Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.

Similar Podcasts

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

Ladybug Podcast

Ladybug Podcast
We're Emma Bostian, Sidney Buckner, Kelly Vaughn, and Ali Spittel - four seasoned software developers working in different sectors. Since there's a major lack of technical podcasts out there, we've decided to start one. Just kidding -- there's already a ton! But, we wanted to add our voices to the space and share our experiences and advice. We'll have great discussions around how to start coding, the hot technologies right now, how to get your first developer job, and more! Check out our website!

In Machines We Trust

In Machines We Trust
A podcast about the automation of everything. Host Jennifer Strong and the team at MIT Technology Review look at what it means to entrust artificial intelligence with our most sensitive decisions.

ATA 68 - Tu Raspberry como servidor de backup

May 02, 2019 00:22:58 13.88 MB Downloads: 0

Como ya he comentado en otras ocasiones, las posibilidades que te ofrece una Raspberry solo están limitadas por tu imaginación. Por supuesto, una de las grandes ventajas que nos ofrece es su bajo consumo de recursos. Esto nos permite tenerla siempre en funcionamiento a un coste económico ridículo. Evidentemente, como contrapartida tienes que no se trata de un servidor de grandes prestaciones. Sin embargo, en muchas ocasiones es mas que suficiente para nuestras pretensiones. Una vez ya te he contado el mismo rollo de siempre, llega el momento de mostrarte otra opción interesante, y es la de para utilizar tu Raspberry como servidor de backup. Claro que si vas a utilizar tu Raspberry como servidor de backup necesitas espacio en la misma. Todo dependerá de lo que quieras copiar. Evidentemente no es lo mismo mantener una copia de seguridad de todas tus fotografías, que simplemente de tus archivos de condiguración, de tus dotfiles. En este último caso, incluso en la propia Raspberry, tienes mas que suficiente. Tu Raspberry como servidor de backup Antes de meterme en faena Lo que he escrito esta semana Esta semana publicaré un artículo referente a formatear USB desde la Raspberry Pi. No es algo que vayas a hacer todo los días, pero si algún día tienes que hacerlo ahí estará el artículo. La cuestión es que en ese artículo te explico como puedes particionar y formatear un USB utilizando directamente el terminal, sin tener que recurrir a otras aplicaciones. Estoy trabajando en los primeros capítulos del tutorial sobre programar en bash. Sin embargo, y aunque esperaba publicar el capítulo de introducción esta semana, no me va a dar tiempo a terminarlo. Pero te puedo confirmar que el tutorial comenzará la próxima semana. Tampoco me da tiempo a terminar cones la aplicación things-to-do, aunque estoy trabajando en ella, todavía no he avanzado gran cosa. Espero poder sacarla la próxima semana. Será una aplicación de mínimos, y a partir de ahí con tus ideas, y las de otros que vaya creciendo. Por otro lado, si no has leído, los artículos de la semana pasada, te recomiendo que les des un vistazo. En particular al de copias de seguridad de MariaDB automatizadas. Está feo que lo diga yo, pero creo que quedó un artículo muy completo. ¿Como utilizar tu raspberry como servidor de backup? ¿Que necesitas? Básicamente la Raspberry Pi y dependiendo de lo que quieras salvaguardar, la cosa puede ir desde la propia tarjeta micro SD, pasando por un USB de mas o menos tamaño, hasta llegar a un disco duro externo de varios teras. En el caso de un disco duro externo, es necesario que tenga alimentación externa. Actualmente las pruebas que estoy realizando son con un disco SSD de 256 GB de la marca Verbatim, y va mas que sobrado. Sobre todo, teniendo en cuenta que el disco duro de mi ordenador tiene precisamente esa capacidad. Pero como, te he comentado anteriormente, al fin y al cabo depende única y exclusivamente de ti. Bueno, y de tu capacidad económica. Más información en las notas del podcast sobre como utilizar tu Raspberry como servidor

ATA 67 - Correo y productividad

April 29, 2019 00:20:55 12.66 MB Downloads: 0

Sin lugar a dudas, uno de los mayores agujeros negros en tu productividad, al igual que en la mía, es el correo electrónico. Desde luego que es un mal necesario, pero que mal. La cuestión es que el correo electrónico nos desestabiliza, o por lo menos a mi, aunque supongo que a ti también te sucederá lo mismo. Y digo que me desestabiliza porque cuando tengo abierto Thunderbird, en cualquier momento, me puede entrar un correo, que se lleve mi foco. Y es que es terriblemente fácil que esto suceda. Si a esto, le añades la cantidad de correo que te llega, el problema se va acrecentando. La cuestión es que tienes medios para mitigar esta pérdida de productividad. Tienes disponibles para Thunderbird, una buena colección de complementos que te pueden ayudar a mejorar la relación entre correo y productividad. En este nuevo episodio del podcast, te voy a comentar algunos de los complementos que utilizo con mi cliente de correo electrónico, Thunderbird, y que seguro te serán de utilidad para mejorar correo y productividad. En este sentido indicarte, que algunas de estas herramientas están disponibles en otros clientes. Con esto te quiero decir, que aunque no utilices Thunderbird, las recomendaciones que te voy a dar también las puedes aplicar a tu cliente de correo electrónico preferido. Correo y productividad Una de las herramientas que mas utilizo, y supongo que a ti también te sucederá lo mismo es el correo electrónico. El modo de utilizarlo ha ido variando con el paso del tiempo. Pero siempre, o casi siempre, el cliente de correo electrónico en el escritorio ha sido Thunderbird. Y digo que ha ido variando con el tiempo, porque con la aparición de los teléfonos móviles, durante una temporada estuve gestionando el correo desde el móvil. Sin embargo, para mi esto es un error. Se pueden ver los correos en el móvil, e incluso contestar puntualmente alguno, pero si realmente quieres ser productivo, este no es el medio mas adecuado. Ni mucho menos. A continuación te indico algunos consejos para mejorar la relación de correo y productividad. Eliminando distracciones El correo electrónico, al igual que Telegram, Whatsapp, etc, mientras trabajas debe estar cerrado. Bueno, tiene que estar cerrado, si quieres ser productivo, si no te importa perder el tiempo, desde luego no hay problema. Este es el primer paso para evitar distracciones. Si no está abierto el correo, seguro que mejora tu productividad Es conveniente, elegir uno, dos o tres momentos en los que gestionar tu correo electrónico. Por ejemplo, primera hora, a media jornada o al finalizar el día. El problema es que sucede cuando estás esperando un correo urgente. Los correos electrónicos no son urgentes. Para las urgencias hay un dispositivo llamado móvil. Seguro que te has encontrado en mas de una ocasión, en la situación de que te envían un correo electrónico e inmediatamente te llaman por teléfono para decirte te he enviado un correo. Encontrarás más información en las notas del podcast sobre correo y productividad

ATA 66 - Vigila tu red con la Raspberry

April 25, 2019 00:20:39 12.52 MB Downloads: 0

Tienes muchas opciones opciones para proteger tu red local del acceso de extraños. Además de establecer una contraseña lo suficientemente segura, puedes restringir el acceso por la dirección MAC. Sin embargo, ya que tienes la Raspberry Pi, puedes darle alguna utilidad adicional. Sea que la tienes en un cajón mordiendo el polvo, o bien, que la estás utilizando para tener tu propia nube privada, es posible darle mas vida. Tu Raspberry vigila tu red. Con lo que vas a escuchar en los próximos minutos, no vas a poder impedir el acceso a tu red local. Sin embargo, puedes saber si entra alguien nuevo a tu red. También te voy a contar como puedes hacer para que cuando un conocido entra y sale de tu red. En pocas palabras, después de escuchar este podcast y descargar los archivos necesarios vas a estar al tanto de quien entra y sale de tu red, y por ende de tu casa o de la oficina. Vigila tu red con la Raspberry Antes de meternos en faena Noticias Por supuesto, no podía dejar pasar una noticia como el lanzamiento de una nueva versión de Ubuntu. En este caso, se trata de una versión con soporte de 9 meses, pero que ya te puedan dar una idea de lo que será la próxima LTS, aunque todavía queda una versión de soporte corto. Lo cierto, es que quiero entrar en detalles, porque quiero dejar para el podcast del próximo lunes, un repaso completo para esta nueva versión, así como el típico, que hacer nada mas instalar Ubuntu, pero con sorpresa… Lo que he escrito esta semana Esta semana he escrito dos artículos, el primero referente a como activar la tecla de composición en Ubuntu. Esta opción te va a resultar realmente interesante si utilizas con frecuencia caracteres como ©, ®, →, ≠ y muchos mas. La cuestión es que es muy fácil de poner en uso, si lo conoces, y te va a ahorrar mucho, pero que mucho tiempo. El segundo de los artículos es sobre como realizar una copia de seguridad de tu base de datos MariaDB de forma completamente desatendida o casi. Quiero decir, que no será completamente desatendida, por que en el caso de que se produzca cualquier error, te enviará un mensaje de Telegram, por ejemplo. Al turrón… Una vez que te he contado lo que nos ha traído de bueno esta semana, vamos al turrón… ¿Que necesitas para vigilar tu red local con tu Raspberry? En realidad vas a necesitar muy poco para poder monitorizar tu red local y estar al tanto de lo que en ella sucede. En particular, Tu Raspberry, esto, ya te lo podía imaginar. Una red local que vigilar (esto también te lo podías imaginar) Una cuenta de Telegram. En particular necesitarás crear un bot. Este bot, será el encargado de avisarte en caso de que suceda cualquier cosa en tu red local. ... Más información en las notas del podcast para que la Raspberry sea la que vigila tu red local

ATA 65 - Navegar sin publicidad gracias a tu Raspberry

April 22, 2019 00:20:25 12.34 MB Downloads: 0

Antes de explicarte que es esto de navegar sin publicidad gracias a tu Raspberry, aclararte que estoy a favor de los anuncios. Si, cada uno en su página y con su contenido que haga lo que quiera. Al fin y al cabo es una forma lícita de llevar adelante un negocio. Sin embargo, en determinadas páginas, navegar es casi imposible. Se hace algo realmente insufrible. La cantidad de anuncios, tanto estáticos como dinámicos, hace la navegación se convierta en una experiencia desagradable. Y eso a pesar de que actualmente ya padecemos, tanto tu como yo, lo que se conoce como ceguera publicitaria. De hecho, te puedo asegurar que salvo en contadas páginas donde la navegación es insufrible, prácticamente no veo esa publicidad. De esta forma, y después de leer y escuchar diferentes opiniones, he decidido probar a navegar sin anuncios. En mi caso, como ya he comentado en mas de una ocasión, no quiero poner anuncios en la página porque a mi no me gusta. Para mi navegar con tanto anuncio realmente me parece molesto, y en ese sentido tampoco quiero transmitir esa experiencia de uso que, como digo, me parece tan sumamente molesta. Por eso, hace ya algún tiempo me decanté por la donación... Aunque al fin y al cabo, es un anuncio que aparece en la página, pero creo que no es molesto, o al menos a mi no me lo parece. Sin embargo, lo cierto es que navegar por, según que páginas, se ha convertido en una experiencia horrible. Navegar sin publicidad gracias a tu Raspberry Pi Existen multitud de soluciones para esto de navegar sin publicidad. Es decir, navegar por internet bloqueando anuncios. Sin embargo, una solución muy, pero que muy interesante es utilizar tu Raspberry Pi, también para realizar esta operación. ¿Porque utilizar la Raspberry Pi para navegar sin publicidad? Sin lugar a dudas a la Raspberry se le puede sacar mucho pero que mucho jugo. En el episodio 52 del podcast, te comenté sobre la posiblidad de tener tu propia red virtual por tres euros al año. Si a esta red virtual, le añades el filtrado de anuncios, lo tienes perfecto. Simplemente te tienes que conectar a la red virtual, y ya puedes navegar sin publicidad, y todo ello gracias a la Rasbperry Pi. ¿Que herramienta utilizar para el filtado de anuncios? Para ello, tienes a tu disposición Pi-hole. Una increíble herramienta que te hace las cosas muy pero que muy fáciles. Sobre Pi-Hole y como navegar sin publicidad Pi-Hole es una aplicación que te permite navegar sin publicidad, y para ello bloquea tanto anuncios como rastreadores. El funcionamiento es sencillo, porque Pi-Hole se comporta como un sumidero de DNS, también conocido como sumidero servidor o agujero negro de DNS (de ahí la imagen de portada del podcast). Pi Hole utiliza diferentes servicios para bloquear las peticiones DNS para los dominios que hayas elegido. De hecho, Pi Hole, te ofrece un importante abanico de posibilidades para indicar que dominios quieres bloquear y cuales no. A diferencia de un bloqueador para tu navegador, Pi Hole, bloqueará todo lo que llegue a tu Raspberry en este caso, y desde tu Raspberry en adelante, no pasará nada de nada, de lo que esté bloqueado. Más información en las notas del podcast sobre como navegar sin publicidad gracias a tu Raspberry

ATA 64 - Elige tu gestor de descargas

April 18, 2019 00:22:03 13.34 MB Downloads: 0

Hace unos años una de las primeras aplicaciones que instalaba cuando llegaba una nueva versión de Ubuntu era un gestor de descargas. Por aquel entonces, ni Firefox ni Chrome tenían un sistema de descargas como lo tienen ahora. O por lo menos es lo que recuerdo yo. Por otro lado, las velocidades que te proporcionaba tu proveedor de internet no son las de hoy en día, ni mucho menos. Entonces un gestor de descargas que se encargara de coordinar todas las descargas era necesario. Era necesaria una aplicación que en caso de que se cortara el acceso a internet, no tuvieras que empezar a descargar de nuevo, sino que cuando volviera este acceso, se pudiera reanudar la descarga por donde se quedé. Hoy en día, esto ya no es tan necesario, en tanto en cuanto, cuando se ha querido perder la conexión tu ya has terminado de descargar el archivo, incluso en el caso de que sea una imagen de tu distribución de Linux preferida. Sin embargo, dado que un gestor de descargas hace mas funciones, que simplemente coordinar tus descargas, te voy a contar algunos de los que hay disponibles actualmente, para que elijas el que mas te interesa, si es que quieres instalar alguno. Elige tu gestor de descargas Lo que he escrito esta semana... Esta semana he escrito dos artículos, el primero es el último capítulo del tutorial sobre el terminal y trata en exclusiva sobre como obtener ayuda en el terminal. Así te comento sobre tres aplicaciones que tienes a tu disposición, para solventar cualquier duda sin necesidad de recurrir a realizar una búsqueda en la red de redes. Ahora que he terminado este tutorial sobre el terminal, el objetivo es convertirlo en un libro a publicar en Amazon. Por supuesto que si estás suscrito en la página, este libro será totalmente gratuito para ti, y en otro caso, el precio será bajo. A partir de aquí, la próxima semana, empezaré con el nuevo tutorial sobre scripting y automatización. Básicamente se trata de scripting en Bash. Serán otros diez caítulos, y de nuevo, el objetivo es convertirlo en un libro al terminar con todos los capítulos del tutorial. El segundo de los artículos es sobre git. Se trata de borrar archivos de Git. No se trata de borrar un archivo del último commit, sino borrar un archivo del historial de Git. En particular, el objetivo, es que eliminar un archivo sensible del mismo. Ya sea por que lo sustituimos por uno cifrado, como por que no lo queremos tener disponible en el repositorio. Este artículo es continuación del publicado sobre el cifrado de repositorios Git. Comparando gestores de descargas A continuación encontrarás una selección de gestores de descargas que actualmente están disponibles. Hay muchos mas de los que aparecen aquí. Sin embargo, evidentemente, no todos están disponibles en Ubuntu, y esto es algo que he tenido en cuenta para la selección. Y otro parámetro que he considerado, es que estuviera disponible para su instalación, de forma mas o menos sencilla, y que se continuara con su desarrollo. Vamos que no se tratara de un proyecto abandonado. Más información en las notas del podcast sobre elige tu gestor de descargas

ATA 63 - Asegurar tu Raspberry

April 15, 2019 00:20:43 12.51 MB Downloads: 0

No quiero que me veas como un paranoico. No se trata de eso. Las medidas que te voy a comentar en este episodio del Podcast van orientadas al caso de que tu Raspberry no esté en un entorno seguro. Si la Rasbperry la vas a tener en tu red local, en casa, probablemente ninguna de las medidas que voy a contar las necesites. O si, todo depende de lo que tu consideres. Pero, si por lo contrario, la Raspbery va a estar expuesta, va a estar en una red pública, si que deberías considerar adoptar algunas, o todas, las medidas que te voy a comentar. Así, en este episodio del podcast te voy a hablar sobre asegurar tu Rasbperry. No, no me refiero a que contrates un seguro para tu pequeño equipo. Se trata de que la protejas de los amigos de lo ajeno. Que lo protejas tanto de humanos que quieren acceder a la misma para extraer información, como de los robots, que pululan por internet en busca de un agujero de seguridad. Asegurar tu Raspberry En los siguientes apartados, encontrarás diferentes soluciones para asegurar tu Raspberry, en el sentido que he comentado en la introducción. Estas soluciones para asegurar tu Rasbperry van desde lo más básico, que pienso que debemos hacer todo, hasta el modo paranoico, que en muchos casos no es necesario que adoptes. Todo es cuestión de si utilizar alguna de estas medidas te va a complicar la vida en lugar de hacértela mas fácil. Lo más básico para Asegurar tu Raspberry Manter la Raspberry actualizada Dentro de las operaciones básicas para asegurar tu Rasbperry, lo mas básico e imprescindible es mantener la Rasbperry actualizada. Para ello, ejecuta frecuentemente estas acciones, sudo apt update sudo apt upgrade sudo apt dist-upgrade sudo rpi-update Debes prestar especial atención al paquete openssh-server que al fin y al cabo es el que da acceso a la Raspberry. Cambiar la contraseña La siguiente de las operaciones básicas para asegurar tu Rasbperry, es precisamente cambiar tu contraseña de usuario e incluso cambiar al usuario por defecto. En la distribución Raspbian, por defecto, el usuario es pi y la contraseña es rasbperry, así que imagina lo que le puede costar a un amigo de lo ajeno acceder a tu Rasbperry en caso de que la tengas expuesta a internet... puede ser cuestión de segundos. Para cambiar la contraseña tan solo tienes que ejecutar, passwd Por supuesto, luego deberás recordar la contraseña, porque de lo contrario, el remedio va a ser peor que la solución. En cualquier caso, quemar una nueva imagen de tu distribución preferida e instalarla es cuestión de unos pocos minutos. Como de costumbre el problema es la información que tengas dentro y que hayas podido perder... Crear un nuevo usuario y borrar al usuario pi Crear un nuevo usuario es tan sencillo como ejecutar, sudo adduser atareao sudo El segundo de los parámetros, sudo, es para que tu nuevo usuario pertenezca al grupo sudo, y por tanto pueda ejecutar esta herramienta tan fundamental para la administración de tu Rasbperry. Mas información en las notas del podcast sobre como asegurar tu Raspberry

Dibujar en el escritorio en Ubuntu

April 11, 2019 00:16:43 10.15 MB Downloads: 0

Episodio 59 sobre buscar en el contenido, iba dedicado a Roberto el autor del podcast Tiempo Escaso, este nuevo episodio del podcast está dedicado a Pedro Mosquetero Web. Y es que hace algún tiempo, tuve la suerte de conocer en persona a Pedro, y me comentó sobre alguna aplicación para dibujar en el escritorio. Así que, el otro día al ver esta extensión me acordé de la conversación que mantuvimos, y decidí que que mejor ocasión que esta para dedicarle un podcast. Ya lo he comentando en diferentes ocasiones. La comunidad que rodea Linux y el software libre es una comunidad muy unida, y muy activa, en ocasiones. Linux va mas allá de un sistema operativo, al menos para una gran parte de la comunidad. En este sentido hay un movimiento hacia la divulgación y difusión, que probablemente carezcan otros sistemas operativos. Sin embargo, hay un aspecto del que adolece la comunidad, y es que se parapeta detrás de las pantallas. Por mi parte, hace años que decidí abandonar esta postura. Y no solo con la desvirtualización, sino además de forma activa. Impartiendo talleres, cursos, etc. Pero sobre todo poniendo cara a las personas. Y precisamente, de esto último es de lo que mas satisfecho me encuentro. En este sentido, si escuchas este podcast a tiempo, recordarte que el próximo sábado 13 de abril de 2019, en Linux Center impartiré un taller de iniciación a la Raspberry. Es una oportunidad de sacar tu Raspberry del cajón donde la metiste al comprarla, y también de ponernos cara. Dibujar en el escritorio Antes de meternos en faena Lo que he leído En estos días, he visto una increíble producción realizada por los chicos de Blender. Si no conoces Blender, ese fantástico software de diseño 3D, te recomiendo que escuches el podcast 40 sobre la solución al diseño 3D con Blender. De cualquier forma, con independencia de si conoces o no Blender, te recomiendo que veas el vídeo, y si puede ser con tus hijos, en el caso de que los tengas, mejor. Se trata de un cortometraje de algo menos de 8 minutos de duración, que relata la llegada de la Primavera. Sinceramente a mi me ha gustado, no solo por la parte técnica, que también, si no por la histroaia que cuenta. Sinceramente muy recomendable. https://www.youtube.com/watch?v=WhWc3b3KhnY Más información en las notas del podcast sobre dibujar en el escritorio de Ubuntu

ATA 61 - Controlar tu Raspberry desde Telegram

April 08, 2019 00:19:14 11.59 MB Downloads: 0

En el episodio 19 del podcast te hablé sobre como controlar tu Raspberry con un botón desde Android. En este nuevo episodio, te explicaré como puedes controlar tu Raspberry desde Telegram, desde tu ordenador, desde el móvil, desde donde quieras. De esta forma no necesitas instalar ninguna aplicación adicional, con las que ya tienes lo puedes hacer. Eso si, vas a necesitar trabajar un poco mas, porque no todo va a venir hecho como en la aplicación que te comenté anteriormente, pero, aquí está la gracia. Lo vas a poder adaptar exactamente a tus necesidades. Lo podrás personalizar hasta el mas mínimo detalle. Controlar tu Raspberry desde Telegram Antes que nada indicarte que esto de controlar la Raspberry desde Telegram no va a ser algo tan trivial como lo que te comenté en el episodio 19 del podcast. Sin embargo, tiene sus ventajas. Por un lado podrás gestionar la Raspberry desde cualquier dispositivo que tenga Telegram, y por otro vas a poder personalizarlo según tus necesidades. Lo puedes adecuar al uso que le quieras dar. Infraestructura mínima Antes que nada necesitarás instalar lo mínimo en tu Raspberry para comunicar Telegram con tu pequeño dispositivo. En este caso, la comunicación con Telegram la vas a hacer con webhooks. Para ello, necesitas un servidor web, y en este caso, me he decantado por Nginx, aunque si lo prefieres puedes utilizar Apache, o cualquier otro con el que te sientas cómodo. Para su instalación te recomiendo le des un vistazo al siguiente artículo. Instalar nginx En principio, para lo que vas a hacer inicialmente, con el servidor Nginx o Apache, tienes mas que suficiente. No necesitas instalar un servidor de base de datos. Al menos en principio. Sin embargo, tampoco está de mas que tengas instalado MariaDB, para un futuro uso. Por otro lado, es mas que recomendable que las comunicaciones estén cifradas, y además es un requisito para trabajar con Telegram. Así, mi recomendación es que instales un certificado Let's Encrypt. Para ello, puedes seguir el siguiente tutorial, Let's Encrypt Por último, en lo que a infraestructura se refiere, es necesario tener acceso a tu Raspberry desde el exterior. En este sentido, y dado que la mayoría tenemos IP dinámica, es necesario hacer uso de un servicio externo, como puede ser el que ofrece DuckDNS. Para configurar este servicio, te recomiendo que leas el siguiente artículo. IP dinámica Más información en las notas del podcast sobre controlar tu Raspberry desde Telegram

ATA 60 - Optimizar imágenes

April 04, 2019 00:19:40 11.89 MB Downloads: 0

Una de mis preocupaciones cuando preparo un artículo para el blog, o un capítulo de un tutorial, o un episodio del podcast, es que las imágenes que lo acompañan no sean excesivamente pesadas. De hecho, procuro, que las imágenes tengan un tamaño de 1200x800 pixel. Y con esas dimensiones que no pesen mas de 100 kB. ¿A que se debe esta preocupación?. La razón para optimizar las imágenes es por ti. Por dos razones, no tienen ningún sentido de que por visitar la página se consuma toda tu tarifa de datos. Por otro lado la rapidez, si las imágenes son muy pesadas tardará mucho en cargarse la página. Si la página tarda mucho en cargarse, probablemente desistas y vayas a otro sitio. Lo cierto es que no me dedico a la fotografía. Las imágenes que muestro o bien son para darle un poco de color a la página o por acompañar las explicaciones. Con lo que no es necesario una gran resolución, lo que es necesario es que se vean bien. Optimizar imágenes Antes de meternos en faena En atareao.es Lo primero es contarte que estoy actualizando el reproductor de audio que hay en la página. Así si ahora visitas alguno de los episodios del podcast ya encontrarás un reproductor renovado. Actualmente no es que sea una gran maravilla, estéticamente hablando, pero poco a poco, estoy incorporando todas las características que quiero que tenga. Así ahora mismo, tiene las siguiente funcionalidades. ReproducciónAvance y retroceso de 30 segundosVelocidad de reproducción configurableEs posible silenciar Todavía le falta trabajo para que esté completado. Así, quiero, además de mejorarlo estéticamente, para lo que tu ayuda será bien recibida, incorporar algunas funcionalidades imprescindibles como, Gestión de volumenCambiar de episodio del podcast, al anterior y al siguiente. Artículos Esta semana encontrarás dos nuevos artículos en atareo.es. El primero de los artículos y como complemento del podcast del lunes es para realizar búsquedas en el terminal. En este episodio del podcast te hablo de tres herramientas fundamentales, find, locate y grep. Con este, y si no pierdo la cuenta, quedarán pendientes únicamente dos capítulos mas del tutorial sobre el terminal. Estos dos capítulos que quedan son editores y visores y ayuda.El segundo de los artículos, es de nuevo sobre Telegram. En este nueva entrega del tutorial sobre Telegram, te comentaré como puedes crear teclados en línea para relacionarte con tu bot. Para esto necesitarás utilizar webhooks. Sobre lo de optimizar de imágenes En particular para optimizar de imágenes utilizo GIMP o algunas herramientas del terminal. Habitualmente lo hago con GIMP, cuando tengo que retocar la imagen, o bien, porque quiero eliminar parte de la imagen o bien porque quiero redimensionarla. Optimizar imágenes con GIMP En este sentido utilizo la opción Guardar para la web. Esta herramienta no viene instalada por defecto, pero, la puedes instalar fácilmente desde los repositorios oficiales de Ubuntu. Para ello, tan solo tienes que ejecutar la siguiente orden en un terminal, Mas información en las notas del pocast sobre optimizar imágenes

ATA 59 - Buscar por contenido

April 01, 2019 00:19:36 11.8 MB Downloads: 0

Este es un un podcast que se graba volviendo del pádel..., bueno no...No no pienses que me he despistado. Esta entradilla del podcast no es mía, es de Roberto, del podcast tiempo escaso, un podcast, ese si, que se hace volviendo del padel. La cuestión, es que hace unos días cuando publiqué el episodio 56 del podcast, sobre como ser mas productivo organizando tus archivos. Roberto, me preguntó sobre este tema, y esto ha dado pie a que adelante este podcast. Un podcast sobre buscar por contenido. No es que te vaya a descubrir nada novedoso, o si, porque es posible que alguno de las aplicaciones que te voy a comentar no la conozcas. La cuestión es simple, y es que si lo tienes todo organizado, encontrar algo es cuestión de segundos. Es decir, no pierdes el tiempo. Sin embargo, hay ocasiones, en las que tienes que buscar, ya sea por no lo has puesto donde toca, o simplemente, por que no es tu ordenador, o por que simplemente no eres una persona ordenada. Al final que mas da la razón. La cuestión es que necesitas buscar archivos en tu equipo, y no solo por nombre, sino también buscar por contenido. Y no solo necesitas buscar por el nombre del archivo, en ocasiones también lo tienes que hacer por la meta información. E incluso en otras ocasiones lo tienes que hacer por el por el propio contenido del archivo. Así, en este nuevo episodio del podcast, te voy a comentar diferentes aplicaciones para buscar archivos, tanto por su nombre, pero sobre todo a buscar por contenido. Buscar por contenido en Linux Antes de entrar en faena Como te comentaba en la introducción del podcast, la idea de este nuevo episodio del podcast nace de Roberto del podcast tiempo escaso. El es el que me recordó, que hace algún tiempo, Google lanzón una aplicación que te permitía buscar por el contenido de los archivos. La aplicación se llamaba Google Desktop, y ciertamente, tal y como comentaba, Roberto, la aplicación funcionaba muy bien, y cumplía su función a las mil maravillas. Sin embargo, en Linux, tenemos otras aplicaciones, que también nos permiten hacer esto. Desde las más básicas, que solo nos permiten buscar por el nombre del archivo, hasta algunas mas específicas, que nos permiten buscar por el contenido. Buscar en Twitter Siempre intento darle el mérito a quien le corresponde. La cuestión, justo en el momento de prepara el guión del podcast, no recordaba quien me lo había mencionado. Aunque si recordaba que había sido en Twitter. La solución, fácil, buscar en Twitter... Pues de fácil nada, ¿Como buscar en Twitter por un mensaje tuyo? Todo esto te lo comentó por si a ti también te surge la necesidad. Existe un servicio llamado SnapBird, que te permite realizar búsquedas en Twitter. Y efectivamente esa fue la solución. La otra opción era recuperar una aplicación que tengo a medio hacer que también hace esto. Esta aplicación la comencé para el Maratón Linuxero, para el tema de los sorteos,.... sin embargo, al final, quedó ahí... Más información en las notas del podcast sobre buscar por contenido

ATA 58 - Que tu Raspberry te avise con webhooks

March 28, 2019 00:22:56 13.83 MB Downloads: 0

El episodio del podcast de hoy seguro que te rompe la cabeza. Y es que en los últimos episodios del podcast, te he hablado de cosas bastante mundanas. Y con mundanas me refiero a nuestro equipo de escritorio. Es cierto, que puntualmente alguno ha ido del lado de la Raspberry o de la creación de bots, pero la mayoría son de estos mundanos. Pues con el de hoy, rompo la racha, porque este es uno que reúne, un poco de programación, un poco de Raspberry o servidor y todo un mundo de posibilidades. Hoy te voy a hablar de notificaciones en la Raspberry o en cualquier servidor. Hoy te voy a hablar de Webhooks. Si no sabes lo que es un webhook, te invito a que escuches este episodio del podcast, que seguro que le vas a sacar provecho. Que tu Raspberry te avise con webhooks Antes de meternos en faena Aplicaciones Telegram. Como ya comenté en el episodio del lunes del podcast, la versión de Telegram que hay en los repositorios oficiales de Ubuntu, está desactualizada. No lo entiendo. La cuestión es que hasta el momento no me había dado cuenta. Resulta que estaba usando la versión 1.4, y actualmente estamos en la 1.6.3. Por que no se que están haciendo estos chicos de Telegram, que en los últimos dos o tres días ya han realizado como 3 actualizaciones. Con lo que me cuesta a mi subir una actualización al repositorio...De nuevo recordarte que los chicos de GNOME se han puesto las pilas, y han actualizado las dos extensiones que estaban pendientes. Una extensión que te muestra la ocupación de tus particiones, y una segunda que es un menú de extensiones de Chromium/Chrome. Artículos Esta semana he escrito dos artículos. El primero corresponde al tutorial sobre el terminal. Continuo explicando algunos filtros para trabajar con archivos de texto. Si la semana pasada te comenté sobre awk, sed, grep, etc; esta semana te hablo de otros tan interesantes como head, tail, cat, split.En particular, a mi me tiene robado el corazón tail, porque me permite ver monitorizar el log de las aplicaciones, y de esta manera ver que está sucediendo.En el segundo de los artículos, te comentaré una aplicación que, en el caso de que utilices WhatsApp, seguro que te interesa. Y es que esta aplicación te permite trabajar con varias cuentas de WhatsApp en el escritorio en Linux, y en otras plataformas. Si lo has adivinado, se trata de una aplicación que utiliza el framework Electron. Sigue leyendo en las notas del podcast sobre que tu Raspberry te avise con webhooks

ATA 57 - Productividad y software libre en Windows

March 25, 2019 00:19:43 11.96 MB Downloads: 0

Como he comentado en alguna ocasión, en mi portátil del trabajo tengo que utilizar Windows. Sinceramente una verdadera lástima, pero las cosas son así. Sin embargo, estoy tan acostumbrado a Ubuntu, que en diversas ocasiones te he pedido ayuda. Ya sea para hacer alguna tarea en particular, o por que necesitaba alguna aplicación o por la razón que fuera. En este sentido, sois varios los que me habéis prestado vuestra ayuda, para mejorar mi productividad en Windows 7. Así, es de recibo que la comparta aquí contigo. Para mi usar Windows 7 no es ningún problema ni cargo de conciencia, ni mucho menos. Como digo estoy tan acostumbrado a Ubuntu, que en ocasiones me cuesta manejarme en otros sistemas operativos. Sin embargo eso no quiere decir que sean malos. Eso si, lo que no estoy de acuerdo es en su modelo de negocio. Tampoco lo estoy en su forma de desarrollar el código. Pienso, sinceramente, que el futuro está en software libre y el desarrollo colaborativo. Es mas, sinceramente creo que ya es el presente... Pero bueno, esto no es mas que una opinión. Software libre y productividad en Windows Como dice el dicho, si no puedes con tu enemigo únete a él. En este sentido, se trata de tener las mejores herramientas. Las mejores herramientas al alcance de nuestras manos para sacarle el máximo partido posible. Para ser lo mas productivo posible. Así, en este nuevo episodio del podcast, te voy a comentar tres herramientas, que son software libre. Tres herramientas con las que mejorar tu productividad en Window 7, que seguro te serán de gran utilidad. Herramientas con las que sacar el máximo partido posible a tu equipo y así aumentar tu productividad. Se trata de herramientas sobre las que he comentado en su versión para Linux. En particular, un expansor de textouna aplicación para realizar capturas de pantalla.un lanzador Launchy La primera de las herramientas que te voy a comentar es Launchy y me la comentó Leandro por Telegram. Aunque se que hay detractores de GNOME Shell, porque representa un cambio en el paradigma de uso del escritorio, creo que es un verdadero acierto. Esto sin lugar a dudas es beneficioso para los que utilizamos con frecuencia el ordenador. Aunque no lo es tanto para los mas noveles, por que, simplemente no encuentran las aplicaciones que necesitan. Sin embargo, ¿quien de los mas viejunos del lugar no ha instalado y utilizado Synapse? Para mi synapse supuso un salto importante en mi productividad. Si es cierto, como he mencionado, anteriormente, que necesitas conocer las aplicaciones, pero una vez las conoces comienza tu verdadera productividad. A partir de ese momento no necesitas despegar los dedos del teclado. Cualquier me puede decir que esto se puede hacer con el menú de Windows, pero realmente no funciona ni mucho menos igual. Más información sobre en las notas del podcast sobre productividad y software libre

ATA 56 - Organiza tus archivos y se mas productivo

March 21, 2019 00:20:17 12.24 MB Downloads: 0

Quien me iba a decir, hace unos pocos años, que hoy tendría acceso a toda la información que me ofrece Internet. Hoy con solo abrir un navegador web, tienes al alcance de tus dedos, todo tipo de información, casi todo lo que quieras lo puedes encontrar fácilmente. Pero no solo tienes información, sino que también tienes imágenes, fotografías, vídeos, aplicaciones, documentos.... Hay un océano de todo tipo de archivos que puedes descargar a tu equipo, para revisar, estudiar, leer, entretenerte ahora, o en un futuro. Esto también tiene un problema, como gestionar todo ese volumen de información, sencillo Organiza tus archivos. Todos, sufrimos del síndrome de Diógenes digital. En mayor o menor medida, pero lo sufrimos. ¿Cual es la causa?¿Porque sufrimos ese síndrome? Desde mi punto de vista, la razón para los mas antiguos es que venimos en que no disponíamos de toda esa información. Antes el acceso a la información. En ese sentido, tienes miedo de que dentro de un tiempo no lo esté, así que para soslayar ese miedo a perder la información, lo descargas con un pensamiento en mente... ya lo leeré, ya lo miraré, ya lo probaré. Supongo que este problema no lo tienen los mal llamados nativos digitales. Y pienso que no lo tienen, porque han cuando llegaron al mundo digital ya se lo encontraron como lo vemos ahora, es decir, donde todo lo puedes descargar cuando lo necesites, y sabes que siempre estará allí. Sin embargo, la realidad, y de esto ya te habrás dado cuenta, no siempre es así. En muchas ocasiones, o bien no recuerdas donde lo viste, o simplemente el creador de esa página web, ha decidido quitarlo, o simplemente ha decidido dejar de pagar el hospedaje. Esas son las razones, por las que yo, y probablemente tu, padecemos del síndrome de Diógenes digital. ¿Como lo podemos resolver? Existen algunos medios que te permiten gestionar tus descargas. Vamos allá. Organiza tus archivos y se mas productivo Antes de meternos en faena Artículos Esta semana he publicado o publicaré dos artículos, Filtros. Este primer artículo se corresponde con el tutorial sobre el terminal. En este capítulo trata sobre cuatro herramientas que te permitirán transformar cualquier archivo de texto de forma espectacular. En particular se tratan de awk, grep, sed y cut... y en serio, te permiten hacer maravillas. Crear un bot para Telegram en Python. Este segundo artículo continua con el tutorial sobre crear un bot para Telegram. Y surge de un reto propuesto por Pedro MosqueteroWeb en el grupo de Telegram de uGeek. La cuestión es que Ángel, había escrito un artículo sobre como crear un bot para Telegram con bash y en una sola línea, sin necesidad de librerías externas ni nada. Evidentemente, a esto respondí que con Python también se puede... y de ahí surgió el tema. Encuentra mucha mas información en las notas del podcast sobre organiza tus descargas y se mas productivo

ATA 55 - ¿Quien se come mi RAM?

March 18, 2019 00:23:09 13.97 MB Downloads: 0

Aunque mi equipo tiene 8 GB de RAM, siempre ando mirando que aplicación gasta mas recursos. Quien se come mi RAM. Aquí si eres usuario de KDE Plasma, seguro que me reprochas que si utilizara este entorno de escritorio en lugar de GNOME Shell, no me preocuparía tanto. Lo cierto, es que espero que en las próximas versiones se rebaje los requerimientos de mi entorno de escritorio. Pero sinceramente, GNOME Shell, es lo que menos me preocupa. Hay determinadas aplicaciones que dejan a la altura del betún a tu entorno de escritorio con independencia de cual sea. Empezando por tu navegador, ya sea Firefox o Chrome. Al final cualquiera de los dos, en mayor o menor medida es un auténtico glotón. De hecho recientemente, en concreto, en el episodio 53 del podcast hablé precisamente de las aplicaciones Electron. Estas aplicaciones que tenían la ventaja de traernos mas aplicaciones al ecosistema Linux, tenían un inconveniente al estar basadas en Chromium. Este inconveniente es la cantidad de recursos que consumen. En cualquier caso, en el episodio de hoy del podcast, quería comentarte que aplicaciones y herramientas puedes utilizar para monitorizar los recursos en tu equipo. Quien se come mi RAM Como te comentaba en este nuevo episodio del podcast el objeto era comentarte algunas aplicaciones para que puedas monitorizar el consumo de recursos en tu equipo. No solo voy a tratar la monitorización para tu equipo de sobremesa, sino también se trata de monitorizar tu Raspberry o un servidor. Como te puedes imaginar, aplicaciones para monitorizar tu portátil o equipo de sobremesa, como tu Raspberry o cualquier servidor hay a decenas. En este caso, te voy a comentar los que he mas utilizo. Por supuesto estoy abierto a cualquier recomendación, que con toda seguridad se convertirá en un artículo a futuros. Las aplicaciones y utilidades que te voy a comentar van ordenadas de menos a mas, en cuanto a la información que te ofrecen o a sus posibilidades. Esto no implica que una de ellas se mejor que otra. Simplemente utilizarás aquella que necesites en el momento que necesites. ps Como no podía ser de otra forma, la primera de las herramientas es ps. Sin embargo, esta nos da una fotografía de nuestro sistema. Es decir, la situación de nuestro equipo en el momento de hacer la consulta. Uno de los inconvenientes, y ventajas de esta herramienta, es la cantidad de opciones que tiene. Solo la cantidad de opciones ya te puede tirar para atrás. De entre las diferentes opciones puedes utilizar ps aux. Con esta ejecución te mostrará tanto el uso de CPU como de memoria. Si lo quieres ordenar por uso de memoria, puedes ejecutar ps aux --sort -rss o ps aux --sort -%mem. top, atop, htop, iotop Todas estas herramientas te permiten monitorizar diferentes aspectos de tu sistema operativo. En particular, últimamente, mi favorita sin lugar a dudas es Htop. htop es una aplicación que te permitirá monitorizar, administrar y seguir procesos de forma completamente interactiva. Esta herramienta te va a permitir realizar búsquedas, aplicar filtros, ordenar según diferentes criterios, e incluso matar procesos. Además htop te permite configurar de una forma relativamente sencilla que es lo que ves y como lo ves. Puedes leer mas información sobre htop en el artículo sobre monitorizar con htop. Más información en las notas del podcast sobre ¿Quien se come mi RAM?

ATA 54 - Capturas de pantalla

March 14, 2019 00:17:56 10.87 MB Downloads: 0

Una de las herramientas imprescindibles para mi son las capturas de pantalla. Es una forma muy sencilla de mostrar una evidencia. En mi caso particular, lo utilizo en casi cualquier ámbito que te puedas imaginar, tanto para el trabajo, como para este sitio, como para mi vida personal. Por supuesto, cualquier tutorial que se precie, es necesario que vaya acompañado de un buen repertorio de capturas de pantalla. De esta forma puedes mostrar a otra persona, los pasos que debe seguir para hacer tal o cual cosa. En este sentido, en cualquier entorno de escritorio de los que tienes, en cualquier distribución Linux, tienes herramientas tanto integradas como desarrolladas por tercero. En mi caso particular, por supuesto prefiero decantarme, por las integradas. Por supuesto, los atajos de teclado, para mantener los dedos pegados al teclado, son imprescindibles. ¿Que posibilidades tienes para hacer capturas de Pantalla?. Capturas de pantalla Artículos de esta semana Esta semana podrás leer dos nuevos artículos en el blog. Bueno, realmente el primero de ellos es parte de un tutorial. Salidas y tuberías. Como indico, este primero es parte del tutorial sobre el terminal. Este nuevo capítulo trata sobre como redirigir las entradas y salidas estándar a un archivo por ejemplo. Así, en lugar de mostrar los resultados de la ejecución de un comando por pantalla, la puedes redirigir a un archivo. También trata sobre encadenar comandos, de forma que la salida de un comando se convierte en la entrada de otro.DBeaver. El segundo de los artículos, es un editor SQL multiplataforma que me recomendasteis algunos cuando escribí sobre el SQuirreL. Este es la aplicación que estoy utilizando actualmente en el trabajo para relacionarme con diferentes bases de datos. Llevo algo mas de mes y medio, o dos meses, y creo que tiene un gran potencial. Y eso, que todavía no la he exprimido al máximo. Opciones para realizar capturas de pantalla Como creo que he comentado en alguna ocasión, en el trabajo, estoy utilizando Windows como entorno de escritorio. Si me equivoco, que alguién me diga, pero hasta donde he visto, en Windows 7, es necesario utilizar la aplicación Recortes para hacer capturas de pantalla. Sinceramente espero estar equivocado, y que efectivamente existan atajos de teclado para hacer capturas de pantalla. Si conoces esos atajos de teclado, te voy a pedir un favor, dime esos atajos de teclado. En otro caso, en caso de que no existan, sinceramente, me parece lo mas absurdo, anacrónico y poco productivo que he podido tirarme a la cara en mucho tiempo. Dicho esto, y a la espera de que me hagas ver la luz, te voy a comentar las diferentes opciones que he ido utilizando durante estos años para realizar capturas de pantalla. Encontrarás más información en las notas de este nuevo episodio sobre capturas de pantalla