En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)
A brief daily summary of what is important in information security. The podcast is published every weekday and designed to get you ready for the day with a brief, usually 5 minute long, summary of current network security related events. The content is late breaking, educational and based on listener input as well as on input received by the SANS Internet Stormcenter. You may submit questions and comments via our contact form at https://isc.sans.edu/contact.html .

The Daily
This is what the news should sound like. The biggest stories of our time, told by the best journalists in the world. Hosted by Michael Barbaro and Sabrina Tavernise. Twenty minutes a day, five days a week, ready by 6 a.m.
Unlock full access to New York Times podcasts and explore everything from politics to pop culture. Subscribe today at nytimes.com/podcasts or on Apple Podcasts and Spotify.
Listen to this podcast in New York Times Audio, our new iOS app for news subscribers. Download now at nytimes.com/audioapp
Folclore feminista: la wikipedia (actualizada) del pasado
Que se vaciaran los pueblos para llenarse las ciudades también significó que dejaran de sonar las canciones de siempre. No quedó casi nadie que guardara la memoria. Como quedaron pocas personas que trabajaran el campo o llenaran los colegios. Hasta que algunos hijos e hijas decidieron desandar el camino de los que les precedieron. Eso es lo que pasó en la Sierra norte de Guadalajara. Una de las zonas más despobladas de Europa. Allí la vida y el folclore han vuelto a resurgir en donde menos cabía esperar: entre mujeres de origen urbano. Entre sus cómplices han estado un grupo de mujeres de más de ochenta años, que les han contado cómo vivían ellas en el pasado. CRÉDITOS: Guion, grabación y montaje: Marta Curiel Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada y Marta Curiel Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz PARA LEER: Volver al campo para repensar la ciudad (y salvar el planeta) Agapito Marazuela, el antifascista del folclore y primer héroe musical español
Los tres temas de la semana: Macron gira a la derecha con su nueva ley migratoria, el Gobierno compra parte de Telefónica y la Iglesia bendice a las parejas homosexuales
Sin pretenderlo, Emmanuel Macron se alineó esta semana con la ultraderechista Marine Le Pen en cuestiones migratorias: ¿por qué ha endurecido Francia su ley de inmigración?En España, el Gobierno anunció la compra del 10% de Telefónica, una empresa privatizada hace 26 años: ¿a qué obedece este movimiento?Y desde Roma, el Vaticano dio vía libre para que las parejas homosexuales que lo soliciten tengan la bendición de la Iglesia: ¿por qué da este paso una institución que no reconoce la unión entre personas del mismo sexo? Créditos: Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera. Diseño de sonido: Nacho Taboada. Sintonía: Jorge Magaz. Más información: Macron salva la ley migratoria tras un conato de rebelión en su Gobierno: https://elpais.com/internacional/2023-12-19/macron-se-enfrenta-a-un-conato-de-rebelion-en-su-partido-por-la-reforma-migratoria.html El Estado comprará un 10% de Telefónica para convertirse en su primer accionista: https://elpais.com/economia/2023-12-19/el-gobierno-aprueba-que-la-sepi-compre-hasta-un-10-de-telefonica.html El Vaticano aprueba bendecir a las parejas homosexuales sin equipararlas al matrimonio: https://elpais.com/sociedad/2023-12-18/el-vaticano-aprueba-bendecir-a-las-parejas-homosexuales-sin-equipararlas-al-matrimonio.html
Copa para hoy, resaca para mañana: así reacciona nuestro cuerpo al alcohol
Hace 10.000 años los humanos ya fabricaban cerveza. Y sufrían resaca. En España, aunque ha aumentado el consumo de estupefacientes con respecto al año pasado, el alcohol sigue siendo la droga más habitual. La hemos normalizado, a pesar de sus riesgos. Y su consumo está cambiando: los jóvenes menores de 25 años beben menos días a la semana, pero cuando lo hacen es para darse un atracón. Créditos: Realiza: Dani Sousa Con información de: Daniel Mediavilla Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Más información: Radiografía del alcohol en la adolescencia: a mayor nivel de estudios, más consumo: https://elpais.com/sociedad/2023-09-10/radiografia-del-alcohol-en-la-adolescencia-a-mayor-nivel-de-estudios-mas-consumo.html La paradoja de los abstemios: son más sedentarios, tienen peor salud y mueren más: https://elpais.com/sociedad/2023-09-18/la-paradoja-de-los-abstemios-son-mas-sedentarios-tienen-peor-salud-y-mueren-mas.html
Navidad líquida: así cala el individualismo
La navidad tradicionalmente se considera el momento de reunirse con familia y amigos. Sin embargo, nuestra sociedad exalta cada vez más el individualismo. Estamos más solos y la tecnología que nos conecta también nos aísla. Nuestras vidas, nuestros amigos y nuestro consumo cultural nos importan más que el bien colectivo. CRÉDITOS: Realizado y presentado por Ana Fuentes Edición Ana Ribera Dirección Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido Nicolás Tsabertidis Sintonía Jorge Magaz PARA LEER: https://elpais.com/ideas/2023-12-17/egoismo-de-naufragos-por-que-somos-cada-vez-mas-individualistas.html
Honduras: cuando la sequía te obliga a emigrar
El cambio climático afecta a todo el mundo, pero en algunos países se nota tanto ya que la población se ve obligada a emigrar. En el Corredor Seco de Centroamérica, una región en la que viven más de 10 millones de personas, se nota ya el éxodo. Muchos ciudadanos dejan sus tierras, con los cultivos arruinados tanto por la falta de agua como por las lluvias torrenciales. Algunos van a Estados Unidos, con más y menos fortuna. Otros, luchan por quedarse y adaptarse. Un equipo de Planeta Futuro estuvo en Honduras buscando los equilibrios de la zona. CRÉDITOS: Realiza: Belén Remacha Grabación en terreno: Jesús García Bueno Presenta: Ana Fuentes Dirección Silvia Cruz Lapeña Grabación en estudio: Nacho Taboada Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía Jorge Magaz
No era histeria: la enfermedad que la ciencia descartó por sesgo machista
En 2023, una genetista ha probado que una hormona provoca los vómitos durante el embarazo. Un componente de género ha influido históricamente en la falta de investigación de enfermedades específicas de mujeres. Nos lo cuenta Enrique Alpañés, periodista de Salud y Bienestar. Créditos: Realizado por Elsa Cabria Presenta Ana Fuentes Dirige Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz Para leer más: Le dijeron que los vómitos que acabaron con su embarazo eran fingidos. Más de veinte años después, esta genetista ha descubierto su origen: https://elpais.com/salud-y-bienestar/2023-12-13/le-dijeron-que-los-vomitos-que-acabaron-con-su-embarazo-eran-fingidos-mas-de-20-anos-despues-esta-genetista-ha-descubierto-su-origen.html
Por qué la crisis del fentanilo no llega a España
En EEUU y Latinoamérica hay una verdadera crisis de salud pública debido al fentanilo. Un opioide, un fármaco contra el dolor, muy potente, 50 veces más que la heroína. Los efectos se ven en vídeos terroríficos: personas caminando por las calles de grandes ciudades dobladas sobre sí mismas, sin poder hablar. Parecen muertos vivientes, por eso se le llama “la droga zombi”. A España apenas ha llegado y el sistema de salud público tiene mucho que ver. En Estados Unidos, muchas personas accedieron al fentanilo primero de manera legal, con recetas médicas. A este lado del Atlántico, ese mecanismo está mucho más controlado. Además, también tienen mayor peso otro tipo de drogas . CRÉDITOS: Realiza: Belén Remacha Presenta: Ana Fuentes Dirección Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Sintonía Jorge Magaz
Ucrania, música para salir de la trinchera
Praktykaa son un grupo de jóvenes que decidieron montar una banda grabar y sacar un álbum en plena guerra. No son estrellas, pero su historia descubre aspectos de la cultura y de la sociedad ucraniana que quedan ocultos tras la actualidad política y militar diaria. Cristian Segura los siguió varios días y retrató la excepcionalidad que representa una banda que vive en una comuna y no dedica sus beneficios al ejército sino a proyectos sociales en un contexto musical, el ucraniano, bélico y patriótico. Créditos Realización: Cristian Segura y Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Camilo Iriarte Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Los tres temas de la semana: decisión histórica en la cumbre del clima, acuerdo europeo por la energía y Hungría condiciona el futuro de Ucrania
La cumbre del clima celebrada en Dubái esta semana recoge por primera vez en su historia la necesidad de una transición energética que deje atrás el petróleo, el carbón y el gas. ¿Por qué ha costado tanto alcanzar ese acuerdo? Tras una delicada negociación, la Unión Europea llegó a un entendimiento para regular el nuevo mercado eléctrico, encontrar una estabilidad en los precios de la energía y garantizar el suministro. ¿Cómo protegerá a los consumidores? El primer ministro húngaro Viktor Orbán levantó el veto a Ucrania para que aspire a entrar en la UE y, a la vez, se negó a darle más ayuda para la guerra. ¿Cuál es el peso del ultraderechista entre los países socios? CRÉDITOS Con la información de: Manuel Planelles, Ignacio Fariza y María Sahuquillo Realizan: José Juan Morales, Javier Machicado y Ana FuentesP resenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño sonoro: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
El Girona, el nuevo gran rival del Barça
El Girona es líder de la Liga cuando casi se ha jugado ya la mitad del campeonato. En su último partido, además, ganaron al Fútbol Club Barcelona en su estadio, en un partido que en Cataluña empieza a coger ya entidad de derbi. A estas alturas, eso ya no es una casualidad ni fruto de una racha de buena suerte. Su entrenador y la organización del club son algunas de las razones de un éxito que ha revolucionado por completo a esta pequeña ciudad catalana. CRÉDITOS Realización: José Juan Morales y Silvia Cruz Lapeña Con información de: Ramon Besa Presentadora y directora: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz
Viktor Orbán, el dirigente más incómodo de la UE
El futuro de Ucrania depende mucho de que la Unión Europea le abra la puerta a unirse al club este jueves y viernes en Bruselas. Eso, si Hungría no lo veta. Todas las miradas están puestas en el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, un populista de ultraderecha que lleva más de una década chantajeando a las instituciones europeas a cambio de fondos. Mientras, en clave interna, ha ido manejando la ley a su medida y minando a la oposición para seguir en el poder. CRÉDITOS Realiza: Gloria Rodríguez-Pina. Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña. Edición: Ana Ribera. Diseño de sonido: Camilo Iriarte. Sintonía: Jorge Magaz.
Gaza: el apoyo de los israelíes a una masacre que no ven
El ejército israelí sigue bombardeando Gaza con el apoyo masivo de la población de Israel. La gente cuestiona al gobierno, pero la invasión de la Franja la percibe como inevitable. De los 18.000 palestinos muertos en los ataques se habla poco en los informativos. En las redes israelíes incluso circulan chistes, canciones y vídeos burlándose de ellos. Algunas parodias las graban y difunden los propios soldados. CRÉDITOS: Realizado por Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz PARA LEER MÁS: Todos con la guerra en Israel: https://elpais.com/internacional/2023-12-10/todos-con-la-guerra-en-israel.html
Inteligencia artificial: los ángulos muertos de una regulación pionera
La inteligencia artificial es de las industrias más potentes de este siglo. Está haciendo avanzar todas las demás, desde la educación a la medicina, más de lo que en su día supuso el nacimiento de Internet. Pero también genera desigualdad y puede quebrar nuestros derechos. La Unión Europea acaba de ponerse de acuerdo para regularla. Aunque quedan muchos flecos, como el control que tendrán las empresas sobre los ciudadanos. Créditos: Realiza: Dani Sousa y Ana Fuentes Con información de: Manu Pascual y Silvia Ayuso Presenta: Ana Fuentes Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Más información: Una ley pionera para una tecnología con muchos interrogantes : las claves de la regulación de la IA en la UE: https://elpais.com/tecnologia/2023-12-10/una-ley-pionera-para-una-tecnologia-con-muchos-interrogantes-las-claves-de-la-regulacion-de-la-ia-en-la-ue.html Ley de IA: quién vigila a los vigilantes: https://elpais.com/opinion/2023-12-11/ley-de-ia-quien-vigila-a-los-vigilantes.html
¿Hay que retrasar el acceso al móvil de los adolescentes?
En las últimas semanas, miles de familias de toda España se han unido a grupos de WhatsApp y Telegram para retrasar la edad a la que les dan el primer móvil a sus hijos. Quieren posponerlo hasta los 16 años. Les preocupan las posibles adicciones, el acoso, la exposición al porno o los problemas de salud mental que han aumentado desde la pandemia. En este debate complejo los expertos no se ponen de acuerdo, aunque coinciden en que lo más difícil no es vetar, sino educar. Créditos: Episodio realizado por: José Juan Morales y Ana Fuentes Con información de: Jordi Pérez Colomé Dirigido y presentado por: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Grabación y montaje: José Juan Morales Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
Ana, Olga y Jessy: dos días con una 'trieja'
Una 'trieja' es lo mismo que una pareja, pero de tres. No hay apenas estudios de cuántas personas tienen una relación como Ana, Olga y Jessy, que es lo que se conoce como relación no monógama o poliamorosa. Ellas viven en Mataró, llevan oficialmente juntas desde 2020, aunque su historia es más compleja e incluye cuatro hijos y una nieta. Créditos: Un reportaje de Elsa Cabria Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía Jorge Magaz Para leer más: Desmontando el estigma de las relaciones no monógamas: ni capricho ni vicio https://elpais.com/estilo-de-vida/2022-06-29/desmontando-el-estigma-de-las-relaciones-no-monogamas-ni-capricho-ni-vicio.html