su canina abatible en su serie D. y Motor Ibérica decide hacerse con el control de AVIA y en 1984 desaparece la marca. La fábrica, que en esos momentos estaba en la localidad madrileña de Cuatro Vientos, una zona con mucha influencia aeronáutica, cierra … una verdadera pena. Luego llegó Nissan y la que desapareció fue EBRO… Camión del día. No lo puedo evitar, aunque los más modernos de cabina más cuadrada me gustan, los primeros Avia 2.500 y 3.500 con esa cabina redondeada en el frontal me parecen más personales que ninguna otra. Pude conducir uno e incluso en vacío, con sus 61 CV, requería paciencia. No quiero ni pensar en un viaje a plena carga por las carreteras de finales de los años `60 en España. Si los camioneros me parecen, aún hoy día, unos héroes, entonces lo eran aún más, Hay otra marca AVIA que desde 1919 fabrica aviones, camiones y furgonetas sin ninguna relación con la española. Era una empresa checa ahora en manos de la empresa india Hinduja.

Airbags, ¿son peligrosos?

November 15, 2022 17:21 8.33 MB Downloads: 0

Sí, hay casos en que los airbags han causado lesiones. Sí, pueden resultar peligrosos en algunos casos. Sí, ha habido airbags defectuosos que has causado heridos. Pero, sí, se calcula que los airbags han podido salvar un millón de vidas… Ta vamos a contar su historia, su funcionamiento y a darte algunos consejos. Sois muchos los que me habéis preguntado si los airbags son peligrosos. Y la respuesta es simple y categórica: Sí, los airbags son peligrosos… si no se usan conjuntamente con el cinturón. Es cierto que lo airbags nacieron para sustituir al cinturón. Pensareis, “¡que vagos!” o “¡que estúpidos!”, pero seguro que muchos olvidan que los cinturones de seguridad no eran enrollables… ¿o no? Los cinturones de primero fueron de dos punto, como los de los aviones de pasajeros, luego de 3 puntos de anclaje, los que te sujetan por el vientre y luego con una bandolera; inicialmente eran “fijos”, no tenían carrete desenrrollable. Con lo cual, había que apretarlos y luego, si querías alcanzar algo de la guantera o algún mando del coche no llegabas… Muy moderno… de 1952 Así que para que los conductores fuesen seguros, aunque no se pusiesen el cinturón, pues pensaron en utilizar un airbag. En 1952, ingeniero norteamericano John Hetrick patenta un airbag para coches, una idea que tuvo tras sufrir un accidente de coche con su familia. Al parecer envió cartas a todas las marcas americanas, que nunca le fueron contestadas. Curiosamente en esa misma década General Motors y Ford comienzan a investigar sobre el airbag. Ford fue la primera marca en publicitar algo parecido a un airbag, una investigación realizada conjuntamente con la Universidad de Yale y que denominó Auto-Ceptor. Para que un airbag sea eficaz tiene que tener un sensor muy sensible y un sistema de llenado muy rápido algo que, en esos años, todavía con la electrónica en mantillas, no estaba resuelto. Europa supera a USA. En 1981 se presenta el Mercedes Clase S con airbags que son ya, prácticamente, como los actuales. Los microchips ya habían desembarcado en el automóvil y el sensor del airbag de este Clase S y su sistema pirotécnico conseguían que tas el impacto, en solo 30 milisegundos. El escándalo Takata. Mucha gente piensa, incluso hoy día, que los airbags con peligrosos. Y es que, en algún momento, en algún lugar y en algunos casos, fue así. La marca Takata puso a la venta decenas de millones de airbags que podían provocar lesiones. A día de hoy a estos airbags se les atribuyen 37 muertes y casi 500 heridos y se calcula que aún hoy hay 14 millones de coches con estos airbags defectuosos. Vale, pero, ¿son peligrosos? La respuesta es: Usados correctamente, no, al contrario, ofrecen una seguridad extra. Y mucho diréis, ¿en qué consiste usar bien un airbag, si yo no hago nada, lo hace todo él solito? Pues os lo cuento: - ¡Siempre con cinturón! Esto es algo que ya desde el comienzo del desarrollo del airbag se tuvo claro: No es un sustituto del cinturón, sino un complemento. No lo olvides. - Distancia adecuada. No conviene ir excesivamente cerca de la zona donde está al airbag. El airbag es muy rápido, en caso de impacto es más rápido que tu cabeza, por decirlo de alguna manera “sale a tu encuentro”. Si vas muy cerca puede provocar un movimiento de vaivén, es decir, tu cabeza va hacia adelante por la inercia, el airbag la empuja hacia atrás y nuevamente, por la deceleración, va hacia delante. - ¿Y los niños? Pues con los niños no hay problema, simplemente no deben ir en los asientos delanteros. Si, ya sé, muchos coches tienes airbags también en los asientos traseros… pero están pensados para esa ubicación y no causan lesiones. Leyendas urbanas. Vamos a desmontar algunas de las leyendas urbanas que circulan acerca de los airbags. - ¿Puede desplegarse accidentalmente? Poder, puede, porque todo en esta vida puede estropearse, pero no conozco ni un solo caso y las estadísticas ni muestras estas situaciones. - Sus gases son tóxicos. Sí, es verdad… pero no los vas a inhalar. El porcentaje de gas que expele un airbag no puede ser nocivo. - Provocan quemaduras. Pues sí… y no. Sí, porque en caso de impacto la fuerte rozadura de la piel con el nylon del airbag puede provocar alguna quemadura superficial. - Si llevas gafas, puede causar lesiones. Pues sí, es cierto. Pero la opción no es abrirse la cabeza con el salpicadero. Digamos que es un mal menor. Conclusión. He dado los datos a lo largo del vídeo. Fallecidos por airbags inadecuados o defectuoso, además de los 37 de la marca Takata, puede haber algunos, pocos, cientos. Mientras se calcula que los airbags han salvado alrededor de un millón de vidas. Te dejo la conclusión a ti. Coche del día. Voy a elegir el Fiat Tipo. Un coche con una línea que me encantaba y que, en su presentación, fue la primera vez que vi “explotar” con comillas, un airbag.

El “Wallapop” de la GC de Tráfico - ¡no tienen ropa de invierno!

November 14, 2022 25:28 12.22 MB Downloads: 0

Parece de chiste, o algo propio de un país atrasado, pero no. Esto está sucediendo ahora, en España, cuando en 2023 el gobierno prepara unos presupuestos generales de, atentos a la cifra, 583.543 millones de euros. Y parece que de todo ese dineral no pueden dedicarse unas decenas de miles de euros a equipar convenientemente a la Guardia Civil de Tráfico. Así que más de 300 de ellos han creado un grupo de Instagram para intercambiar ropa, algo así como un Wallapop para los Guardias Civiles. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

12 coches raros "made in spain"

November 13, 2022 18:36 8.92 MB Downloads: 0

No me lo neguéis, ¡sé que os gustan los coches raros! Como a mí. Y os he preparado una selección de rarezas con un rasgo en común: Ser de fabricación española, auténticos Made in Spain… desde utilitarios a superdeportivos, pasando por cabrios y TT… Es una selección algo particular, porque hay coches desde el año 1953 hasta 2017, muchos proyectos que no tuvieron continuidad y otros que siguen. Me he querido centrar en los más modernos, pero había algunos imprescindibles por su originalidad y otros que no podían faltar. Como os digo siempre, mi desafío es que me respondáis, sinceramente, a esta pregunta: ¿Los conocías todos? Vamos a comenzar con esta lista, esta vez por orden alfabético. 1. Biscuter (1953) Se trata de un diseño francés, del ingeniero Voisin, pero fabricación española. Para mí era un compendio de ideas originales siempre en busca de la sencillez. Por ejemplo, no tenía marcha atrás: Si querías dar la vuelta, cogías el coche, lo levantabas por detrás y le dabas la vuelta. Así de fácil. Aunque al final… ¡le pusieron marcha atrás! 2. Gato Montés (1971) Este modelo ha aparecido ya en varios de nuestros vídeos, pero es que es genial. Un ingeniero me dijo “para encontrar soluciones originales lo primordial es hacerse las preguntas adecuadas”. Y eso es lo que hizo José Artés de Arcos, el “alma mater” de este modelo. ¿Son suficientes 4 ruedas para un TT? ¿Es imprescindible la dirección en un coche? Pocos coches antiguos y modernos, superan en condiciones difíciles al Gato Montés… pocos, pero podría decir que ninguno. 3. Hispano Alemán Mallorca (1972) Este coche no tenía mucho misterio: Era, con más o menos acierto, un Lotus Super Seven fabricado en España con una carrocería ligeramente modificada y motor de Seat inicialmente de 1,4 litros y luego de 1,8, con potencias de 75 y 118 CV. Con menos de 600 kg el 1.4 volaba y el 1.8 despegaba. Era un coche delicado, porque utilizaba un eje rígido posterior y era un coche muy rápido, pero algo delicado. Tuvo un éxito de ventas discreto. Su fabricante, Talleres Hispano Alemán era propiedad de Bern Heiderich, ex piloto de caza, piloto de carreras, empresario e importador de BMW y Porsche. Un verdadero personaje. 4. URO Vamtac TS5 (1998) Danos un salto de casi 20 años para hablar de un caso de éxito. UROVESA es un fabricante español con sede en Santiago de Compostela que fabrica coches muy especiales destinados a servicios especiales, por ejemplo, militares. Es el caso del VAMTAC, acrónimo de Vehículo de Alta Movilidad Táctica. Es un modelo inspirado en el Humvee americano, pero con tecnología muy puesta al día. 5. Tramontana (2005) La primera versión del Tramontana se presentó en el Salón de Ginebra de 2005… yo estuve allí. Contaban que era una especie de cruce entre un F1 y un avión de caza. En la actualidad se fabrican más o menos 6 al año y cuentan con un motor Mercedes V12 6.4 litros turbo que entrega 720 CV y en las últimas versiones 888 CV para algo más de 1.000 kg de peso. El precio supera el medio millón. 6. Tauro V8 Spider (2010) Con franqueza, no tengo toda la info que me gustaría de este modelo “Made in Valladolid” por la marca Tauro Sport Auto. Se trata de un roadster basado en el Pontiac Solstice con propulsión trasera, motor V8 de 6,2 litros y 440 CV, procedente del Chevrolet Corvette. Se hicieron alrededor de unas 20 unidades, todas distintas y por un precio de partida de más de 100.000 €. A mí, de frente, me recuerda al Nissan 350 o 370 Z Cabrio. 7. Spania GTA Hispano (2015) Ha habido modelos anteriores, desde 2012, pero hemo elegido el último, presentado en 2015 con motor t8.0 litros V10 biturbo, con una potencia de 925 CV, caja de cambios secuencial de siete velocidades y una velocidad máxima de 370 km/h. No está nada mal.Este coche valenciano ofrece tecnología de primer orden, con un chasis monocasco de fibra de carbono que es una pasada. Se dijo que solo se iban a hacer 99, que no me parecen pocos. 8. Bultaco Lynx (2016) Se trata del primer y único coche fabricado por Bultaco… que no se llegó a fabricar. Bultaco volvió a abrir en 2014 para hacer una especie de moto-bici que no triunfó y quisieron hacer un vehículo inspirado en el KTM X-Bow. Como en el KTM el motor era un Audi TSI 2.0 Turbo que ofrecería entre 300 y 400 CV para 850 kg de peso. Muy prometedor. 9. Velantur Cars (2016) Se habló mucho en 2016 del “Tesla español”, porque iba a ser un coche eléctrico de lujo. Daba credibilidad al proyecto la presencia como socio de Hurtan, de uno de cuyos modelos hablaremos más adelante. Este modelo ofrecía una autonomía de 400 km y una potencia de alrededor de 180 CV… pero, con sinceridad, no sé en qué ha quedado este proyecto. 10. Boreas (2017) Otro coche fabricado en el levante español, en Santa Pola. Para quienes piensen que allí solo se cultivan naranjas que sepan que también se fabrican superdeportivos híbridos de nada menos que 1.000 CV. Bueno, no sé si se fabrican o se iban a fabricar, porque este coche lo lanzó en 2017 la empresa DSD Design&Motorsport, por lo que parece con una maqueta y con la idea de hacer una serie de 12 unidades a un precio que, al menos yo, desconozco. 11. Hispano Suiza Carmen (2017) Si 1.000 CV os parecen pocos, tranquilos, que este Hispano Suiza ofrece 1019 CV… seguro que esos 19 CV se notan, ¿verdad? Es 100x100 eléctrico, pero de este coche sí que se han fabricado unas cuantas unidades a un precio, no sé qué os parecerá a vosotros, de 1.815.000€. Si 1019 CV se os quedan “cortos” hay una versión “Carmen Boulogne” de de 1.114 CV por un poquito menos de 2 millones de euros… voy a hablar con el banco a ver si me lo financian. Este año han vendido uno. 12. Hurtan Author (2017) ¡Y llegamos a un coche granadino! Probablemente el proyecto más posibilista y de más largo recorrido de todos los que hemos visto aquí.Los Hurtan te pueden gustar o no gustar y hay quien los odia, pero desde luego son coche diferentes, todos distintos, como dice la marca “Taylor made”, hechos a medida. No tienen 1.000 CV…ni falta que les hace. Los tienes desde 143 hasta 223 CV más que suf icientes para disfrutar de este roadster. Y hablemos de precio: Desde poco más de 40.000€ puedes tener un coche único y artesanal. Conclusión. Como ves, un poco de todo. Admiro enormemente a estos emprendedores, yo diría que soñadores, capaces de perseguir sus sueños… pero no es fácil. En el caso de los superdeportivos tan exclusivos, quizás yo pequé de cierto conservadurismo… y es que me conformo con un simple Porsche 911 Turbo o un Ferrari 296 GTB… soy de gustos sencillos.

BMW M1: El primero de su especie

November 10, 2022 17:13 8.26 MB Downloads: 0

Hablemos de la letra M, que unida a la marca BMW es sinónimo de máxima deportividad y tecnología. Pero todo tiene un principio, y en el caso de los BMW M, el primero de la especie fue un coche excepcional: El M1 diseñado por Gandini… ¿O por Giugaro? La revista https://www.ceroacien.es patrocina este vídeo, y te ofrece, sobre éste y otros coches, información muy interesante, muy fiable y con muchas fotos que valen la pena. Recordad, CEROaCIEN solo se vende online. Y que, si eres garajista, tienes descuento si introduces el código GH6. Los alemanes desde luego son grandísimos ingenieros, pero para los nombres no tienen el mismo ingenio que para la mecánica. ¿Por qué digo esto? Porque el departamento dedicado el deporte del motor de #BMW se llamaba BMW Motorsport, o sea, literalmente “BMW deportes del motor”. Conviértete en miembro de este canal para disfrutar de ventajas: https://www.youtube.com/channel/UCBG3pvXhocK7_GjeIx2sUeg/join BMW Turbo. BMW M nace como empresa independiente, pero subsidiaria de BMW en 1972. Y participa en la evolución de los espectaculares BMW 3.0 CSL los famosos “Batmobile” y en el desarrollo de otro coche de referencia, el BMW 2002 Turbo, un coche muy especial, en su momento una autentica bomba y ahora, con un precio como clásico por las nubes. El BMW Turbo fue un prototipo obra de Pau Bracq, jefe de diseño de la marca, cuyas directrices de diseño estuvieron presentes en el posterior BMW M1 diseñado por el más grande, Giorgetto Giugaro. Llega Jochen Neerpasch. En realidad, llega Neerpasch y Bob Lutz, ambos llegados desde los EE.UU. de Norteamérica. Había muchos BMW en las carreras de turismos, pero preparados con mayor o menos fortuna, por diversos preparadores. Neerpasch fue un visionario por dos motivos: Primero, vio en la competición una manera de dar a conocer las virtudes y la calidad de los BMW y el segundo motivo, desde el primer momento quiso que el departamento “M” no solo se dedicase a los coches de competición, sino que tuviera su reflejo en los coches de calle. Lamborghini entra en escena. ¿Y qué pinta #Lamborghini en todo este lio? Pues mucho. Porque BMW no tenía experiencia en este tipo de coche ni capacidad para fabricarlos, así que piensa en la empresa italiana. Pero hace falta un diseñador para la carrocería de este superdeportivo y se acudió a Bertone con la fortuna de que es esa época trabajaba en Bertone nada más y nada menos que Marcello Gandini. ¡Lo haremos nosotros mismos! Tanto problema hicieron que todo se retrasase. A los alemanes, los reyes de la planificación, está perdida de tiempo y dinero les estaba poniendo muy nerviosos y en una reunión del consejo de dirección de BMW se tomó una decisión: “Lo haremos nosotros mismos”. En realidad no fue así. BMW lidero el proyecto, pero la mayor parte se hacía en Italia. Ital Design amplio sus instalaciones para poder fabricar las carrocerías sobre los chasis que la empresa de Marchesi les enviaba y con la coordinación de otra empresa italiana, Italingenieria. Así era el M1. No hablo de la estética, pero a mí me parece precioso, aunque no lo situaría entre los 10 más bonitos de la historia. El chasis era rígido, las suspensiones muy elaboradas y los frenos, casi de competición. Pero lo mejor era el motor, que iba colocado en posición central pero longitudinal, no transversal como en el BMW Turbo prototipo. Paul Rosche, el que fue responsable de motor BMW de F1, también fue el responsable de este motor. Procar series. ¿Te imaginas a los pilotos de la F1 actuales compitiendo contra pilotos de otras disciplinas y entre ellos mismo con coches de GT de altas prestaciones? Se me hace la boca agua solo de pensarlo. Esto, que hoy día es imposible, fue posible en 1979. Y es que Neerpasch hizo de la necesidad virtud: Cuando el coche estuvo acabado… pues las carreras en las que querían correr habían cambiado de reglamento y sus coches no eran competitivos. Y se le ocurrió que los 5 mejores pilotos de la parrilla de la F1 corrieran con otros 15 en unas carreras “teloneras” de la F1. Hubo problemas porque marcas como Ferrari o Renault prohibían a sus pilotos corres con coches de otras marcas, pero… el espectáculo fue inolvidable, ¡como me gustaban esas carreras! Otros M1 corrieron en Le Mans e incluso en Rallyes, donde consiguió un abultado palmares con Bernard Beguin. Pero rápidamente se vio que este coche iba a ser una apreciada pieza de colección y se dejó de ver en las competiciones… Conclusión. Fácil, muy fácil, super fácil: Un coche diseñado casi “a medias” por dos grandes, nacido para una competición a la que llegó tarde, fabricado casi a trompicones entre Italia y Alemania y en el que acabaron corriendo pilotos de F1 con pilotos de otras especialidades… ¿un guion de ficción? No, es que lo digo siempre: La realidad supera a la ficción. Coche de día. Voy a elegir el Ferrari 308 GTB, pero no uno cualquiera, sino con el que Zanini ganó el Campeonato de España de Rallyes de 1984.

Frases célebres de pilotos, pura cultura del motor.

November 07, 2022 14:23 6.9 MB Downloads: 0

Los pilotos son gente muy particular, muy particular; y algunos han dicho frases que han pasado a la historia, o que se han hecho célebres por ser ingeniosas, divertidas o simplemente inteligentes. Pero yo os digo lo que son, pura cultura del motor. Os doy mi palabra de que este podcast os va a interesar, y os va a distraer. Bienvenidos a los Podcast de Los Lunes de Garaje Hermético.

Averías en los coches eléctricos… ¡También se rompen!

November 06, 2022 16:45 8.04 MB Downloads: 0

Según sus fabricantes los coches eléctricos tienen menos mantenimiento y menos averías que los convencionales… ¡Qué van a decir! Pero hay quien dice lo contrario y hay también quienes dicen que sí, tienen menos averías, pero mucho más caras. ¿Cuál es la verdad? Si os interesan los eléctricos nos os perdáis el Eco Rallye Repsol de Madrid que se disputa los días 11, 12 y 13 de noviembre en tres categorías: Eléctricos, híbridos e híbridos enchufables… un rally que premio la eficiencia, no la velocidad… algo curioso. Sabéis que no me gusta polemizar, os lo aseguro, pero este video va a sembrar cierta polémica. ¿El motivo? Muy sencillo: Es que, en realidad, por su juventud y por su todavía reducido número, no es fácil tener una estadística fiable sobre coches eléctricos. Los coches de motor térmico llevan muchos años con nosotros y el parque es enorme. Los coches eléctricos llevan apenas unos años con nosotros, y el parque en España es de apenas del 0,3 por ciento. En resumen, hay opiniones para todos los gustos. En Noruega el 54 por ciento de los coches vendidos son eléctricos. Cierto. Pese a eso, el porcentaje de coches eléctricos respecto al parque total ronda el 10 por ciento. El resto de los países del Mundo está más cerca de España que de Noruega… Tengo un caso cercano que me decía “pues yo tengo un coche eléctrico y me he gastado poquísimo en mantenimiento”. Hasta que tuvo que hacer una revisión a fondo, muy cara, y más tarde comprobó como disminuía la autonomía de su coche… las baterías estaban por debajo del 70 por ciento de capacidad, pero como el coche tenía más de 160.000 km la garantía no las cubre. Su coche es un Hyundai y esta marca no contempla la reparación sino la sustitución, ¡más de 20.000 €! Este vídeo va a ser polémico porque hay encuestas que muestran datos preocupantes sobre el coste de mantenimiento de los eléctricos. La realizada por la potente asociación de consumidores británica ofrece unos datos que te van a sorprender: El 31 por ciento de los propietarios de automóviles alimentados por batería declara haber tenido un problema con su vehículo en sus primeros cuatro años. Este dato, en coches convencionales, se sitúa entre un 19 y un 29. Menos piezas. Muchos fabricantes afirman que el mantenimiento de un eléctrico es más barato o mucho más barato porque tienen un 60 por ciento de piezas que ofrecen mucho menos desgaste que en un motor térmico. Esto “cala” en el público, que se imagina un motor térmico con explosiones ahí dentro y uno eléctrico, donde nada tiene movimiento alternativo y piensa, “¡está claro!”. Pues no, no está tan claro: Un motor térmico se puede desgastar… pero sigue funcionando. Si la batería de nuestro eléctrico se muere o pierde una gran parte de su capacidad, no tenemos coche. Es decir, que un menor desgaste no equivale a un menor precio de mantenimiento. Pero, hay más… Más tiempo en el taller. Esto lo he vivido muy de cerca: Todos mis amigos con coches eléctricos, cuando lo llevan al taller, saben que se quedan sin coche al menos una semana. Esto no lo cuentan las marcas. Pero es que si el mecánico no sabe lo que hace, le puede dar una descarga eléctrica o cargarse la batería. Y luego está el software, que es responsable de la mayor parte de las averías de los coches eléctricos y que, de igual modo, no todos los talleres de la marca saben arreglar… Averías más caras. Lo que está muy claro es que, aunque el mantenimiento pueda ser más barato, las averías son más caras. Es cierto que muchas veces una avería del software requiere muy poco recambio… pero muchas horas de taller a precios elevados. En muchos coches eléctricos el sistema de recarga mediante la frenada está dando muchos problemas… tengo un amigo que se está volviendo loco con este asunto… no me extraña. Bueno, es que mi amigo tiene un Tesla Model S, un coche que he probado varias veces y que según el TÜV alemán, que es como nuestra ITV, es el coche del mercado con más fallos en sus tres primeros años. En general las marcas no dan garantía sobre las baterías de más de 200.000 km y unos 8 años. Tesla llega a los 240.000, que en un coche de su precio no es tanto. Tesla sí repara baterías. Reparar cada módulo puede costar entre 4.000 y 6.000 euros. Y la batería nueva se acerca a los 30.000 €. Tenlo en cuenta. ¿Y los híbridos? Vamos a hablar de híbridos. Muchos pensareis que serán los peores, pues tienen las averías propias de los modelos térmicos y de los eléctricos. Pues no es así. Para comenzar la mayoría de los problemas de los coches híbridos, sobre todo en su “juventud”, o sea los 3 o 4 primeros años, proceden del sistema eléctrico, ya sea cableado, software o conexión de carga… esto último lo comparen con los eléctricos y justo es decir que en muchas ocasiones se debe a un mal uso. Pero en el fondo las baterías son más pequeñas y trabajan con menos “estrés” y los motores térmicos, en momento difíciles, se ven ayudado por los eléctricos, así que resultan ser sorprendentemente coches fiables, estadísticamente más que los eléctricos y, según modelo, incluso más que los térmicos. Lo digo siempre, los híbridos enchufables no enamoran, pero convencen. Conclusión. Si alguno piensa que estoy en contra de los coches eléctricos, se equivoca. He recomendado a varias personas la compra de un eléctrico, en función de su utilización, economía y circunstancias personales, como tener un garaje. Estoy en contra de las mentiras y de que los políticos que deciden, dicten normas para quedar bien con algunos sectores beligerantes, con falta de conocimiento y absolutamente cortoplacistas. La conclusión es, esta vez, muy sencilla: Los coches eléctricos no son la solución, son parte, una parte de la solución. Hay otras opciones y otras estrategias y si os interesa el tema, prometo hacer un vídeo sobre este asunto. Coche del día. Voy a elegir un BMW i3, que es un coche que conozco bien y que tiene mi ex… y con el que está encantada. La verdad es que el coche, que ya no se fabrica porque al parecer no era un buen negocio para BMW, tenía su encanto: Chasis de fibra de carbono, plataforma de aluminio, excelente reparto de pesos. De los eléctricos que he probado ha sido el que más “pasión” me ha despertado y desde luego conducirlo es un placer… no sé si divertido, pero al menos gratificante. Eso sí, si haces muchos kilómetros recuerda que la garantía de la batería se acaba a los 160.000 km…

Michèle Mouton, ¡la historia más grande jamás contada!

November 03, 2022 19:50 9.52 MB Downloads: 0

Este es un vídeo dedicado a las mujeres. A veces me faltan títulos, pero hoy me sobraban. ¿Qué os parece éste: “Cuando Röhrl no quería ser el primer hombre en perder frente a una mujer…” Os voy a poner en antecedentes: En la primera mitad de los 80 corrieron los coches de rallyes más rápidos y peligrosos que jamás han existido; coches con potencias similares a la de los F1 pero que circulaban por estrechas carreteras con hielo, nieve, barro, tierra o, con suerte, resbaladizo asfalto. Participaban los pilotos más míticos de la historia de los rallyes. Y era un mundo de hombres… bueno, se puede decir que era un mundo muy machista: pilotos, copilotos, jefes de equipo, ingenieros, mecánicos, chóferes, cocineros… eran hombres. Y si había alguna mujer, era una azafata que hacía, perdonar el término, pero era así, de “decoración”. Y entonces aparece Michèle… y ningún hombre quería que una mujer le ganase… pero en más de una ocasión, les ganó a todos… y solo la mala suerte impidió a esta mujer ser Campeón de Mundo de Rallyes… Como os he dicho al comienzo, tenía muchos títulos y al final he escogido este: “¡La historia más grande jamás contada!” ¿Por qué? Porque el mundo del automóvil, de las carreras, están llenas de grandes historias y de grandes hombres… y de muy pocas mujeres. Y ninguna, 40 años después, ni siquiera se ha acercado a los logros que consiguió esta francesa. Si siempre digo que la realidad supera a la ficción, esta historia es un ejemplo que demuestra que es cierto. Os contaré todo, con detalle, comenzando, como debe ser, por el principio. Pero la conclusión os la anticipo ya. Y no es mía, es de otra mujer que también consiguió logros que ninguna mujer ha vuelto a repetir. Me refiero a Fabrizia Pons, su copiloto, que dice algo que es para mí es la clave de todo: “Michèle había nacido para ser piloto de rallyes”. Comienzos casuales. Michèle nace en Grasse, Francia, en 1951. Su padre era un gran aficionado al mundo del automóvil y la pequeña Michèle, con solo 14 años “robaba”, entre comillas, el 2 CV que tenía su padre en una casa de campo para comenzar su “carrera” de piloto. No comenzó joven y lo hizo casi de casualidad participando en 1973 como copiloto de su amigo Jean Taibi nada menos que en el Rallye de Córcega. Pero enseguida se dio cuenta de una cosa: El asiento que le gustaba era el de la izquierda. Y decidió dar el salto y participar como piloto. Apoyo de su padre. Ella lo dice siempre: Su padre era su “héroe”. Y seguramente ella era la heroína de su padre. El caso es que el Sr. Mouton le compra un Alpine A110 y le financia una temporada en rallyes y le dice: “Si destacas y consigues patrocinadores seguimos y si no, al menos lo habrás intentado”. En 1974, Michèle hace una temporada con actuaciones destacadas, pero sobre todo destacadas “para ser chica”. A todo el mundo le sorprendía que una chica, además joven y guapa, pudiese ser tan rápida. Llegan Elf y Fiat. En 1975 la compañía petrolera francesa Elf le ofrece su apoyo y Michèle se convierte en profesional. También gracias a Elf formó parte de un equipo femenino junto con Christine Dacremont y Marianne Hoepfner que llevaron el prototipo Moynet LM75 al primer puesto de su categoría en las 24 horas de Le Mans. Michèle se divirtió mucho corriendo bajo la lluvia y rebasando a coches más potentes. En 1977 le ofrecen formar parte del equipo oficial de Fiat para correr el Campeonato francés. A Michèle nunca le gustó ese coche con motor delantero y que según ella “se conducía como un camión”. Quizás el haberse formado conduciendo un Alpine y haber conducido coches como el Stratos le hacían ver a ese coche con otros ojos… Un truco publicitario. A comienzo de los 80, Audi quería ser una marca Premium y decidió que el Mundo de los Rallyes era un buen escenario en el que destacar. Desarrollo un coche revolucionario, el primer Audi Quattro, con turbo y tracción total. Y fichó a uno de los mejores pilotos del momento, el finlandés Hannu Mikkola. Y pensaron, ¿y si fichamos a una mujer? Nos daría una muy buena publicidad. Si lo hace medio bien, hablaría muy claro de las bondades del coche… y si lo hace mal, pues ¡es una mujer! basta que sea simpática. Pero con Michèle se equivocaron. Sí, era y es simpática… pero con mucho carácter. Cuando se enfadaba, daba miedo. Se equivocaron porque Michèle no iba a Audi a hacer de “florero”. Y la excelente copiloto que fichó, Fabrizia Pons, tampoco. Y esto quedó claro desde el principio, pero sobre todo en el Rallye de San Remo, donde se convirtió en la primera mujer, y de momento en la última, en ganar una prueba del Mundial de Rallyes… y no lo tuvo fácil, nada fácil. ¿Mala suerte? En 1982, ya bajo el reglamento de Grupo B y con el Audi Quattro muy mejorado, Michèle consigue vencer nada menos que en tres rallyes, Portugal, Acrópolis y Brasil. Son rallyes mágicos, sobre todo Portugal y Acrópolis. En Portugal, ganó el Rallye tras una actuación estelar en el difícil tramo de Arganil bajo una intensa niebla y gracias a otra actuación estelar, la de su copiloto: Michèle dijo que conducía “con los ojos de Fabrizia”). Y llegó el Costa de Marfil, el penúltimo rallye. Una victoria allí podría darle el Mundial y Michèle lo sabía. Era un rallye muy especial que favorecía a su coche y ella lideraba el rallye. Pero entonces le llegó una muy triste noticia: Su padre, su “héroe” acababa de fallecer. La primera intención de Michèle fue abandonar el rallye e ir junto a su familia, pero Fabrizia le convenció de que el mejor homenaje a su padre era continuar… pero no era lo mismo… y su rallye acabó en un accidente… perdió el Mundial, un Mundial que era suyo. Pikes Peak ¡Vaya repaso! En 1985 participó en la carrera Pikes Peak Internacional Hill Climb, coto privado de hombres, pero de hombres y coches americanos. Pese a que su presencia resulta incómoda y a algunas “trampillas”, consigue la victoria ​y se convierte en el primer no estadounidense en triunfar en la prueba, en la primera mujer en ganar y bate por mucho el récord… fue a por todas. En 1986, nada menos que con un Peugeot 205 Turbo 16 gana el Cto. Alemán de Rallyes, pero cuando desaparecen los Grupo B, Michèle pierde la motivación y deja el mundo de los rallyes… para mí, una retirada prematura. Pero la apetecía vivir su vida… y es lo que hizo. Conclusión. Michèle es una mujer especial. Disfrutó mucho con los coches, pero supo pasar página. Ahora colabora en la Federación Internacional del Automóvil y se dedica a sus labores de ser abuela… Fabrizia estuvo mucho más tiempo ligada a la competición y sigue disfrutando de ella. Dos grandes amigas, dos mujeres muy especiales, pero de muy diferente forma de ser. Pero la gesta de Michèle Mouton aún perdura. En el momento en que los rallyes eran más difíciles, los coches eran más delicados y peligrosos y se juntaron una generación de pilotos únicos, como Alen, Blomqvist, Mikkola, Röhrl, Toivonen, Vatanen o Waldegard, ella estuvo a su altura y en ocasiones, superó a todos… ninguna mujer se ha acercado, ni de lejos, a esa gesta…

Coches con 16 válvulas, ¿cómo funcionan y por qué son mejores?

November 01, 2022 21:43 10.42 MB Downloads: 0

Cuántas más válvulas mejor. ¿Seguro? ¿Sabes que ha habido motores de 2, 3, 4, 5 y hasta 8 válvulas por cilindro? ¿Sabes cómo funcionan? Y, sobre todo, ¿sabes porque son mejores? Hoy toca técnica y “Mesa hermética”. Si crees que este vídeo es de muy poco nivel para ti, no te equivoques: Hablaremos del sistema VTEC de Honda, de la distribución variable, de las válvulas rellenas de sodio, de la estructura de una culata, de la distribución desmodrómica… yo creo que habrá nivel… El primer 16v de la historia fue el Peugeot L76 del Gran Premio de 1912 que montaba una culata de 16 válvulas con la cual conseguía un rendimiento impresionante: casi 150 CV de un motor de 7,6 litros… Pero en los años 80, primero a la sombra del turbo, esta técnica comienza a desarrollarse, especialmente en coches de competición. Se habla de 16 válvulas, aunque en realidad habría que hablar de 4 válvulas por cilindro. Pero como la mayor parte de los motores son de 4 cilindros, pues es fácil 4x4=16 y ahí se acuñó el término. Y, como en el caso del turbo, muchos coches presumían de ello con el famoso cartelito de 16V o 16S en el caso de los modelos franceses, porque en francés “válvula” se dice “soupapes”, que suena casi igual que sopapo… También se veían cartelitos de 24V, 32V o 48V en motores de 6, 8 o 12 cilindros, pero la cifra “redonda” eran las 16V, sobre todo porque el mito, el VW Golf, utilizó esta tecnología para potenciar su motor, eludiendo el turbo que en su momento tenía cierta mala fama de “mal carácter”. Seamos honestos, una fama justa. Hoy día la tecnología multiválvulas coexiste con la sobrealimentación… pero ya casi nadie presume de ello… salvo Porsche, que se ha adueñado de la palabra Turbo, más bien diría del concepto: Todo el mundo sabe que todos los Porsche corren mucho, pero los Porsche Turbo, sea cual sea el modelo, más todavía. Incluso hay un Taycan eléctrico con apellido “Turbo”… Para saber por qué son mejores 16 válvulas que 8, hay que saber cómo funciona un motor. Seguro que todos lo sabéis, pero no está de más repasarlo y, sobre todo, centrarnos en la distribución, es decir, las válvulas y todo lo necesario para que funcionen: Arboles de levas, taqués, balancines y correa o cadena de distribución. ¡Vamos a ello! ¿Cómo funciona un motor? Sencillo: Metes aire en un cilindro, lo comprimes, lo inflamas con una chispa y luego expulsas los gases quemados para volver a comenzar. Pero hay detalles que tienes que ver en nuestra Mesa hermética. Os explico los 4 tiempos, pero para preguntaros una cosa: ¿Cómo conseguimos más potencia de un motor? Sólo hay dos vías: Uno, conseguir que la explosión o la combustión si es un Diesel sea lo más eficiente posible, un tema que trataremos en otra ocasión; y, dos, conseguir quemar más gasolina. Y para conseguir quemar más gasolina hay dos formas: Hacer el motor más grande, con cilindros más grandes cabe más gasolina o meter más aire y combustible en el motor. Como funcionan las válvulas. Las válvulas tienen forma de seta, cerradas deben ser completamente estacas y abiertas permitir la mejor salida o entrada de gases. Esto, la “alzada” y como se mueven las válvulas y otros sistemas de distribución lo vemos en nuestra “Mesa Hermética”. Y os cuento como la la distribución variable, el VTEC de Honda y algunas otras cosas. La “respiración” de un motor. Para conseguir que un motor respire mejor, es decir, tenga más fácil introducir el aire en los cilindros y luego sacarlo, cuantos más “agujeros” tenga la culata y más grandes, pues mejor. Lo normal en los comienzos del automóvil fue poner dos válvulas por cilindro, pero luego se vio que con más válvulas se aprovechaba mejor la superficie de la culata… pero esto lo vemos mejor en nuestra “Mesa hermética”. Lo suyo es que en el centro o lo más al centro posible, este la bujía y-o el inyector. Y tratar de aprovechar la superficie al máximo con culatas de 2, 3, 4 y 5 válvulas. Lo cinco válvulas son una excepción, pero no compensa su complejidad. Y decíamos que los cilindros y pistones son siempre redondos, bueno casi siempre, porque hubo una sonada excepción… la Honda NR500 y sus cilindros ovales de 8 válvulas. Las válvulas de admisión y escape no son iguales ni de tamaño ni de composición, porque las de escape trabajan a mayor temperatura. Por eso hay válvulas de escape huecas, ¿por qué? Porque va rellena de sodio para refrigerar… Algún día… … todos los coches se fabricarán así. Esta frase la podían haber dicho los diseñadores del Peugeot de 1912 o del Triumph Dolomite Sprint, el primer coche fabricado en serie con esta tecnología. Nadie la dijo… pero es la verdad. Prácticamente todos los motores modernos de un cierto nivel de prestaciones usan la tecnología multiválvulas y los taqués hidráulicos. Al principio los motores multiválvulas no tenían muchos bajos, pues que respirasen tan bien a alto régimen, impedía que lo hicieran bien a medios y bajos. Ya el motor de Opel a finales de los 80 se encargó de demostrar que no era así. Y ahora muchos usan tecnología multiválvulas y turbo, una tecnología al principio “rival” y luego amiga, porque para meter mucho aire en un motor, nada mejor que el motor tenga “agujeros grandes” y el aire vaya a presión. Conclusión. ¡Cuánto han progresado los motores de combustión interna! Una pena que, con la agenda 2030, este avance tecnológico se va a detener… nunca sabremos hasta dónde se podría haber llegado. Muchos diréis: “Seguro que eso mismo decían en su momento, cuando el motor de combustión sustituyo al de vapor”. Pues sí, pero ese cambio fue sobrevenido por las posibilidades de uno y otro motor, no por las normas de políticos que no saben mucho o nada de coches… no es lo mismo. Coche del día. Podría ser el Kadett, el primer 16V bueno de verdad y popular. Pero confieso tener una debilidad por el Triumph Dolomite Sprint que ya en 1973 usaba las 16 válvulas para obtener de sus motos de 2 litros 127 CV. Y además, era un coche precioso.

Coches con los que, seguro, te parará la Guardia Civil

October 31, 2022 26:44 12.83 MB Downloads: 0

Hay coches que son verdaderos imanes para la Guardia Civil de tráfico y para otros cuerpos de seguridad. No, no hay estadísticas al respecto, o yo no las conozco, pero te aseguro que no hace falta, porque cuando conozcas estos coches me vas a dar la razón. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

El récord imbatido de Gilles Villeneuve

October 30, 2022 19:56 9.56 MB Downloads: 0

Sé que todos los que seguís este canal sabéis mucho de coches. Y os imagino pensando, “Máximo, te has confundido, Gilles Villeneuve no tiene ningún récord en la Fórmula1”: Pues sí y no. Os digo una cosa, ¿sabéis de algún otro piloto de F1 que con solo 4 temporadas y nada más que 6 victorias hay sido capaz de convertirse en un mito como Gilles? ¿Qué hace de Gilles Villeneuve un mito? ¿Su estilo espectacular? ¿Su ambición? ¿Su forma de vida exagerada dentro y fuera de la pista? ¿El amor paternal que Enzo Ferrari le profesaba? ¿Sus tensas relaciones con sus compañeros de equipo? ¿Su temprana muerte? ¿El hecho de que su hijo le “vengase” ganando un Mundial? Seguramente todo esto y mucho más, porque hay algo que es indudable: Gilles era un ser humano único. Canadá y la nieve. La familia Villeneuve no era muy adinerada, su padre era afinador de pianos y vivían cerca de Montreal. Para un joven canadiense que no era rico, pero sí amante de la velocidad y del motor había pocas salidas. Las más obvia, las carreras de motos de nieve. Y ahí comenzó todo, Gilles siempre lo dijo, rodar a 200 km/h sobre la nieve. Por fin saltó a los coches corriendo, primero corriendo con su propio coche, un Ford Mustang y luego en monoplazas de la F Ford, disputando el campeonato regional de Quebec. En 1976 y ya con un equipo serio, la Ecurie Canadá dominó la temporada al ganar todas las carreras excepto una y se llevó el título estadounidense y canadiense. Volvió a ganar el campeonato en 1977. Salto a la F1. En una carrera de la Fórmula Atlantic en el circuito de Trois-Rivières coincidió nada menos que con James Hunt. Y le venció. Y dejo impresionado a James, quien le recomendó a su patrón, Teddy Mayer, que probase a ese canadiense loco que iba muy rápido. McLaren ofreció a Villeneuve un tercer monoplaza durante la temporada 1977. El canadiense hizo su debut en el Gran Premio de Gran Bretaña, donde se clasificó noveno con el M23, mientras que Hunt y Jochen Mass conducían el nuevo M26. En la carrera marcó la quinta vuelta más rápida y finalizó undécimo después de haber sido retrasado dos vueltas por el indicador de temperatura defectuoso. Llega Ferrari. Vamos a dejar que esta historia nos la cuente su esposa, Joann Villeneuve: "Sonó el teléfono en casa, descolgué y dije, Gilles, es para ti, están llamando desde el extranjero. Gilles se puso al teléfono con cierta curiosidad y le preguntaron si le gustaría ir a Maranello hacer una prueba en la pista de Fiorano". En agosto de 1977 viajó a Italia para encontrarse con Enzo Ferrari quien de inmediato sintió algo especial por Gilles: “Cuando me presentaron a este pequeño y nervioso canadiense enseguida reconocí en él el físico de Nuvolari y me dije a mí mismo, démosle una oportunidad”. Ferrari nunca es fácil. La temporada 1978 fue muy complicado, con fallo de neumáticos, sobre todo del motor, del propio piloto y con la prensa italiana pidiendo la cabeza de Gilles...así son los italianos. Pero tras dejar Reutemann el equipo y llegar Jody Scheckter las cosas cambiaron, hasta el punto de que Gilles se inmiscuyó en la lucha por el Mundial. La temporada 1980 fue un desastre. Entre los dos pilotos sumaron 8 puntos. El motor atmosférico de 12 cilindros opuesto, que impedía el uso del efecto suelo, hizo del T5 uno de los peores Ferrari de la historia. ¡Hacía falta un turbo y efecto suelo! Y ambas cosas llegaron en 1981 con el 126C. Pero tampoco fue un buen coche. En el 1982 las cosas cambiaron y el 126C2 del recién fichado Harvey Postlethwaite era mucho mejor. Tanto que Villeneuve rechazó una oferta de McLaren. Y llegó el incidente de San Marino, cuando una escalada de la guerra FISA-FOCA hizo que los equipos de FOCA boicotearan la carrera, dejando a Renault como la única oposición seria de Ferrari. La escudería italiana parecía tener la victoria garantizada. Para ahorrar combustible y asegurarse de que los coches terminaran, Ferrari ordenó a ambos pilotos que redujeran la velocidad. Villeneuve creía que la orden también significaba que los pilotos debían mantener la posición, pero Pironi no opinaba lo mismo. En la última vuelta, Didier pasó y frenó justo delante de Gilles en el interior de la última curva y se llevó la victoria. 8 de mayo de 1982. Y así llegamos a Zolder. Nunca sabremos que Villeneuve, una décima detrás de Pironi, quería superarlo, incluso machacarlo o si simplemente fue un malentendido entre Jochen Mass y Gilles. Hay versiones para todos los gustos. Lo que sí es cierto es que Gilles chocó a más de 200 km/h con la trasera del McLaren y voló… Conclusión. Me parecía difícil acabar este video, Jody Scheckter, un grande de la F1, me lo ha puesto fácil. Solo voy a repetir, a ver si lo consigo sin emocionarme, las palabras que dijo en el funeral en Berthierville sobre su excompañero de equipo.

Comparativa Vintage: Desafio turbo. Fiat Uno vs Renault 5 GT

October 27, 2022 15:41 7.53 MB Downloads: 0

Hoy comparamos a dos pequeños titanes, el #Fiat Uno y el #Renaul 5 GT, en una nueva comparativa de coches vintage. La tecnología, la simple palabra “#turbo”, en esas fechas y en estos pequeños coches, hacían furor y era mágicas. Aunque ambos modelos aparecieron en 1985, el Renault llegó primero a España. Y revolucionó el cotarro. De todos los modelos GTi a similares, comenzando por abajo con el Fiesta XR2 y por arriba, por precio, con el VW Golf GTi, era casi el más barato, pero con cierto margen el más rápido. Y luego llegó el Fiat Uno Turbo i.e. Estas siglas i.e. tienen su importancia y significan “inizione elettronica”, para entender, inyección. Y es que el motor del Fiat era menos potente que el del Renault, pero mucho más refinado. Vamos a ver lo que daban de sí estos coches, primero por separado. Renault GT Turbo: Delicado. Aunque sobre el papel los cambios no eran tantos, la diferencia en el comportamiento entre el GT Turbo FASE 1 y el FASE 2 son enormes. Ya en la prueba criticaba duramente su dirección que en recta flotaba y en curva también tironeaba de lado a lado al acelerar. Si a todo esto le unimos en “carácter” de un motor turbo de los primeros, pues las cosas no eran fáciles. Fiat Uno Turbo i.e. Refinado. Ya hemos hablado del motor, pero no de cómo iba. En las curvas de potencia se ve claramente. Pero ese mayor refinamiento no se quedaba solo en el motor. El interior, con moqueta roja y un salpicadero más “clásico” pero de mucho mejor calidad de materiales, marcaban las diferencias. Al igual que los asientos su tapicería, de mucho mejor aspecto y sensación de “calidad percibida”. En resumen, el Fiat parecía un coche de categoría superior. ¿Deportivo o Gran Turismo? No hay que olvidar que ambos coches derivaban de lo que entonces denominábamos “pequeños polivalentes”, o sea coches pequeños que valían para todo. Pero en el GT Turbo el carácter era decididamente deportivo, mientras que el en Fiat Uno, se acercaba más al concepto Gran Turismo, en de un coche de destacadas prestaciones, pero más discreto y que no renuncia al confort y al equipamiento. En general, como coche para el día a día y para largos viajes a buen ritmo, el Fiat se situaba por encima. Además, insisto en un punto: La calidad percibida del Fiat era claramente superior a la del Renault. Simples detalles como la moqueta roja del Fiat, por cierto, como llevaba otro rival, el Peugeot 205, marcaban diferencias. Pero… el corazón tiene razones que la razón no entiende. Cuando te bajabas del Fiat Uno Turbo i.e., impresionado por lo bien que iba ese coche, y te subías en el R5 GT Turbo, a los pocos kilómetros, si eras como yo un apasionado de los coches “que corren mucho”, alguna neurona se movía en tu cabeza que te impedía ver las cosas con claridad. Coche del día. Os confieso una cosa. Cuando leo las pruebas que escribí hace 40, 30 ó 20 años, confirmo casi al cien por cien todo lo que dije en su momento. Pero hay cosas que cambian: La perspectiva que te da el tiempo. Pasados unos cuantos años desde que escribí sobre estos coches, llegué a la conclusión que el Fiat Uno Turbo i.e. es un coche más “redondo”, más recomendable, incluso mejor hecho. Pero ya lo he dicho antes: El corazón tiene razones que la razón no entiende… el R5 GT Turbo, aunque no te convenza del todo, como le pasaba al FASE1 por su dirección, enamora. Y, a día de hoy, cuando vuelvo a probar uno, me vuelvo a enamorar…

Los pioneros: Coches raros y desconocidos

October 25, 2022 21:25 10.28 MB Downloads: 0

¿Sabes cuál fue el primer coche con cinturón de seguridad? ¿O con airbags? ¿O el primer eléctrico? ¿O el primer híbrido?... y así hasta 12. Porque hemos seleccionado 12 pioneros que fueron los primeros en algo. Y, a pesar de ello, algunos son casi desconocidos. Os voy a sorprender no solo porque muchos de estos coches sean poco conocidos o desconocidos. Sino porque hay muchos “Lugares comunes”: Ni el Ford T fue el primer modelo fabricado en serie ni un Volvo el primero en llevar cinturón, ni el Citroën Traction el primero de tracción delantera. O más “leyendas urbanas” que nos dicen que eléctricos e híbridos son lo último de la último… ¡y ya se fabricaban hace 100 años! 1. Flocken Elektrowagen (1888). Primer eléctrico. Muchos aficionados olvidan que en los comienzos del automóvil los coches eléctricos eran frecuentes. Y así era en 1888, cuando en las grandes ciudades muchos tranvías y autobuses usaban sistemas eléctricos muy sencillos, en vez de pesadas y humeantes máquinas de vapor. El Sr. Flocken, utilizó una “calesa” de caballos, montó un pequeño motor de 0,7 kW y una batería de unos 100 kg… 2. Lohner Porsche Semper Vivus (1900). Primer híbrido. Es que me parto de risa. Porque en el año 1900, ¡ya había híbridos! Y ahora nos quieren vender que esto de la hibridación es un invento reciente y muy moderno. Pues Porsche se adelantó al Prius 100 años… nada más. 3. Oldsmobile Curved Dash (1901). Primero fabricado en serie. Sin duda que el Ford T tiene el mérito de ser el primer automóvil de masas por su bajo precio de compra, posible gracias a su producción en cadena. Pero en contra de lo que se suele afirmar, no fue el primer coche construido en cadena, mérito le corresponde al Oldsmobile Curved Dash. 4. Spyker 60/80 HP (1903). Tracción total. En los primeros años del S.XX los ingenieros Émile Gustave Drouard y Joseph Valentin Laviolette diseñaron el Spyker 60/80 HP y presentaron su evolución un par de años más tarde, en París, el llamado 32/50 HP. Lo más llamativo de este coche era su tracción total. 5. Bucciali TAV-6 (1922). Primer tracción delantera. No, no fue el Citroën Traction Avant no fue el primer coche fabricado en serie con tracción delantera. El primer coche de producción con este sistema fue el Bucciali TAV-6, que se presentó en el Salón de París de 1922 tenía entre otras muchas, innovaciones, un sistema de tracción delantera. 6. Lancia Lambda (1923). Primero con chasis monocasco. Hoy en día todos los coches, salvo algún TT y alguna rareza, utilizan este sistema que ya en 1923 usó Lancia. En un chasis monocasco la propia carrocería es el chasis, con lo cual se ahorra peso, el chasis es más rígido y más bajo… 7. Stoewer Greif Junior (1931). Primero con cuatro ruedas directrices. En 1931, el fabricante alemán Stoewer fabricó un todoterreno militar con cuatro ruedas motrices y, además, directrices, con la idea de hacerlo más maniobrable, porque a partir de 35 km/h se desconectaba. Esta misma tecnología se aplicó a los Stoewer R180 y R200, también vendidos como BMW 325, entre 1936 y 1940. 8. Saab GT 750 (1958). Primero con cinturones de seguridad. La mayoría de los aficionados asocian los cinturones de seguridad a Volvo… no sin razón. Porque su Nils Bohlin trabajaba para Volvo cuando inventaron el cinturón de seguridad de tres puntos, que patentaron con en 1959 con el número 3.043.625. Volvo, generosamente, liberó esa patente. Y todos los coches acabaron llevando cinturón. Pero eso no impide que este Saab GT750, un gran olvidado, fuese el primero en llevar cinturón de serie. 9. Mercedes Benz W111 (1959). Primero con zonas deformables. Volvo tiene fama de ser una marca que trabaja mucho en la seguridad. Y es cierto. Pero en mi opinión una marca que ha trabajado tanto o más que Volvo es Mercedes. 10. Oldsmobile Jetfire Turbo Rocket (1962). El primero con turbo. Pues no: Ni BMW ni Porsche ni Saab… el primer coche con motor turbo fue un modelo americano en 1962. Y es que para potencia el “pequeño” motor, según estándares americanos, de Jetfire de solo 3,5 litros, pues ni cortos no perezosos le metieron un Turbo. 11. Mercedes Clase S W116 (1972). El primero con ABS. ¡Que bruto es el ser humano! ¿Por qué digo esto? Porque el sistema antibloqueo de frenos ABS es una aportación clave a la seguridad… pero al principio, tuvo el efecto contrario. 12. Oldsmobile Toronado (1973). Primero con airbag. Un precioso coupé americano con motor V8 y que el en 1973 el primero que se lanzó al mercado con unas bolsas gigantescas que se desplegaban e inflaban para proteger la cabeza, el torso y las rodillas de sus ocupantes. Coche del día. El Oldsmobile Toronado de 1973, que descubrí en una miniatura de 1/43 de la marca Auto Pilen.

Grenadier, ¡el Land Rover Defender resucita!

October 24, 2022 23:00 11.04 MB Downloads: 0

En 2013, a los aficionados al todoterreno y a los apasionados por el Defender, nos dieron una muy mala noticia. Después de casi 70 años de fabricación ininterrumpida, en 2015 se iba a dejar de fabricar este coche mítico. Un disgusto para muchos pero, tranquilos, que ha resucitado. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.