En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

Un tema Al Día
'Un tema Al día’ es un podcast de elDiario.es para explicarte la actualidad. Con ayuda de los mejores periodistas de la redacción, nos detendremos cada día en un asunto: puede ser una noticia compleja o una historia sencilla que merezca la pena. Una píldora de sonido para acompañarte en el desayuno, de camino al trabajo, en la pausa de la comida o antes de dormir. Con Juanlu Sánchez. Disponible en tu plataforma de audio favorita.

The Daily
This is what the news should sound like. The biggest stories of our time, told by the best journalists in the world. Hosted by Michael Barbaro and Sabrina Tavernise. Twenty minutes a day, five days a week, ready by 6 a.m.
Unlock full access to New York Times podcasts and explore everything from politics to pop culture. Subscribe today at nytimes.com/podcasts or on Apple Podcasts and Spotify.
Listen to this podcast in New York Times Audio, our new iOS app for news subscribers. Download now at nytimes.com/audioapp

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/
¿Por qué gustan tanto las firmas de libros?
Una de las actividades principales de la Feria del Libro de Madrid es el encuentro entre autores y lectores. Una de las actividades centrales de la feria es que los autores firman sus libros. Por la de la capital han pasado desde Federico García Lorca a El Lute. En todos estos años el sector del libro ha cambiado totalmente. Lo que sigue casi igual es que sirve para unir a quienes escriben con quienes los leen, una tradición que viene de largo, pero que acabó de convertir en algo imprescindible la actriz esta Jacqueline Susann, que aplicó las técnicas promocionales de Hollywood a la vente de los libros que empezó a escribir en 1966. Créditos Realización: Berna González Harbour y Silvia Cruz Lapeña Presenta: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Grabación y diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
¿Por qué se quiere regular la inteligencia artificial?
La empresa tecnológica OPEN AI lanzó Chat GPT a finales de 2022 y ya plantea la necesidad de poner límites legales las corporaciones de su sector, dedicado a la inteligencia artificial. Varios gobiernos, como el español, están a favor de plantear un control, aunque no está claro cómo se hará. Nos lo explica Jordi Pérez Colomé, periodista de Tecnología. Créditos: Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz Para leer más: Sam Altman, en Madrid: “Con la inteligencia artificial habrá empresas de 1.000 millones de dólares llevadas por una sola persona”: https://elpais.com/tecnologia/2023-05-22/sam-altman-en-madrid-con-la-inteligencia-artificial-habra-empresas-de-1000-millones-de-dolares-llevadas-por-una-sola-persona.html
PP y VOX: contigo y sin ti
En estas elecciones municipales y autonómicas se va a desvelar la fuerza de cada partido, y también las relaciones entre ellos. Una de ellas es la del PP y VOX, un matrimonio de conveniencia tirante que los de Feijóo y Abascal no siempre han querido airear. CRÉDITOS Realización y presentación: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
Del ‘Ganas’ al ‘Perreo por el Cambio’: así suena la campaña
Originales, versiones, coreografías, videoclips y mucha rumba catalana... Votar empieza por las emociones. Los equipos de comunicación de los partidos saben que la música puede cambiar nuestro estado de ánimo y acercarnos o alejarnos de un candidato. En esta campaña electoral también se está jugando la batalla de las canciones, que ayudan a captar la atención de la gente y a generar sentimiento de pertenencia y de comunidad asociadas unas siglas. Algunas, como la de Ayuso, se han hecho virales en TikTok y acumulan más de un millón de reproducciones. En otras producciones, mucho más modestas, los candidatos demuestran su sentido del humor. Y en Cataluña hay una estrella que no falla desde hace décadas: la rumba. Conversamos con Fernando Navarro, periodista de EL PAÍS especializado en tendencias musicales y con Clara Blanchar, periodista de la redacción de EL PAÍS en Barcelona que estos días está bailando en los mítines de las principales formaciones políticas en la ciudad condal. Créditos Realización: Dani Sousa Con información de: Fernando Navarro y Clara Blanchar Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Para saber más: “Con el chico más guapo, venga”. ‘Ganas’, la canción de Ayuso, mete a TikTok en el baile de la política española: https://elpais.com/tecnologia/2023-05-19/con-el-chico-mas-guapo-venga-ganas-la-cancion-de-ayuso-mete-a-tiktok-en-el-baile-de-la-politica-espanola.html
¿Por qué los bancos no me pagan por mis ahorros?
Tener ahorros en el banco en España sale mucho menos a cuenta que en otros países europeos. Aquí las entidades pagan por debajo de la media de la zona euro en un momento en el que están ganando más que nunca con la subida de los tipos de interés. Si lo comparamos con 2008, estamos cobrando un 75% menos por tener un depósito. Los bancos más grandes van tan holgados que de momento no necesitan cambiar de estrategia. CRÉDITOS Realización: José Juan Morales Con información de: Hugo Gutiérrez Presentador: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz
Antibióticos en guerra: así resisten las superbacterias
Gracias al uso de los antibióticos se ha desarrollado toda la medicina moderna, todas las cirugías que conocemos, pero ese uso tiene una cara B: las bacterias se están acostumbrando cada vez más a ellos y se están haciendo súper resistentes. Y si los antibióticos no funcionan, una simple herida se puede infectar hasta llegar a ocasionar la muerte. Según el mayor estudio hasta la fecha, más de 1,2 millones de personas fallecen al año por esta causa. La predicción dice, que en el año 2050 serán 10 millones de personas. Se trata de una pandemia silenciosa, que en zonas de guerra se agudiza. Las heridas abiertas, el mal uso de los antibióticos, la falta de limpieza y los sistemas sanitarios precarios hacen que se de la tormenta perfecta. En este episodio, el jefe de la sección de Internacional, Luis Doncel, visita el Hospital de Cirugía que Médicos Sin Fronteras (MSF) tiene en Amán (Jordania). Allí, la doctora Nagham Hussein, responsable del programa de antibióticos, ha sido una de las personas que más de cerca ha visto crecer este problema en los últimos años. Créditos: Una historia de Luis Doncel Guion: Luis Doncel y Marta Curiel Grabación en terreno: Luis Doncel y Sara de la Rubia Montaje: Jimena Marcos Edición: Ana Ribera Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz Para leer más: Las superbacterias ya matan más que el sida, la malaria y algunos cánceres
Los tres temas de la semana: ETA monopoliza la campaña, crisis política en Ecuador y Nadal se toma un descanso
La primera semana de campaña electoral no ha estado marcada ni por promesas electorales ni por grandes debates en torno a las preocupaciones de los ciudadanos como la vivienda o la sanidad, sino por Bildu. ¿Hasta cuándo?Al otro lado del Atlántico, en Ecuador, el presidente Guillermo Lasso disolvió la Asamblea Nacional para evitar su más que posible destitución. Lo hizo con el apoyo del ejército y entre críticas de inconstitucionalidad de la oposición, ¿se puede hablar de golpe de estado en Ecuador?Rafa Nadal anunció esta semana un parón para los próximos meses y confirmó que no jugará en Roland Garros, ¿cuál es el futuro del mejor tenista de la historia sobre tierra?
Así reavivan el mundo rural los chefs de la generación Z
Carlos Casillas nació en 1999, el año en que EL PAÍS Semanal dedicó su portada a Ferran Adrià, el mejor cocinero del mundo y el mismo que Santi Santamaría publicaba uno de los libros canónicos de la gastronomía. A sus 23 años, estudió con el primero y algunas cosas que dice recuerdan a las ideas que sobre la naturaleza, la sostenibilidad o el amor por el producto y los productores de su zona tenía el segundo. Pero él, como otros compañeros suyos de generación, han dado un paso más: formados en las mejores escuelas de cocina, no aspiran a hacerse millonarios en Tokyo, Londres o Madrid, sino a vivir de su pasión teniendo vida propia y cuidando a sus equipos, algo casi revolucionario en un sector, el de la hostelería, que como dice el propio Casillas, “ha maltratado mucho a sus trabajadores”. Él lo hace en Barro, el restaurante que abrió hace tres meses en Ávila y que se nutre solo (también vajillas, cristalerías o uniformes) de producto local. Créditos Realización: Almudena Ávalos y Silvia Cruz Lapeña Presenta: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Más información: EL PAÍS Gastro
¿Por qué nadie responde al teléfono del Ingreso Mínimo Vital?
Si un ciudadano se dedicara cada día, cada media hora, a llamar para pedir la ayuda del Ingreso Mínimo vital, tardaría tres semanas en que le atendiera un ser humano. Esta es la principal conclusión de una investigación de la Fundación Civio, que puso a un robot a hacer llamadas al servicio telefónico para personas sin ingresos o con ingresos muy bajos. Créditos: Investigación: Eva Belmonte, David Cabo, Carmen Torrecillas y Adrián Maqueda Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz Para leer más: Las colas invisibles de la Seguridad Social: ni un robot consigue encontrar cita en el 10% de las oficinas: https://elpais.com/economia/2023-03-31/las-colas-invisibles-de-la-seguridad-social-ni-un-robot-consigue-encontrar-cita-en-el-10-de-las-oficinas.html
Cómo Bildu eclipsó la campaña electoral
Ni la sequía ni la vivienda. Lo que ha protagonizado la campaña electoral en los últimos días ha sido Bildu. Los siete candidatos de la coalición abertzale con delitos de sangre han renunciado a ser concejales tras el 28M. Dicen que no quieren añadir dolor a las víctimas de ETA. El gobierno coge aire, pero la oposición dice que no es suficiente, y que de las listas deben salir otros 37 antiguos miembros de la banda terrorista. Conversamos con el periodista de EL PAÍS Luis R. Aizpeolea sobre cómo la formación política de izquierda abertzale y la banda terrorista ETA se han convertido en el gran tema de debate de las elecciones municipales y autonómicas. Créditos Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Para saber más: Los siete exetarras de las listas de Bildu con delitos de sangre renuncian a ser concejales: https://elpais.com/espana/elecciones-municipales/2023-05-16/los-siete-exetarras-de-las-listas-de-bildu-con-delitos-de-sangre-renuncian-a-ser-concejales.html Voladura de puentes entre Feijóo y Sánchez | El líder del PP: “Es más generoso con los verdugos que con las víctimas”; el presidente: “Ha igualado la infamia del 11-M”: https://elpais.com/espana/elecciones-autonomicas/2023-05-16/voladura-de-puentes-entre-feijoo-y-sanchez-el-lider-del-pp-es-mas-generoso-con-los-verdugos-que-con-las-victimas-el-presidente-ha-igualado-la-infamia-del-11-m.html
Vivir a oscuras: cómo los cortes de luz minan la salud de un barrio en Granada
En el distrito norte de Granada más de 22.000 personas de los barrios de La Paz, Cartuja y Almanjáyar conviven a diario con cortes de luz. Son barrios azotados por la pobreza y en los que se convive con el narcotráfico. Los datos hablan por sí solos: sus habitantes viven, de media, 8 años menos que alguien que reside en el centro de la ciudad y tienen el doble de enfermedades graves. Allí los problemas vienen de lejos. Los apagones guardan relación con los enganches ilegales de pisos en los que hay plantaciones de marihuana y que tiran de la red eléctrica pero la mayoría de los vecinos pagan sus facturas y se ven privados de un servicio tan básico como la luz. En el distrito norte de Granada tienen tan asumidos los cortes de luz que los incorporan como parte de su rutina y eso afecta a su salud. Esta historia va de médicos, de marihuana y de pobreza. De personas que pagan luz y que no la tienen. De problemas que se arrastran desde hace más de una década sin que nadie les ponga solución. Y, ante todo, de la vulneración de derechos fundamentales como la salud. Créditos Realización: Miguel Ezquiaga y Dani Sousa Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Para saber más: La marihuana impone su ley en el distrito norte de Granada: https://elpais.com/espana/2023-01-15/la-marihuana-impone-su-ley-en-el-distrito-norte-de-granada.html
Alcaldes que arrasan: ¿cuál es su receta?
Hay políticos que van a las urnas el 28 de mayo, pero a quienes la campaña, el ruido, no les afectan. Porque saben que, casi con seguridad, van a ganar. Desde La Línea de la Concepción a Vigo, hay alcaldes que arrasan en votos, algunos desde hace décadas. Se han ganado la confianza de sus vecinos más allá de sus partidos. Hacen política de proximidad, en la que ellos y ellas son la clave. Para bien y para mal. CRÉDITOS Realización: José Juan Morales Con información y grabaciones de: Pablo Ordaz Presentador: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
Sindicatos: la precariedad, ¿paraliza o moviliza?
El miedo al paro, la falta de confianza y la temporalidad están detrás de la baja sindicalización de los jóvenes. Para una trabajadora de Inditex han sido el motor para conseguir una subida salarial de casi 400 euros al mes. Aunque con un tímido repunte en los últimos meses en los sindicatos mayoritarios, el número de jóvenes sindicalizados en España es bajo. Según la OCDE, solo el 12% de los trabajadores están afiliados. Un dato que se reduce a la mitad si hablamos de los menores de 30 años. CRÉDITOS Grabación, guion y montaje: Marta Curiel Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Jorge Magaz Para saber más: La atomización de la protesta o por qué los sindicatos luchan por su supervivencia Las dependientas de Inditex desconvocan la huelga al llegar a un preacuerdo con la empresa: 382 euros más al mes
Los tres temas de la semana: condena a Trump, la izquierda chilena se desmorona y arranca la campaña en España
Donald Trump ha sido sentenciado por abuso sexual y por difamación, pero eso no le impedirá presentarse a las elecciones de 2024, como es su intención. El mundo también ha mirado esta semana, de nuevo, a Chile, donde el presidente Gabriel Boric ha recibido un fuerte varapalo: la reforma de la Constitución, su gran proyecto, lo liderará la derecha. En España, arranca la campaña electoral. Créditos: Episodio realizado por Belén Remacha y Silvia Cruz Lapeña Presentado y dirigido por Silvia Cruz Lapeña Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera
Más allá de Eurovisión: ¿cómo llevar la música a la España Vacía?
Este fin de semana se celebra Eurovisión, un festival que moviliza masas y una de las retransmisiones de televisión más vistas del mundo. Pero hemos querido mirar a otros eventos que son masivos en su escala, porque llenan pueblos muy pequeños. En Sedano, en Burgos, el grupo La M.O.D.A. dio un concierto hace unos días. Reivindicaron el derecho a la cultura en esos lugares de la España Vacía que no suelen aparecer en las giras y no que solo necesitan dotarlos de infraestructuras y de servicios públicos de calidad, sino también de cultura y ocio. Créditos Realización: Juan Navarro y Dani Sousa Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Para saber más: La M.O.D.A. vuelve al pueblo: “La cultura es un derecho en grandes ciudades o pequeños municipios”: https://elpais.com/espana/2023-05-09/la-moda-vuelve-al-pueblo-la-cultura-es-un-derecho-en-grandes-ciudades-o-pequenos-municipios.html