Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts

2 Gatos en Tierra de Perros
Fernando y Joe hablan de la politica norteamericana y de temas relevantes.

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.
Venezuela: petróleo por sanciones
Hace algo más de dos meses, a principios de marzo, altos cargos del Gobierno de EEUU viajaron en secreto a Venezuela en un intento por poner al día las deterioradas relaciones con el régimen chavista, que es uno de los principales socios de la Rusia de Putin en el extranjero. A pesar de los continuos problemas que ha experimentado su industria petrolera, Venezuela sigue siendo un exportador de petróleo a tener en cuenta que podría mitigar las consecuencias del embargo petrolero a Rusia. Si EEUU y Venezuela recuperan la sintonía supondría el final de la política apadrinada por Trump de derrocar a Maduro mediante sanciones y presión diplomática. Eso mismo es lo que está en juego. El propio Maduro se encuentra sancionado y sobre él pesan acusaciones de narcotráfico. Pero su régimen no ha caído, se mantiene con una crisis de legitimidad evidente y sobre la miseria de millones de venezolanos que se han resignado a la dictadura bolivariana porque, entre la represión y la inoperancia de la fragmentada oposición, no han encontrado el modo de forzar la convocatoria de unas elecciones libres y el retorno de la democracia al país. Biden lleva más de un año tratando de aliviar las sanciones a cambio de un compromiso por parte de Maduro de volver a la mesa de negociaciones con los opositores, algo a lo que no parece dispuesto porque se siente fuerte. Una alternativa sería permitir que Chevron, la última petrolera estadounidense operando en Venezuela, aumente la producción y reanude las exportaciones de crudo a las refinerías del golfo de México, calibradas para procesar el petróleo venezolano. Con las sanciones actuales Chevron todo lo más que puede hacer es realizar un mantenimiento básico a los pozos que explota junto a PDVSA, pero no puede ir más lejos. Si se permitiese a Chevron sacar petróleo de Venezuela el mercado no tardaría en notarlo, pero hacer algo así equivaldría a dar un balón de oxígeno al régimen chavista y, de forma indirecta, al de Vladimir Putin. Rusia se ha convertido en uno de los principales importadores de crudo venezolano. El año pasado, PDVSA exportó petróleo a Rusia por valor de unos 2.500 millones de dólares. Esto equivale a, aproximadamente, una cuarta parte de la reserva en divisas del Estado venezolano. Para Maduro que el mercado estadounidense, el más cercano y lucrativo, se le vuelva a abrir de par en par es una excelente noticia, más aún si no necesita hacer cambio alguno en el interior y puede mantener su política de alianzas en el exterior. Cambiar petróleo por sanciones sería un regalo inesperado e innecesario para el chavismo, se daría mucho a cambio de prácticamente nada. En La ContraRéplica: - Sexo, género y competiciones femeninas - El origen del comercio - Bilingüismo en las escuelas - Las mascarillas · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Venezuela #Petroleo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Crisis de confianza en las criptomonedas
La semana pasada la cotización de Bitcoin se derrumbó. No era la primera vez que esta criptomoneda registraba un desplome repentino, pero esta vez fue especialmente pronunciado. Pasó en apenas cinco días de cambiarse por unos 40.000 dólares a hacerlo por menos de 29.000. Desde principios de noviembre, cuando alcanzó su máximo histórico a casi 70.000 dólares, la reina de las criptomonedas ha caído más del 50% y son muchos los que creen que seguirá descendiendo. Otros, por el contrario, creen que esto es temporal y que recobrará el aliento tras estos días funestos. Hace justo un año, en mayo de 2021, también se derrumbó su cotización pasando en unos días de cotizar a casi 60.000 dólares a hacerlo a 35.000. A partir de ahí empezó a revalorizarse y el alza le duró hasta el mes de noviembre en un rally frenético que la llevó en volandas hasta su máximo histórico. No tenemos ni idea de cuál será el camino que tome el Bitcoin. No es la primera vez que le dan por muerto y tampoco será la última. El fin del Bitcoin ha sido anunciado centenares de veces y aquí sigue entre nosotros. Los obituarios coinciden siempre con fuertes ajustes de precios que, según extraemos de la propia historia de esta criptomoneda, vienen seguidos de no menos fuertes repuntes que empujan su banda de cotización aún más arriba. En los últimos diez años el Bitcoin ha perdido el 50% de su valor en seis ocasiones y en todos los casos se ha recuperado y ha escalado sobre el máximo anterior. La pregunta que todos se hacen es por qué cae de manera tan acusada y luego repunta con tanta fuerza. Las criptomonedas no son un activo que viva al margen del estado general de la economía, muy al contrario, dependen de él mucho más de lo que se piensa. No son ajenas al movimiento del mercado. Hay inversores institucionales que compran criptomonedas en grandes cantidades y eso ha llevado al Bitcoin a cotizar de forma paralela al mercado de valores, más concretamente con el de los títulos tecnológicos. Dado que la semana pasada el Nasdaq sufrió su peor caída en un día desde junio de 2020, no sorprende que Bitcoin y el mercado cripto en general también se hayan visto afectados. Hay factores auxiliares que ayudan a entender la pérdida de atractivo de las criptomonedas en las últimas semanas. El mayor de ellos es la subida de tipos de interés por parte de la Reserva Federal, una subida de tipos que no se quedará ahí. Jerome Powell ha advertido que vendrán más en el futuro y con el dinero más caro ciertos activos mucho más seguros como los títulos del Tesoro ganan rentabilidad. Pero eso no es sinónimo de que el Bitcoin vaya a seguir a la baja. Podría remontar como ya lo hizo en otras ocasiones, más aún en el entorno inflacionario en el que nos encontramos. En La ContraRéplica: - La polémica de Eurovisión - Vendedores de humo en YouTube - El "bronceado de testículos" · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Bitcoin #Criptomonedas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraRéplica - La formación de los Estados-nación
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - La formación de los Estados-nación - El progreso espiritual del ser humano - Comunismo y fascismo - La educación concertada “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #EstadoNacion #Comunismo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El ContraPlano – Tenet
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: - "Sin Perdón" (1992) de Clint Eastwood - https://amzn.to/3yBvBzX - "El Padre” (2020) de Florian Zeller - https://amzn.to/3FJPdTZ - "El agente Topo" [Documental] (2020) de Maite Alberdi - https://amzn.to/3LdCY3o - "Tenet" (2020) de Cristopher Nolan - https://amzn.to/3yIjjpo - "Network" (1976) de Sidney Lumet - https://amzn.to/3PeXFzf Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ClintEastwood #AgenteTopo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El ajuste empieza en la Bolsa
Desde hace unos días todo está a la baja en Wall Street menos el pesimismo, ese cotiza al alza. Han caído de forma significativa todos los índices bursátiles y, de propina, criptomonedas como Bitcoin se han desplomado quedándose en torno a los 30.000 dólares, la mitad que en noviembre del año pasado y un 25% por debajo de donde estaba hace solo una semana. El petróleo, por su parte, cotiza ya por encima de los cien dólares y el gas natural sigue en máximos. Los mercados, en definitiva, están siendo sacudidos por una avalancha de preocupaciones que impiden dormir a los inversores. La inflación crece a su ritmo más rápido en cuatro décadas amenazando con comerse los beneficios empresariales y frenar el gasto de los consumidores. El crecimiento económico se está desacelerando en todo el mundo. La Reserva Federal ha anunciado lo que los analistas anticipan que será su campaña de ajuste monetario más agresiva desde la década de los ochenta, algo que a muchos inversores les preocupa porque creen que meterá a la economía de cabeza en una recesión. De cualquier manera, pocos creen que una recesión es inminente. El mercado laboral en EEUU y buena parte de Europa sigue funcionando bien, los salarios suben y la tasa de desempleo estadounidense se mantiene cerca del mínimo histórico. Pero la posibilidad de que la economía entre en recesión está ahí y muchos descuentan que eso se producirá el año próximo, y no sólo en EEUU. Las perspectivas para la economía global son también muy sombrías. La cadena de suministro estaba ya atascada desde mucho antes. Los confinamientos en China decretados para contener la propagación de la variante ómicron y la invasión de Ucrania han puesto a toda la economía mundial en jaque. Nadie sabe lo que va a pasar de aquí a seis meses, no digamos ya dentro de un año. Ante semejante carga de incertidumbre no es de extrañar que el mercado muestre la volatilidad que estamos viendo desde hace semanas. Para colmo de males, la industria tecnológica, la misma que ha propulsado la economía durante la pandemia y que ha crecido durante años al calor de tipos de interés anormalmente bajos, se encuentra ante un nuevo escenario un tanto turbulento en sectores como la distribución, la publicidad, los vehículos eléctricos, la televisión a la carta o las redes sociales. Empresas que partiendo de la nada se convirtieron rápidamente en gigantes que creaban muchísimo empleo han comenzado a congelar la contratación e incluso a despedir empleados. El ajuste ha empezado por donde más exceso había. Vienen tiempos duros y los inversores se preparan para ello. En La ContraRéplica: - Crímenes de guerra - Bilingüismo en la escuela - Criptomonedas e impuestos - Pronóstico para las elecciones andaluzas “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i >>> “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #WallStreet #Bolsa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Crímenes sin castigo
Hace poco más de un mes, el 4 de abril, Joe Biden calificó al presidente ruso, Vladimir Putin, de “criminal de guerra” en respuesta a las imágenes que mostraban los cadáveres de civiles en la ciudad ucraniana de Bucha, una pequeña ciudad a las afueras de Kiev. Las unidades militares rusas que se habían retirado de las regiones colindantes con la capital y las ciudades de Chernígov y Járkov dejaron a su paso un panorama desolador perfectamente compatible con los crímenes de guerra. Biden prometió que tales crímenes serían juzgados en el futuro, pero no precisó como se llevará eso a cabo. De suceder harán falta muchos años y tienen que darse antes una serie de circunstancias políticas como que el régimen de Putin se desintegre y, tras ello, el nuevo Gobierno ruso decida entregarle al Tribunal Penal Internacional. Esto se antoja complicado porque el apoyo que tiene hoy en día Putin en Rusia es muy amplio. La invasión de Ucrania es, en definitiva, muy popular y la mayor parte de los rusos la apoyan. Esto, claro está, podría cambiar en el futuro, pero para que el Tribunal Penal Internacional incoe un proceso contra los responsables de las atrocidades que se están perpetrando en Ucrania hace falta mucho más. Es necesario documentar de forma muy cuidadosa esas atrocidades, algo que puede llevar años porque la extensión e intensidad del conflicto es muy grande. El Gobierno ucraniano se encuentra en estos momentos recopilando información y tratando de documentarla lo mejor posible con ayuda de especialistas de la Unión Europea y Naciones Unidas, pero es un trabajo arduo que se puede demorar mucho tiempo. Pero, aunque todo quede perfectamente acreditado con testimonios, fotografías y material de vídeo, el problema más peliagudo es cómo capturar al responsable último de estos crímenes y sentarle frente a los jueces del Tribunal Penal Internacional. Esto último tiene también una derivada política. Se corre el riesgo politizar el tribunal de La Haya y que parezca que se está pidiendo el enjuiciamiento de Putin para provocar un cambio de régimen en Rusia. Esto pone al Tribunal de La Haya ante una posición difícil La función de este Tribunal no es meterse en política ni opinar sobre la naturaleza de tal o cual Gobierno, sino dilucidar si se están cometiendo delitos de lesa humanidad en la guerra de Ucrania y castigar a quienes los han perpetrado. Hay motivos para el optimismo, pero también para el pesimismo. Desde los juicios de Núremberg sólo se ha juzgado a un jefe de Estado por crímenes de guerra, el ex presidente de Liberia Charles Taylor, condenado por el Tribunal Especial para Sierra Leona, a 50 años de cárcel por crímenes de guerra y contra la humanidad. El presidente serbio Slobodan Milosevic no llegó a ser condenado porque murió de un infarto durante el juicio. Estos son los dos precedentes más inmediatos, pero se trata de dos países pequeños y sólo se pudo juzgar a los criminales después de que hubiesen salido del poder y con la ayuda de los Gobiernos locales. Que esto último se produzca en Rusia es algo complicado. En La ContraRéplica: - La 'okupación' de la sede de UGT - Bilingüismo en la escuela - La revolución naranja “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i >>> “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Putin #Rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El día de la no victoria
Se celebró ayer en Moscú el desfile del día de la victoria, que recorre todos los años la plaza roja en conmemoración de la victoria de la Unión Soviética sobre el Tercer Reich en 1945. El de ayer era un desfile muy esperado porque Vladimir Putin, que no se deja ver demasiado en público, asistió para presidirlo. Tras ello se dirigió a los rusos en un breve discurso en el que afirmó que se había visto obligado a actuar porque, según él, era inevitable un enfrentamiento con Ucrania, un país que a su juicio está dirigido por neonazis respaldados por Estados Unidos. Dijo que los ucranianos habían creado una amenaza para Rusia desplegando tropas, eso era, según Putin, “cada vez más peligroso, teníamos que hacer esto (atacar Ucrania), era lo único que se podía hacer". "Querían que fingiésemos que no nos enterábamos de nada, que nos lo tragásemos, pero somos otro tipo de país". Estaba, como puede advertirse, dando la vuelta a los acontecimientos colocando a Rusia en el papel de víctima y a Ucrania en el de verdugo a pesar de que no hubo agresión previa y no se ha formalizado declaración de guerra alguna. La invasión de Ucrania es, para el Kremlin, una “operación militar especial” que, tras dos meses y medio, no se ha traducido más que en devastación y crímenes de guerra. A pesar de ello el ejército ruso no ha conseguido aún hacerse con ninguna de las principales ciudades de Ucrania. Lo ha intentado con Járkov y Kiev, pero hasta la fecha ha fracasado en el intento. Todo esto, por descontado, ni se mencionó ayer en la plaza roja. Se esperaba un desfile triunfal, pero no podía serlo ya que la situación militar en Ucrania no invita al optimismo y, mucho menos, a la celebración. De hecho, desfilaron menos unidades que el año pasado y la fuerza aérea no pudo desfilar por el cielo debido al mal tiempo. En Kiev, Bruselas y Washington entretanto, se esperaba que Putin se valiese de la conmemoración de la victoria en la segunda guerra mundial, conocida en Rusia como la Gran Guerra Patria, para declarar la victoria en Ucrania, o en su defecto recurrir a la movilización total del ejército, lo que supondría una leva masiva que se uniría al frente. Pero ninguna de las dos cosas ha sucedido. La movilización no se ha declarado porque antes Putin tenía que declarar la guerra, cosa a la que por ahora no parece dispuesto. Tampoco ha reclamado una victoria en Ucrania. Podría haberlo hecho, pero hubiese resultado chocante ya que las “operaciones militares” no se vencen, en todo caso se resuelven. La de Ucrania se encuentra todavía lejos de estar resuelta. La guerra continúa e incluso se ha intensificado en el este del país con ataques puntuales a áreas del oeste cercanas a las fronteras con Polonia y Moldavia, que es por donde está entrando la ayuda externa. De Moldavia es de donde viene la invitada de hoy en La ContraCrónica: Olga Rusu. Muchos la conoceréis porque se trata de una tuitera con un buen número de seguidores. Olga es moldava aunque, por su edad, nació y se crio en la Unión Soviética. Se estableció en España hace ya dos décadas y, aparte de hablar tan bien el español como el ruso, es una de las voces más sensatas que he escuchado en torno a la guerra de Ucrania. >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i >>> “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Putin #Rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Videojuegos no fungibles
Muchos son los que ven en los NFT o tokens no fungibles el futuro de la industria de los videojuegos. Las desarrolladoras se afanan en ponerse al día con un nuevo tipo de juegos, los denominados videojuegos NFT o juegos “play-to-earn”, es decir, juegos para ganar dinero. Ubisoft lanzó el año pasado su primer juego NFT para el Ghost Recon Breakpoint y los denominó digit. Los digit son elementos cosméticos especiales con un número de serie único producidos en tiradas muy limitadas. Las posibilidades son grandes porque el desarrollador puede llenar el juego de objetos únicos por los que se puede llegar a pagar mucho dinero, objetos tales como personajes específicos, armas y vehículos para utilizar dentro del juego. Estos objetos serían tokens no fungibles, es decir, archivos digitales con una clave única inscrita en una cadena de bloques. Eso los hace imposibles de copiar por lo que su escasez hace crecer su precio. Exactamente lo mismo que sucede con las criptomonedas como el Bitcoin o el Ethereum. Los NFT han entrado con fuerza en el mercado del arte y ahora quieren hacerlo en el de los videojuegos donde algunos creen que se podría llegar a ganar mucho dinero con ellos. Más aún cuando estos objetos especiales se compran y venden en criptomonedas por lo que todas las transacciones estarían libres de impuestos, lo que las hace aún más atractivas. Quedan así enlazados dos mercados en auge, el de los videojuegos y el de las criptomonedas. Los jugadores pueden adquirir objetos únicos e irrepetibles dentro del juego, pagarlos con una criptomoneda y venderlos también por criptomonedas que podrían obtenerse en el curso del propio juego. Esas criptomonedas pueden luego convertirse en dinero fiduciario como dólares o euros fuera del juego. La polémica no ha tardado en estallar. Algunos jugadores han ganado grandes sumas de dinero con el puñado de videojuegos NFT disponibles en el mercado y eso está atrayendo a otros jugadores, muchos de ellos ni siquiera buscan jugar y pasar un buen rato, sino ganar dinero. Esa es la razón por la que los juegos NFT son simples y sencillos de jugar, pero a cambio están llenos de objetos que se compran y se venden porque de lo que se trata es de eso mismo. Por eso algunos analistas especializados han dado la voz de alarma ante lo que creen que es una pirámide meramente especulativa en la que unos pocos ganarán mucho dinero y la mayor parte de quien entre ahí lo perderá. Para destripar este tema vamos hoy en La ContraCrónica a analizarlo con más calma. >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i >>> “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #NFT #Videojuegos Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraRéplica - Ucrania y el Papa Francisco
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Gobiernos liberales, socialistas e híbridos - Los casinos indios en EEUU - El experimento Kentler - Ucrania y el Papa Francisco “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #Ucrania #PapaFrancisco Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraPortada - "Contagio: la evolución de las pandemias"
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "Contagio: la evolución de las pandemias" de David Quammen - https://amzn.to/3KLi7nT - "Gowex, la gran estafa" de Pedro Calvo Martínez - https://amzn.to/37q9Ism - "En el blanco" de Ken Follett - https://amzn.to/3LRs5FF Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca: https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Libros Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La resaca de Amazon
Amazon anunció la semana pasada que había registrado su primera pérdida trimestral en siete años, un resultado que refleja los problemas que enfrenta el comercio electrónico ante la coyuntura económica mundial. Los precios han subido a causa de la inflación, la escasez de mano de obra en EEUU, las interrupciones en la cadena de suministro y el fin de la pandemia, que está tocando ya a su fin, ha enfriado los negocios basados en la red. Entre enero y marzo de este año la facturación de Amazon se incrementó un 7%, un ritmo muy lento, el más lento, de hecho, en los últimos veinte años. Muchos consumidores han vuelto a sus hábitos de compra anteriores a la pandemia y gastan más dinero en tiendas físicas. En este mismo periodo de tiempo la empresa perdió 3.800 millones de dólares frente a unos beneficios de 8.100 millones en el mismo periodo de hace un año. El crecimiento de esta tienda online, que ha sido fulgurante en los dos últimos años, se ha desacelerado en todas sus líneas de negocio, incluyendo las suscripciones a servicios como Amazon Prime Vídeo y Amazon Music. Algo parecido ha sucedido en su división publicitaria que compite con otros gigantes como Google o Facebook. En el último trimestre ha conseguido hacerla crecer un 25%, que no está nada mal, pero queda por muy por debajo del incremento del 76% en el primer trimestre de 2021. Hay más incertidumbre en camino. La compañía cree que podría seguir en pérdidas en este trimestre. Eso ha hecho caer la acción un 27% desde finales de marzo. Cotizaba entonces a 3.300 dólares, ahora lo hace por debajo de los 2.400. El problema no es exclusivo de Amazon. Las ventas online aumentaron de forma notable durante la pandemia, lo que hizo afluir a un número considerable de empresas al sector. Unas eran nuevas y otras que tenían su negocio principal en tiendas a pie de calle y se reenfocaron en la venta por internet. Eso ha propulsado negocios como el de la nube en el que Amazon Web Services es una de las referencias mundiales en dura pugna con Microsoft y Google. Ahí la facturación sigue en alza. En el primer trimestre se ha incrementado un 37% y alcanza ya los 18.400 millones. Amazon, una empresa con presencia global que emplea a más de millón y medio de personas, y atiende los principales mercados desde la India a Brasil, pasando por todas las grandes economías de Europa y Norteamérica está tomando ya medidas para amortiguar el impacto de la inflación y los problemas de suministro. Por de pronto ha subido el precio de su suscripción Prime en algunos mercados y está introduciendo recargos por combustible en los envíos. Hoy, para hablar de Amazon en particular y de comercio electrónico en general nos acompaña David Baratech, uno de esos emprendedores en serie que tanto escasean y que tan necesarios son. David ha fundado, entre otros negocios, el supermercado online Ulabox y el agregador de marcas Yaba, especializado en invertir en empresas que venden a través de Amazon. Nadie mejor que él para profundizar en los múltiples desafíos que va a enfrentar el comercio electrónico en el corto-medio plazo. >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #DavidBaratech #Amazon Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Atrapados por Pegasus
El gobierno anunció el pasado lunes que los teléfonos móviles de Pedro Sánchez y de Margarita Robles, la ministra de Defensa, fueron hackeados con un programa espía denominado Pegasus, el mismo con el que presuntamente se espió a un grupo de independentistas catalanes el año pasado. El acceso a los móviles de Sánchez y Robles se produjo en las mismas fechas, entre mayo y junio del año 2021 en dos intervenciones en las que los espías extrajeron una cantidad considerable de información. Según informó el ministro de la presidencia, Félix Bolaños, durante una rueda de prensa convocada el efecto, del móvil del presidente del gobierno extrajeron un total de 2,6 gigabytes en la primera intervención y de 130 megabytes en la segunda. Del teléfono de la titular de defensa se extrajeron apenas nueve megabytes de datos. Los hechos han sido puestos en conocimiento de la Audiencia Nacional para que se abra una investigación que esclarezca lo ocurrido. Por ahora el Ejecutivo afirma que su denuncia es “fehaciente, no suposiciones”. Bolaños aseguró que por el momento se desconoce si otros terminales del resto del gabinete podrían haberse visto afectados, por lo que sigue en marcha la investigación por parte del CNI. El ministro insistió en que se trata de un ataque externo, aunque no apuntó hacia ningún país en concreto sí quiso dejar claro que ningún organismo estatal como el CNI o la Policía Nacional estaban involucrados en la intrusión. Todo esto llega en un momento en el que se habla mucho de espías en España y, más concretamente, del programa Pegasus, un software especializado desarrollado en Israel, que permite infiltrarse en teléfonos móviles de última generación, escuchar sus llamadas de voz e interceptar una amplia gama de datos. Fue, según parece, la herramienta utilizada para espiar a los líderes del separatismo catalán, un caso candente que ha puesto al Gobierno contra las cuerdas a lo largo de la última semana. Sánchez incluso tuvo que agachar la cabeza en las Cortes ante los diputados de ERC y bildu que le acusaban de haber ordenado él mismo esas escuchas. Para amansarles les hizo una serie de concesiones muy polémicas, entre ellas permitir la entrada de Bildu en la Comisión de Secretos Oficiales del Congreso de los Diputados. Con las nuevas revelaciones el escándalo de las escuchas escala unos cuantos grados y plantea algunas preguntas incómodas. Si tan fácil ha sido acceder al móvil del primer ministro y del ministro de Defensa hay que cuestionarse en manos de quien está la seguridad nacional. Y no sólo eso, ya que el propio Gobierno ha reconocido que la intromisión viene de fuera urge saber de dónde proviene. En este punto se amontonan las incógnitas: ¿ha sido acaso una potencia extranjera? Si es así, ¿qué potencia extranjera en concreto?, ¿quizá Marruecos y eso explicaría el cambio radical de postura sobre el Sahara Occidental de hace menos de dos meses? Para abordar este tema que es del máximo interés no acompaña hoy en La ContraCrónica, una ContraCrónica especial hecha desde Barcelona, Jano Garíca, con él trataremos de descifrar las claves de este espinoso asunto. >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Pegasus Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Ha gripado la economía china?
La economía china se encuentra en plena e inesperada contracción. Tanto la actividad manufacturera como la de servicios cayeron de forma simultánea en el mes de marzo por primera vez desde hace dos años, cuando la pandemia hizo su aparición en el país provocando severos confinamientos y medidas de excepción. El índice de gestores de compras, más conocido como PMI, del sector industrial ya había caído anteriormente, mientras que el PMI no industrial se dejó casi tres puntos en el mismo mes. En ambos casos bajaron de 50, un indicador que marca el punto en el que la economía crece. La última vez que ambos indicadores se situaron a la vez por debajo de 50 fue en febrero de 2020, cuando el Gobierno chino detuvo la actividad en muchas partes del país para detener la propagación del coronavirus que había sido identificado por primera vez en la ciudad de Wuhan dos meses antes. China es la segunda economía del mundo por lo que todo lo que ocurre allí tiene repercusión mundial. Empezó bien el año con un crecimiento que superaba las previsiones, pero ahora se está ralentizando. La causa hay que ir a buscarla a las nuevas restricciones aprobadas a lo largo de los dos últimos meses para frenar la variante ómicron, y a los problemas económicos de fondo que China traía ya del año anterior. La caída de Evergrande, una de las principales promotoras inmobiliarias del país, en el último trimestre del año pasado, el alza en las materias primas, la guerra en Ucrania y en el enfriamiento económico mundial están pasando factura a la economía. China está notando ya el impacto de la crisis global en uno de los pilares de su economía: el sector exportador. Occidente y el resto del mundo podrían entrar en recesión este mismo año y los pedidos han disminuido de forma alarmante. A esto hay que sumar las consabidas dificultades en la cadena de suministro a causa de la falta de contenedores y el cuello de botella que se ha formado en la fabricación de semiconductores. Las exportaciones están en su nivel más bajo desde hace dos años Pero el problema más inmediato es la última ola de covid, que ha pillado de lleno al país disparando los contagios y las hospitalizaciones. En China impera una política de covid cero desde hace más de dos años. Su Gobierno no quiere convivir con la enfermedad buscando la inmunización progresiva de la población mediante vacunas y seroprevalencia como se ha hecho en otras partes del mundo, sino eliminarla por completo. Eso, que se demostró inútil en otros lugares donde ya se intentó como Australia, está poniendo en jaque a toda la economía y al propio partido gobernante que, a pesar de todo, insiste en que se cumplirán este año los objetivos económicos. Pero una cosa y la otra, crecimiento económico y covid cero, son incompatibles y se anulan mutuamente. Esa es la razón por la que muchos analistas están revisando a la baja la perspectiva de crecimiento chino para este año. Entretanto, Xi Jinping necesita tranquilidad y prosperidad porque este año aspira a que el partido le renueve un tercer mandato. Le queda la salida del gasto público y esa es seguramente por la que se incline. En La ContraRéplica: - Rebaja de impuestos en Alemania - Funcionarios y políticos - El coche de Josep Pou “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #China #Recesion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La última guerra santa
Hace sólo una semana las iglesias ortodoxas orientales celebraron la Pascua de Resurrección. El cristianismo ortodoxo está formado por iglesias autocéfalas, pero muy relacionadas entre ellas. La de Rusia es la mayor de todas ellas y su patriarca, actualmente Cirilo I, se siente en cierta medida el hermano mayor de todos los ortodoxos. La Pascua es la fiesta principal en todas estas iglesias por lo que todos pusieron sus ojos en la misa que se celebró en la catedral moscovita de Cristo Salvador. A la misa acudió Vladimir Putin, pero nada tenía que temer, el patriarca no le afeó la conducta por haber iniciado una guerra, peor aún, una guerra contra otros hermanos ortodoxos muy cercanos como los ucranianos. Desde que empezó la guerra Cirilo I ha hecho todo lo contrario, ha apoyado con gran determinación la guerra en Ucrania, lo que ha ocasionado un gran cisma entre la iglesia rusa y el resto de iglesias ortodoxas -catorce en total- repartidas por el este de Europa. Cirilo cree que la guerra es necesaria porque en Occidente van contra la ley de Dios. Ucrania según él ha caído bajo los encantos de Occidente, por lo que es preciso invadir el país para reconducirlo política y espiritualmente. Para Putin que el patriarca de Moscú le respalde es algo fundamental ya que Cirilo espera reunificar las iglesias de Ucrania y Rusia, que estuvieron unidas hasta 2014. Ese año Kiev declaró su independencia, cuatro años más tarde, en 2019, fue reconocido por otras iglesias ortodoxas constituyéndose así en iglesia autocéfala con el obispo metropolitano de Kiev a su cabeza. Pero Ucrania no es un lugar cualquiera. Para los ortodoxos rusos Ucrania es el origen mismo de sus creencias. El cristianismo entró en Rusia por Ucrania y fue en Kiev donde surgió el primer obispado a finales del siglo X. Para los nacionalistas rusos que Ucrania exista es un atentado contra su unidad política, que Ucrania tenga patriarcado propio es un atentado contra su unidad espiritual. Los intereses de la iglesia rusa se alinean de este modo con los del Gobierno ruso en una recreación de cesaropapismo de origen bizantino, pero en pleno siglo XXI. La guerra de Ucrania ha adquirido así cierta aura de guerra santa, no sólo entre Ucrania y Rusia, sino dentro de la propia Ucrania, donde muchas parroquias comulgan con el patriarca de Moscú y no con el de Kiev. Si Putin termina ganando la guerra la iglesia ucraniana desaparecerá, al menos sobre el papel. En Ucrania la práctica religiosa es mayor que en Rusia ya que, al ser una sociedad rural, allí tuvieron menos impacto las políticas antirreligiosas de la Unión Soviética. En Ucrania existe también una minoría católica considerable (en torno al 10% de la población) que desde tiempos de los zares ha sido vista con recelo desde Rusia y acusada de papismo. Los elementos religiosos, como vemos, están más presentes de lo que podría parecer y ayudan a entender la naturaleza apocalíptica de esta guerra. En La ContraRéplica: - Posibilidad de una guerra nuclear - Bancarrota de España - Utilidad de los confinamientos “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #Rusia #IglesiaOrtodoxa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraRéplica - ¿Qué provocó la mejora en las condiciones de vida de los trabajadores?
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - El rodio y otros metales preciosos - La industria editorial - ¿Qué provocó la mejora en las condiciones de vida de los trabajadores? - El timo del MMS - Nacionalismo en España “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #Sindicatos #Nacionalismo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals