En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)
A brief daily summary of what is important in information security. The podcast is published every weekday and designed to get you ready for the day with a brief, usually 5 minute long, summary of current network security related events. The content is late breaking, educational and based on listener input as well as on input received by the SANS Internet Stormcenter. You may submit questions and comments via our contact form at https://isc.sans.edu/contact.html .

The Daily
This is what the news should sound like. The biggest stories of our time, told by the best journalists in the world. Hosted by Michael Barbaro and Sabrina Tavernise. Twenty minutes a day, five days a week, ready by 6 a.m.
Unlock full access to New York Times podcasts and explore everything from politics to pop culture. Subscribe today at nytimes.com/podcasts or on Apple Podcasts and Spotify.
Listen to this podcast in New York Times Audio, our new iOS app for news subscribers. Download now at nytimes.com/audioapp
Moderadores de contenido en redes: protectores desprotegidos
Para que a nuestras redes sociales no lleguen vídeos ni fotografías violentas alguien tiene que filtrarlos. Ellos son los moderadores de contenido que trabajan para las tecnológicas, según denuncian sin la prevención ni la protección suficientes. En Barcelona, un trabajador de una subcontrata de META, la dueña de Facebook, WhatsApp e Instagram, ha conseguido que un juez le reconozca como accidente laboral las secuelas que sufre por haber tenido que ver suicidios, asesinatos y abusos. META ha recurrido e insiste en que su baja es común y que es la Seguridad Social la que debe hacerse cargo. Créditos: Realización: Dani Sousa Con información de: Josep Catà Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Más información: Los horrores que viven los moderadores de Meta: “No sabía de lo que son capaces los humanos”: https://elpais.com/economia/2024-01-25/los-horrores-que-viven-los-moderadores-de-meta-no-sabia-de-lo-que-son-capaces-los-humanos.html Un juez reconoce como accidente laboral las secuelas de un filtrador de contenidos de Meta de Barcelona: https://elpais.com/economia/2024-01-18/un-juez-reconoce-como-accidente-laboral-las-secuelas-de-un-filtrador-de-contenidos-de-meta-de-barcelona.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Spam telefónico: ¿por qué me siguen llamando a la hora de la siesta?
En teoría, las llamadas comerciales que nos hacen las empresas para ofrecernos otro móvil, cambiar de operador eléctrico o cualquier servicio sin que lo hayamos pedido, están prohibidas. El spam telefónico es ilegal desde junio de 2023. Sin embargo, la norma tiene tantos agujeros que las compañías siguen comprando, vendiendo y usando nuestros datos. Según la Organización de Consumidores y Usuarios, a 9 de cada 10 ciudadanos eso le ha ocurrido en el último mes. Créditos: Realización: Dani Sousa Con información de: Ramón Muñoz Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Más información: ¿Por qué no cesa el spam telefónico si está prohibido por ley? ¿Qué puedo hacer?: https://elpais.com/economia/2023-08-09/por-que-no-cesa-el-spam-telefonico-si-esta-prohibido-por-ley-que-puedo-hacer.html Desde hoy están prohibidas las llamadas comerciales molestas... pero le seguirán llamando: https://elpais.com/economia/2023-06-29/desde-hoy-estan-prohibidas-las-llamadas-comerciales-molestas-pero-le-seguiran-llamando.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Terrorismo, 'procés' y blindajes: lo que queda dentro y fuera de la ley de amnistía
La aprobación de la proposición de Ley de Amnistía en España está en un momento clave de la discusión parlamentaria. El Gobierno quiere dejar fuera las formas más graves de terrorismo y proteger así a los líderes catalanes que promovieron las consultas independentistas en Cataluña. Pero el ejecutivo se encuentra con presión por ambos lados: aunque se apruebe en el Congreso, el PP se opone y tiene mayoría en el Senado. Y Junts y Esquerra le piden al ejecutivo más blindaje. Nos lo cuenta José Manuel Romero, subdirector del periódico. Créditos: Episodio realizado por: José Juan Morales Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: La batalla conservadora contra la ley de amnistía: “Van a llover las cuestiones prejudiciales” https://elpais.com/espana/2023-12-10/la-batalla-conservadora-contra-la-ley-de-aministia-van-a-llover-las-cuestiones-prejudiciales.html
Mozambique: El rito que fuerza a las niñas a casarse
En Mozambique, al sur de África, justo cuando las menores empiezan con la regla, una matrona las forma mediante una ceremonia para buscar marido. En la última fase de la formación, que es secreta, se las enseña a complacer a los hombres. Nos lo cuenta Mónica Ceberio, reportera y coordinadora de proyectos especiales en EL PAÍS. Créditos: Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz
Munición, laxantes, monedas: así “habla” un campo de concentración
Antonio Mesa estaba trabajando la tierra hace 40 años cuando se encontró los huesos de un difunto. Nada dijo de ello hasta 2018, cuando se enteró de que un arqueólogo, Felipe Mejías, había llegado a su pueblo preguntando por el campo de concentración de Albatera. Desde entonces, Mejías ha comandado cuatro campañas arqueológicas en la localidad de San Isidro (Alicante) en las que le “pregunta al suelo qué pasó sobre él”. Buscar esos huesos, pero también objetos, es la forma que tiene la ciencia de documentar el horror que vivieron allí hasta 15.000 personas desde abril de 1939.En este episodio escuchamos cómo a Mejías y su equipo, compuesto por Aroa Miralles Díez, Eloy Poveda Hernández, Alejandro Guzmán Villegas, Víctor Martínez Rubio y José Ramón Ortega Pérez, el terreno les ha corroborado el crudo relato que hizo el periodista Eduardo de Guzmán de su paso por ese lugar. Para realizar este episodio también hemos consultado a Eduardo de Guzmán (nieto), a la Fundación Anselmo Lorenzo y las investigaciones de Alfredo González Ruibal, entre otros. CRÉDITOS: Guion, grabación y montaje: Marta Curiel Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Marta Curiel y Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz PARA LEER: Muere el periodista Eduardo de Guzmán La masacre de los Seisdedos, la masacre que Azaña obvió en sus diarios Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a: defensora@elpais.es o manda un audio al: +34 649362138 (no atiende llamadas)
Los tres temas de la semana: nueva estrategia de Rusia en Ucrania, paro contra Milei y juicio a Rubiales
Rusia arrancó una nueva estrategia en Ucrania y atacó el martes tres ciudades, provocando 10 civiles muertos y más de 70 heridos. En Argentina, el presidente Javier Milei se enfrentó al primer paro general de su mandato y a la primera manifestación en contra de su polémico Decreto de Necesidad y Urgencia. Y en España, se le complica la situación a Luis Rubiales por el beso no consentido que propinó en agosto a Jenny Hermoso. Un juez de la Audiencia Nacional ha decidido sentar en el banquillo al ex presidente de la Federación Española de Futbol. Créditos: Con la información de: Cristian Segura, Constanza Lambertucci y Nadia Tronchoni Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Hutíes, barcos y misiones militares: qué está pasando en el mar Rojo
El conflicto en Gaza se ha expandido 1.300 a kilómetros al sur. En el Mar Rojo, la milicia Huthi de Yemen, que apoya a los palestinos, está atacando a los barcos. Y eso está obligando a las navieras a redirigir sus rutas por Sudáfrica. El resultado es la mayor disrupción del comercio marítimo mundial desde la pandemia. Estados Unidos y Reino Unido ya están combatiendo a los hutíes en la zona. Mientras, Bruselas perfila los detalles de su propia misión, en la que España descarta participar. CRÉDITOS: Realiza y presenta: Ana Fuentes Con información de: Trinidad Deiros y Miguel González Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a: defensora@elpais.es o manda un audio al: +34 649362138 (no atiende llamadas)
Cómo actúa en tu cuerpo una bebida energética, la moda de la época de exámenes
Los jóvenes de 15 a 24 años son los que más consumen las llamadas bebidas energéticas. En concreto, el 54,4% de los chicos y el 40,7% de las chicas de esa edad la ha consumido en el último mes, según el informe nacional ESTUDES. En enero, además, aumenta el consumo por los exámenes universitarios. La tendencia preocupa a los médicos porque estos refrescos están repletos de azúcar y excitantes como la cafeína. En Galicia, la Xunta tiene un plan para equipararlos legalmente al alcohol, y en otras comunidades y en el Ministerio de Sanidad se ha abierto el debate para hacer algo parecido. Con la participación de Beatriz Robles, tecnóloga de los alimentos, que explica paso a paso cómo actúan en el cuerpo y en el cerebro adolescente este tipo de bebidas. CRÉDITOS: Realización: Belén Remacha Con información de: Daniel Mediavilla Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Así está destrozando la guerra a la juventud gazatí
En tres meses y medio, desde que empezaron los ataques israelíes en Gaza, no hemos dejado de contar los muertos palestinos allí. Ya son más de 25.000. La mitad de ellos, niños. Un equipo de El País lo ha documentado con datos, análisis y entrevistas. En audio hemos mirado a los supervivientes y entre ellos, a los jóvenes. Beatriz Lecumberri, redactora de Planeta Futuro, explica por qué esa generación representa a la mayor parte de la población de la Franja. Muchos lo han perdido todo y su labor es esencial: son quienes se encargan de buscar baterías, comida y agua para el resto. CRÉDITOS Realiza y presenta: Ana Fuentes Con información de: Beatriz Lecumberri Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a: defensora@elpais.es o manda un audio al: +34 649362138 (no atiende llamadas)
Sigue Biden o vuelve Trump: la carrera hacia la Casa Blanca
Este año votan más de 70 países en el mundo, pero ningunas elecciones acaparan tanta atención como las de Estados Unidos de noviembre. Ya han empezado las cribas en los dos partidos, el demócrata y el republicano, porque están en juego las candidaturas en los dos. Este martes se celebran las primarias de Nuevo Hampshire, con un rival menos para Donald Trump porque el candidato republicano Ron de Santis decidió retirarse a última hora. En menos de 300 días la batalla por la Casa Blanca se irá estrechando. Créditos: Realización: Dani Sousa Con información de: Miguel Jiménez Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Más información: Nikki Haley se juega en Nuevo Hampshire la última oportunidad de frenar a Donald Trump: https://elpais.com/internacional/elecciones-usa/2024-01-22/nikki-haley-se-juega-en-nuevo-hampshire-la-ultima-oportunidad-de-frenar-a-donald-trump.html Las fechas claves de las elecciones de Estados Unidos: https://elpais.com/internacional/2024-01-15/las-fechas-claves-de-las-elecciones-de-estados-unidos.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Agujeros y soluciones en la gestión del agua
Mientras llueve en algunas partes de España, en otras la escasez de agua sigue agravándose. Hay zonas con los embalses en situación crítica y con restricciones que afectan a miles de personas cada día. Cataluña va a declarar el 1 de febrero la emergencia por sequía. Y en Andalucía puede ocurrir lo mismo en breve. En ambas comunidades estudian ya comprar agua a través de barcos cisterna. CRÉDITOS Realización: Javier Machicado. Con la información de: Clemente Álvarez. Presenta: Ana Fuentes. Dirección: Silvia Cruz Lapeña. Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis. Edición: Ana Ribera. Sintonía: Jorge Magaz. Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
La FP crece, pero la brecha de género no mengua
La Formación Profesional ha alcanzado este curso la mayor cifra de estudiantes matriculados de su historia. En total, más de un millón de alumnos y alumnas que consolidan un crecimiento del 35% en los últimos cinco años. La FP está en un buen momento, pero hay detalles por pulir: por ejemplo, la brecha de género, sobre todo, en las disciplinas enfocadas en los trabajos físicos y manuales, que han sido tradicionalmente masculinizadas. CRÉDITOS Realización: Marta Curiel y Javier Machicado. Dirección: Silvia Cruz Lapeña. Grabación en estudio: Camilo Iriarte. Diseño de sonido: Nacho Taboada. Edición: Ana Ribera. Sintonía: Jorge Magaz. Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Los tres temas de la semana: bombardeos en Irán y Pakistán; acuerdo para las enmiendas de la ley de amnistía y Arévalo investido presidente de Guatemala
Irán bombardeó esta semana el Kurdistán iraquí y Pakistán, por su parte, hizo lo misma contra Irán: ¿cómo afectan estos dos nuevos ataques a la tensión que ya vive oriente Próximo con la guerra de Israel contra Gaza?En España, las enmiendas a la ley de amnistía salieron adelante con el apoyo de los socios de Gobierno, pero con el malestar de Junts y ERC: ¿qué separa a los independentistas catalanes del Gobierno en este asunto?En Guatemala, Bernardo Arévalo tomó posesión como presidente en un momento de profunda degradación institucional: ¿a qué retos se enfrenta este presidente de centroizquierda? Créditos: Con la información de: Andrés Mourenza, Javier Casqueiro y Lorena Arroyo Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Más información: Irán ataca con misiles la capital del Kurdistán iraquí y mata a cuatro civiles: https://elpais.com/internacional/2024-01-16/iran-ataca-con-misiles-balisticos-la-capital-del-kurdistan-iraqui-y-mata-a-cuatro-civiles.html El PSOE acuerda con Junts y ERC leves retoques en la ley de amnistía e ignora el informe de los letrados: https://elpais.com/espana/2024-01-18/el-psoe-y-sus-socios-aprueban-con-junts-y-erc-leves-retoques-en-la-ponencia-de-la-ley-de-amnistia.html Arévalo asume la presidencia de Guatemala tras el intento del Congreso de torpedear la investidura: https://elpais.com/america/2024-01-15/arevalo-asume-como-presidente-de-guatemala-tras-el-intento-del-congreso-de-torpedear-la-investidura.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Gotham contra Grifols: así funcionan las empresas que tienen el poder de hundir a otras
Hace unos días, en la bolsa española se vivió un escándalo. La farmacéutica catalana Grifols vio cómo su valor se desplomaba un 25% después de que el fondo bajista Gotham City Research la acusara de ocultar deuda y de maquillar sus cuentas. Grifols ha desmentido todo, tomará acciones legales contra Gotham, pero el mazazo ha sido muy fuerte y simbólico. El ejemplo, además de que algunas empresas tienen el poder de minar a otras, a veces de forma interesada para ganar dinero cuando las hacen caer. CRÉDITOS Realización: José Juan Morales Presenta: Ana Fuentes Con información de: Cristina Galindo Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirección Silvia Cruz Lapeña Sintonía Jorge Magaz
Del ‘Prestige’ al ‘Toconao’: ¿por qué los barcos usan banderas de conveniencia?
El Toconao, el barco que vertió los pellets de plástico que vemos en las costas sobre todo de Galicia, llevaba bandera de Liberia. Junto con Panamá, este país africano es el que más buques eligen para registrarse. Así pagan menos impuestos y se someten a menos inspecciones. Puede suponer unos tres millones y medio de dólares ahorro por barco. Por eso también es más difícil responsabilizar a los armadores cuando ocurre una desgracia. CRÉDITOS: Realización: Silvia Cruz Lapeña Con información de: Álvaro Sánchez Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)