En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)
A brief daily summary of what is important in information security. The podcast is published every weekday and designed to get you ready for the day with a brief, usually 5 minute long, summary of current network security related events. The content is late breaking, educational and based on listener input as well as on input received by the SANS Internet Stormcenter. You may submit questions and comments via our contact form at https://isc.sans.edu/contact.html .

The Daily
This is what the news should sound like. The biggest stories of our time, told by the best journalists in the world. Hosted by Michael Barbaro and Sabrina Tavernise. Twenty minutes a day, five days a week, ready by 6 a.m.
Unlock full access to New York Times podcasts and explore everything from politics to pop culture. Subscribe today at nytimes.com/podcasts or on Apple Podcasts and Spotify.
Listen to this podcast in New York Times Audio, our new iOS app for news subscribers. Download now at nytimes.com/audioapp
Lobeira, el pueblo sin niños que convirtió su escuela en una residencia
Galicia es una de las zonas más envejecidas de Europa. Uno de cada cuatro gallegos tiene más de 65 años. Por eso, todos los partidos están dando prioridad al reto demográfico, en la carrera por la Xunta. Cada vez se necesitan más políticas públicas, más soluciones asequibles. En un pueblo de la provincia de Ourense ha transformado lo que fue su colegio en los años 80 en un hogar para mayores. Créditos: Realiza: Dani Sousa Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Ourense, el epicentro de la España envejecida: https://elpais.com/internacional/2019/05/14/actualidad/1557838443_744758.html Galicia, el laboratorio demográfico de España: https://elpais.com/espana/2020-07-10/galicia-el-laboratorio-demografico-de-espana.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
De la caridad al activismo: ¿por qué hay millonarios que piden pagar más impuestos?
De todas las causas que un millonario puede abanderar la de la justicia fiscal es de las menos habituales. Pero hay caras conocidas, como la heredera del imperio Disney o Brian Cox, actor de la serie Succession, que están pidiendo pagar más impuestos. Hace unas semanas 250 ricos aprovecharon el foro de Davos para firmar un manifiesto. Son una minoría, ya que lo habitual sigue siendo lleven su fortuna a donde menos se tributa. Créditos: Realiza y presenta: Ana Fuentes Con información de: Martín Bianchi y Álvaro Sánchez Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Marlene Engelhorn, la multimillonaria que pide en Davos más impuestos para los ricos: https://elpais.com/economia/2024-01-19/marlene-engelhorn-la-multimillonaria-que-pide-en-davos-mas-impuestos-para-los-ricos.html Gabriel Zucman: “No corresponde a los ricos decidir cuántos impuestos deben pagar”: https://elpais.com/economia/2024-01-30/gabriel-zucman-no-corresponde-a-los-ricos-decidir-cuantos-impuestos-deben-pagar.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Instagram, monogamia y diversidad: usos amorosos de la generación Z
De los Z, los jóvenes que tienen (año arriba, año abajo) entre 14 y 28 años, se dice de todo. Que les interesa menos el sexo que a los que les preceden, los milenials, y a la vez, que son la generación más libre de la historia. Que cuestionan el amor romántico, pero algunos se revuelven contra el feminismo... Hacer un retrato generacional es complicado: las personas son diversas, están atravesadas por factores más allá de la edad, como el género y la clase. Y hacerlo de los Z es especialmente complicado porque entre un adolescente y un casi treintañero, puede mediar un abismo. Pero hay datos, testimonios y también expertos que trabajan con ellos que nos ayudan a acercarnos a cuáles son las costumbres e inclinaciones mayoritarias. Y la literatura, en concreto el Usos amorosos de la postguerra española de Carmen Martín Gaite, nos ayuda en este podcast a comparar qué cosas del amor y el sexo han cambiado mucho, y cuáles no tanto después de décadas. Con información de Patricia Gosálvez, periodista de EL PAÍS, y la participación de la sexóloga especializada en adolescentes y jóvenes Nieves Lara. CRÉDITOS: Realización: Belén Remacha Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
¿Para qué sirve un discurso en una gala de cine?
En los últimos Goya apenas hubo alegatos, salvo el de Se Acabó... al hilo de las acusaciones de violencia sexual contra el cineasta Carlos Vermut que publicamos en este periódico. Pero hubo mucho contenido que no sonó: lo que se escribieron quienes no salieron al escenario porque no ganaron. Y eso es lo que vamos a escuchar. Hablamos con Paloma Rando, una de las guionistas junto a Pilar de Francisco, de la gala de los Goya 2024 y con los intérpretes Juan Hu Chen y La Dani, los músicos Marina Herlop y Fernando Moresi Haberman, la diseñadora de vestuario Nerea Torrijos, la directora de arte Curru Garabal, la directora de fotografía Gina Ferrer y los directores de cine Álvaro Gago y Elena Martín Gimeno. Créditos: Realiza: Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Grabación y diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirige: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Un mediador en Bruselas: https://elpais.com/opinion/2024-02-01/un-mediador-en-bruselas.html
¿Por qué está mediando Europa en la justicia española?
Por segunda vez el Gobierno y el Partido Popular se reúnen con un mediador europeo para desbloquear el órgano de gobierno de los jueces, que lleva 5 años con el mandato caducado por el bloqueo del PP. Que Bruselas acepte ser árbitro de la justicia de los países miembros es poco habitual. Aunque la Comisión no media porque en España esté en juego el estado de derecho como en Hungría o Polonia, sino porque tanto tiempo de parálisis le está pasando factura a la justicia. Créditos: Realizado y presentado por: Ana Fuentes Con información de: María Sahuquillo y Reyes Rincón Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Un mediador en Bruselas: https://elpais.com/opinion/2024-02-01/un-mediador-en-bruselas.html
La Galicia de Rueda, Pontón y Besteiro: tres candidatos, un presidente
Galicia celebra elecciones el próximo domingo. El PPdeG estrena candidato, Alfonso Rueda, y el partido aspira a su quinta mayoría absoluta consecutiva en la comunidad. Ese es casi el único modo en el que los populares podrían volver a gobernar, pero las encuestas dicen que Rueda no tiene el tirón electoral que tenía Feijóo. La izquierda, el PSdeG y el BNG es consciente de que es la primera vez que tiene posibilidades en más de una década. En este episodio conocemos un poco mejor el perfil y la trayectoria de Alfonso Rueda, Ana Pontón o José Ramón Gómez Besteiro, con quienes hemos hablado y a quienes hemos acompañado en diferentes actos de una campaña electoral que se presenta más reñida de lo habitual para uno de los grandes feudos del PP. Créditos: Un reportaje de: Dani Sousa Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Más información: ¿Mayoría del PP en Galicia? Así van las encuestas: https://elpais.com/actualidad/newsletter-kiko-llaneras/2024-02-09/mayoria-del-pp-en-galicia-asi-van-las-encuestas.html El debate y la demoscopia animan a la izquierda en la batalla gallega: https://elpais.com/espana/elecciones-galicia/2024-02-07/el-debate-y-la-demoscopia-animan-a-la-izquierda-en-la-batalla-gallega.html Feijóo instala el liderazgo de la oposición en Galicia: https://elpais.com/espana/2024-02-05/feijoo-instala-el-liderazgo-de-la-oposicion-en-galicia.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Los tres temas de la semana: Bukele gana en El Salvador, los agricultores se levantan y 130 muertos en Chile por incendios
Nayib Bukele se proclamó presidente por segunda vez en El Salvador a pesar de las violaciones de derechos humanos cometidas en su primer mandato. ¿Cómo afecta su reelección a la democracia? En España, los agricultores iniciaron paros y bloqueos de carreteras para protestar por la situación que vive el campo. ¿Cuáles son sus reclamaciones? Los incendios de Chile han dejado al menos 130 muertos y es ya la peor tragedia del país desde el terremoto de 2010. ¿Qué pasó para que el fuego dejara tantas víctimas? CRÉDITOS: Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edita: Bárbara Ayuso Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz
Todo lo que se está haciendo (y lo que no) en nombre de Puigdemont
En el Congreso, en el Senado, en el Parlamento Europeo, en autos judiciales... En los últimos meses, suena en todas partes el nombre del ex presidente de la Generalitat catalana. Carles Puigdemont lleva desde 2017 huido de la justicia en Bruselas, pero es de facto el líder de Junts. Y es quien bloquea la negociación de la ley de amnistía porque no le blinda. Esperando a que se apruebe están otras 400 personas encausadas por el procés. CRÉDITOS Realización: Javier Machicado. Presenta: Ana Fuentes. Dirección: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera. Diseño de sonido: Nacho Taboada. Sintonía: Jorge Magaz. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Del odio al pragmatismo: por qué en Irlanda se habla de reunificación
El Sinn Fein —antiguo brazo político de la organización terrorista IRA—, preside ahora el gobierno autónomo de Irlanda del Norte. Y este partido republicano, hoy más enfocado en políticas sociales que en independencia, le ha tendido la mano a los unionistas. Pero simbólicamente, con este cambio, las dos Irlandas, Irlanda del Norte y la República de Irlanda, separadas desde hace un siglo, recuperan la conversación de una isla unida. Nos lo cuenta Rafa De Miguel, corresponsal en Irlanda y Reino Unido. Créditos: Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño sonoro: Camilo Iriarte Sintonía Jorge Magaz Para leer más: El primer Gobierno del Sinn Féin en Irlanda del Norte resucita la idea de la reunificación de la isla: https://elpais.com/internacional/2024-02-03/el-primer-gobierno-del-sinn-fein-en-irlanda-del-norte-resucita-la-idea-de-la-reunificacion-de-la-isla.html
Sequía, burocracia y precios disparados: Por qué protesta el campo español
Las manifestaciones de agricultores que hemos visto en las últimas semanas en varios países de Europa han llegado a España. Hay mucho malestar compartido: se quejan de la subida de precios por la sequía y la guerra de Ucrania, y creen que la política agrícola europea y los acuerdos comerciales les perjudican. Insisten en que, con estas condiciones tan duras, no hay quien quiera coger su relevo. Créditos: Realizado por: José Juan Morales y Ana Fuentes Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño sonoro: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: https://elpais.com/economia/2024-02-06/los-agricultores-sacan-los-tractores-y-provocan-retenciones-en-varias-provincias-con-cortes-de-carreteras.html
Así se expande el modelo Bukele en América Latina
Nayib Bukele seguirá gobernando El Salvador cinco años más. Con su estado de excepción vigente desde 2022, ha desarticulado las pandillas, ha encerrado a sus integrantes en una cárcel de máxima seguridad y ha enviado presas a más de 70.000 personas, en su primera legislatura. Y ese es un modelo que otros países de América Latina están copiando, como Honduras y Ecuador: desde cárceles de máxima seguridad, a menos libertades, o el ejército movilizado para mantener el orden. Nos lo cuentan Juan Diego Quesada y Beatriz Guillén, enviados especiales a El Salvador; junto con Carolina Mella, colaboradora del periódico, en Ecuador. Créditos: Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis y Camilo Iriarte Diseño sonoro: Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz Para leer más: Honduras, el país donde el método Bukele fracasó https://elpais.com/internacional/2023-10-03/honduras-un-intento-fallido-de-replicar-el-metodo-bukele.html
Por qué las newsletters se han convertido en un oasis informativo
No son noticias ni columnas de opinión. Tampoco son exactamente cartas. Pero tienen un poco de todo eso: las newsletters nacieron en la Edad Media, cuando los comerciantes se mandaban noticias que podían afectar a sus negocios. Hoy son los periodistas quienes seleccionan la información, le añaden contexto, sus recomendaciones y nos envían un correo electrónico. Lo que nos llega es un mensaje directo y personal. Y sin ruido, en un internet en el que cada vez es más difícil escapar de él. Este lunes, Milagros Pérez Oliva da el relevo a Berna González Harbour en 'EL PAÍS de la mañana', la newsletter de lunes a viernes de EL PAÍS. Juntas, reflexionan sobre el género. Con la participación de Mariluz Peinado, redactora de estrategia digital, y Jaime Rubio Hancock, editor de los boletines de EL PAÍS. CRÉDITOS: Realización: Belén Remacha Con información de: Milagros Pérez Oliva, Berna González Harbour, Mariluz Peinado y Jaime Rubio Hancock, Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
De “una niña subnormal” a la dignidad: un viaje de 40 años por las palabras
El 18 de enero, el Congreso aprobó una reforma del artículo 49 de la Constitución para sustituir el término disminuido por la expresión personas con discapacidad. Pero no solo en este texto aparecen palabras que hoy nos parecen inaceptables. EL PAÍS titulaba en los años ochenta algunos de sus artículos refiriéndose a personas con discapacidad como subnormales o mongólicos. De la ley a los periódicos, pasando por nuestras conversaciones, la terminología ha evolucionado a la par que se ha ido avanzando en lograr más derechos y atenciones para las personas con discapacidad. En este reportaje recuperamos la noticia publicada en EL PAÍS en 1985: “Una joven subnormal de 15 años vive atada a un limonero en las afueras de Castellón”, para conocer a través de ella todos los cambios que se han dado en las últimas décadas en el trato a las personas con discapacidad. Créditos: Realizan: Belén Remacha y José Juan Morales Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Agradecimientos: A los periodistas de EL PAÍS en los ochenta, Nadal Escrig y Jesús Ciscar, al Hospital provincial y la asociación Afanías de Catellón y a Carlos Laguna, expresidente de las asociaciones Cocemfe y Cermi de Castellón. Para leer: Una joven subnormal de 15 años vive atada a un limonero en las afueras de Castellón El 20% de los subnormales españoles son mongólicos Subnormales profundos, los más desasistidos
Los tres temas de la semana: Junts impide la amnistía, Cataluña en emergencia por la sequía y los agricultores bloquean París
Los votos en contra de Junts per Catalunya impidieron esta semana la aprobación de la ley de amnistía. ¿Qué panorama político y jurídico deja la postura de Junts? Con Xosé Hermida. En España sigue sin llover suficiente y las restricciones de agua ya han llegado a Cataluña. ¿Cómo va a condicionar la sequía nuestras vidas? Con Carlos Garfella. Los agricultores franceses han tenido en vilo a los mercados y a las instituciones galas y europeas. ¿Qué reclaman y qué consecuencias más allá de sus fronteras pueden tener estos paros? Con Marc Bassets. CRÉDITOS Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera. Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis. Sintonía: Jorge Magaz. Mas información: La legislatura pende de un hilo: https://elpais.com/espana/2024-01-31/la-legislatura-pende-de-un-hilo.html Cataluña entra en emergencia ante la peor sequía jamás registrada: https://elpais.com/espana/catalunya/2024-02-01/cataluna-entra-en-emergencia-ante-la-peor-sequia-jamas-registrada.html El gran sindicato agrícola francés anuncia la suspensión de los bloqueos tras las concesiones de Macron: https://elpais.com/internacional/2024-02-01/el-gran-sindicato-agricola-frances-anuncia-la-suspension-de-los-bloqueos-tras-las-concesiones-de-macron.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Carlos Vermut: así se rompió el silencio de los abusos en el cine
Hace unos días, El País publicó una investigación en la que llevaba un año trabajando: tres mujeres de la industria del cine acusaban al director Carlos Vermut de haber abusado sexualmente de ellas. Tres reporteros de este periódico tienen sus declaraciones juradas, y comprobaron sus relatos gracias a los mensajes, correos y testimonios de compañeros que sabían o intuían lo que estaba pasando. También hablaron con Vermut, que asegura no ser consciente de “haber ejercido violencia sexual contra ninguna mujer”. CRÉDITOS Realización: Jimena Marcos y Javier Machicado. Con la información de: Elena Reina, Ana Marcos y Gregorio Belinchón. Presenta: Ana Fuentes. Dirección: Silvia Cruz Lapeña. Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis. Edición: Ana Ribera. Sintonía: Jorge Magaz. Más información: Tres mujeres acusan al director de cine Carlos Vermut de violencia sexual: https://elpais.com/cultura/2024-01-26/tres-mujeres-acusan-al-director-de-cine-carlos-vermut-de-violencia-sexual.html “No estáis solas”: el mundo de la cultura y la política reacciona a las acusaciones contra Carlos Vermut por violencia sexual: https://elpais.com/cultura/2024-01-26/no-estais-solas-el-mundo-de-la-cultura-y-la-politica-reacciona-a-las-acusaciones-contra-vermut-por-violencia-sexual.html Acoso sexual en el cine español: “Una industria pequeña donde triunfa el miedo”: https://elpais.com/cultura/2023-02-05/acoso-sexual-en-el-cine-espanol-una-industria-pequena-donde-triunfa-el-miedo.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).