Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.
Similar Podcasts

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

Ladybug Podcast
We're Emma Bostian, Sidney Buckner, Kelly Vaughn, and Ali Spittel - four seasoned software developers working in different sectors. Since there's a major lack of technical podcasts out there, we've decided to start one. Just kidding -- there's already a ton! But, we wanted to add our voices to the space and share our experiences and advice. We'll have great discussions around how to start coding, the hot technologies right now, how to get your first developer job, and more!
Check out our website!

In Machines We Trust
A podcast about the automation of everything. Host Jennifer Strong and the team at MIT Technology Review look at what it means to entrust artificial intelligence with our most sensitive decisions.
T01E23. Sobre como me organizo y mi productividad
Si te gusta el mundo de la tecnología, si eres un apasionado de GNU/Linux, seguro que dedicas, como yo, mucho tiempo a probar casi cualquier cosa. En mi caso, al menos sucede así. Esto junto con el blog y el podcast consumen mucho tiempo, y finalmente he necesitado organizarlo de alguna manera para poder llevarlo adelante sin morir en el intento. En este podcast te explico como me organizo, que aplicaciones y plataformas utilizo y como intento ser mas productivo. Puedes leer mas en las notas del podcast. Además encontrarás los enlaces que he ido mencionando a lo largo del mismo podcast
T01E22. Tu propia nube en una Raspberry Pi en un PisPas
En el episodio 17 del podcast, sobre el mejor cliente de Google Drive para Linux, ya te comenté los problemas que había tenido con otro servicio de alojamiento y hospedaje en la nube. En particular hablaba sobre Dropbox, y un problema de seguridad con mi cuenta. Lo cierto es que terminaron por acceder a mi cuenta. No se exactamente que es lo que hicieron con ella, y posteriormente me la devolvieron. Sin embargo, como te puedes imaginar, se me quedó una sensación de indefensión brutal. A raíz de eso decidí cifrar algunos directorios, y los sincronizaba una vez cifrados. Con lo cual, la protección es mucho mayor. Pero hay otra solución, y es tener tu propia nube. Y voy mas allá, puedes tener tu propia nube en una Raspberry Pi. Evidentemente, el problema de tener tu propia nube en una Raspberry Pi, es el rendimiento de la misma, y que tienes que llevar tu el mantenimiento. Si, sois muchos los que accedéis a la misma, pues el rendimiento de la misma, dejará mucho que desear. Sin embargo, si es para ti y tu mujer, y no hacéis un uso intensivo, probablemente no tengáis problemas. Como siempre, todo depende del uso que le vayais a dar. Por último,y antes de meternos en faena, te diría que si con esta solución todavía no estás tranquilo, siempre puedes tomar lo mejor de cada casa. Es decir, que cifrar los directorios con contenido sensible, y por otro lado, tener tu propia nube en una Raspberry Pi... aunque a lo mejor esto es demasiado exagerado. Mas información en las notas del Podcast sobre como tener tu propia nube en una Raspberry
T01E21. Sobre mi entorno de desarrollo
Hace tiempo que estoy suscrito a Amazon Prime, mas que nada por la ventaja, y ahorro que representa no tener que pagar gastos de envío. Sin embargo, esta solo es una de las ventajas que aporta. Además tiene otros muchos servicios, como Prime Video, Prime Music, Prime Photos. Esto te lo cuento porque recientemente he comenzado a ver la serie Jack Ryan que se emite en Amazon Video. Te recomiendo esta serie, si te gustan las series de acción. La serie narra parte de la vida de Jack Ryan, el personaje creado por Tom Clancy y que conocemos por películas como La caza del octubre rojo o Juego de patriotas. Sin embargo, el que me interesa es el malo de la serie, Suleiman. Este personaje, se ve empujado al terrorismo por los prejuicios de la sociedad. Seguramente, llegados a este punto te preguntarás ¿Que tiene que ver esto con mi entorno de desarrollo? La cuestión es que hace un tiempo, Microsoft cambio el rumbo de su política hacia el software libre. Mucho tiempo ha pasado ya desde las famosas palabras del ex CEO de Microsoft. Ballmer, en 2001, llegó a decir que Linux era un Cáncer. Por contra, el actual CEO de Microsoft, Satya Nadella, ha cambiado totalmente el rumbo, y ha mostrado una nueva actitud hacia el software libre. Existen muchos hechos relevantes que lo demuestran. Hechos como la incorporación de Microsoft como miembro platino de la Fundación Linux, la compra de GitHub o la liberación de una herramienta de desarrollo tan potente como es Microsoft Visual Studio Code. Sin embargo a día de hoy, todavía hay muchos usuarios y desarrolladores que siguen pensado que Microsoft es el demonio. Y yo me pregunto, ¿No estaremos actuando como en la serie de Jack Ryan?¿Nuestros prejuicios no empujaran a Microsoft a ser el malo de la película? ¿Quieres conocer mi entorno de desarrollo? Sigue leyendo en las notas del programa Sobre mi entorno de desarrollo
T01E20. Sobre como copiar un libro al Kindle y otras utilidades
En muchas ocasiones me complico la vida mas de lo necesario. Muchas veces por el simple hecho de no leer las instrucciones de una aplicación o de un chisme. Sin embargo, hoy en día las cosas son cada vez mas y mas sencillas. Aunque nosotros nos empeñemos en complicarlas. Este es el claro ejemplo de una de ellas. Un momento de frustración, intentando pasar un libro al Kindle. De hecho, hasta un bebé o un niño de dos o tres años es capaz de manejar una aplicación, o de manejar el propio Android. Esto no es que tu hijo sea un nativo digital o que sea un superdotado, lamento desilusionarte. Esto es porque los desarrolladores de aplicaciones, nos ponen las cosas tan fáciles que hasta un chiquillo es capaz de utilizarlas. La diferencia entre un chiquillo y tu, es que tu tienes vicios adquiridos, mientras que el chiquillo, hace las cosas de la forma mas natural mas evidente. Por eso, en ocasiones, nos empeñamos en hacer las cosas mas complicadas, en lugar de probar primero de la forma mas sencilla. Puedes leer las notas del episodio en atareao
T01E19. Controlar tu Raspberry con un botón desde Android
Una de los aspectos que mas me gusta y mas me atrae es las posibilidades que te ofrece GNU/Linux para emprender cualquier tipo de proyecto que se te pueda pasar por la cabeza. Esto ya lo reflejo directamente en la propia entradilla del podcast. Y lo cierto es que, ya sea en tu Raspberry Pi, o en cualquier otro tipo de placa SBC, en un VPS o en tu ordenador portátil, tu GNU/Linux representa todo un mundo de posibilidades. Sin embargo, hoy en día siempre queremos ir paso mas allá, y a parte de las posibilidades que nos ofrecen todos estos equipos, buscamos su inter operatividad. Así que, precisamente, esto es de lo que voy a tratar en este nuevo episodio del podcast, como puedes controlar tu Raspberry con un botón desde Android. Con GNU/Linux, y todos los proyectos que rodean y provienen del software libre, podemos hacer desde lo mas sencillo a lo mas complejo. Desde levantar un servido de páginas web como Apache o Nginx, a un servidor de bases de datos como MariaDB o *PostgreSQL. Igualmente, podemos levantar un servidor de voz sobre IP, tan espectacular como Mumble, así como cantidad de **otros servicios a cual mas interesante. Sin embargo, un día te das cueeenta de que tu Raspberry se arrastra, y todo comienza a cambiar. Tu relación con tu Raspberry Pi empieza a degradarse, ya no es lo que era, no fluye la misma energía... Entonces, se te ocurre lo mas sencillo, desinstalar paquetes y servicios que no utilizas. Empiezas por los que no utilizas nunca, hasta que llega un momento, que te encuentras con algunos que utilizas de forma puntual. Estos servicios te cuesta mas desinstalarlos e instalarlos cada vez que quieres utilizarlos, que pararlos y levantarlos únicamente cuando los necesites. Efectivamente, esa es una buena solución. Cuando los necesites,te puedes conectar vía SSH y levantar el servicio que necesites. Y una vez terminado lo tumbas. Sin embargo, no siempre estás delante de tu equipo para hacerlo. Entonces, recuerdas que, como te comenté en el episodio 14 del podcast, puedes recurrir a Termux. Sin embargo, recurrir a Termux te da pereza. Eso a pesar de que siempre llevas tu Android contigo. Así que la solución es utilizar una aplicación como la que te cuento en el podcast, que te permite controlar tu Raspberry con un botón desde Android... Sigue leyendo en lasnotas del programa
T01E18. Como grabar la pantalla de tu móvil y retransmitirlo en directo
¿Quieres grabar la pantalla de tu móvil?¿Quieres transmitirlo en tiempo real en YouTube?¿Quieres editar la grabación? Hoy en día tenemos mas opciones de comunicación que nunca antes en la historia. Sin embargo, creo que nunca ha sido tan complicado como hoy en día comunicarnos. Creo que abusamos de la mensajería instantánea. Este medio de comunicación es frío y lleva a malas interpretaciones. Y lleva a mas interpretaciones por que solemos leer en diagonal, y muchas veces saltamos palabras importantes, o simplemente sobre interpretamos, deduciendo por el contexto. Esto mismo puede suceder en un sencillo tutorial. No es lo mismo explicar a una persona como utilizar una aplicación por escrito, o con un audio, que hacer una grabación de la utilización de la aplicación directamente. No solo eso, lo mejor sería que pudiera verlo en tiempo real, mientras tu lo explicas. Pues con Android es posible, y precisamente en este podcast te explico como grabar la pantalla en tu Android, e incluso retransmitirlo en directo. Todo surgió el otro día cuando el amigo Vicente Sansaloni, cuyos dos podcast Ya te digo y Unicorn ST son imprescindibles, me indicó como acceder a los mensajes de Anchor. La cuestión es que yo lo interpreté mal, tal y como en el podcast, y creía que se refería a Slack. Para sacarme de la confusión Vicente me mandó un vídeo grabado con esta aplicación, de la cual le estaré eternamente (o casi) agradecido. Lo cierto es que no me he podido resistir, y he querido compartirla contigo. No quería ser yo el único que tuviera la suerte de disfrutar de esta aplicación. Si quieres escuchar toda la historia, no tienes mas remedio que recurrir al podcast.
T01E17. El mejor cliente de Google Drive en Linux
¿Utilizas Google Drive en Linux?¿Quieres utilizar Google Drive en Linux?¿Sabes cual es el mejor cliente de Google Drive en Linux? Escucha este Podcast. Para mi, es posible que también para ti, todo empezara con Dropbox. Al fin y al cabo, este servicio, tuvo en cuenta a los usuarios de Linux, y ya desde el principio desarrolló su propio cliente para escritorio. Sin embargo, yo, con el paso del tiempo he abandonado esta plataforma y actualmente, utilizo, mayoritariamente Google Drive. Y eso a pesar de que Google tiene completamente olvidados a los usuarios de Linux. ¿Porque Google no ha liberado un cliente de Google Drive para Linux?. La verdad es que no tengo ni idea. He leído diferentes opiniones, suposiciones, teorías conspiranoicas, al respecto. Desde que Google tiene un cliente para Linux de uso interno y que no ha liberado, por no dar soporte. Desde luego, hubo una respuesta oficial por parte de Google en el que comunicaban que estaban trabajando para liberar un cliente oficial.... Te recomiendo que visites el enlace sobre cuanto tiempo ha pasado desde que Google dijo que estaban trabajando en un cliente
T01E16. Disfruta del terminal como si no hubiera mañana
Siempre he defendido o creído que el terminal es una herramienta a la que no debemos recurrir cuando le estamos mostrando este excelente sistema operativo a una persona ajena al mismo. Aunque muchos de los que utilizamos GNU/Linux lo hacemos por que tenemos una curiosidad innata. Nos gusta aprender, tenemos una sed de conocimientos insaciable. Si ese es tu caso, y todavía no has descubierto las posibilidades del terminal, vas a entrar a un mundo de posibilidades Hoy en día, no es necesario recurrir al terminal para nada o casi nada. Y sin embargo, cuando un recién llegado, nos ve trastear con el terminal se puede echar para atrás, pensado en donde se ha metido. Existen aplicaciones para hacer casi cualquier cosa. Es mas, si hay alguna acción que no es hay mas remedio que ejecutarla por terminal, dímelo y creo una aplicación gráfica para evitarlo. En muchos tutoriales y artículos, nos apoyamos en el terminal para hacer determinadas acciones. Acciones que en muchas ocasiones se pueden realizar mediante una aplicación gráfica. Soy consciente, de que si llevas un tiempo utilizando GNU/Linux has comenzado a ver o ya te has dado cuenta del enorme potencial del terminal. Entonces te cuesta hacer determinadas cosas vía aplicación. A mi, y seguramente a ti, te cuesta menos instalar una aplicación desde el terminal que recurriendo al Centro de Software de Ubuntu. Por otro lado, si eres recién llegado, pensarás que eso del terminal no es para ti, que eso está anticuado o que no lo necesitas. Si ese es tu caso, voy a adivinirte el fututo.... amarás el terminal. De cualquier forma, si todavía no estás en ese paso, es posible que este episodio del podcast no sea para ti.... todavía, guárdalo y vuelve cuando estés preparado. O bien, escúcha y prueba.
T01E15. Integrando Android con Ubuntu, Linux Mint, Mate, etc
Uno de los temas mas tratados en este atareo.es es precisamente la conexión entre Ubuntu y Android. Te diría que he escrito como una decena de artículos, para hacer todo tipo de conexiones entre ambos entornos. Algunas más fáciles y otras mas complicadas. Lo cierto, es que parece mentira, que siendo primos hermanos, Android y los entornos de escritorio en GNU/Linux se hayan llevado tan mal, hasta hace poco. Y cando digo hace poco, me remonto al 2013, no mucho mas lejos. En ese momento es cuando nace, o al menos cuando ve la luz, el proyecto KDE Connect. Este proyecto soluciona el problema de la integración de Android con Ubuntu, Linux Mint, etc. En este episodio del podcast te hablaré sobre como conectar cualquier dispositivo Android con Ubuntu, en sus deferentes entornos de escritorio. Pero, por supuesto, al igual que lo puedes hacer en Ubuntu, también lo puede hacer en cualquier otra distribución.
T01E14. Saca toda la potencia de Linux en Android
¿Quieres tener toda la potencia de Linux en tu Android? La solución viene de la mano de Termux. Cuando viajo, y no por cuestiones de trabajo, es decir, cuando mi mujer me obliga a despegarme del teclado, no suelo llevarme el portátil. Mas que nada porque si me llevara el portátil, probablemente, terminaría conectado a cualquier WiFi, en lugar de lo que tenemos que hacer, que es salir del mundo 2D, de la pantalla y disfrutar. Sin embargo, eso no quiere decir, que no siga con mi rutina habitual, de mirar mis RSS, el Twitter, y esas cosillas que hacemos para, supuestamente, estar informados. Es decir, que del todo no me despego del mundo virtual, porque conmigo viaja mi Android. Claro, que si tengo mi Android a mano, también puedo tener toda la potencia de Linux. Y, ¿Como tener toda la potencia de Android en Linux? Para esto tenemos Termux.
T01E13. Sobre Ubuntu 18.10 o un avance cósmico
No te puedes perder este nuevo episodio del podcast, pero sobre todo no te puedes perder la nueva versión de Ubuntu 18.10 Cosmic Cuttlefish, porque es un avance cósmico respecto a lo que has visto anteriormente. Aunque desde que empecé con el proyecto del podcast, me planteé hacer episodios atemporales, no me he podido resistir. Y es que sinceramente, la nueva versión de Ubuntu 18.10 Cosmic Cuttlefish es precisamente eso, un avance cósmico. Al fin, los responsables de esta distribución, se han hecho eco de las demandas de los usuarios, y se han lanzado a la piscina. Al fin han cambiado el tema, y el resultado es realmente sobrio, o al menos a mi, así me lo parece. Pero el avance cósmico, no solo ha venido de la mando del cambio del tema. Una gran parte de este éxito, y yo diría que la parte mas importante, viene de la mano de los desarrolladores de GNOME, que han conseguido reducir considerablemente el consumo de recursos. Si, ahora GNOME Shell consume un 25% menos que en la versión anterior. Por supuesto, que aún le queda recorrido, pero hay que reconocer el trabajo realizado. Sin embargo, antes de que te decidas a instalar esta versión, tengo que hacerte una observación. A pesar del avance cósmico que representa esta nueva versión de Ubuntu, no debes olvidar que no es una LTS. Ubuntu 18.10 Cosmic Cuttlefish tiene un soporte de 9 meses. Por esta razón, no te lo recomiendo en ningún caso para un entorno productivo. Esto a pesar, de que su desempeño es espectacular, y hasta la fecha, no he notado ningún problema. Es mas parece que sea, incluso mas estable que la versión anterior. Si quieres probarlo, adelante, porque te va a quedar muy buen sabor de boca, pero no pierdas en ningún momento el foco, de los 9 meses de soporte. Aparte del nuevo tema, y la reducción en el consumo de recursos, Ubuntu 18.10 Cosmic Cuttlefish, trae otras novedades, lo que en conjunto representan ese avance cósmico que te estoy comentando. Sigue leyendo, para conocerlo todo sobre esta nueva versión, o mejor escucha el podcast.
T01E12. Sobre las presentaciones
En este nuevo episodio del podcast, te comento por encima las posibilidades que tienes para hacer tus presentaciones directamente en Markdown. Además te cuento los últimos artículos que he escrito en el blog. Dos de ellos referentes a como acceder a la Raspberry desde fuera de tu red local, teniendo una IP dinámica. Pero no solo, esto, también te cuento como hacerlo de forma segura. Por otro lado, te comento las actualizaciones que he realizado, con ayuda externa, de tres de las aplicaciones que actualmente estoy manteniendo. Espero que disfrutes del podcast...
T01E11. Sobre los terminales desplegables
Si eres administrador de sistemas, ¿quien soy yo para hablarte del terminal?. Pero, si que quiero preguntarte ¿Que aplicación utilizas para emular un terminal?¿El que viene por defecto en Ubuntu o la distribución que utilices?¿O instalas uno específico como puede ser Terminator?¿O prefieres los terminales desplegables? Si eres un usuario novel, recién llegado a Ubuntu, o a la distribución de tu elección, es posible que el terminal, todavía te produzca respeto. O, ni siquiera eso, simplemente pienses que el terminal, es cosa del pasado, que hoy en día ya no es necesario. Sin embargo, para los administradores de sistemas, hoy por hoy, es una herramienta esencial. Fíjate hasta que punto es necesario el emulador de terminal, que Microsoft ha vuelto atrás en el tiempo, y ha integrado hasta bash en sus sistemas. Pero no solo es para los administradores de sistemas. Si eres de los que te gusta cacharrear como es mi caso, sin lugar a dudas que la Raspberry, ocupe una parte importante de tu tiempo de ocio. Y a menos, que la tengas con un entorno de escritorio como puede ser Lubuntu o Ubuntu Mate, cosa que no te recomiendo, lo normal es que te hables con la Raspberry Pi, mediante un teminal. Pero, ni siquiera me quiero cerrar a la Raspeberry Pi para el uso de la terminal. Un usuario normal, puede mejorar considerablemente su productividad recurriendo al terminal para realizar determinados trabajos o procesos. Así, por ejemplo, recientemente publiqué un sencillo script que te permite convertir un audio en vídeo para posteriormente subirlo a YouTube. Si, por supuesto que lo puedes hacer con un editor de vídeo. Sin embargo, no me negarás que es mucho mas sencillo, rápido y productivo hacerlo, de forma desatendida e incluso masiva, desde el terminal, con un sencillo script.
T01E10. Sobre la suite ofimática WPS
¿Que suite ofimática utilizas?¿Conoces WPS?¿En que te puede ayudar la suite ofimática WPS en Linux? Excusas para no acercarse o adentrarse en el mundo Linux puedes encontrar a cientos o a miles. Desde que hay que instalarlo, pasando porque es tremendamente difícil hasta llegar a que no hay herramientas para trabajar en GNU/Linux. Sin embargo, a día de hoy todo esto no es cierto, es mas es completamente falso. Existen empresas en España que te pueden servir el ordenador con la distribución que tu prefieras. Pero si lo quisieras sin sistema operativo, siempre te lo podrías instalar tu. Y es que, actualmente con cualquier instalador de cualquier distribución es realmente fácil instalarlo. Y en cuanto a que no hay herramientas para trabajar en Linux... eso es completamente falso. Si que es cierto que no están las mismas herramientas, pero *casi* siempre podrás encontrar un sustituto. Y es aquí donde llegamos a las *suites ofimáticas*. La suite ofimática que predomina dentro del universo GNU/Linux, y diría que la gran alternativa o al menos la mas conocida a Microsoft Office es **LibreOffice**. Sin embargo *LibreOffice* tiene actualmente un aspecto estético bastante anticuado, y esto puede parar a algunos usuarios, porque realmente la diferencia entre las dos suites, al menos a nivel estético es bastante remarcable. Y aquí en donde entra WPS. Una suite ofimática que si bien no es software libre, si que es gratuita, y te puede servir para dar el primer paso y adentrarte en el mundo GNU/Linux.
T01E09. Sobre Cursos, eventos, asistencia y productividad
¿Escribes a menudo?¿Redactas informes, cartas, documentos?¿Tomas apuntes? Si sueles escribir a menudo, si tienes que hacer informes, cartas, documentos, o simplemente tienes que tomar notas, entonces este nuevo episodio del podcast es para ti. No pienses que esto del Markdown es para desarrolladores o frikis, nada mas lejos de la realidad. Insisto, si escribes este lenguaje es para ti. Y ¿porque digo que Markdown es para ti?. Por mi propia experiencia. Durante muchos años, he estado utilizando procesadores de texto. Desde Microsoft Office inicialmente a LibreOffice en los últimos años. Te puedo asegurar que he sacado el máximo provecho a estas herramientas. En ningún caso, las utilizaba a modo de máquina de escribir. Creaba mis plantillas, y atajos de teclado, para que todo fuera lo mas fluido y productivo posible. Sin embargo, siempre, siempre, siempre me terminaba preocupando por el acabado estético del documento, mientras lo redactaba. Que si este margen es muy pequeño, o muy grande, que si el tipo de letra, que si la separación entre líneas, que si esto, que si lo otro,… Al final me terminaba despistando de mi objetivo, que al fin y al cabo, no es otro que el contenido. Desde que utilizo Markdown, el acabado estético no me preocupa (a priori). Durante la redacción del documento solo me preocupo del contenido. De intentar transmitir lo mejor posible lo que quiero contar. Es decir, me centro en lo importante. Esto me ha llevado a invertir menos tiempo en lo menos importante y mas en lo mas importante. Ahora soy mas productivo sin lugar a dudas. Pero lo mejor es que todos hemos ganado. Tu porque tienes un mejor contenido, y yo porque invierto el tiempo exclusivamente en lo importante. Y por todo esto, pienso que este episodio del podcast es para ti.