Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.

Similar Podcasts

Thinking Elixir Podcast

Thinking Elixir Podcast
The Thinking Elixir podcast is a weekly show where we talk about the Elixir programming language and the community around it. We cover news and interview guests to learn more about projects and developments in the community.

Accidental Tech Podcast

Accidental Tech Podcast
Three nerds discussing tech, Apple, programming, and loosely related matters.

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

ATA 740 GHOSTTY: El Terminal ULTRA-RAPIDO con GPU que DEBES Probar en Linux y macOS 🔥

October 30, 2025 00:20:55 3.55 MB ( 16.9 MB less) Downloads: 0

En este episodio, exploramos a fondo Ghostty, el emulador de terminal que está generando entusiasmo en la comunidad Linux y de código abierto. Si buscas una terminal que combine velocidad y funcionalidad sin compromisos, Ghostty es la respuesta.Te explico cómo Ghostty logra ser ULTRA-RÁPIDO utilizando la aceleración por GPU y por qué su diseño nativo lo hace sentir tan integrado en tu escritorio Linux (GTK4 en el caso de Linux).Puntos clave que cubriremos:La importancia del Renderizado por GPU y cómo mejora el rendimiento en Linux.Características avanzadas de productividad: Gestión nativa de pestañas, ventanas y paneles (splits).El innovador Protocolo Gráfico Kitty, que te permite ver imágenes directamente en la terminal.Cómo la configuración sencilla y el soporte para ligaduras y temas automáticos impulsan tu flujo de trabajo.Ghostty es una alternativa sólida y moderna a Kitty o Alacritty, ofreciendo velocidad y una serie de características avanzadas que lo posicionan como uno de los emuladores de terminal del futuro.Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

ATA 739 El MISTERIO del consumo de CPU de PostgreSQL

October 27, 2025 00:19:49 3.37 MB ( 16.06 MB less) Downloads: 0

En este episodio, me enfrento a un desafío de rendimiento real: el consumo de CPU de PostgreSQL se dispara, pero sin alta actividad de lectura/escritura.Viajaremos a través de un diagnóstico detallado utilizando herramientas nativas de Postgres como pg_stat_activity y pg_stat_statements para desenmascarar las causas ocultas:La Sobrecarga de Conexión: Descubriremos cómo un simple healthcheck de Docker (pg_isready) configurado incorrectamente puede paralizar tu servidor por el alto overhead de gestión de procesos.El Cuello de Botella de la Aplicación: Analizamos y corregimos un error de diseño de código en Rust/Axum donde se recompilan Expresiones Regulares (Regex) en cada petición, consumiendo innecesariamente ciclos de CPU.Una lección práctica esencial para cualquiera que gestione bases de datos, despliegues en Docker o desarrolle aplicaciones eficientes en Rust en entornos Linux. Aprende a identificar estos fallos y a optimizar tu código mediante la precompilación de Regex utilizando TryFrom y Arc<Regex>.Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

ATA 738 Olvida WordPress! Tu propio blog minimalista en 60 segundos

October 24, 2025 00:18:45 3.15 MB ( 15.2 MB less) Downloads: 0

En este episodio de "atareao con Linux", abordamos una frustración común: la sobrecarga de complejidad en el mundo del blogging. Si has intentado usar WordPress y te has cansado de gestionar plugins, temas y vulnerabilidades, o si las soluciones de Static Site Generator (SSG) te parecen excesivas para simplemente publicar notas y código, Noet es la solución que has estado buscando.Noet es una plataforma de blogging de código abierto con una filosofía clara: priorizar la escritura. Su diseño se basa en quitar todo lo que se interpone entre tú y la publicación de tu contenido. Es, esencialmente, un editor de texto avanzado que guarda posts en una base de datos y los sirve como un sitio web limpio y legible.La verdadera magia de Noet reside en su simplicidad técnica, lo cual lo hace perfecto para nuestro entorno Linux (VPS, Raspberry Pi, o tu servidor local):Single Binary (Go): Todo el backend se compila en un único ejecutable (escrito en Go), lo que facilita enormemente el despliegue y el mantenimiento en cualquier plataforma Linux.SQLite para la Gestión de Datos: En lugar de depender de bases de datos externas como MySQL o PostgreSQL, Noet usa SQLite. Esto significa que todos tus posts y configuraciones se almacenan en un solo archivo, noet.db. Esta característica es fundamental para una gestión de datos eficiente y para realizar copias de seguridad de forma increíblemente sencilla.Despliegue con Docker: Fieles a nuestro estilo práctico, te mostramos el archivo docker-compose.yaml necesario para poner Noet en marcha en cuestión de minutos. Si ya usas Docker para servicios como Traefik, Syncthing o tus bases de datos [cite: 2025-07-15], añadir Noet a tu stack es trivial.Para el escritor técnico o el power user de Linux, Noet brilla en su editor:Soporte Markdown Nativo: Usa la sintaxis que ya conoces.Código y LaTeX: El editor soporta resaltado de sintaxis para bloques de código y permite incrustar ecuaciones matemáticas con LaTeX/KaTeX. Es ideal para documentar tus proyectos o publicar tutoriales avanzados.Auto-guardado: No pierdas ni una línea de lo que escribes.Sencillez en Imágenes: Arrastra y suelta para subir imágenes y gestiona su tamaño con un clic.Si buscas mejorar tu productividad, simplificar tu infraestructura y tener un blog que se sienta tan ligero y moderno como Neovim u Obsidian [cite: 2025-07-15] pero listo para publicar en la web, tienes que probar Noet.Escucha el episodio para obtener todos los comandos, el archivo docker-compose y los mejores consejos de uso.Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

ATA 737 Automatiza Docker sin Desastres: Tugtainer, el Watchtower con Interfaz Web

October 20, 2025 00:24:26 23.88 MB Downloads: 0

¿Tu Watchtower te ha dejado alguna vez un servicio crítico caído? Es hora de automatizar la seguridad de tus contenedores Docker, ¡pero con control total y una Interfaz Gráfica (Web UI)! Tugtainer es la alternativa que estabas buscando para decirle adiós a las vulnerabilidades y a los "desastres del sábado". Si gestionas tu propio stack en Linux, esta herramienta self-hosted te va a cambiar la vida. Escucha y descubre cómo tener contenedores siempre al día, pero con seguridad.Hay dos cosas que obsesionan a cualquier administrador de sistemas que utiliza Docker en entornos self-hosted: las copias de seguridad de las bases de datos y la actualización constante de las imágenes para evitar vulnerabilidades. Aunque la actualización automática es fundamental como acción preventiva, si se hace de forma completamente desatendida, puede causar más de un trastorno.Durante años, he usado Watchtower para la mayoría de mis servicios. Sin embargo, esta herramienta, aunque se integra perfectamente con Docker y las etiquetas, tiene dos grandes problemas: carece de una interfaz gráfica para ver qué está ocurriendo y lleva tiempo sin recibir actualizaciones.El Dilema del Control:Los servicios críticos, como las páginas web que administro (con stacks de WordPress, MariaDB y Nginx), no pueden permitirse caídas. Por eso, dejé la política de actualizaciones diarias y la cambié por una revisión semanal (los sábados). Hoy, vamos a resolver este dilema: ¿Cómo conseguimos la automatización de la seguridad sin sacrificar la estabilidad?Llega Tugtainer: El Control Gráfico que NecesitabasEn este episodio, te presento una herramienta nueva y prometedora (¡con solo un mes de vida!) que se posiciona como una alternativa a Watchtower y Ouroboros. Se trata de Tugtainer, la solución que añade una Web UI completa a la gestión de actualizaciones de Docker.Lo que Aprenderás en el Episodio:Por qué mi stack web (con dependencias service_healthy) sigue dándome problemas al actualizar, y la lección aprendida.Las advertencias cruciales del desarrollador de Tugtainer: por qué no se recomienda para entornos de producción (¡al menos por ahora!).Análisis a fondo de las siete características de Tugtainer que te dan control total:Configuración por Contenedor: Decidir si un servicio CRÍTICO (como Traefik) solo se verifica o si se auto-actualiza.Programación Crontab: Control total sobre cuándo se lanzan las comprobaciones.Autenticación y Notificaciones: Seguridad y visibilidad al instante.Limpieza de imágenes: Adiós a las imágenes obsoletas que ocupan espacio.Mi propia implementación de Tugtainer con Docker Compose, Traefik y Dockge (¡una herramienta que deberías conocer!).Si utilizas Linux, Docker y buscas maximizar tu productividad y seguridad en tu VPS o Raspberry Pi, este episodio es una guía esencial para pasar de la automatización ciega a la automatización inteligente.¡Dale al play y descubre si Tugtainer se queda o no en mi propio stack de atareao!Soy Lorenzo Carbonell, "atareao". En este podcast me centro en el software libre y Linux. Mi estilo es práctico y te traigo soluciones, métodos y tutoriales para mejorar la productividad, gestionar datos y optimizar sistemas Linux. Si te interesa Docker, Neovim, Rust, Syncthing o configurar servicios en plataformas como Raspberry Pi o VPS, ¡suscríbete!Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram 👉 https://t.me/atareao_con_linux🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

ATA 736 La herramienta que REVOLUCION la gesión de AUR en Arch Linux

October 16, 2025 00:26:03 25.3 MB Downloads: 0

¡Atención usuarios de Arch Linux! En este nuevo episodio de Atareao con Linux, te desvelo la herramienta TUI (Terminal User Interface) que está cambiando por completo la forma de gestionar paquetes, tanto de los repositorios oficiales como del vasto ecosistema del Arch User Repository (AUR). Si el factor productividad es más importante para ti que el factor ilusión de las nuevas versiones, y valoras la filosofía KISS (Keep It Simple, Stupid) y el modelo rolling release, este tutorial práctico es crucial para optimizar tu flujo de trabajo.Mi nombre es Lorenzo Carbonell ("atareao"), y mi podcast se centra en ofrecer soluciones para cualquier cosa que quieras hacer con Linux. Este episodio es el ejemplo perfecto: te muestro cómo simplificar lo que antes requería múltiples comandos.Comenzamos profundizando en la que es, para muchos, la razón principal para elegir Arch Linux: el AUR (Arch User Repository). Este es un gran repositorio comunitario que te da acceso a una cantidad inmensa de software, incluyendo herramientas de nicho, versiones *-git y *-svn con las últimas características de desarrollo.Pero, ¿cómo gestionamos este poder?El AUR no contiene binarios, sino PKGBUILDs—scripts de compilación escritos por la comunidad que instruyen a tu sistema a descargar, verificar, compilar e instalar el paquete. Para manejar esto, necesitas un AUR Helper.He estado utilizando Paru durante mucho tiempo, y sigo encantado con él. Es una herramienta escrita en Rust que combina las funciones del gestor oficial pacman y la gestión de AUR.Características clave de Paru para la productividad:Herramienta Unificada.Seguridad y Transparencia.Gestión de Huérfanos.Y ahora, la estrella del episodio: Pacsea. Esta es una nueva herramienta de terminal, presentada como una TUI, que simplifica enormemente las tareas de búsqueda e instalación. También escrita en Rust, pacsea ofrece una interfaz intuitiva para buscar, filtrar e instalar paquetes.Por qué Pacsea es un game changer para tu productividad:Diseño de Tres Paneles: Interfaz clara con resultados, búsquedas recientes/instalación e información detallada del paquete.Seguridad Visual: Incorpora un visor de PKGBUILD que puedes abrir con Ctrl+x o un solo clic. Esto te permite revisar el código antes de la compilación e instalación.Instalación por Cola (Queueing): Pulsa la tecla Espacio para añadir varios paquetes a la cola y confirmar la instalación por lotes con Enter.Búsqueda Instantánea y Optimizada: El sistema de búsqueda utiliza debouncing para ser inmediato y simultáneo en repos oficiales y AUR.Filtros Clicables: Puedes filtrar los resultados directamente haciendo clic en las etiquetas [AUR], [core], [extra], etc..Información Esencial al Instante: Muestra la popularidad del AUR (estrellas), el estado de los servicios Arch/AUR y las noticias críticas que requieren intervención manual.Aunque siempre se puede exprimir más a herramientas nativas como paru y pacman, la facilidad de uso y la eficiencia de Pacsea la convierten en una herramienta imprescindible para mi flujo de trabajo en Arch Linux.Si buscas soluciones claras y directas para mejorar tu productividad, gestionar servidores web, proxies inversos (como Traefik) o utilizar herramientas avanzadas (como Docker, Neovim o Rust) [cite: 2025-07-15], este podcast es tu guía.🔔 ¿Quieres más tutoriales prácticos y soluciones para optimizar tu Linux?¡Suscríbete ahora a "Atareao con Linux" y asegura tu dosis semanal de productividad con el código abierto!Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

ATA 735 ¿Quien Visita Tu Servidor? Descubre BOTS y HACKERS que Te Roban Recursos

October 13, 2025 00:22:20 21.83 MB Downloads: 0

Si tienes un servidor Linux expuesto a Internet, ya sea un VPS o una Raspberry Pi alojando tus servicios Docker, este es un episodio que no te puedes saltar. Detrás de ese proxy inverso (Traefik es mi elección), se esconde un tráfico que rara vez revisamos, y te aseguro que no todo el mundo tiene buenas intenciones.Tras un incidente reciente que me obligó a abrir mi servidor al mundo (y no solo a España, como lo tenía restringido inicialmente), la cantidad de visitantes desconocidos y peticiones curiosas que encontré me hizo poner manos a la obra. No es solo un tema de seguridad; es de recursos.Cada visita cuesta. Sí, has oído bien. Cada interacción con tu servidor requiere un gasto de CPU y memoria RAM. Los bots y scanners que buscan vulnerabilidades o hacen peticiones inútiles están consumiendo silenciosamente la capacidad de tu sistema, dejando menos para tus visitas de calidad (las que realmente quieres). Es esencial saber quién te visita, dónde va, y con qué intenciones, para poder actuar y liberar esos recursos.Mi objetivo, como siempre en atareao con Linux, era encontrar una solución de código abierto que fuera sencilla de implementar y, crucialmente, que no se llevara por delante todos los recursos de mi propio servidor.El punto de partida de la investigación es siempre el access.log de Traefik, que es el registro fundamental de todas las peticiones.Estuve probando distintas combinaciones, incluyendo algunas pesadas y complejas, como:Vector, Prometheus, Grafana y Loki.Vector, Victorialogs, Grafana y Loki.Si bien estas son soluciones potentes, su complejidad y el alto consumo de recursos me hicieron descartarlas. La solución no debe ser un problema de rendimiento en sí misma.Finalmente, di con la combinación que es simple, eficiente y con la que estoy realmente enamorado por su facilidad de uso e implementación.Vector es la herramienta clave para recopilar, transformar y enrutar todos tus logs, métricas y trazas. Es de código abierto, hasta 10 veces más rápido que cualquier alternativa y es lo que me permite un enriquecimiento de datos sin precedentes.En este episodio aprenderás cómo:Configurar el compose.yml de Vector en tu entorno Docker.Utilizar las Transforms de Vector para parsear los logs de Traefik.Integrar la base de datos GeoIP (GeoLite2-City.mmdb) para geolocalizar la IP de procedencia de cada petición.Enrutar los logs enriquecidos a la base de datos de destino.OpenObserve (O2) es la plataforma de observabilidad nativa de la nube que unifica logs, métricas y trazas en una única interfaz. Es la alternativa que he adoptado a soluciones como ElasticSearch y se ha convertido en una herramienta imprescindible en mi día a día.Es increíblemente sencillo de instalar y configurar (lo tienes funcionando en minutos).Es el lugar donde guardo y analizo toda la información de tráfico y rendimiento de mi infraestructura Docker y Traefik.Te proporciono el código compose.yml para que puedas desplegar esta base de datos en cuestión de minutos y empezar a interactuar con los datos geolocalizados que envía Vector.Además de la solución Vector/OpenObserve, te presento un interesante descubrimiento: el Traefik Log Dashboard. Este proyecto de código abierto (backend en Go, frontend en React) te permite tener información en tiempo real de los logs de Traefik con geolocalización incluida.Monitorización en tiempo real vía WebSocket.Soporte para trazas en tiempo real (OpenTelemetry OTLP).Analíticas completas de tiempos de respuesta, códigos de estado y tasas de solicitud.Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

ATA 734 Buscar y Eliminar Duplicados en Linux de forma RÁPIDA y Efectiva

October 09, 2025 00:19:51 19.39 MB Downloads: 0

¿Tu sistema Linux se siente lento, saturado y desorganizado? ¿Sospechas que hay archivos idénticos ocupando valiosos gigas sin que te des cuenta? ¡Es hora de ponerle fin a ese problema! En este episodio especial, nos sumergimos en una de las tareas de mantenimiento más subestimadas pero cruciales para cualquier usuario de Linux: la búsqueda y eliminación eficiente de archivos duplicados.Con el paso del tiempo, es increíble la cantidad de copias idénticas de fotos, vídeos, documentos o incluso archivos del sistema que se acumulan silenciosamente. Y aunque el almacenamiento sea más barato que nunca, estos "clones" pueden ralentizar tu equipo, complicar tus respaldos y, en definitiva, generar un caos innecesario.En este episodio descubrirás:La verdad detrás de los duplicados: Entenderás por qué son un problema real y cómo afectan el rendimiento y la organización de tu Linux, especialmente si trabajas con archivos pesados como RAW de fotografía o vídeos 4K.Herramientas de TERMINAL que marcan la diferencia: Te presentamos dos joyas escritas en Rust que están revolucionando la forma de encontrar duplicados:fclones: Una utilidad poderosa y flexible que no solo encuentra, sino que te permite agrupar, remover, enlazar e incluso desduplicar con funcionalidades avanzadas. Analizamos sus comandos básicos (group, remove, link, dedupe) y cómo usar la opción --dry-run para una eliminación segura. ¡No querrás perderte los detalles de su instalación y configuración para autocompletado!yadf (Yet Another Duplicate Finder): Otra herramienta ultra-rápida y fácil de usar, también desarrollada en Rust. Te desglosamos su sintaxis sencilla y te mostramos cómo filtrar tus búsquedas por tamaño, patrones o expresiones regulares.Soluciones GRÁFICAS para todos: Si prefieres la comodidad de una interfaz visual, no te dejamos atrás. Exploraremos czkawka (y su versión más ligera krokiet) y fclones-gui.czkawka / krokiet: Dos opciones de código abierto y multiplataforma, con un potente motor en Rust, que no solo buscan duplicados, sino también archivos grandes, vacíos y más, todo desde una interfaz intuitiva.fclones-gui: La interfaz gráfica simplificada de fclones, ideal si buscas una solución directa para las tareas más comunes de limpieza.¡La Prueba Definitiva! Benchmarks de rendimiento: ¿Cuál es la herramienta más rápida? ¿Cuál consume menos memoria? Te traemos los resultados de benchmarks comparativos con otras herramientas clásicas como rmlint, jdupes, fdupes, rdfind y dupeguru. ¡La eficiencia es clave y los datos no mienten!Nuestras recomendaciones y consejos prácticos: Después de analizar todas las opciones, compartiremos nuestra opinión sobre cuándo elegir una herramienta de terminal o una gráfica, y qué consideraciones tener en cuenta para que tu proceso de limpieza sea un éxito.¡Participa en la conversación!¿Cuál es tu herramienta favorita para buscar y eliminar duplicados? ¿Conoces alguna otra joya que debamos explorar? ¡Queremos oírte! Déjanos tus comentarios y sugerencias en nuestra comunidad de Telegram o en la sección de comentarios de este episodio en tu plataforma de podcast favorita.Recursos y enlaces del episodio:Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

ATA 733 ¿Docker Lento? Descubre QUIÉN consume tus Recursos

October 06, 2025 00:17:33 17.2 MB Downloads: 0

Bienvenidos a atareao con Linux, el podcast de referencia para los entusiastas del OpenSource, Linux, Docker, Podman y todo lo relativo al mundo del self-hosted. Soy atareao, y en este episodio 733 de la Temporada 8, abordamos un problema que causa pesadillas a cualquier administrador de sistemas o desarrollador: la lentitud inexplicable en un servidor con Docker.Hace unas semanas, mi propio sitio web, atareao.es, empezó a arrastrarse. El diagnóstico fue sorprendente: Redis estaba consumiendo la mayoría de los recursos del servidor. Este susto me obligó a buscar una herramienta de monitorización de recursos que fuera ligera, sencilla de implementar y que no consumiera más de lo que monitoriza. Quería dejar de depender de un simple btop y tener un historial de consumo de CPU, memoria y red de mis contenedores.Si tú también gestionas un VPS, un servidor Linux o una Raspberry Pi con Docker y necesitas saber qué contenedor está comiendo tus recursos, este es tu episodio.En mi laboratorio de self-hosted, puse a prueba las soluciones más populares del ecosistema OpenSource para la observabilidad y la gestión de logs y métricas:Grafana + Prometheus + Docker Exporter: Es la opción estándar, pero la encontré demasiado enrevesada y, lo que es peor, consumía demasiados recursos. No cumplía mi requisito de ligereza.OpenObserve + Telegraf: OpenObserve es una gran herramienta que uso para otras tareas de observabilidad. La configuración del agente Telegraf para enviar métricas de Docker fue sencilla, y os muestro mi compose.yml en las notas del podcast. Sin embargo, la visualización gráfica de las métricas de contenedores no terminaba de convencerme.Finalmente, la combinación ganadora para la monitorización de contenedores Docker fue Beszel. Esta herramienta OpenSource es la solución que estaba buscando porque:Es Ligera: Su consumo de recursos es muy bajo, lo que la hace perfecta para entornos con limitaciones de hardware.Es Simple: Tienes todo en uno, desde la recolección de datos hasta las gráficas, y está lista para usarse sin gran configuración.Métricas Clave: Rastrea el historial de uso de CPU, memoria y red para cada contenedor Docker/Podman.Arquitectura Flexible: Su diseño de Hub y Agente permite monitorizar múltiples servidores Linux o VPS desde un único panel.Seguridad: Incluye soporte para OAuth / OIDC (yo lo uso con PocketID), permitiendo desactivar la autenticación por contraseña.Os explico cómo funciona su arquitectura, las métricas compatibles (incluyendo I/O de disco, temperatura y carga promedio del sistema host), y os doy el compose.yml completo para que podáis desplegar Beszel en vuestro entorno de self-hosted en menos de 5 minutos. La instalación es realmente sencilla y no tiene complejidad alguna.Dejar de preocuparte por el consumo de recursos y la lentitud de Docker es posible con la herramienta adecuada. Beszel ofrece el equilibrio perfecto entre potencia, ligereza y sencillez para que siempre sepas quién está consumiendo qué y cuánto en tu infraestructura Linux y Docker.Escucha este episodio para descubrir la combinación de software que te dará la observabilidad que necesitas para mantener tu sistema self-hosted optimizado.Si te ha gustado, no olvides suscribirte a atareao con Linux y compartir este episodio con otros entusiastas del OpenSource y el self-hosted. ¡Un saludo y hasta la próxima!Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

ATA 732 Domina tu Flujo de Trabajo Linux. La Nueva Generación de Herramientas Esenciales

October 02, 2025 00:18:39 18.27 MB Downloads: 0

¿Estás Buscando el Escritorio Linux que No te Distrae, Pero que te Ofrece Potencia Ilimitada?El mundo del software libre acaba de recibir una de sus actualizaciones más importantes. En este episodio clave de atareao con Linux, analizamos el entorno de escritorio que se está consolidando como la opción definitiva para la productividad. Si eres de los que necesita un escritorio minimalista que sepa hacerse a un lado en tu flujo de trabajo diario, pero que te proporcione todas las herramientas de optimización y gestión de datos cuando las necesitas, esta actualización es para ti.Hemos analizado las notas de esta nueva versión y hemos comprobado cómo la migración a tecnologías más modernas (GTK4 y Libadwaita) ha resultado en la renovación completa de las aplicaciones centrales del sistema. Esto no es solo un cambio estético; es una mejora profunda en la eficiencia y en la experiencia de usuario. La filosofía es clara: herramientas sencillas, pero potentes que te permiten concentrarte en tu tarea principal.Te explicamos cómo esta nueva generación de herramientas esenciales de Linux simplifica tareas complejas como la anotación de PDF, la gestión de multimedia sin distracciones y el control avanzado de tu sistema, incluso de forma remota.Se ha reemplazado el viejo reproductor de vídeo por una aplicación totalmente rediseñada (Showtime). La clave es el diseño sin marcos que elimina cualquier distracción, mostrando los controles solo cuando los necesitas. Analizamos sus atajos de teclado esenciales (Ctrl+?), su diseño adaptativo y la capacidad de captura de pantalla directa, convirtiéndolo en el aliado perfecto para previsualizar tus vídeos y tutoriales en Linux.El antiguo visor de documentos ha sido sustituido por una herramienta mucho más ágil y potente (Papers). Si manejas manuales, guías o documentación técnica, esta es la joya de la corona: una función de anotación de PDF fluida y simplificada. Además, soporta la firma digital de documentos y ofrece modos de visualización como el dual y continuo para optimizar la lectura de archivos pesados (PDF, DjVu, TIFF).Repasamos la nueva aplicación para explorar imágenes. Su minimalismo esconde funciones sorprendentemente útiles para el día a día. Te permite inspeccionar metadatos y realizar operaciones de edición básicas como rotar, voltear o cambiar el tamaño sin necesidad de abrir software complejo. Es un ejemplo perfecto de potencia discreta.El navegador integrado ha mejorado drásticamente. Su gran baza es la capacidad de crear Aplicaciones Web independientes, transformando tus servicios online favoritos en apps de escritorio, algo que ha revolucionado el flujo de trabajo del autor. También destacamos sus funciones de seguridad: el bloqueador de anuncios y rastreadores y el Modo Lectura para eliminar distracciones y centrarte solo en el contenido.Calendar: Incluye la práctica función de exportar eventos a archivos .ics para facilitar la gestión de datos y las copias de seguridad.Este entorno de escritorio no olvida a los usuarios que administran sistemas:Escritorio Remoto Mejorado: Explico cómo las nuevas capacidades de conexión remota soportan ahora entrada Multitouch y permiten añadir Monitores Virtuales Extendidos, ideal para acceder a tu VPS o Raspberry Pi con interfaz gráfica.El Tip de Terminal: Como siempre, un comando esencial para el control total: el gsetting que permite habilitar las opciones de Reinicio y Apagado directamente desde la pantalla de bloqueo.Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

ATA 731 Deja de buscar en Linux como siempre. Hazlo así.

September 29, 2025 00:19:48 19.36 MB Downloads: 0

Si eres usuario de Linux, seguramente find y grep son herramientas que utilizas a diario, casi por inercia. Son pilares del sistema, sí, pero... ¿y si te dijera que hay una forma mucho más eficiente, más rápida y, sobre todo, mucho más simple de buscar archivos y texto en tu sistema?En este episodio, te guiare por un camino de modernización de tu terminal que te ahorrará horas y frustraciones. Olvídate de esas sintaxis complejas y de los tiempos de espera interminables cuando buscas en grandes volúmenes de código o en directorios llenos de archivos. Ha llegado el momento de dar la bienvenida a dos herramientas modernas, escritas en el potente lenguaje Rust, que están redefiniendo la productividad en la línea de comandos: fd y ripgrep.Todos hemos estado allí: tratando de recordar la combinación exacta de opciones para find (-name, -iname, -path, -exec, etc.), o lidiando con la lentitud de grep -r en un proyecto con miles de archivos. Estas herramientas clásicas, aunque potentes, nacieron en una era diferente del software. No ignoran por defecto directorios de Git, no colorean la salida para hacerla más legible, y su enfoque en la flexibilidad a menudo se traduce en complejidad para el usuario medio.Pero no te preocupes, ¡tenemos la solución! fd se presenta como el reemplazo definitivo para find. Es increíblemente rápido, tiene una sintaxis que parece leer la mente y, por defecto, sabe qué ignorar (¡adiós a los resultados de .git o node_modules en tus búsquedas!). Por otro lado, ripgrep (rg) es el nuevo rey de la búsqueda de texto, dejando a grep en el polvo en términos de velocidad y facilidad de uso. Incorpora Smart Case, colorea las coincidencias y es un verdadero bólido a la hora de rastrear patrones de texto, incluso en archivos enormes.En los próximos minutos, desglosaremos todo lo que necesitas saber para empezar a usar fd y ripgrep hoy mismo:Introducción al Problema: Exploraremos las razones por las que find y grep pueden ralentizar tu trabajo y por qué es crucial adoptar alternativas modernas.Presentación de fd: Descubriremos cómo esta joya escrita en Rust simplifica la búsqueda de archivos. Hablaremos de su sintaxis intuitiva, su capacidad para ignorar archivos ocultos y directorios .git automáticamente, y cómo su salida coloreada hace que encontrar lo que buscas sea un placer visual.Presentación de ripgrep (rg): Sumérgete en el mundo de la búsqueda de texto ultrarrápida. Conocerás por qué ripgrep es tan eficiente, su soporte para expresiones regulares (PCRE2), el inteligente Smart Case que te ahorra pulsaciones y cómo su salida te da contexto inmediato.Instalación Sencilla: Te proporcionaremos los comandos exactos para instalar fd y ripgrep en las distribuciones más populares, como Ubuntu (y derivados de Debian) y Arch Linux (incluido Manjaro). ¡Estarás operativo en minutos!Cinco Usos Básicos (Comparativa find/grep vs fd/ripgrep):Buscar un archivo por nombre.Localizar archivos ocultos.Buscar una cadena de texto recursivamente.Realizar búsquedas ignorando mayúsculas/minúsculas.Filtrar por tipo de archivo.Cinco Trucos Imprescindibles (Llevando tu productividad al siguiente nivel):El "Santo Grial"Encuentra y ejecutaBúsqueda inversa de textoFiltrado por tipo de archivo en ripgrepBúsquedas exactas con fdMás información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

ATA 730 Lo que NADIE te ha contado de las configuraciones Docker

September 22, 2025 00:14:26 14.2 MB Downloads: 0

¿Estás cansado de reconstruir una imagen de Docker cada vez que necesitas cambiar un simple archivo de configuración? Este problema, que consume tiempo y recursos, es más común de lo que piensas. En este episodio de atareao con Linux, te traigo la solución definitiva para optimizar tu flujo de trabajo: las configuraciones de Docker (Docker Configs).Las configuraciones son una herramienta fundamental para la gestión de contenedores en entornos de Docker Compose y Docker Swarm. A diferencia de los volúmenes, que se centran en datos persistentes, las configs te permiten desacoplar los archivos de configuración de tus aplicaciones de la propia imagen de Docker. Esto significa que puedes crear imágenes genéricas y altamente portables, y luego adaptar su comportamiento a cada entorno (desarrollo, pruebas, producción) de manera sencilla y centralizada.En este tutorial práctico, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre las configs:¿Qué son las configuraciones de Docker y por qué son cruciales para la productividad? Te explico su propósito y cómo su uso puede acelerar tu ciclo de desarrollo y despliegue.Diferencias clave con otras herramientas de gestión de datos de Docker. Te ayudo a entender cuándo usar configs en lugar de volúmenes o secrets para garantizar la seguridad y la eficiencia en tus proyectos.Un ejemplo práctico y detallado. Nos pondremos manos a la obra para configurar un contenedor de Nginx usando configs. Aprenderás a declarar la configuración en tu archivo docker-compose.yml, a montarla en la ruta correcta del contenedor con el parámetro target, y a establecer los permisos de acceso (mode), como el 0644 que te comenté.Este enfoque de "problema-solución" te permitirá tomar el control total sobre tus despliegues. Olvídate de la tediosa tarea de reconstruir imágenes y adopta una práctica de software de código abierto más robusta y profesional.El conocimiento que adquirirás en este episodio es aplicable a un sinfín de proyectos, ya sea que estés configurando un proxy inverso con Traefik, una base de datos o un servicio de sincronización como Syncthing en una Raspberry Pi o un VPS. Con esta herramienta, podrás hacer "cualquier cosa que quieras hacer con Linux" de forma más inteligente y eficiente.¡Prepárate para llevar tu gestión de Docker al siguiente nivel y optimizar tus sistemas como nunca antes!Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

ATA 729 Olvídate de los Alias. Como conseguir una Terminal Ultra RAPIDA

September 15, 2025 00:14:44 14.54 MB Downloads: 0

¡Transforma tu Terminal Linux en una Máquina de Productividad! Domina fish shell con este Tutorial Práctico¿Te preguntas cómo los expertos en Linux logran trabajar tan rápido en la terminal? ¿Estás cansado de escribir los mismos comandos largos una y otra vez? Si la respuesta es sí, este episodio de Atareao con Linux es para ti. En él, vamos a desvelar uno de los secretos mejor guardados para la automatización y la eficiencia: el uso de fish shell. A diferencia de otras shells como Bash o Zsh, fish se diseñó desde cero pensando en la usabilidad y la productividad, y hoy te voy a enseñar por qué sus abreviaciones y funciones son una auténtica revolución para tu flujo de trabajo.Este no es solo un tutorial teórico. Te guiaré paso a paso para que puedas implementar estas herramientas en tu sistema Linux de inmediato. Te mostraré cómo dejar de depender de los alias tradicionales y aprovechar el poder de las abreviaciones (abbr) que se expanden en tiempo real, dándote un control sin precedentes antes de ejecutar un comando. Esto te permitirá evitar errores comunes y, sobre todo, ganar velocidad.Pero fish no se queda ahí. También te enseñaré a crear funciones personalizadas para automatizar tareas más complejas, scripts que puedes ejecutar con una simple palabra, sin importar si necesitas gestionar tus servicios con Docker, optimizar la copia de archivos con Syncthing, o simplemente simplificar tareas cotidianas de administración del sistema. Cada segundo que ahorras en la terminal se traduce en más tiempo para innovar y crear.¿Qué te llevas de este episodio de Atareao con Linux?Aprende la diferencia clave entre abbr y alias, y por qué las abreviaciones de fish te harán más productivo al instante.Descubre cómo crear y gestionar tus propios atajos de teclado para cualquier comando, desde operaciones de Git hasta el despliegue de contenedores.Dominas el arte de las funciones en fish para automatizar scripts y lógicas complejas de forma sencilla.Obtén consejos prácticos sobre cómo organizar tu configuración en ~/.config/fish/ para mantener un entorno de trabajo limpio y eficiente.Entiende la filosofía de fish y por qué es una de las mejores shells de código abierto para cualquier entusiasta de GNU/Linux.Este episodio está pensado para cualquier persona que quiera mejorar su productividad en la línea de comandos, ya seas un desarrollador de software que usa Neovim o Rust, un sysadmin que gestiona servidores, o un usuario que simplemente quiere sacar el máximo provecho a su escritorio GNOME. Si te gusta la programación, el scripting, el software libre y la automatización, te garantizo que este contenido resonará contigo.No dejes pasar esta oportunidad de darle un impulso a tu carrera y a tus proyectos personales. La terminal es tu herramienta más poderosa; aprende a usarla como un verdadero profesional.¡Sigue el podcast Atareao con Linux para no perderte ningún truco! Cada semana, te traemos soluciones prácticas y tutoriales detallados para que domines Linux de una vez por todas. Si este episodio te ha parecido útil, deja una valoración positiva para que más personas puedan descubrir este conocimiento.Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

ATA 728 Este gestor de archivos es una auténtica LOCURA

September 12, 2025 00:24:41 24.1 MB Downloads: 0

En este nuevo episodio de atareao con Linux, nos sumergimos en el fascinante mundo de los gestores de archivos para la terminal. Aunque ya he hablado de mi favorito, Yazi, hoy te presento uno que me ha volado la cabeza: Superfile.A menudo, pensamos que la productividad se consigue con interfaces gráficas complejas, pero este gestor de archivos minimalista y ultrarrápido, desarrollado en Go, demuestra todo lo contrario. Su TUI (Text-based User Interface) es tan sencillo y eficiente que te hará replantearte tu forma de trabajar con Linux, ya sea en un VPS, en tu Raspberry Pi o en cualquier servidor.Descubriremos por qué Superfile es una alternativa tan interesante a otras herramientas y exploraremos sus funcionalidades clave, sus atajos de teclado inspirados en Vi y los distintos modos que ofrece para optimizar cada tarea. Te sorprenderá lo fácil que es copiar, mover, renombrar y eliminar archivos y directorios con apenas unos pocos comandos.Acompáñame en este análisis y descubre si esta "locura" de gestor de archivos puede convertirse en tu nueva herramienta favorita. Si buscas una solución práctica, ligera y potente para gestionar tus archivos, este es tu episodio.Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

ATA 727 ¿Todavía sufres con Word para hacer tu tesis o proyecto? Yo no

September 08, 2025 00:37:05 35.95 MB Downloads: 0

Descripción SEO para el episodio 727 de "atareao con Linux":En este episodio, abordo un problema común: la frustración al crear documentos importantes como tesis, proyectos o informes extensos utilizando herramientas tradicionales como Microsoft Word. Para ello, te traigo una solución innovadora y mucho más eficiente: Typst.Typst no es solo otra alternativa, es un lenguaje de marcado que combina la sencillez de Markdown con la potencia de LaTeX. Esto te permite centrarte únicamente en el contenido de tu documento, sin preocuparte por el formato. Una vez que eliges o creas una plantilla, la estética del documento, la tipografía y el diseño se manejan automáticamente.El episodio explora a fondo por qué Typst es la herramienta que estabas buscando: su sintaxis es increíblemente fácil de aprender y usar, la compilación a PDF es muchísimo más rápida que con LaTeX y, al ser un lenguaje de programación, permite automatizar tareas y simplificar tu trabajo.Para ilustrar su potencial, se presentan cuatro ejemplos prácticos:Un álbum de fotos: Demuestra cómo manejar fácilmente documentos con muchas imágenes.Un libro: Muestra la plantilla que Lorenzo usa para escribir sus libros sobre Bash y Docker, gestionando documentos largos de manera eficiente.Un CV: Utilizando una plantilla del Universo de Typst, se demuestra la capacidad para crear documentos con una presentación impecable.Un <em>paper</em> científico: Se destaca su capacidad para manejar documentos complejos con fórmulas y gráficos, igualando a LaTeX pero de forma más simple.Además, el episodio ofrece tres opciones para empezar a usar Typst: la versión en línea para trabajar en equipo, el editor gráfico Katvan y la integración con editores de código como Visual Studio Code y, la favorita de Lorenzo, Neovim, con la extensión Tinymist y Typst-Preview.Si eres un estudiante, un profesional o simplemente alguien que busca una forma más inteligente y productiva de crear documentos, este episodio es para ti. Descubre cómo dejar atrás las limitaciones de Word y adoptar una solución que te ahorrará tiempo y te permitirá enfocarte en lo que realmente importa: tu contenido.Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao

ATA 726 Octava Temporada. Selfhosted, Android y configuraciones

September 04, 2025 00:20:31 20.05 MB Downloads: 0

Si la temporada pasada fue un poco caótica y no se concretaron muchos de los planes, no fue en absoluto un año perdido. De hecho, fue muy productivo desde el punto de vista de la programación. Abordé temas fascinantes como Obsidian (aunque al final volví a mi querido Neovim), la shell Fish, cómo mejorar tus copias de seguridad con Restic en Android, o la exploración de un gestor de ventanas diferente como Niri. A pesar de los avances, eché de menos lo que más me apasiona: los tutoriales prácticos y detallados que nos permiten profundizar en cada tema.Este es el espíritu que quiero recuperar en esta nueva temporada, pero sin caer en la ambición desmedida. Mi objetivo es ofreceros soluciones concretas y métodos que podáis aplicar para mejorar vuestra productividad y optimizar vuestros sistemas Linux.Si eres de los que, como yo, valora tener el control total sobre tus datos y servicios, este pilar te encantará. Hace casi tres años que publiqué mi tutorial de autoalojamiento, y desde entonces, muchas cosas han cambiado. Por eso, mi plan es renovar ese tutorial desde cero, partiendo de Traefik, mi proxy inverso de cabecera. A lo largo de los episodios, configuraremos Traefik desde cero, incluyendo extensiones para mejorar su funcionamiento, y le iremos añadiendo todos los servicios que utilizo en mi día a día, como Docker y más.Hace años que no me meto de lleno en el desarrollo para Android, pero el uso masivo de dispositivos móviles y la evolución de la plataforma me han hecho reconsiderarlo. Mi idea es implementar al menos tres aplicaciones prácticas y funcionales, todas ellas conectadas a un backend robusto en Rust:Un gestor de redes sociales: Automatizaré la publicación de contenidos, pero esta vez con un frontend en Android que te permitirá monitorizar múltiples feeds y configurar la publicación con total libertad.Un gestor Docker: Si alguna vez soñaste con gestionar los contenedores de tu servidor desde el móvil, este proyecto es para ti. Crearé una aplicación Android que, a través de una API en el servidor, te permitirá gestionar todos tus contenedores de forma sencilla y en movilidad.Gestión del Blog y Podcast: Aunque es una tarea muy ambiciosa a largo plazo, quiero empezar a dar los primeros pasos para dejar WordPress atrás y poder gestionar todo el contenido del blog y del podcast desde una aplicación móvil.Finalmente, volveré a un tema recurrente y muy demandado en el canal: las configuraciones. Desgranaré poco a poco la configuración de mis herramientas clave. Veremos cómo tengo configurados Niri, Neovim y mi escritorio GNOME, con tutoriales específicos que te ayudarán a personalizar y optimizar tu propio entorno de trabajo.De nuevo, puede que me haya ido un poco de las manos con las promesas de la nueva temporada, pero como siempre digo, si no nos planteamos metas, es difícil que lleguemos a nada. Así que, esto es lo que propongo.Espero que estos nuevos temas os resulten tan interesantes como a mí. Os animo a seguirme en esta nueva aventura y, como siempre, no dudes en escribirme para proponerme cualquier tema. ¡Nos escuchamos la próxima semana en "atareao con Linux"!¿Te ha gustado la propuesta para esta temporada? ¿Qué proyecto te interesa más? ¡Déjame un comentario y dime qué te gustaría que tratara en profundidad!Más información y enlaces en las notas del episodio🌐 Aquí lo puedes encontrar todo 👉 https://atareao.es✈️ Telegram (el grupo) 👉 https://t.me/atareao_con_linux✈️ Telegram (el canal) 👉 https://t.me/canal_atareao🦣 Mastodon 👉 https://mastodon.social/@atareao🐦 Twitter 👉 https://twitter.com/atareao🐙 GitHub 👉 https://github.com/atareao