En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

The Daily
This is what the news should sound like. The biggest stories of our time, told by the best journalists in the world. Hosted by Michael Barbaro and Sabrina Tavernise. Twenty minutes a day, five days a week, ready by 6 a.m.
Unlock full access to New York Times podcasts and explore everything from politics to pop culture. Subscribe today at nytimes.com/podcasts or on Apple Podcasts and Spotify.
Listen to this podcast in New York Times Audio, our new iOS app for news subscribers. Download now at nytimes.com/audioapp

Un tema Al Día
'Un tema Al día’ es un podcast de elDiario.es para explicarte la actualidad. Con ayuda de los mejores periodistas de la redacción, nos detendremos cada día en un asunto: puede ser una noticia compleja o una historia sencilla que merezca la pena. Una píldora de sonido para acompañarte en el desayuno, de camino al trabajo, en la pausa de la comida o antes de dormir. Con Juanlu Sánchez. Disponible en tu plataforma de audio favorita.

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/
¿Cuántas extremas derechas caben en Europa?
Entre todos los temas con los que tiene que lidiar la Unión Europea en su resaca electoral está la extrema derecha: los ultras ya no quieren acabar con la Unión Europea, sino usarla para sus fines, con un discurso común contra la migración que condiciona al resto de partidos, desde distintas posiciones. Nos lo explica Máriam Martínez-Bascuñán, politóloga y columnista del periódico. Créditos: Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Grabación en estudio y diseño sonoro: Nicolás Tsabertidis y Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Pongamos que escribo de Madrid
Un buen número de libros publicados en los últimos tiempos van descubriendo nuevas capas de la ciudad reales e imaginadas. Escritores de dentro y fuera de Madrid, comienzan a prestarle cada vez más atención a las historias que sucedieron y suceden en la capital. Hablamos con Luke Stegemann, autor de Madrid: Historia de una ciudad de éxito, Ignacio Martínez de Pisón autor de Castillos de fuego, Arturo Lezcano, autor de Madrid 1983 y Brenda Navarro autora de Ceniza en la boca. Créditos: Realiza: Andrea Aguilar Diseño sonoro: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Pongamos que escribo de Madrid: nuevas lecturas de una capital global Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Los tres temas de la semana: España se suma a la causa contra Israel, la primera presidenta de México y la declaración de Begoña Gómez
España se ha sumado a una lista de países que quieren colaborar en la causa abierta por Sudáfrica en el Tribunal Internacional de Justicia para juzgar a Israel por genocidio. ¿A qué obedece este paso del Gobierno de Sánchez? Claudia Sheinbaum será la primera mujer presidenta de México después de ganar las elecciones celebradas el 2 de junio en 31 de los 32 estados. ¿A qué retos se enfrenta la nueva mandataria? Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, ha sido llamada a declarar el 5 de julio imputada por posibles de delitos de corrupción y tráfico de influencias. ¿Por qué se ha anunciado ahora y qué recorrido tiene el caso? CRÉDITOS Realizan: Elsa Cabria y Javier Machicado Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz
¿Hay que obligar a leer a Lorca?
Este año ha sido el último en el que los alumnos de Cataluña se han examinado de lecturas obligatorias en Selectividad. La Generalitat las eliminará en 2025 para darle más peso a las competencias que a memorizar, como marca la ley de educación. Pero entre los profesores no hay acuerdo: unos creen que al imponer El Quijote, o La Regenta todos los alumnos al margen de su origen y sus recursos acceden a obras escogidas por profesionales. Otros, sin embargo, ven algunas lecturas desfasadas y que no conectan con los chavales. Créditos Episodio realizado por: José Juan Morales Presentado por: Ana Fuentes Dirigido por: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
Europa ante su espejo: qué se juega la Unión en estas elecciones
Esta semana Europa celebra su gran cita electoral, la única en la que casi 400 millones de ciudadanos eligen directamente a 720 eurodiputados para que los representen durante los próximos cinco años. Y hay mucho en juego: la Unión, entre otras cosas, tiene dos guerras a sus puertas, debe responder al reto medioambiental sin perder apoyos y lidiar con una extrema derecha que quiere echar por tierra décadas de trabajo en común. Créditos Realiza: Dani Sousa Con información de: Silvia Ayuso y Andrea Rizzi Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Más información: Vídeo | ¿Qué dicen las encuestas? Los votos de los ciudadanos se distribuyen hacia la derecha y el PSOE gana espacio: https://elpais.com/internacional/elecciones-europeas/2024-06-04/video-que-dicen-las-encuestas-los-votos-de-los-ciudadanos-se-distribuyen-hacia-la-derecha-y-el-psoe-gana-espacio.html?autoplay=1 Europa se juega en las urnas el futuro del Pacto Verde (y de un continente habitable): https://elpais.com/internacional/elecciones-europeas/2024-06-04/europa-se-juega-en-las-urnas-el-futuro-del-pacto-verde-y-de-un-continente-habitable.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
¿Por qué pensamos que los currantes son los otros?
La mitad de los asalariados en España son precarios, un 75% en el caso de los más jóvenes, según datos de Comisiones Obreras. Sin embargo, muchos se perciben como clase media. El concepto de proletariado suena antiguo. Y eso que las condiciones laborales han empeorado tanto en los últimos años que otros términos modernos como infraclase, riders o kellys quieren decir lo mismo. Créditos: Realizado y presentado por: Ana Fuentes Con información de: Sergio C. Fanjul Dirección y edición: Silvia Cruz Lapeña Diseño sonoro: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Por qué cada vez menos gente se siente clase trabajadora: https://elpais.com/ideas/2024-06-02/por-que-cada-vez-menos-gente-se-siente-clase-trabajadora.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Entre la ambición y el agotamiento: el costo humano de los grandes negocios
Hace unos días el BBVA lanzó una OPA, una oferta pública de adquisición, sobre el banco Sabadell. Se ha hablado mucho de esta compra porque puede transformar el sistema financiero español. Detrás de estas grandes operaciones hay profesionales que trabajan de media 12 horas al día, incluso noches en vela redactando hasta la última coma de los contratos y los documentos oficiales. Es una cultura de la que algunos reniegan, pero que otros ven como un mal necesario. Créditos Realiza: Dani Sousa Con información de: Pierre Lomba Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Más información: Los peones detrás de las opas millonarias: “Dormí dos horas al día durante una semana”: https://cincodias.elpais.com/mercados-financieros/2024-05-27/los-peones-detras-de-las-opas-millonarias-dormi-dos-horas-de-media-al-dia-durante-una-semana.html El BBVA lanza una opa hostil para comprar el Sabadell: https://elpais.com/economia/2024-05-09/bbva-lanza-una-opa-hostil-para-comprar-el-sabadell.html Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
¿Por qué se resiste Francia a perder una colonia en el Pacífico?
Un archipiélago en medio del Pacífico trae de cabeza al gobierno francés de Emmanuel Macron. Es Nueva Caledonia, una colonia a 17.000 kilómetros, que vive la mayor crisis política en 40 años por una reforma constitucional que ampliaría el derecho de voto a muchos franceses residentes, disminuyendo así el peso electoral de los nativos autóctonos —que representan el 41% de la población—, de un archipiélago, que es uno de los principales productores mundiales de níquel. Nos lo explican Marc Bassets, corresponsal en París, y Luis Doncel, periodista de Internacional. Créditos: Realizado por Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Un fondo de inversión contra La Castafiore
La zarzuela es un género español con 300 años de historia en la que alternativamente se declama y se canta. Es una obra teatral. Es decir, cuenta una historia. La nuestra de hoy va sobre un restaurante familiar del centro de Madrid en el que los comensales cenan en un escenario en el que suena lírica desde hace 30 años. Los protagonistas son un matrimonio. Los dueños del local. Pero también, claro, hay personajes que sostienen las partes cantadas. El contenido de las zarzuelas suele ser un ejemplo de los argumentos y ambientes que dominan el país cuando estas se componen. En esta ocasión también: un fondo de inversión extranjero amenaza la continuidad de La Castafiore. CRÉDITOS: Guion y montaje: Marta Curiel Grabaciones en terreno y diseño de sonido: Marta Curiel y Nicolás Tsabertidis Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Agradecimientos: la composición de los fragmentos de la "falsa zarzuela" es de Lula Rodríguez - Alarcon MÁS LEER MÁS: Boicot a la zarzuela irreverente de Paco León Camarero, una de... ¿Puccini? Si tienes quejas, dudas o sugerencias escribe a: defensora@elpais.es o manda un audio al: +34 649362138 (no atiende llamadas)
Los tres temas de la semana: reconocimiento de Palestina, firma de la amnistía y Trump condenado
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el reconocimiento del Estado palestino la misma semana que Israel bombardeaba Rafah. ¿Cómo está reaccionado Benjamin Netanyahu a anuncios como el de España? Con 177 votos a favor y 172 en contra, se aprobó la ley de amnistía. ¿Cuándo y en qué casos empezará a aplicarse? Con 177 votos a favor, y 172 en contra, se aprobó ley de amnistía. ¿Cuándo y en qué casos empezará a aplicarse? Donald Trump, expresidente y candidato republicano a las elecciones estadounidenses del próximo 5 de noviembre, ha sido condenado por 34 cargos a los que se enfrentaba por el caso de Stormy Daniels. ¿Cuál sera su futuro legal y político? Con la información de Antonio Pita, Xosé Hermida e Iker Seisdedos. CRÉDITOS Realiza: Javier Machicado. Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera. Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis. Sintonía: Jorge Magaz. MÁS INFORMACIÓN La reacción de los palestinos al reconocimiento de su Estado: “¿Qué vamos a celebrar mientras Gaza se desangra?” El Congreso certifica la amnistía entre la alegría independentista y el intento de boicot ultra. ¿Irá a la cárcel? ¿Podría indultarse a sí mismo? Preguntas y respuestas sobre el futuro de Trump. Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Partido a partido: ¿qué viene tras la amnistía?
Después de casi un año acaparando el debate político y la polémica, la Ley de Amnistía ha sido aprobada por el Congreso de los Diputados. Ha sido en un pleno cargado de tensión, con 177 votos a favor y 172 en contra, y previo veto en el Senado. Todavía tiene que publicarse en el Boletín Oficial del Estado, y después pasar por el aval del Tribunal Constitucional y de la justicia europea, pero algunas consecuencias parecen claras: que Carles Puigdemont pueda volver en el corto plazo a Cataluña, y, sobre todo, que la política nacional pasa del todo página del ‘procés’. Eso, en medio de una campaña de las europeas que se vuelve a ver envuelta por temas domésticos. Todos los partidos tendrán que cambiar o adaptar su estrategia a este nuevo escenario. Créditos: Realiza: Belén Remacha Con información de: Xosé Hermida Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Grabación en estudio: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
¿Podrá la primera presidenta de México reducir la violencia?
En las elecciones del 2 de junio, Claudia Sheinbaum, heredera del presidente Andrés Manuel López Obrador (Morena), y la opositora Xóchitl Gálvez se disputan gobernar un país marcado por la inseguridad. Los periodistas de EL PAÍS México, Georgina Zerega, Elías Camhaji y Zedryk Raziel nos cuentan qué significa que dos mujeres se disputen la presidencia de México por primera vez, Créditos: Realizado por Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Cómo el Barça femenino se ha convertido en el mejor equipo de Europa
El Barcelona femenino ha ganado la Liga de Campeones. Es la tercera vez que el Barça se lleva la competición, pero en esta ocasión se ha impuesto al Olympique de Lyon, ocho veces campeón y triunfador histórico en Europa. Después de arrasar durante años en España, el equipo catalán ahora puede hacerlo en todo el continente. Es pionero en la profesionalización del equipo de fútbol femenino, aunque no tener rivales a su altura puede frenar la competencia, algo que ya se vive en la liga española. Créditos Episodio realizado por: Diego Fonseca y José Juan Morales Presentado por: Ana Fuentes Dirigido por: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
El “efecto Taylor Swift”: ¿quién y cómo llena el Bernabéu?
El fenómeno Taylor Swift llega a España con dos conciertos, los dos en Madrid, dentro de su gira europea. Serán el 29 y 30 de mayo en el nuevo estadio Santiago Bernabéu, donde caben más de 80.000 personas. Las entradas más baratas y con peor visibilidad costaban alrededor de 100 euros y las más caras, casi 600. Se agotaron en minutos hace meses. Acudirán fans no solo de todo el país, sino de todo el continente, incluso desde América. Ha ocurrido así en otras capitales, aunque en España su fenómeno se suma al de la nueva fiebre por los macroconciertos que está cambiando la industria. También Karol G, Aitana y Lola Índigo han logrado llenar este macroestadio. Créditos: Realiza: Belén Remacha Con información de: María Porcel y Miguel Ángel Bargueño Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Camilo Iriarte Sintonía: Jorge Magaz Más información: La era de Taylor Swift: radiografía del fenómeno pop más extraordinario Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas)
Siria: cómo se vive en una ciudad que lleva 13 años en guerra
Este lunes en Bruselas se celebra una conferencia internacional de apoyo a Siria, un país que lleva 13 años sufriendo una guerra civil enquistada, muy compleja, que ha arrastrado a otras potencias regionales e internacionales. No se sabe cuánta gente ha muerto y los refugiados sirios se cuentan por millones. De los que se quedan, nueve de cada diez sobreviven bajo el umbral de la pobreza, y en algunas zonas expuestos a una violencia extrema. Créditos Episodio realizado por: José Juan Morales Presentado por: Ana Fuentes Dirigido por: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Camilo Iriarte Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz