Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.
Similar Podcasts

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

Ladybug Podcast
We're Emma Bostian, Sidney Buckner, Kelly Vaughn, and Ali Spittel - four seasoned software developers working in different sectors. Since there's a major lack of technical podcasts out there, we've decided to start one. Just kidding -- there's already a ton! But, we wanted to add our voices to the space and share our experiences and advice. We'll have great discussions around how to start coding, the hot technologies right now, how to get your first developer job, and more!
Check out our website!

In Machines We Trust
A podcast about the automation of everything. Host Jennifer Strong and the team at MIT Technology Review look at what it means to entrust artificial intelligence with our most sensitive decisions.
ATA T01E38 - La alternativa a AutoCAD en Linux
Uno de los problemas mas habituales que te encuentras al pasar a Linux es que, normalmente, no están las aplicaciones privativas que sueles utilizar en otros sistemas operativos. Para la mayoría de ellas existe alternativa. Habitualmente una alternativa que es software libre y que en muchas ocasiones, también es gratuita. Sin embargo, no siempre es así. En este episodio del podcast te voy a hablar sobre DraftSight una aplicación gratuita aunque no libre, que es totalmente equivalente a AutoCAD. A la hora de cambiar de una aplicación que sueles utilizar frecuentemente por otra, te encuentras con el problema de la dichosa curva de aprendizaje. Si, por muy parecidas que sean las aplicaciones, las herramientas no se llaman igual, la disposición de la barra de herramientas no es la misma, y un largo etc. Todo ello, para el caso de aplicaciones mas o menos similares. No quiero ni hablar de aplicaciones que aún destinadas para lo mismo, cambian por completo el paradigma de uso y funcionamiento. En estos casos, la curva de aprendizaje aún es mucho mayor, y en muchos casos, es tan elevado el coste de aprendizaje, que ni se plantea el cambio. Este es sin lugar a dudas el caso de AutoCAD. Este software de diseño, que con toda seguridad es el mas extendido entre profesionales de la ingeniería y la arquitectura, representa un importante muro a la hora de cambiar de Sistema Operativo. Si, existen. Hay otras aplicaciones que permiten el Diseño Asistido por Computadora disponible para distribuciones Linux. Sin embargo, o bien están en estado embrionario. O bien, representan un cambio de paradigma enorme, y una importante dificultad para realizar el cambio. Por esta razón, muchos profesionales de estos ámbitos de la ingeniería y la arquitectura no se deciden a migrar a distribuciones Linux. Por esta razón, y porque seguro que no conocen las bondades de nuestro Sistema Operativo favorito. DraftSight Algunos enlaces Sobre Draftsight, Al fin, CAD del buen en Ubuntu DraftSight en Ubuntu Trusty Tahr 64 bits Disfrutando de CAD en Linux CAD y Ubuntu
ATA T01E37 - Empezando con el terminal sin miedos
Como comenté en el último episodio del podcast de 2018, episodio número 33 2018 en 25 minutos. En este 2019 quería realizar al menos tres tutoriales. Uno sobre el terminal, otro sobre scripting y el tercero sobre docker. Esto son los mínimos, seguro que aún vendrán mas. Este episodio es muy meta... Esto muy comprometido en mostrar a todos las bondades del terminar y todas las posibilidades del terminal Entiendo que exista miedo y precuación a la hora de enfrentarte con esta herramienta, mas que desconocimiento que por otra razón. En el caso de que destruyas Linux puedes montar uno nuevo en tan solo 20 minutos... siempre que hayas hecho tus tareas copias de seguridad de toda tu documentación capítulo 30 del podcast copias de seguridad de tus archivos de configuración capítulo 36 del podcast en el que te hablo de dotfiles Creo que la mejor forma de aprender es trastear y trastear sin miedo, y para ello, en este nuevo episodio del podcast de voy a mostrar diferentes opciones para que puedas trastear sin miedo. Empezando con el terminal sin miedos. Lo primero y mas importante es insistir en las copias de seguridad, y que una vez hechas, no te debes preocupar por nada. Como he comentado en la introducción, instalar un nuevo Ubuntu y dejarlo configurado como si nada hubiera pasado apenas lleva 20 minutos. Sin embargo, entiendo que tengas tus miedos, y no quieras arriesgar todos tus archivos por aprender a utilizar una herramienta tan potente como es el terminal. Por ello, te voy a mostrar cuatro opciones para utilizar el terminal sin que te tengas que preocupar de nada. Voy de mas sencillo a mas complejo. Me refiero siempre a la complejidad de lo que necesitamos. Como verás, con las primeras opciones, no necesitarás instalar nada mientras que con las últimas necesitas incluso recurrir al terminal. Páginas web En esta primera opción, te voy a indicar cuatro páginas web, en las que te encontrarás navegando por el terminal, pero directamente en la página web. En general, se trata de emuladores Linux implementados en JavaScript. JSLinux JSLinux es un completo emulador Linux mas que una sencilla terminal. Está implementado totalmente en JavaScript. Te permite levantar diferentes sistemas operativos no solo Linux. Así puedes levantar desde una consola Linux a una interfaz gráfica, no solo de Linux, si no también un Windows 2000. Otra interesante opción que te ofrece este emulador es que te permite subir y bajar archivos a este emulador. Es decir, que puedes subir un archivo, modificarlo y posteriormente y una vez lo tengas conforme quieres descargarlo de nuevo a tu equipo. Copy.sh Este es otro emulador que nos permite iniciar diferentes sistemas operativos. Desde Windows 95 hasta Windows 98, pasando por diferentes versiones de Linux. Igual que en el caso anterior, puedes tanto subir archivos al emulador como descargarlos. Con lo que de la misma forma que en el caso anterior, puedes realizar diferentes operaciones para descargarlas posteriormente Webminal Esta es una interesante opción si no quieres seguir mi tutorial, o simplemente quieres hacerlo por tu cuenta. Y es que a la derecha del propio terminal encontrarás diferentes opciones que te permitirán desde aprender lo mas básico hasta trabajar con bases de datos. Esta es una plataforma de aprendizaje online y gratuita, donde puedes aprender a trabajar en el terminal, aprender Linux, e incluso interaccionar con otro usuarios. Más información en las notas del podcast
T01E36. Dotfiles o archivos y punto
La forma de extraer todo el potencial a una aplicación es mediante su configuración. Consiste en dejarla perfectamente adaptada a tus necesidades, perfectamente personalizada. Muchas aplicaciones en GNU/Linux tienen su configuración en tu home. La guardan en un archivo oculto. Los archivos ocultos en Linux, se definen anteponiendo un punto. Y precisamente de aquí, es de donde viene toda esta historia. Es lo que se conocen como dotfiles. En este nuevo episodio del podcast, te voy hablar sobre dotfiles. ¿Que son?¿Como mantenerlos?¿Porque te interesa hacer copias de seguridad?¿Como mantener las copias de seguridad?¿Donde tener tus copias de seguridad?¿Como reestablecerlas?. Dotfiles dotfiles se utilizan para personalizar tu sistema. Contienen tus preferencias. La forma de extraer todo el potencial a un software, a una aplicación, es personalizarlo y adecuarlo a tus necesidades. De esta forma, estás comódo al utilizarlo, y puedes extraer todo su potencial. Sin embargo, el problema suele venir el día en el que pierdes esa configuración, ya sea porque has tenido un problema con tu equipo, porque cambias de equipo o porque cambias la versión de tu distribución de escritorio. El nombre dotfile proviene de que los archviso de configuración en GNU/Linux, y otros sistemas operativos del tipo Unux comienzan con un punto. Para un usuario normal, esto indica que no se trata de un archivo normal, un archivo al uso. Por defecto estos archivos están ocultos y no se muestran cuando listas el directorio. Existe una importante comunidad de dotfiles. Y esto conlleva un gran número de repositorios que contienen dotfiles. Existen proyectos de dotfiles con cientos de forks. Esto es solo para que te hagas una idea de la importante comunidad que hay detrás. Sin embargo, cada uno de los repositorios de dotfiles es completamente distinto al resto. La razón de esto recae precisamente en el hecho de que se trata de archivos de configuración. Son personalizaciones de tu sistema. Y evidentemente, la personalización lo que tiene es que es personal. Esto no quiere decir, que no debas inspirarte en estos repositorios para construir tu propio repositorio. En mi caso, he estudiado algunos de ellos, pero no con la suficiente profundidad. Es una tarea pendiente. Quiero dedicar mas tiempo a estudiar estos repositorios, porque siempre son fuente de inspiración y te proporcionan ideas y formas de resolver los problemas que muy probablemente tu no te hayas planteado. Por regla general, tu almacenas tus documentos personales no solo en tu propio equipo. También haces copias de seguridad tanto en tu NAS si lo tienes como en la nube. O al menos eso es lo que deberías hacer. Una vez ya has salvaguardado toda la información de importancia, ya respiras mas tranquilo. En el caso de que tengas que reiniciar tu sistema. Necesitas instalar todas y cada una de tus aplicaciones de nuevo. En mi caso particular con cada versión de Ubuntu, reinistalo el sistema. Esto me obliga evidentemente a instalar todas las aplicaciones cada 6 meses. Si es algo que quiero, pero evidentemente, si quiero desarrollar aplicaciones, tengo que comprobar que funcionan. ¿Que solución podemos adoptar para evitar este tedioso trabajo? Automatizar el proceso de instalación de todas las aplicaciones. Hoy en día instalar una nueva versión de Ubuntu, y tenerlo perfectamente configurado para trabajar como si no hubiera cambiado de ordenador me supone unos 20 minutos aproximadamente
T01E35. Una de Control de Versiones
¿Has oido hablar de Git?¿Conoces GitHub o GitLab?¿Sabes de que va eso del control de versiones? A pesar de que no seas desarrollador es muy probable que hayas oído alguno de estos términos. Desde luego que si no has oído hablar del control de versiones o Git, te recomiendo escuchar el podcast. Si por el contrario ya sabes que es esto del control de versiones, igualmente te recomiendo que te quedes, porque encontrarás algunas herramientas que quizá no conozcas y que seguro te serán de utilidad. Una de control de versiones Te puede parecer que eso del control de versiones no es para ti. Algo que está pensado para desarrolladores de código, no es para seres humanos, pero nada mas lejos de la realidad. Cuando tienes que hacer un trabajo colaborativo, un sistema de control de versiones, no solo es una gran ayuda, es algo imprescindible. ¿Porqué? Os permite trabajar a todos de forma completamente independiente, y descentralizada, pero sobre todo colaborativa. ¿Que es eso del control de versiones Simplemente es un sistema que nos permite gestionar los cambios que se producen en uno o varios archivos de texto sin formato (lo que vulgarmente conocemos como texto plano). Esto, cuando eres el único que realizas cambios sobre los archivos, tiene su aquel, pero ¿Que sucede cuando sois varios los que trabajáis sobre varios archivos? Ahí es donde toma protagonismo el control de versiones Y ¿Que es Git? Pues es un sistema de control de versiones creado por Linus Torvalds (el mismo creador de Linux), junto con otros desarrolladores en 2005, para la implementación kernel de Linux Herramientas A continuación encontrarás los enlaces que he mencionado en el podcast, y que hacen referencia a diferentes artículos sobre el control de versiones. Para el terminal Git y Bash-itGRVLazygitGitHub desde el terminal Entorno gráfico Integrar Git y NautilusGiggle GitKraken Otras herramientas interesantes Git-FTPVisual Studio Code
T01E34. Dale color a Linux
Dale color a Linux Desde hace mas de 15 años que GIMP es mi editor de imágenes por defecto. Estoy tan habituado al flujo de trabajo con GIMP que, supongo que utilizar otra herramienta, sería de todo menos productivo. Sin embargo, en estos años, han surgido nuevas herramientas que, dependiendo que es lo que quieras hacer, pueden ser tan una mejor solución. Así, en este nuevo episodio del podcast, voy a comentarte sobre algunos editores de imágenes para darle color a Linux. Sin embargo, quiero diferenciar claramente, entre aplicaciones de retoque fotográfico e editores de imágenes. Lo comento, porque aunque puedan parecer lo mismo, hay una gran diferencia entre ellos. Dicho esto, tengo que aclararte, que yo no me dedico ni mucho menos a la fotografía. No me refiero a la fotografía profesional, es que ni si quiera me puedo considerar un fotógrafo amateur. Esto te lo comento, porque no voy a entrar en detalle en cada una de las aplicaciones. Simplemente voy a mencionar cada una de las aplicaciones y dar algunas pinceladas sobre ella. Todos los enlaces en las notas del podcast
T01E33. 2018 en 25 minutos
Inicialmente no quería hacer el típico podcast tan manido a final de año. Desde el principio he querido que este podcast tuviera queso en todos los episodios. Así que contarte lo que ha sucedido durante el año, es como que no tiene mucho queso. Sin embargo, hay varias razones de peso para hacerlo. La razón de este podcast es la de poder crear un vínculo contigo. Y para poder crear ese vínculo, es necesario, que además de contarte la parte técnica de Linux, también te cuente algunas cosas que me han sucedido, y que afectan, tanto en el podcast como en los artículos que escribo. Y mas precisamente este año, en el que ha supuesto toda una revolución para mi, desde la parte personal a la profesional. Por otro lado, no me has podido acompañar durante todo el año, así que parte de mi año te lo has perdido seguro. Como sabes, siempre ando atareao, con lo cual, con toda seguridad, algo de lo que he hecho este año, seguro que te has perdido. Y entre todo lo que he hecho seguro que encuentras una perla, o por lo menos eso espero. 2018 en 25 minutos A continuación te dejo todos los enlaces que he ido comentando a lo largo del podcast. Espero que los disfrutes y sobre todo espero que desfrutes de un excelente 2.019 Tutoriales: Continuación: La Raspberry Pi. Primeros pasos Nuevos Trabajando con Systemd Tu propia nube en la Raspberry Pi Crear tu propia extensión para GNOME Shell Servidor Virtual Aplicaciones: Guardar contraseña en el terminal WordReference Search Provider Oir el micrófono en tiempo real en Ubuntu Conocer el estado de tus particiones Seguir el mundial de fútbol Vídeos de YouTube Meneame Search Provider Filmaffinity Search Provider Desactivar la Webcam ChromeApps Además de esto he publicado algo mas de 30 artículos, con independencia de los tutoriales y los artículos que acompañan a cada una de las aplicaciones. Los Tops de este año Manipulando texto en el terminal Tu propio servicio de streaming de musica en la Raspberry Firma digital en Ubuntu
Copiando de Android a Linux
¿Como copias de Android a Linux?¿Mediante USB?¿Vía WiFi?¿Que aplicaciones utilizas? Seguro que en mas de una ocasión has tenido que copiar algo del móvil a Ubuntu, Linux Mint o la distribución que uses. Puede ser que utilices una aplicación como GSConnect que te comenté en el capítulo 15 del podcast. Pero también puede ser que consideres que no es necesario tener una extensión, cuando copias de forma exporádica. Sea como fuere, existen, dentro de la tienda de aplicaciones de Google Play diferentes aplicaciones que te ayudarán a copiar entre Android y tu distribución de Linux. Sin embargo, como todo en esta vida, las hay mejores y peores. En este episodio te hablaré de algunas aplicaciones disponibles para copiar fotografías, audio y otros archivos de Android a Linux. La cuestión es recomendarte la mejor aplicación para copiar de Android a Linux. Al menos, la mejor desde mi punto de vista, y en base a mis criterios, claro. Puedes encontrar todos los enlaces e instrucciones en las notas del podcast sobre copiando de Android a Linux.
T01E31. La seguridad está por las nubes
¿Utilizas una nube pública como Dropbox, Google Drive, etc?¿Prefieres guardar tus datos en tu propia nube privada con NextCloud?¿Que tipo de información guardas en la nube?¿Guardas información sensible? Tanto si utilizas una nube pública o privada, siempre existe la posibilidad que los amantes de lo ajeno, intenten acceder a la misma, para hacer vete a saber que cosa. Por esta razón, este episodio del podcast está pensado especialmente para ti. En este episodio te hablaré de seguridad en la nube. O como añadir una capa extra de seguridad a los datos que guardas en tu nube pública o privada. En las notas del podcast en atareao.es encontrarás todos los enlaces e indicaciones que he mencionado a lo largo del mismo.
T01E30. Deja de escucharme y haz tu copia de seguridad
Tienes una copia de seguridad de lo importante en tu equipo? Si no la tienes deja de escuchar inmediatamente este podcast y comienza con ello. Si no sabes como, tienes dos opciones, una es buscar en atareao.es o en internet, y la otra opción es escuchar el podcast. No hay podcast o blog que se precie con temática Linux, que no le dedicque un episodio o un artítulo a las copias de seguridad o backup. Y es que es un verdadero problema cuando te encuentras que, por la situación que sea, has perdido todas las fotografías de la infancia, la documentación del trabajo o lo que sea. Aunque guardes tus datos en un servicio externo, no está de mas que también lo guardes en uno propio. Es mas, te recomendaría que lo guardaras al menos en dos tuyos, y en su caso, en un servicio externo. Aunque, como ya te he contado en distingas ocasiones, no confíe en servicios externos. Encontrarás toda la información y enlaces en las
T01E29. Que es eso de los PPAs
Si utilizas Ubuntu o alguna distribución derivada de Ubuntu seguro que has visto, leído o escuchado algo sobre añadir un repositorio un repositorio PPA. En numerosos sitios, para que instales una aplicación te indican que realices algunos pasos en el terminal. Algo que contiene un add-apt-repository En ese paso, lo que estás añadiendo es un repositorio personal. Un lugar donde hay paquetes de software subido por un persona como tu o como yo. Pero ¿que es eso de un PPA?¿Para que se utiliza?¿Porque es mas seguro que instalar un paquete deb?¿Como se elimina? Puedes encontrar mas información en las notas del podcast
T01E28. Sobre Telegram y los bots.
Seguro, que si eres un habitual lector del blog o ahora un oyente del podcast , conoces Telegram. Seguro que haces un uso intensivo de canales y grupos, e incluso utilizas algún que otro bot. En este nuevo episodio del podcast, por un lado te voy a contar sobre la historia de Telegram, y te voy a proponer dar un paso mas. Te voy a proponer que desarrolles tu propio bot. Por supuesto, para esto, no te voy a dejar solo, sino que te voy a acompañar en el camino. Encontrarás mucho mas en las notas del podcast
T01E27. Writer mucho mas que una maquina de escribir
Hace unos 15 años, en un proyecto que comenzamos por aquel entonces, se nos planteó la posibilidad de utilizar LibreOffice como suite ofimática. Esto, representó inicialmente un problema para algunos, sobre todo porque esto debíamos hacerlo en producción, y en esos momentos la herramienta que mas estábamos utilizando era precisamente el editor de textos de LibreOffice Writer. Requería un aprendizaje. Sabes lo reticente que es el ser humano a los cambios. Sin embargo, conseguimos superar el problema, creando las herramientas necesarias para facilitar la transición de la suite ofimática que estábamos utilizando a esta. Y ¿a que herramientas me refiero? En el caso de Writer, fueron las plantillas. Cuando realizamos el cambio, la mayoría utilizaba el antiguo editor de textos como una sencilla máquina de escribir. Sin embargo, tanto Microsoft Word como LibreOffice Writer permiten utilizar plantillas con estilos que bien utilizadas, mejoran sensiblemente tu productividad. ¿Conoces LibreOffice? Conoces Writer, el editor de textos de LibreOffice? ¿Sabes lo que son los estilos y como pueden mejorar tu productividad? En este nuevo episodio del podcast te voy a contar porque Writer es mucho mas que una máquina de escribir. Como puedes ser mucho mas productivo En las notas del podcast en contrarás muchas mas información
T01E26. Descubriendo Firefox en 2018. Complementos imprescindibles.
Probablemente Firefox haya sido una de esas herramientas con las que empecé a descubrir el mundo del software libre. Y no engaño a nadie si digo que fue de la mano de que era gratuito. Hoy por hoy se ha convertido en mi navegador preferido, por delante de Chrome, y de ahí que le dedique este nuevo episodio del podcast, descubriendo Firefox. El máximo esplendor de Firefox llegó 2009, donde alcanzó una cuota de mercado de mas del 30%, convirtiéndolo por momentos en el navegador mas utilizado. A partir de ahí, su uso fue decreciendo en favor de Google Chrome. Así, en marzo de 2018, el uso de Firefox en el escritorio apenas llegaba al 12%, siendo sien embargo, el segundo mas popular. Si extendemos el uso también a otros dispositivos, su uso decae a poco mas del 5%, siendo el 4 mas popular. Durante mucho tiempo, estuve alternando entre Firefox y Chrome. Todo por las facilidades que ofrece Chrome en su integración con Android. Sin embargo, el consumo desmesurado de Chrome y las promesas de mejora que traería Firefox con Quantum, me decidieron a volver de nuevo a Firefox. Lo cierto es que desde el lanzamiento de Firefox Quantum en noviembre de 2017, hasta la fecha, este ha sido mi navegador por defecto. Y realmente estoy muy satisfecho de su desempeño. Con todo y con eso, decir, que Firefox ha perdido más de 50 millones de usuarios activos al mes durante el 2018, lo cual es una verdadera lástima. Y es precisamente esta otra de las razones por las que dedico este podcast a este navegador descubriendo Firefox. Intento con este nuevo podcast, animarte a que le des una nueva oportunidad a este increible navegador que tanto hace por nosotros. Gracias a él, al fin y al cabo, Internet es un poco mas libre. Al fin y al cabo Firefox es independiente. Firefox forma parte de Mozilla, una organización sin ánimo de lucro que lucha por tus derechos en la red. Esto permite hacer Internet accesible para todos, en todo el mundo. Todos los enlaces que he mencionado los puedes encontrar en el podcast Descubriendo Firefox
T01E25. Tu viejo android es tu nueva cámara IP
Entre la obsolescencia programada, nuestra torpeza y nuestro espíritu caprichoso, los mas geeks solemos cambiar bastante a menudo de móvil. Mucho mas de lo que debiéramos. Así que es fácil que te encuentres algún móvil Android antiguo en uno de tus cajones. Sin embargo, no tienes por que tirarlo. En este nuevo episodio del podcast, te cuento como puedes reutilizar tu viejo android como tu nueva cámara IP. Se trata de darle una segunda vida a tu móvil. Todo viene a raíz de un comentario de Territorio fotográfico en el artículo sobre como utilizar tu Android como WebCam. En este artículo te explico como puedes utilizar ese viejo móvil como webcam en Ubuntu, para utilizarlo en aplicaciones como Cheese, Skype, VLC o Empathy. Sin embargo, a raíz de esto, he pensado que le podemos dar un mejor uso. Lo podemos utilizar como cámara IP, y acceder a ella desde fuera de nuestra red local. Esto puede tener gran utilidad como video vigilancia, para controlar a tu mascota o para lo que consideres. En este episodio, te cuento, no solo puedes re aprovechar tu viejo Android como cámara IP, sino también como puedes acceder desde fuera de tu red local. Así que no te lo puedes perder. Recuerda que encontrarás mas información en las notas del podcast
T01E24. Un servidor por cuatro euros
Posiblemente pienses que he exagerado con lo de cuatro euros. Pero, nada mas lejos de la realidad. Desde luego comparado con lo que te va a costar un VPS, o un NA, seguro que lo puedes considerar así. Un VPS te puede costar unos 5 euros al mes, lo que podría compararse mas o menos con una Raspberry. Esto al final del año son unos 60 €. Por otro lado la Raspberry, con caja, cargador, y todas esas cosillas, te puede costar mas o menos ese dinero. Es decir que en mas o menos un año la tienes amortizada. A partir de ahí, todo por la cara... Bueno, no exactamente que tienes que pagar el consumo eléctrico. Este consumo puede estar en torno a los 30 kWh en uno año, lo que equivale a unos 3 o 4 € al año. O sea que efectivamente tienes un servidor por cuatro euros. Evidentemente, ya te habrás imaginado cual es el problema. ¿Como acceder a tu servidor?¿Para que te vale un servidor por cuatro euros si no puedes acceder a el desde el exterior? Yo también tengo IP Dinámica, ¿como me conecto al maldito servidor de los cuatro euros?. En este podcast te indico como puedes conectarte a tu Raspberry, desde el exterior. Pero además te indico como lo puedes hacer de forma segura. Puedes encontrar mas información y los enlaces en las notas del podcast