Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts

2 Gatos en Tierra de Perros
Fernando y Joe hablan de la politica norteamericana y de temas relevantes.

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.
El ContraPlano – Idiocracia
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: - "Excalibur" (1981) de John Boorman - https://amzn.to/3F0ysnt - "Idiocracia” (2006) de Mike Judge - https://amzn.to/3OKovPc - "Magallanes y Elcano" (2019) de Ángel Alonso - https://www.rtve.es/play/videos/somos-cine/somos-cine-elcano-magallanes-primera-vuelta-mundo/5553057/ Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #Idiocracia #Excalibur Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El avispero del mar Negro
Uno de los peores golpes que ha recibido Rusia desde que inició su invasión de Ucrania fue el hundimiento del crucero Moskva el pasado 14 de abril en aguas del mar Negro a unos cien kilómetros de la costa. La noticia sorprendió a todo el mundo porque el Moskva era el buque insignia de su flota del Mar Negro y había participado en el ataque a la isla de las Serpientes durante los primeros días de la guerra. Fue alcanzado por dos misiles ucranianos lanzados desde tierra. Aunque Rusia sigue manteniendo que el hundimiento se debió a un incendio y solo reconoce un muerto y 27 desaparecidos, lo más probable es que los muertos se contasen por decenas. En el Kremlin están ahora preocupados por lo que se ha ido al fondo del mar por lo que han puesto en marcha una operación cuyo objetivo es recuperar de los restos del naufragio que se fueron al fondo del mar y que podrían ser comprometedores si sus enemigos los encuentran antes. Se habla de secretos de Estado que se encontraban en el despacho del capitán y de costosas armas que, una vez recuperadas, podrían ser empleadas por los ucranianos. El episodio del Moskva, el mayor hundimiento de un buque de combate desde la guerra de las Malvinas en 1982 cuando un submarino de la Royal Navy hundió el crucero argentino General Belgrano, viene a señalar el papel que ha tomado el mar Negro como lugar estratégico de primer nivel. A pesar de su pequeño tamaño, un total de seis países -Bulgaria, Rumanía, Ucrania, Rusia, Georgia y Turquía- tienen acceso a él. Los dos primeros son parte de la Unión Europea y de la OTAN, alianza militar a la que también pertenece Turquía. En los últimos años han estallado diez conflictos bélicos en sus cercanías, más que en cualquier otro espacio marítimo del mundo: la guerra en Transnistria, la guerra Abjasia, la guerra civil georgiana, la guerra ruso-georgiana, la primera y segunda guerra de Chechenia, las dos guerras de Nagorno-Karabaj entre Armenia y Azerbaiyán y las dos guerras entre Rusia y Ucrania de 2014 y 2022. El mar Negro hace honor a su nombre, pero no se le suele prestar atención a pesar de que es uno de los puntos más calientes del planeta y por el que transita buena parte del comercio entre Asia y Europa. A raíz de la invasión de Ucrania en Washington y Bruselas están empezando a tomárselo en serio. El mar Negro es el nuevo golfo Pérsico y está en las mismas puertas de Europa. En La ContraRéplica: - Colombia y la OTAN - El caso de las mascarillas >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #MarNegro #Ucrania #Rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Elon Musk se queda con Twitter
Twitter aceptó este lunes la oferta de Elon Musk para hacerse con la totalidad de las acciones de la compañía. Esto da al hombre más rico del mundo el control de esta popular red social, de la que también es uno de sus usuarios más influyentes. El acuerdo está valorado en 44.000 millones de dólares y pone punto final a una operación que comenzó a principios de este mes cuando el magnate adquirió el 9,2% de las acciones convirtiéndose así en el socio mayoritario. Durante días se cruzaron las declaraciones. Musk rechazó sentarse en el consejo de administración. Prefería, según dijo, influir desde fuera. Poco después anunció su intención de hacerse con toda la empresa para sorpresa del resto de accionistas, de los analistas bursátiles y de toda la prensa económica. La adquisición de la empresa, una de las mayores y, desde luego, la más polémica, de la historia de las tecnológicas, ha provocado una gran controversia entre muchos usuarios de Twitter y ha hecho sonar la alarma para los empleados, que no saben aún muy bien qué hará Musk con su nueva adquisición. Para tranquilizar a la plantilla Musk manifestó que quiere mejorar la experiencia de usuario agregando nuevas funciones al tiempo que adopta un enfoque menos intervencionista en la conversación. “Espero que hasta mis peores críticos permanezcan en Twitter, porque eso es lo que significa la libertad de expresión”, dijo nada más hacerse público el acuerdo. Entre los problemas inmediatos que enfrentará Musk está si debe permitir que Donald Trump regrese a Twitter, una red en la que el ex presidente utilizaba de forma muy intensa hasta que la compañía le suspendió permanentemente la cuenta a raíz del asalto al Capitolio en enero de 2021. Trump no parece muy interesado en volver. En declaraciones a Fox News aseguró que no tenía planes de regresar a Twitter, que en el futuro se decantará por su nueva red social Truth como medio para llegar a sus seguidores. En el plano interno, el director general de la empresa, Parag Agrawal, se reunió con los empleados este lunes y les anticipó que no había despidos planeados y que las prioridades de la empresa no cambiarán hasta que se cierre la compra. Eso sí, una vez Musk, se encuentre al frente es una incógnita hacia donde puede ir Twitter. Luego todo lo que nos queda es especular sobre el rumbo que tomará esta red social que no es la que más número de usuarios tiene, pero si la que da más que hablar. En La ContraRéplica: - El caso de las mascarillas en Madrid - Las intervenciones de la OTAN - China y la guerra de Ucrania - La "vaporización" de útero >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Suecia y Finlandia en la OTAN
Los líderes de la oposición finlandesa y sueca viajaron a Washington la semana pasada para para reunirse con diplomáticos estadounidenses en pleno debate para la la incorporación a la OTAN de sus dos países tras la invasión rusa de Ucrania. Petteri Orpo, presidente del Partido de la Coalición Nacional de Finlandia, y Ulf Kristersson, líder de la oposición en el parlamento de Suecia y jefe del Partido Moderado del país, se reunieron con altos cargos de la administración de Biden y miembros del Congreso durante su visita para impulsar un ingreso rápido en la alianza. Quieren un apoyo firme por parte de EEUU a la nueva expansión de la OTAN en caso de que tanto Finlandia como Suecia presenten su solicitud formal de ingreso. La perspectiva de que los dos países nórdicos se unan a la OTAN representa un cambio crucial en su política exterior, caracterizada durante décadas por la más estricta neutralidad. Petteriu Orpo no alberga dudas de que el parlamento finlandés decidirá solicitar el ingreso en la OTAN el próximo mes de mayo. Kristersson está también convencido de que su país hará lo mismo en las próximas semanas. La oposición sueca y finlandesa lleva más de una década pidiendo que se ingrese en la OTAN cuanto antes, pero la opinión pública de los dos países no terminaba de verlo. Todo ha cambiado tras la invasión de Ucrania. Finlandia comparte una larga frontera terrestre con Rusia y Suecia siempre ha tenido roces con los rusos en el mar Báltico. Tras la invasión de Ucrania, el apoyo a entrar en la la OTAN en Finlandia se ha disparado desde un 20% antes de la guerra a casi el 70% en marzo. Finlandia está plenamente integrada en Europa, forma parte ya de la Unión Europea, de la Eurozona y del espacio Schengen. En Suecia ha sucedido algo similar. El país, que ya pertenece a la Unión Europea pero no está en la zona euro, siempre presumió de su neutralidad, pero ahora casi el 60% de los suecos están de acuerdo con integrarse en la OTAN. Tanto Finlandia como Suecia se han unido a otros países occidentales para enviar ayuda militar a Ucrania para repeler la invasión rusa y se han coordinado para imponer un generoso paquete de sanciones contra Moscú. Suecia y Finlandia se mantuvieron fuera de la OTAN tras su fundación en los años 40 porque no querían provocar innecesariamente a la Unión Soviética. Tras el fin de la guerra fría, el resto de los países ribereños del Báltico que habían formado parte de la propia URSS o del Pacto de Varsovia accedieron a la OTAN. Ni Suecia ni Finlandia veían la necesidad de unirse a la OTAN, pero la actitud marcadamente hostil del régimen de Vladimir Putin les ha obligado a replanteárselo. Esto convierte el Báltico en prácticamente un lago de la OTAN y podría llegar a calentar las cosas en el norte del continente. En La ContraRéplica: - Las compra de mascarillas por parte del Estado - Putin y el botón nuclear - El ejército ucraniano “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Segundo mandato para Macron
Emmanuel Macron ha sido reelegido este domingo como presidente de Francia en unas elecciones que se presentaban muy disputadas y con grandes fracturas abiertas como la inflación, la guerra en Ucrania y el ya tradicional asunto de la inmigración. Macron ha obtenido el 58,8% de los votos, mientras que la líder de la Reagrupación Nacional Marine Le Pen se ha hecho con el 41,2%, ocho puntos más de los que consiguió en las elecciones de 2017. Macron se convierte así en el primer presidente francés en asegurar un segundo mandato desde 2002, cuando Jacques Chirac venció al padre de Le Pen, Jean-Marie Le Pen con una victoria aplastante que se tradujo en el 82% de los votos. Desde entonces el país ha cambiado bastante. Ya no tiene tanto sentido hablar de izquierda y derecha tradicionales que ni siquiera pasan a la segunda vuelta como un de un centro multipartidista que representa Macron y dos extremos encarnados en Marine Le Pen y Jean-Luc Mélenchon. Uno de esos extremos es que el que ha pasado a segunda vuelta adueñándose de buena parte del voto de izquierdas y del voto proveniente de las comarcas rurales. Macron se encuentra ahora ante el desafío de unir a millones de franceses que votaron por sus rivales en la primera vuelta, cuando más del 50% de los votos fueron para candidatos de extrema derecha y extrema izquierda. Con estos resultados lo que está en el aire es si Macron se decidirá por seguir impulsando reformas en la economía francesa que son inaplazables porque afectan directamente a la competitividad del país. La victoria Macron es más amplia de lo esperado y fortalece al presidente para seguir adelante con su agenda. Aún así, Le Pen ha conseguido reducir significativamente la distancia con su oponente si lo comparamos con las elecciones de 2017, cuando Macron se hizo con un triunfo histórico dejando a Le Pen a 32 puntos de distancia. Pero el partido no ha acabado. Dentro de poco más de mes y medio, entre el 12 y el 19 de junio, se celebrarán elecciones legislativas de las que saldrá la Asamblea Nacional, actualmente controlada por La República en Marcha, el partido de Macron, pero que podría cambiar de manos forzando al presidente a cohabitar con un primer ministro de la oposición. Eso aún está por ver pero ninguno de los candidatos las tienen todas consigo. Pues bien, para analizar esta segunda vuelta de las presidenciales, vuelve Alberto Garín a La ContraCrónica. Ya se dejó caer por aquí hace quince días, el 10 de abril, y nos dio unas claves muy útiles sobre la primera vuelta. Eso mismo hará hoy con la elección definitiva. >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraRéplica - Soros y el 'globalismo'
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - La inversiones de George Soros - Soros y el 'globalismo' - El PER en Andalucía - Catolicismo y nacionalismo - Robotización y puestos de trabajo “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraPortada - "Cómo dejamos de pagar por la música"
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "Vita Brevis" de Jostein Gaarder - https://amzn.to/3k6FYTS - "El Evangelio según Jesucristo" de José Saramago - https://amzn.to/3xNmNXu - "Cómo dejamos de pagar por la música" de Stephen Witt - https://amzn.to/3KbzZrw Consulta los mejores libros de la semana en La ContraBiblioteca: https://diazvillanueva.com/la-contrabiblioteca/ “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... @diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Podrá la Fed contener la inflación?
Los precios se incrementaron en Estados Unidos a una tasa interanual del 8,5% durante el pasado mes de marzo, un ritmo vertiginoso ya que la guerra entre Rusia y Ucrania ha hecho subir el precio del petróleo y de las materias primas, al tiempo que persisten los problemas en la cadena de suministro mientras la demanda se mantuvo elevada. Este salto en los precios marca el séptimo incremento mensual consecutivo. Nos encontramos con la inflación más alta que ha visto EEUU en los últimos 40 años por lo que todos miran a la Reserva Federal para que haga algo cuanto antes y frene la espiral inflacionaria. Pero lo único que puede hacer es subir aún más los tipos, algo que seguramente vuelva a hacer en la reunión del consejo de principios de mayo. La inflación está afectando a los consumidores en sectores de la economía en los que gastan dinero con mayor frecuencia, sectores como el energético o el de la alimentación. Esto tiene como consecuencia que queda menos dinero para gastar en otras áreas. Para muchos trabajadores la subida de los precios no va acompasada de incrementos salariales por lo que su capacidad adquisitiva se ha reducido sustancialmente en los últimos meses. Esto podría conducir a una ralentización del consumo a lo largo del año. El precio de la gasolina, la vivienda y los alimentos han sido los que más han contribuido a la subida de marzo. La gasolina se ha incrementado más de un 18 %, la alimentación un 1,5% y los alquileres un 0,4%. La inflación subyacente, la que no tiene en cuenta energía y alimentos, también se ha incrementado. Esto es una señal preocupante ya que sugiere que la presión inflacionaria se está filtrando a través de toda la economía, lo que a su vez podría mantener elevados los precios aunque los precios de la energía vuelvan a la normalidad. La inflación de marzo, en definitiva, pone a la Reserva Federal ante la disyuntiva de permitir que la inflación se instale en la economía estadounidense durante mucho más tiempo o, por el contrario, que haga todo lo que esté en su mano para ponerle freno. El problema es que no es mucho lo que puede hacer a corto plazo. Además, históricamente la Reserva Federal nunca ha conseguido embridar la inflación una vez ésta se ha extendido por todo el tejido económico. En La ContraRéplica: - El revocatorio de AMLO - La reforma eléctrica en México - Guerra en Ucrania - No tendrás nada y serás feliz “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Tú eres el nuevo enemigo
Tras la aplastante victoria de Viktor Orbán en las elecciones húngaras del pasado 3 de abril, con Marine Le Pen y Emmanuel Macron disputándose de cerca la segunda vuelta de las presidenciales francesas y con VOX en España subiendo en las encuestas de intención de voto, algo en la política europea se está empezando a mover. Los denominados líderes populistas de derecha no sólo no pierden fuelle, sino que ganan partidarios y siguen condicionando tanto los parlamentos nacionales como el parlamento europeo. Estos líderes y sus partidos ponen en cuestión muchos de los consensos de nuestra época como el ecologismo, el feminismo o la inmigración. Tanto el Estado como las grandes empresas son más ecologistas y feministas que los propios ecologistas y feministas. Luego nos encontramos ante un fenómeno un tanto curioso que algunos analistas han apuntado en distintas ocasiones. No sirve ya de nada hablar de izquierda y derecha o de liberalismo y socialismo. Uno de estos analistas, el filósofo español Miguel Ángel Quintana Paz, hablaba de esto mismo hace unos días en un artículo en el diario The Objective. Para Quintana es algo obsoleto confrontar el poder del Estado y el de las grandes corporaciones porque ambos se han aliado y comparten una visión similar del mundo y, lo más importante, de cómo debería ser el mundo en el futuro. Dos viejos enemigos que se han reconciliado y que obtendrán grandes beneficios del mundo que viene con una energía más cara y menor consumo por parte de una clase media que se irá encogiendo, al menos en el primer mundo. Para hablar de esto, que ya de por sí es muy interesante, y de unas cuantas cosas más tenemos hoy en La ContraCrónica a Miguel Ángel Quintana Paz, un viejo amigo de este programa con el que vamos a profundizar en algunos de los debates más candentes de nuestra época en torno a temas como el medio ambiente, el feminismo, la inmigración o el antinatalismo. "Ni el Estado ni los ricos: tú eres el nuevo enemigo" de Miguel Ángel Quintana Paz - https://theobjective.com/elsubjetivo/opinion/2022-03-31/estado-ricos-enemigos/ “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Armas para Ucrania
La semana pasada se reunió el ministro de Exteriores de Ucrania, Dmytro Kuleba con los ministros de Defensa de todos los países miembros de la OTAN. El único punto en el orden del día era aprobar el envío de armas pesadas a Ucrania, algo que el Gobierno de Zelenski lleva casi dos meses pidiendo, pero a lo que la alianza se resiste, al menos de forma colectiva. Los países vecinos como Polonia o las repúblicas bálticas y algunos de Europa occidental como el Reino Unido ya han enviado distintos tipos de armas desde que empezó la guerra, pero una cosa son municiones básicas y lanzagranadas y otra distinta aviones de combate y vehículos acorazados. El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, está de acuerdo con el envío. Para Stoltenberg no hay diferencia entre armamento defensivo y ofensivo ya que cualquier arma puede servir para ambos fines. Los ucranianos se están defendiendo, luego todas las armas de las que dispongan las emplearán para eso mismo. El problema es cómo oficializar primero y enviar después grandes cantidades de armamento pesado desde la OTAN. En lo que se deciden, los miembros de la OTAN de forma individual van entregando material. El más conveniente es aquel que los ucranianos ya saben operar, es decir, el proveniente del arsenal soviético. Alemania acaba de dar luz verde al envío de seis decenas de blindados que en el pasado empleó el ejército de la RDA. La República Checa, por su parte, ha enviado carros de combate T-72 de fabricación soviética, un tanque que tiene medio siglo a sus espaldas desde que entró en operación a principios de la década de los setenta, pero que el ejército ucraniano conoce bien ya que constituye su carro de combate principal. Estados Unidos y otros países de Europa occidental no pueden entregar armas del antiguo bloque del este porque no pertenecieron a él, pero si hacer llegar a Ucrania armas occidentales o dinero en efectivo para que las adquieran. EEUU y la UE se han decantado por esta última opción. Entre ambos han destinado a Ucrania más de dos mil millones de dólares en ayuda militar en menos de dos meses. Las nuevas armas requerirán formación y entrenamiento por parte de especialistas occidentales. A eso también parecen dispuestos desde la OTAN, algo a lo que eran reacios hace sólo unas semanas. Temían que el conflicto escalase y empeorase, pero la brutalidad de la invasión ha superado con mucho las peores expectativas. La OTAN no debe involucrarse directamente en el conflicto, pero si hacer todo lo que esté en su mano para ponérselo más fácil a los ucranianos. En La ContraRéplica: - La política "cero covid" en Corea del Sur - La globalización en crisis - La Semana Santa madrileña “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El ContraPlano – El hombre de mimbre
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: - "El Cid" (2020) de José Velasco - https://www.primevideo.com/detail/0I5Q8QL6W30GCR4RIGJWUELNG1 - "Upgrade” (2018) de Leigh Whannell - https://amzn.to/38UDHch - "Last night" (2010) de Massy Tadjedin - https://amzn.to/3EjF8MP - "El hombre de mimbre" (1973) de Robin Hardy - https://amzn.to/3KRjwKu - "Jodorowsky’s Dune" [documental] (2013) de Frank Pavich - https://amzn.to/3lJW7jR El ContraPlano con la crítica completa a "Jodorowsky’s Dune" - https://diazvillanueva.com/kursk/ Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Por qué sólo Occidente condena a Rusia?
El pasado 7 de marzo la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución de condena contra la invasión rusa de Ucrania. La resolución obtuvo el apoyo de 141 de los 193 Estados miembros de Naciones Unidas. El texto condenaba la agresión rusa contra Ucrania al tiempo que exigía al Kremlin que le pusiese fin y retirase inmediatamente y sin condiciones sus tropas del país vecino. Como cualquier resolución de Naciones Unidas, no tenía carácter vinculante y recibió únicamente seis votos en contra: el de la propia Rusia y los de Bielorrusia, Siria, Corea del Norte, Venezuela y Eritrea. Junto a esto se contaron un total de 35 abstenciones, incluyendo algunos países importantes como China, la India, Brasil o Sudáfrica que, junto a Rusia, conforman el BRICS. Entre los que apoyaron el texto no todos están actuando de la misma manera. Unos se sumaron a las sanciones impulsadas por Estados Unidos y la Unión Europea mientras otros se limitaron a condenar, pero de forma puramente retórica, sin intención de ir más allá. Ahí encontramos a casi todos los países de Hispanoamérica, a buena parte de los países africanos y a países de extremo oriente muy poblados e influyentes como Filipinas o Indonesia. Si echamos un vistazo al mapa de la reacción internacional respecto a la invasión de Ucrania lo primero que advertimos es que la fórmula “condena más sanciones” sólo la están aplicando las potencias occidentales (EEUU, Canadá, Unión Europea, Reino Unido y Australia) y sus aliados más cercanos como Japón y Corea del Sur en Asia y Colombia, Ecuador y Costa Rica en América. El resto, o apoyan a Rusia abiertamente, o no condenan, o lo hacen de boquilla, pero sin intención de sumarse a las sanciones. Esto ha creado la impresión de que sólo Occidente y sus aliados se oponen a la agresión el rusa mientras el resto pueden vivir con ella o la secundan. ¿Por qué está sucediendo esto? Cada Gobierno tiene sus razones. Unos no quieren malquistarse con Rusia por algo que les cae muy lejos, otros tratan de desafiar a Estados Unidos haciendo ver que ellos tienen su propia política exterior al margen de lo que dicte el departamento de Estado. Por último, especialmente en África, muchos Gobiernos consideran que esto es un asunto que sólo atañe a Europa y que si disgustan a Rusia pueden verse en problemas con el suministro de fertilizantes, una materia prima fundamental para países muy dependientes de la agricultura. No pueden permitirse sumarse a sanciones de las que no sacarían nada bueno. Esa división internacional la está aprovechando Vladimir Putin al máximo porque apoya su relato de que esto es un asunto privado entre Occidente y Rusia. Los primeros atacaron expandiéndose más allá de lo pactado y a Rusia no le ha quedado más remedio que responder. Esa narrativa, repetida machaconamente por los propagandistas del Kremlin, la suscriben no pocos Gobiernos del mundo que han decidido lavarse las manos con un problema que consideran que no es de su incumbencia. En La ContraRéplica: - Aleluyas alternativos en Elche - Sánchez y el Sáhara - Descentralización >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Elon Musk, dentro y fuera de Twitter
La semana pasada el propietario de Tesla y SpaceX, el magnate de origen sudafricano Elon Musk, hizo público que había adquirido el 9,2% de Twitter, una red social de la que es usuario especialmente activo y muy conocido por sus tuits desenfadados e incorrectos. Ese porcentaje le convertía en el mayor accionista de la empresa. Acto seguido la acción de Twitter en Bolsa subió un 1,7%. Eso el primer día. A lo largo de la semana la empresa vio como su acción se revalorizaba un 18%, su mejor registro semanal desde febrero de 2021 y una de las mejores semanas de su historia. El presidente de Twitter, Parag Agrawal, anunció que estaba encantado con la entrada de Musk en el accionariado de Twitter y adelantó que tenía a su disposición un puesto en el consejo de administración. No era para menos, con semejante participación Musk podía exigir eso y mucho más. Horas después eso se daba por hecho que entraría en el consejo y eso se notaría pronto en la red social, especialmente en su política de contenido. A modo de anticipo, este mismo fin de semana Musk lo pasó tuiteando ideas, críticas y hasta bromas sobre la empresa. Pero Musk no quiere ir por ahí, mantendrá su paquete accionarial, pero sin sentarse en el consejo de administración. Se ha ofrecido a involucrarse en la compañía, pero por otras vías. Su intención es asesorar a Twitter sobre estrategia y operaciones comerciales, pero sin nada que le ate a la gestión de la empresa. Prefiere, en definitiva, mantenerse fuera del consejo y eso ha llevado a que los analistas lleven varios días devanándose los sesos para entender este movimiento. Al parecer Agrawal le ofreció un puesto en el consejo durante dos años, pero se tenía que comprometer a no suscribir más de 14,9% de las acciones. Elon Musk es una de las personas más ricas del mundo y es bien conocido tanto por su visión para los negocios como por un comportamiento un tanto impredecible. Su participación en Twitter es un desafío y a la vez una oportunidad para Parag Agrawal, que se hizo con la presidencia ejecutiva de la empresa en noviembre del año pasado. Twitter fue una de las primeras redes sociales y es muy influyente en política, pero tiene muchos menos usuarios que Facebook, Instagram o TikTok. Además, es una red muy popular, pero no especialmente rentable si se la compara con otras redes sociales. Musk parece que trae ideas que podrían terminar cambiándole la cara. En La ContraRéplica: - Las elecciones francesas - El proyecto Nabucco - La ilegalización de partidos políticos “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Cómo Putin se estrelló contra Ucrania
Lo que iba a ser una “operación especial” de corta duración que apenas dejaría víctimas en ninguno de los dos lados se ha terminado convirtiendo mes y medio después en una guerra que empezó con varios frentes y que se ha terminado concentrando en el este de Ucrania. El ejército ruso se ha retirado de los alrededores de Kiev y no ha conseguido aún hacerse con Mariúpol ni con Járkov a pesar de llevar varias semanas sometiéndolas a un asedio inclemente. Se desconoce el número exacto de bajas rusas, peso según las estimaciones rondan las 10.000. Las redes sociales están llenas de imágenes de columnas blindadas rusas abandonadas en campo o en medio de una población que han tenido que abandonar. Los convoyes con refuerzos se atascan en el barro que, con la llegada de la primavera y el deshielo, se ha hecho el dueño del paisaje y son presa fácil de los drones ucranianos. Los helicópteros temen ser víctima de la artillería antiaérea. En el frente, unidades sin experiencia en combate formadas por reclutas muy jóvenes, enfrentan una resistencia ucraniana mucho más dura de lo esperado. El ejército ucraniano ha volado puentes para detener a los invasores y ataca sin cesar sus caravanas de suministros. Nada de eso esperaban en el Kremlin, pero tampoco en las cancillerías occidentales. Todos confiaban en que aquello iba a ser una guerra rápida y no especialmente sangrienta. Estaban convencidos de que, apabullados ante la superioridad militar rusa, los ucranianos se rendirían en cuestión de días, el Gobierno de Zelenski caería y en su lugar Putin colocaría a un presidente afín a sus intereses. Nada de eso ha sucedido para sorpresa de todos a excepción de los ucranianos, que llevaban años preparándose para una guerra que nadie vio venir en Occidente hasta pocos días antes de su estallido. Persuadidos de que el plan de batalla de los primeros días había naufragado de forma irremisible, en el Kremlin han cambiado la estrategia. Se han retirado del norte del país olvidándose de Kiev, una ciudad que ha permanecido sitiada durante más de un mes. El ejército ruso ha dejado atrás un reguero de muerte y destrucción que, más que atemorizar a los ucranianos, les está empujando a combatir con más ganas. La nueva estrategia se centra en el este y el sur del país, en las regiones del Donbás, de Zaporiyia y Jersón, tomadas por los rusos en su práctica totalidad. Desde allí tendrá que repensar por completo la campaña, pero ya sin el factor sorpresa y con una Ucrania firmemente sostenida por las potencias occidentales. Putin no puede tirar la toalla porque supondría una gran humillación y debilitaría su imagen en Rusia. Los ucranianos tampoco parecen dispuestos a entregar parte de su país sin presentar resistencia. Todo indica que, salvo que medie un milagro, tenemos ante nosotros una guerra larga y de desgaste en la que una de las dos partes tendrá que alzarse con una victoria incontestable. En La ContraRéplica: - Las elecciones francesas - El Frente Polisario - ¿Quién es Rufino? “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Macron - Le Pen: segundo asalto
No hubo sorpresas en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas celebradas ayer. Pasarán a la segunda vuelta Emmanuel Macron y Marine Le Pen que ya se vieron las caras en 2017. En aquella ocasión menos de tres puntos les separaban en la primera vuelta, pero el casi empate se deshizo en la segunda. Le Pen no pudo ir más allá de un tercio de los votos mientras que Macron se hizo con el 66%. Esta vez podría suceder algo similar, pero se ha producido algún que otro cambio en el mapa político francés. Hace cinco años las elecciones se interpretaron como un vuelco electoral. Pusieron al frente de la presidencia a un recién llegado que había montado un partido de forma un tanto improvisada con sólo unos meses de antelación. Macron, antiguo militante socialista y ministro de François Hollande, es ya un candidato maduro que ha tenido un mandato muy agitado. Ha tenido que atender muchos problemas internos, la pandemia y, a modo de traca de fin de fiesta, la guerra en Ucrania. En el otro extremo Marine Le Pen ha tomado fuerzas y ha redefinido su programa culminando con la denominada “desdiabolización” del antiguo Frente Nacional. Entre medias se han quedado el resto de los candidatos, algunos prácticamente desapareciendo del mapa como Anne Hidalgo, alcaldesa de París y candidata del PSF a la presidencia. Hidalgo se ha dado un batacazo histórico que compromete la existencia misma de su partido. Los Republicanos de Valérie Pécresse han corrido una suerte parecida. La sucesora de François Fillón, que en 2017 firmó un meritorio tercer puesto, se han desplomado por debajo de La Francia Insumisa de Jean-Luc Mélenchon y la Reconquista de Eric Zemmour. Nada queda del bipartidismo que dio forma a la quinta república francesa. En su lugar lo que tenemos es un centro al que han acudido antiguos votantes socialistas y republicanos y dos extremos bien definidos. En la izquierda Mélenchon y un abanico de partidos que no han sido capaces de llegar a un acuerdo de coalición. En la derecha Le Pen y Zemmour que, entre ambos, suman en torno al 30% de los votos. Ese es el nuevo eje de la política francesa. Macron en el centro y a ambos lados dos mayorías que empujan en direcciones opuestas. Para analizar esta jornada electoral en Francia, que ha venido precedida por una campaña que no ha despertado mucho interés internacional a causa de la invasión de Ucrania, tenemos hoy en La ContraCrónica a Alberto Garín, todo un entendido de la política francesa que nos ayudará a desvelar las claves de esta primera vuelta. Estamos, eso sí, a medio partido. El próximo día 24 de abril se celebrará la segunda vuelta y de esa saldrá el próximo presidente de la República Francesa. >>> “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals