Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts

2 Gatos en Tierra de Perros
Fernando y Joe hablan de la politica norteamericana y de temas relevantes.

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.
La ContraRéplica - Imperios e identidad
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Imperios e identidad - Orígenes ideológicos del nacionalsocialismo - Votar o no votar - Juegos de azar y casas de apuestas - Régimen especial de Ceuta y Melilla “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraPortada - "Cinco horas con Mario"
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "22/11/63" de Stephen King - https://amzn.to/3JqUqjQ - "Cinco horas con Mario" de Miguel Delibes - https://amzn.to/3KtHkUn - "Policía" de Jo Nesbo - https://amzn.to/3uofeUM - "Los Gatos Guerreros" de Erin Hunter - https://amzn.to/3umImvO Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca: https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La onda expansiva
La incertidumbre generada tras la invasión rusa de Ucrania ha puesto en aprietos a toda la economía global que empezaba a salir de la crisis provocada por la pandemia. El Banco Mundial ha publicado un informe sobre las consecuencias económicas de la guerra, lo mismo ha hecho la OCDE y la Conferencia de la ONU sobre comercio y desarrollo. Todos coinciden en que el crecimiento del PIB mundial se resentirá a causa de la guerra. En el caso de que ésta se alargue las consecuencias serán incluso peores. Las previsiones varían en función de la institución que las haga, pero en todos los casos rebajan sustancialmente el crecimiento de la economía mundial para el presente año. Aunque todas las regiones del globo se verán afectadas negativamente por esta crisis, es probable que los grandes exportadores de materias primas se beneficien con el aumento de los precios de productos como el petróleo o el gas. En Europa, sin embargo, la crisis parece inevitable ya que el continente está especializado en los servicios y, en menor medida, en la manifactura. Algo similar sucederá con varios países de extremo oriente. Aunque el energético es el que más atención ha levantado por su impacto directo en la economía europea, no hay sector de la producción que vaya a quedar al margen de las consecuencias, todas malas, de este conflicto. La inflación estaba aumentando tras la reactivación económica postpandémica, ahora, los precios más altos de los alimentos y la energía, junto con la escasez de suministros, infligirán más daños de forma inmediata a las economías de ingreso bajo y mediano. Esto se explica porque muchas economías en desarrollo dependen de Rusia y Ucrania para obtener alimentos. De acuerdo con cifras que ofrece el Banco Mundial, estos dos países suministran más de 75% del trigo importado por varios países de Europa, Asia central, Medio Oriente y África. La crisis en Ucrania también ha estremecido al mercado financiero provocando una venta masiva de acciones y bonos en los principales mercados mundiales. Las inversiones no son seguras por lo que muchos inversores podrían salir de las economías emergentes y del tercer mundo. Esto, aparte de comprometer el crecimiento en el mundo desarrollado, está depreciando las divisas y elevando la prima de riesgo en el mercado de deuda. Sin inversión, con la inflación disparada y un enfriamiento en el comercio internacional la crisis puede agudizarse. Esto tendrá en última instancia consecuencias de tipo político y social en todo el mundo, especialmente en los países donde se ha originado la guerra, sus vecinos y los que más dependencia tienen de ellos. La onda expansiva de esta guerra va a alcanzar, en definitiva, a todo el mundo. Sólo nos queda esperar que dure lo menos posible. En La ContraRéplica: - La descarbonización en Alemania - Los 'putinejos' >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Alemania con el gas al cuello
Robert Habeck, ministro de economía de Alemania, ordenó este lunes a Bundesnetzagentur, la agencia federal que se encarga de la red eléctrica nacional, que tome el control de Gazprom Germania, antigua filial de Gazprom en Alemania. La operación se produce dos días después de que la matriz se desprendiese de su participación en su subsidiaria alemana. La legislación alemana permite al Gobierno examinar las transacciones en las que participen empresas de fuera de la UE que considere relevantes. Gazprom Germania se dedica al comercio, almacenamiento y transporte de energía y pasará a ser administrada por el regulador alemán para garantizar el suministro energético. La intervención ha venido justificada por la situación en Ucrania y la voluntad política de no exponer la infraestructura energética de Alemania a las decisiones del Kremlin. La empresa posee varios activos en Alemania como el proveedor de gas natural Wingas, con una cuota de mercado de alrededor del 20% en Alemania, la empresa de almacenamiento de gas Astora, una rama comercial con sede en Londres y otras filiales en el extranjero. La decisión de intervenir Gazprom Germania, algo impensable hace sólo un mes, llega en un momento muy delicado para Alemania y el resto de Europa. Alemania necesita el gas proveniente de Rusia a través de los gasoductos para mantener las calefacciones y el suministro eléctrico. La dependencia es tal que no se pueden permitir a corto y medio plazo prescindir de él, un punto débil que Vladimir Putin está aprovechando al máximo. Mientras Alemania siga comprando gas su principal fuente de ingresos se mantiene a salvo. Con ese dinero financia la guerra de Ucrania, la misma que el Gobierno alemán ha condenado. Este absurdo se debe a una sucesión de malas decisiones en política energética sostenidas durante décadas. Olaf Scholz, que llegó a la cancillería hace unos meses, se lo encontró así y se verá obligado ahora a dar un giro de noventa grados en todo lo relacionado con la energía. Quiere acabar con esa dependencia de Rusia, pero eso implica abrazar políticas a las que era reacio en campaña electoral como prorrogar la vida de las tres centrales nucleares que quedan abiertas, quemar carbón y proveerse de gas en otros lugares del mundo, para lo que necesitará construir rápidamente plantas de regasificación en la costa. Alemania está en estos momentos con el gas al cuello. Para tratar este tema de capital importancia en la crisis actual en el este de Europa nos acompaña hoy en La ContraCrónica Luis Gómez, todo un experto en temas climáticos y energéticos, que vive en Alemania desde hace más de treinta años y que conoce a fondo los motivos que han llevado a este callejón sin salida a los alemanes. >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La polémica de las competiciones femeninas
Hace unas semanas estalló un formidable escándalo en los ámbitos deportivos cuando diversas voces denunciaron que Lia Thomas, una nadadora estadounidense transgénero de 22 años, batió varios récords femeninos. Antes de completar su transición Thomas compitió durante tres años como hombre cosechando mediocres resultados. A Lia Thomas, en definitiva, la reasignación de género le ha permitido pasar del puesto 462 al primero en sólo tres años. La polémica ya estaba servida. A principios de año 16 miembros del equipo femenino de natación de la Universidad de Pensilvania enviaron una carta a la escuela y a las autoridades de la Ivy League para quejarse por la participación de Thomas en las competiciones universitarias. Más recientemente ha surgido el caso de Emily Bridges. Bridges, una ciclista británica, que inició su transición hace dos años. La Federación Británica de Ciclismo le exige someterse a un tratamiento hormonal para reducir sus niveles de testosterona hasta un umbral a partir del cual podrá competir contra mujeres. Bridge ha seguido compitiendo contra hombres mientras recibía el tratamiento y, de hecho, ha ganado una medalla de oro en el campeonato universitario británico que se disputó en febrero de este año. Ahora Bridges, que antes de reasignarse el género se llamaba Zachary, se prepara para dar el salto a la competición femenina y eso ha hecho que salten todas las alarmas entre las ciclistas británicas. La controversia sobre la participación de mujeres transgénero en las competiciones deportivas no ha hecho más que empezar y se intensificará conforme pase el tiempo. Los hay que están a favor y también los que están en contra, aunque estos últimos procuran no decirlo muy alto para evitar que les califiquen como “tránsfobos”. El hecho incontestable es que si en los últimos juegos olímpicos, los de Tokio, hubieran sido mixtos las mujeres biológicas apenas habrían obtenido medallas. En maratón la primera mujer hubiese quedado en el puesto 71º, en natación de aguas abiertas, la 23º (de 26 participantes); y en triatlón, la 49º (de 51 participantes). En atletismo 100 metros, 400 metros y 800 metros no se hubiera clasificado ni una mujer ni para las semifinales. Dentro de unos años podríamos encontrarnos con la paradoja de que en las competiciones femeninas no compitan mujeres biológicas. Una parte del movimiento feminista está en contra, habla del “borrado de las mujeres” y pide que a las competiciones deportivas femeninas sólo puedan inscribirse mujeres biológicas. Arguyen que hombres y mujeres somos diferentes desde el punto físico. Los hombres biológicos poseen de promedio mayor volumen corporal, altura, densidad muscular y ósea, pulmones y corazón más grandes, hombros y tórax más anchos y caderas más estrechas. El dimorfismo sexual entre hombres y mujeres está a la vista y eso tiene consecuencias en la práctica del deporte, donde el rendimiento de los hombres biológicos es mayor que el de las mujeres biológicas. Para hablar de este asunto que tanta atención está despertando últimamente nos acompaña hoy en La ContraCrónica Irene Aguiar, una abogada española especializada en derecho deportivo. También está con nosotros Alberto Garín, que aunque es un ilustre historiador, es también persona preocupada por los grandes temas del presente. >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
En rublo en coma inducido
Vladimir Putin anunció el jueves que la empresa Gazprom procederá a cancelar los contratos de suministro de gas si los países hostiles a Rusia no efectúan los pagos en rublos, lo que obliga a los clientes a abrir una cuenta en esa divisa en Gazprombank. Por países hostiles el Gobierno ruso entiende a todos los de OTAN y a aquellos que han decretado sanciones contra el régimen de Putin. Como consecuencia el rublo se revaluó, algo que ya venía haciendo desde la gran caída que se produjo en los días posteriores a la invasión de Ucrania. El rublo, en definitiva, está en coma inducido. Si bien esta divisa todavía puede fluctuar en ambas direcciones, ha abandonado los derrumbes de hace un mes y ha comenzado a estabilizarse. El rublo tocó fondo el 7 de marzo, cuando su cambio con el dólar se desplomó a 151 rublos por dólar. Ahora cotiza en torno a los 85 rublos por dólar, uno más que el 24 de febrero, cuando el ejército ruso invadió Ucrania. El fortalecimiento de una divisa a menudo refleja que las perspectivas económicas del país que la emite son buenas. No es así en Rusia, que se ha embarcado en una guerra muy costosa y padece severas sanciones internacionales. Son una serie de medidas de tipo político como las que ha adoptado el banco central de Rusia para limitar la venta de rublos y forzar la compra de los mismos, o la decisión del Gobierno de sólo aceptar rublos en la venta de gas las que han fabricado la demanda de la moneda. Rusia ha restringido al mínimo la cantidad de dólares que los residentes pueden retirar de cuentas bancarias en divisas foráneas y ha prohibido a los bancos vender moneda extranjera a sus clientes durante los próximos seis meses. Las agencias de Bolsa rusas tampoco permiten que sus clientes extranjeros vendan valores cotizados en la Bolsa de Moscú. Estas restricciones dificultan mucho la venta de rublos, limitando así sus pérdidas y sosteniendo su cotización en el mercado internacional de divisas. Las sanciones occidentales de hace un mes dejaron claro que no afectaban a las exportaciones de gas y petróleo rusas, lo que ha posibilitado que se mantenga el flujo de dólares y euros hacia el país. En un primer momento el Gobierno ruso ordenó a los exportadores que comprasen rublos con los ingresos en moneda fuerte, eso ayudó a detener la caída, luego ha tenido que recurrir a vender el petróleo y el gas directamente en rublos, lo que obliga a los compradores a comprarlos previamente para liquidar las facturas. El del rublo no es, por lo tanto, un precio de mercado. Sin la intervención del Gobierno ruso estaríamos ante un rublo exangüe. Para hablar de la situación actual y las perspectivas del rublo nos acompaña hoy Carlos Siemens, especialista en divisas, trabaja como gestor de cuentas senior de IbanFirst, una fintech dedicada a pagos internacionales, y es además profesor del MBA de la Universidad Internacional de Valencia. >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraRéplica en Directo con Alberto Garín
ContraRéplica hecha en directo a través de la plataforma de Twitter en compañía de Alberto Garín y varios contraescuchas. >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El ContraPlano – La RDA en el cine
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, hoy hacemos un especial a propuesta de un contraescucha sobre la República Democrática de Alemania (RDA), un Estado ya extinto que en los últimos años ha servido de inspiración a varios directores de cine. - "La vida de los otros" (2006) de Florian Henckel von Donnersmarck - https://amzn.to/379KjCM - "En tiempos de luz menguante” (2017) de Matti Geschenneck - https://amzn.to/3tZkRbV - "El silencio después del disparo" (2000) de Volker Schlöndorff - https://amzn.to/3NG0EQl - "Deutschland 83" (2015) [serie] de Anna Winger - https://amzn.to/3IUh83P Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La guerra de las redes
Si la de Vietnam fue la primera gran guerra televisada de la historia, la invasión rusa de Ucrania está siendo la guerra de las redes sociales. Recibimos en nuestros smartphones videos retransmitidos desde el campo de batalla en pleno bombardeo, asistimos a la devastación de las ciudades en primera persona gracias a los creadores de contenido locales que pasean por las ruinas armados con un teléfono y una conexión 4G, vemos imágenes aéreas de alta definición tomadas por pequeños drones controlados por un móvil, sonreímos ante las imágenes de tractores tirando de carros de combate en la Ucrania profunda que graban los propios agricultores y las suben a Twitter, Facebook o TikTok. Estamos, en definitiva, ante la guerra más accesible de la historia. En Ucrania hay más cámaras que cañones. Los dos bandos, especialmente el ucraniano, lo graban todo y lo suben a internet. Las noticias llegan antes a las redes sociales que a los periódicos y las televisiones, convertidas estas últimas en meras cámaras de eco de historias que ha nacido en las pantallas de los teléfonos horas antes. Un flujo constante de fotografías y vídeos inunda la red y lo complicado es ordenarlos y contextualizarlos. Pero esa no es la única forma en la que la guerra de Ucrania está afectando a las redes sociales y las plataformas en las que se puede compartir contenido audiovisual en internet como YouTube o Twitch. La guerra les está obligando a enfrentar realidades geopolíticas que hasta ahora habían conseguido evitar. Hasta la fecha estas plataformas han tenido que lidiar con los Gobiernos de todo el mundo para eliminar ciertos contenidos, bloquear a ciertos usuarios y abrir subsidiarias locales para que los Gobiernos puedan ejercer cierto control sobre lo que se difunde a través de ellas. La guerra en Ucrania ha puesto todo del revés. Los gigantes de las redes sociales como Facebook y Twitter o los del vídeo online como YouTube se han encontrado de golpe entre la espada y la pared. La red la utilizan de forma muy intensa tanto los Gobiernos como los usuarios de a pie, tanto los que difunden propaganda como los que quieren denunciar atrocidades y atropellos de los derechos humanos. La línea entre ambos es a menudo muy fina, casi imperceptible. Imágenes que hace sólo un par de meses hubieran sido retiradas en el acto y los usuarios que las suben suspendidos, hoy circulan a toda velocidad porque es muy difícil separar el trigo de la paja. La guerra, además, ha obligado a estas empresas, casi todas con sede en Estados Unidos, a tomar partido, algo a lo que se habían negado hasta ahora. Han bloqueado o dificultan el acceso a sus plataformas de los medios oficiales rusos al tiempo que promocionan el contenido que genera el Gobierno de Ucrania. La neutralidad que decían promover ha tocado a su fin. >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El boicot empresarial a Rusia
Poco después de que el régimen de Vladimir Putin se decidiese a invadir Ucrania el pasado 24 de febrero sucedió algo que nadie había previsto, centenares de empresas occidentales dieron un paso inesperado y anunciaron su retirada inmediata del mercado ruso. A día de hoy son unas 500 de todos los sectores. Unas se han retirado sin ánimo de regresar, otras simplemente han suspendido temporalmente sus operaciones en Rusia, por último, algunas han reducido a la mínima expresión su actividad en el país escudándose en que las sanciones occidentales les impiden proveerse de mercancía. Pero no todas lo han hecho. Muchas siguen operando allí por interés económico o por razones legales. Algunas poseen grandes intereses mercantiles en Rusia y no se pueden permitir abandonar ese mercado sin ver comprometida su viabilidad. Otras están atadas a acuerdos de franquicia que les impiden marcharse. Este es el caso de Burger King, que cuenta con 800 establecimientos en Rusia, o de algunas empresas hoteleras como la estadounidense Marriott y la francesa Accor que tienen franquiciados decenas de hoteles por toda Rusia. Para las empresas supone un gran dilema quedarse o irse de Rusia. Se debaten entre erosionar su cuenta de resultados a causa de un problema que les es ajeno o enfrentar otro tipo de erosión más duradera, la relacionada con la buena reputación. Las que más fácil lo tenían se marcharon casi en el acto, otras que tienen muchos huevos en la cesta rusa se negaron a marcharse. Los minoristas han sido especialmente reacios a dejarlo todo en Rusia. Aparte de las pérdidas, temen (con razón) que el Gobierno ruso se vengue y les incaute sus activos, cosa que ya está sucediendo. Los directivos de las distintas empresas occidentales valoran con mucho cuidado qué hacer. La cadena de supermercados francesa Auchan, por ejemplo, ha decidido no irse. Junto a ella todas las empresas del Grupo Mulliez, un gigante de la distribución con marcas muy conocidas en toda Europa como Decathlon o Leroy Merlin que lleva tres lustros en Rusia y emplea allí a unas 30.000 personas. Algo similar les está pasando a grandes bancos occidentales con fuerte presencia en Rusia. Deutsche Bank se retiró a mediados de mes, pero el austriaco Raiffeisen, el suizo Credit Suisse o el francés Societé Générale permanecerán allí. Los consejos de administración de las empresas rezan para que esto acabe pronto, se alcance un alto el fuego y vuelva cierta normalidad. No parece que eso vaya a suceder en breve. La opinión pública occidental está muy sensibilizada sobre el tema y quiere que prevalezcan los criterios morales sobre los económicos. Pero las empresas no quieren hacer política, quieren hacer caja, que es la razón de su existencia. En La ContraRéplica: - Chris Rock, Will Smith y los límites del humor - Petróleo y transporte - Fracking en España - La cuestión del Sáhara >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
China y el fracaso del covid cero
En lo que va de marzo China ha registrado casi 27.000 nuevos casos de covid. Si bien la situación está lejos de alcanzar un punto crítico, la existencia de semejante foco demuestra la consolidación en el país de la variante ómicron del coronavirus, especialmente contagiosa, que amenaza con descarrilar la estrategia de covid cero que apadrina el Gobierno. Si nos fiamos de los datos que ofrecen desde hace dos años puede decirse que ha sido un éxito. China sólo ha registrado oficialmente 150.000 casos y 4.700 muertos frente a los 81 millones de casos y el millón de muertos de Estados Unidos o a los 43 millones de casos y el medio millón de muertos de la India, un país este último similar en población a China. Lo que no había previsto el Gobierno chino era una variante tan contagiosa como la ómicron. Llevan dos años actuando como si pudiesen cerrar a cal y canto el país hasta que desapareciera por completo el SARS-CoV 2, el virus causante de la covid. Lo que ha pasado en Hong Kong nos anticipa lo que podría terminar pasando en el resto de China. Ómicron ha arrasado una ciudad que ahora tiene la tasa de mortalidad diaria más alta del mundo por el virus. Los hospitales están saturados y no dan abasto. La gran mayoría de los fallecidos son ancianos no vacunados. Cuando comenzó el brote, alrededor del 65% de los mayores de 80 años no habían recibido la vacuna. En la China continental entre los mayores de 80 años solo el 51 % ha recibido dos dosis y menos del 20 % ha recibido la de refuerzo. Muchos hongkoneses eso sí, se han puesto vacunas occidentales, pero el gobierno chino por razones políticas se niega a permitirlas en el continente. Por ahora China no tiene más remedio que seguir con sus controles de covid. Los problemas van más allá de los ancianos vulnerables. El sistema de salud de China, especialmente mal financiado, no está preparado para gestionar una gran ola. Usando las tasas de mortalidad de Hong Kong como guía, un gran brote en el continente provocaría millones de muertes. El problema es que los funcionarios chinos pierden sus trabajos si ocurre un brote bajo su supervisión. El miedo al despido crea incentivos para inventar reglas locales a veces crueles e irracionales. A más largo plazo el cambio es inevitable. Las variantes más transmisibles como ómicron elevan mucho el coste de la política covid cero. Morgan Stanley cree que es posible que el PIB chino no crezca este trimestre en comparación con el anterior. Eso podría afectar la economía global. Las restricciones en Shanghái y Shenzhen, que representan más del 16% de las exportaciones de China, ha desatado la alarma en las cadenas de suministro. China necesita aprender a convivir con la covid. Los ancianos y los pacientes vulnerables tienen que vacunarse, a ser posible con las vacunas occidentales de ARN mensajero que se han demostrado más eficaces que las chinas, que son de tipo convencional. Su Gobierno ha aprobado ya el uso del tratamiento antiviral Paxlovid desarrollado por Pfizer. Muchos se preguntan por qué no se aprueban también vacunas como la de Pfizer o la de Moderna. Pero Xi Jinping parece no querer abandonar la política covid cero. Lo ha apostado todo a mantener los casos en el mínimo y no quiere cambiar de estrategia. Es muy posible que pronto no tenga alternativas. Aunque supere esta ola vendrá otra. Tienen que asumir que el virus seguirá aquí y tenemos que coexistir con él. Cuanto más inmunizados estemos, mejor para todos. Sobre esto mismo vamos a hablar hoy en La ContraCrónica. Nos acompaña Andrea desde Cambridge. Hace ya varios meses que no se pasaba por aquí, hoy vuelve para que entre todos vayamos cerrando ya esta pandemia que empezó en China hace más de dos años y que de una forma un tanto irónica ha regresado a casa. >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Todo contra Sánchez
La huelga de transportistas que empezó la semana pasada está dejándose notar por toda la geografía española. Proliferan los estantes vacíos en los supermercados y muchas fábricas se han visto obligadas a detener su producción porque no les llega materia prima o componentes para seguir trabajando. La patronal ya ha advertido que la situación es grave y puede tornarse insostenible en los próximos días sino se llega a un acuerdo que ponga fin a la huelga. Piden una intervención urgente por parte del Gobierno, que se ha sentado a negociar con los transportistas, pero lo que les ofrece para que depongan su actitud, un plan de 500 millones de euros en ayudas para bonificar el gasóleo profesional, no les convence. Son muchas las empresas que están empezando a acusar desabastecimiento en sus almacenes, algunas de alimentación muy conocidas como Danone, Heineken, Calvo, Cuétara, Puleva, Inditex o los supermercados Lidl. Algo similar sucede en el sector del automóvil, al que no le llegan las piezas, o el de la construcción, que no recibe materiales lo que puede ocasionar que se detengan las obras la próxima semana. La industria siderúrgica también atraviesa dificultades, algunas plantas han tenido que detener la producción generando un nuevo cuello de botella en el tejido industrial. El Gobierno, entretanto, que ignoró primero a los transportistas y luego les acusó de saboteadores de extrema derecha, asegura que el desabastecimiento es puntual al tiempo que pide solidaridad a los huelguistas. A esto se suma el empeoramiento de la crisis energética y el creciente malestar por los elevados precios del combustible y la electricidad. Para colmo de males, el Ejecutivo no reconoce a la Plataforma para la Defensa del Transporte de Mercancías por Carretera Nacional e Internacional (la entidad convocante de las protestas) como interlocutor válido y, por ahora, solo acepta negociar con el Comité Nacional del Transporte por Carretera, que agrupa a las principales asociaciones del sector. Los huelguistas siguen sumando apoyos. Este lunes tres asociaciones de transportistas del Comité Nacional del Transporte por Carretera se sumaron a las movilizaciones. Previamente, ya había hecho lo mismo la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores. Los pescadores llevan sin faenar desde el viernes pasado y estiman que un 70% de la flota nacional está amarrada en puerto. Los últimos en sumarse a las movilizaciones han sido taxistas, conductores de vehículos de alquiler, ambulancias y autobuses de transporte no regular, que han convocado una manifestación el domingo en Madrid para protestar contra los elevados precios de los carburantes. Todo se le está poniendo en contra a Pedro Sánchez: el precio de la luz, el de la gasolina, la crisis de suministros, la inflación galopante, incluso el nerviosismo palpable de sus socios de Gobierno, que temen contagiarse de esta ola de descrédito y pagarlo en unas elecciones que cada vez se ven más cercanas. En La ContraRéplica: - Los epítetos del Gobierno a los transportistas - Rusia y las armas nucleares - La rendición del Sáhara “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Europa se rearma
Este lunes el Alto Representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Josep Borrell, anunció la denominada “brújula estratégica”, una iniciativa que pone la primera piedra para una fuerza armada europea común. Hasta la fecha la Unión Europea contaba con el llamado Eurocuerpo, una minúscula fuerza de intervención supeditada a la OTAN. Esta vez quieren ir más lejos. Por primera vez Bruselas dispondrá de una fuerza de despliegue rápido con unos 5.000 efectivos. La idea es que este germen de un ejército europeo esté plenamente disponible en tres años tan pronto como los jefes de Estado y Gobierno de los países miembros den su visto bueno en la cumbre europea que se celebrará esta semana en Bruselas. Son esos mismos jefes de Estado y Gobierno los que hace dos semanas, poco después de que los rusos invadiesen Ucrania, los que hablaron de invertir más y mejor en defensa, algo a lo que llevaban décadas siendo reacios. En los últimos años se ha observado un ligero aumento en este capítulo, pero en casi todos los casos los gastos en defensa se sitúan por debajo del 2% del PIB, un objetivo que los miembros de la OTAN se habían fijado. Tras la invasión de Ucrania contemplan ahora ese objetivo como un suelo, no como un techo. El cambio ha venido impulsado por Alemania, cuyo canciller ha adelantado que Alemania cumplirá con ese objetivo desde este mismo año. De entrada, ha destinado 100.000 millones de euros a fortalecer su ejército. En el este de Europa Polonia, que ya cumple con el objetivo de la OTAN, aprobó recientemente una ley que aumenta el gasto en defensa hasta el 3 % del PIB en 2023. Los países de primera línea, Rumania, Letonia y Lituania, han aprobado leyes para aumentar los presupuestos militares. En el oeste no son tan diligentes. Emmanuel Macron aseguró hace unos días que aumentaría el gasto debido a la guerra en Ucrania, pero se negó a dar cifras concretas. En Italia, Mario Draghi, que se encuentra en plena faena de reestructuración presupuestaria también ha prometido más gasto, pero no ha especificado cuánto. España, por su parte, que dedica un 1% del PIB a sus Fuerzas Armadas, ha prometido alcanzar el 2%, pero no ha dicho cuándo ni cómo lo hará. Los acuerdos de Versalles, firmados el pasado 11 de marzo por todos los miembros de la Unión Europea, van en esa dirección y rompen con la política imperante hasta la fecha, la de un pacifismo un tanto naif al que la guerra de Ucrania ha puesto fin de golpe. Los europeos parecen decididos a abandonar el “deeply concerned” y abordar las amenazas como adultos. En La ContraRéplica: - La huelga de transportistas - Defensa antiaérea - El conflicto del Sáhara - La pronunciación de "Sáhara" >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Alternativas a la exclusión aérea
La semana pasada el presidente ucraniano Volodímir Zelenski se dirigió al Congreso de EEUU por videoconferencia. Solicitó ayuda militar urgente y que se decretase una zona de exclusión aérea para toda o parte de Ucrania. “Rusia ha convertido el cielo ucraniano en una fuente de muerte para miles de personas. Las tropas rusas ya han disparado casi mil misiles contra Ucrania, innumerables bombas. Usan drones para matarnos con precisión. Este es un terror que Europa no ha visto en 80 años”, dijo Zelenski ataviado con una camiseta de color verde olivo para terminar preguntando a los congresistas si era mucho pedir crear una zona de exclusión aérea sobre Ucrania para salvar a la gente. Una zona de exclusión aérea humanitaria, para que Rusia no pueda aterrorizar a nuestras ciudades. Pero, a pesar de las súplicas de Zelenski, ni EEUU ni la OTAN contemplan una zona de exclusión aérea en Ucrania para evitar una escalada y que Rusia responda a ella con un ataque directo a Europa occidental o, peor aún, que emplee armas nucleares. Para ser efectivas, las zonas de exclusión aérea requieren una amenaza creíble de una acción militar si un país viola el espacio aéreo prohibido enviando aviones al área prohibida. En el caso de Ucrania supondría, por ejemplo, que cazas de la OTAN, disparasen contra aviones rusos que sobrevuelan Ucrania. Los rusos podrían devolver el fuego y eso metería de cabeza a todos los miembros de la OTAN en la guerra. Declarar una zona de exclusión aérea es una medida excepcional. Sólo se ha aplicado en cuatro ocasiones. En Irak dos veces tras la guerra del golfo para proteger a kurdos y chiitas de los ataques del régimen de Saddam Hussein, en Bosnia durante las guerras yugoslavas y en Libia al comienzo de la guerra civil hace ya más de diez años. Este tipo de zonas dificultan las operaciones militares, pero no detienen la guerra. En el caso ucraniano se está descartando por ser extremadamente peligrosa habida cuenta de la determinación que exhibe el ejército ruso. Las potencias occidentales tienen, no obstante, otros recursos a su alcance que, sin suponer tanto riesgo, pueden llegar a ser muy efectivas si se saben implementar bien. Vamos a verlas hoy en La ContraCrónica con más detalle. En La ContraRéplica: - La huelga de transportistas - Petróleo por yuanes - Los hilos de Kamil Galeev (@kamilkazani) >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La rendición del Sáhara
El Ministerio de Exteriores marroquí sorprendió a todos el viernes pasado cuando anunció que Pedro Sánchez había enviado una carta al rey Mohamed VI en la que reconocía su plan de autonomía para el Sáhara Occidental como el más serio, realista y creíble para resolver un contencioso que arrastra ya casi medio siglo de historia. En principio nada especial de no ser porque este reconocimiento supone la ruptura de raíz de la política respecto al Sáhara que han tenido todos los Gobiernos españoles desde la retirada de la antigua provincia del Sáhara en 1976. El Gobierno español sin importar su color político siempre ha defendido la celebración de un referéndum de autodeterminación en el Sáhara tal y como viene pidiendo Naciones Unidas desde el 76. En su carta al soberano marroquí, Sánchez destaca que España y Marruecos están “indisolublemente unidos por afectos, historia, geografía, intereses y una amistad compartida”. Con intención de apuntalar esa idea de amistad y entendimiento Sánchez asegura que “España actuará con la absoluta transparencia que corresponde a un gran amigo y aliado” para rematar que “España siempre cumplirá sus compromisos y su palabra”. El cambio radical de postura con respecto al Sáhara abre no una, sino varias cajas de los truenos, tanto fuera como dentro de España. Reconoce la ocupación marroquí dando por buena la política de hechos consumados que sus Gobiernos practica desde siempre. Pone a España en una situación un tanto comprometida con Argelia, un país del que depende una parte importante del suministro de gas natural. Argelia es desde el inicio del conflicto el principal protector de los saharauis, a quienes acoge en grandes asentamientos como el de Tinduf en pleno desierto argelino. Supone también un reconocimiento tácito de que la presión migratoria y los cierres de fronteras sobre Ceuta y Melilla funcionan, lo que favorece los intereses marroquíes sobre estas dos ciudades. Por último, este paso complica las cosas a Sánchez dentro de su propio Gobierno. Sus socios de Podemos son abiertamente prosaharauis y no parece que vayan a cambiar de postura. Tampoco parece que vayan a abandonar el Gobierno por su propio pie, pero la coalición se resentirá más de lo que ya lo está con las consecuencias que ello podría tener para el calendario electoral en España. Vamos hoy en La ContraCrónica a abordar la cuestión del Sahara que ya pasó por el programa hace año y medio cuando Donald Trump poco antes de marcharse de la Casa Blanca decidió reconocer la soberanía marroquí sobre el Sáhara. Lo vamos a hacer con un invitado excepcional, Jesús Pérez Triana, un analista de defensa que es de lo mejor que os vais a encontrar en lengua española. Tenerle en La Contra es un todo un lujo. Muchos ya le conoceréis, colabora con infinidad de medios de comunicación y mantiene dos sitios web relacionados con la seguridad y de consulta obligada: Guerras Posmodernas y Flanco Sur. Guerras Posmodernas: https://guerrasposmodernas.com Flanco Sur: https://flancosur.com/ >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals