Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.
Similar Podcasts

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.
Los coches de serie más raros… O al menos diferentes
Vídeo: https://youtu.be/UJwczsUwJoo En Garaje Hermético amamos a los coches raros, feos, locos… y a todos los demás también... Esta frase no es mía es de uno de vosotros, de un garajista, Manolo BolBau. Y ha sido la que me ha empujado a hacer esta selección de rarezas, que os aseguro, valen la pena. Más o menos es otra forma de expresar lo que siempre ha dicho otro buen amigo mío, Ramón Roca, gran experto en todo lo referente al mundo del motor, pero experto de los de verdad, que dice otra frase que hago mía: “Todos los coches van al cielo”. Nos gustan las rarezas, los coches originales y diferentes. Me he centrado en coches de postguerra porque antes de la Segunda Guerra hay tantos coches raros, que sería interminable… quizás, si este os gusta, sea tema de otro vídeo. Veréis que hay mucho coupé y TT… son tipos de coches que se prestan a innovar. Estos son los elegidos. 1 - Jensen Interceptor FF (1966). ¿Quién te ha dicho que el Audi Quattro es el primer deportivo con tracción total? Pues quien te lo haya dicho, miente, porque casi 15 años antes Jensen Motor ofrecía su interceptor con tracción total… 2 - Volvo P1800 ES Shooting Break. (1971). Que una marca tan conservadora como Volvo aparezca en esta lista, parece extraño, pero tiene su explicación. Coupé y Break… esta extraña combinación es muy “brittish”. 3 - Lamborghini LM002 Cheetah (1986). Quizás ahora no tanto, pero en su momento que Lamborghini construyese un modelo de todo terreno supuso una auténtica revolución. 4 - Fiat Campagnola (1974). Y seguimos con los TT, en este caso de Fiat. Este modelo tuvo una larga existencia pues se produjo entre los años 74 y 87. 5 - Matra Simca Rancho. (1977). No se puede decir que este coche sea un TT, yo lo definiría como uno de los primeros SUV. 6 - BMW Z1 (1988). Honestamente el coche no era tan raro, pero sus puertas sí. Lo cierto es que cuando se presentó en el Salón de Fráncfort de 1987 arrasó y hubo más de 5.000 pedidos. 7 - Toyota Previa. (1990). ¿Qué pinta una marca tan conservadora como Toyota y un monovolumen en esta lista? Pues si analizas su estética y su configuración, te lo vas a explicar. 8 - TVR Sagaris. (2004). ¡ME ENCANTA ESTE COCHE! Hasta tal punto que en un momento de mi vida estuve buscando uno para comprar… 9 - Citroën M35. (1969). Hacer del AMI6 un coupé con motor rotativo si que era un proyecto ambicioso… Son locuras que se hacían en los años ’60 y ’70 y que ya no se hacen… pero no me extraña. 10 - Fiat Multipla. Y hemos llegado a un coche que ha sido polémico en Garaje… aunque sois muchos los que me habéis apoyado. Me refiero al Multipla, al primero, al auténtico y genuino. En nuestro canal, y cuando digo nuestro digo vuestro, no, no triunfa lo vulgar y valoramos la originalidad, la innovación ylo diferente. ¿Qué coche raros nos han faltado aquí? Ya sabéis, espero vuestros comentarios. Coche del día. Creo que este es de esos vídeos donde el coche del día está claro, pero clarísimo. ¿No sabéis cuál? ¡Pues el TVR Sagaris!
Los cilindros: El Corazón de las Motos
Vídeo: https://youtu.be/cXMo8J8HJhE FE DE ERRORES: El motor de la Triumph Rocket III no es un cuatro cilindros como he dicho en el vídeo, sino de tres, como indica la denominación y es habitual en Triumph. Se puede apreciar en los escapes... error mío al locutar... os pido disculpas. Ya hicimos un vídeo contando lo importante que es el número de disposición de los cilindros en un coche… pero es que en una moto es todavía más importante. No es lo único que define el carácter de una mota, pero quizás es la variable más importante. Como muchos me decíais, con razón, que me olvido de las motos… pues aquí está, un video de técnica de motos. Y si os gustan, haré más. Del numero de cilindros y de su disposición depende en gran medida la personalidad de nuestra moto: Evidentemente por su potencia y por la forma de entregarla, pero también el comportamiento de la moto e incluso la estética, pues la mayor parte de nuestras motos, a diferencia de los coches, dejan ver su motor. Pero, para entender este vídeo y-o para entender a tu moto, te hace falta conocer cuatro conceptos: -Cilindrada. -Par motor. -Potencia. -Centro de gravedad. Y ahora vamos con lo divertido, ver cómo son las motos en función del número de cilindros de su motor y de su disposición (en línea, en V, opuestos…). No te agobies, es muy fácil. Vamos allá. Monocilíndricos: Sencillez y economía. Si estas diseñando una moto y necesitas un motor sencillo, barato de fabricar, económico de mantener y las prestaciones no son prioritarias, elegirás un monocilíndrico. Bicilíndricos: Equilibrio y eficacia. Durante años, el número de cilindros ideal en motos de media y alta cilindrada fue de dos. Probablemente la más equilibrada y con muchas opciones diferentes de configuración. Porque con sólo dos cilindros hay muchas “personalidades” diferentes. Tricilíndricos: A mitad de camino. Tienen muchas de las ventajas de los bi y muchas de las ventajas de los tetra, pero no son tan estrechos como los primeros ni tan “finos” como los segundos. Tetracilíndricos: 4 cilindros para cuatro tiempos. El año 1969 trajo un cambio definitivo. La aparición de la Honda CB750 con su cuatro cilindros en línea de una finura desconocida hasta entonces, fue la semilla para este tipo de motores que, por encima de 500/600 c.c. son hoy día la inmensa mayoría. Hexacilíndricos: Pero, ¿hacen falta tantos? Si te gustan “los excesos”, llamar la atención y piensas que “más grande es mejor”, una moto de seis cilindros puede ser una opción. Un camino que abrió en 1972 Benelli con su mítica Sei y que hoy día prácticamente es coto privado de BMW con su 1600 RT y de Honda con la Goldwing. Aunque te sorprenda, ha habido motos con motor V8, al menos una, la Guzzi V8 de Gran Premio presentada en 1955. En una época en que la cilindrada de 500 estaba dominada por bicilíndricas que a duras penas daban 50 ó 60 CV, esta V8 rendía 80 CV a 14.000 rpm en 1957. Moto del día: Una de mis preferidas, la Suzuki GSX R 1000RR.
Can-Am: Más rápidos que los Fórmula 1
Vídeo: https://youtu.be/tp9Twa7cLQw Siempre hemos dicho que los coches más rápidos que existen son los F1… pero hubo un tiempo que no fue así. El reglamento del Campeonato Norteamericano Can-Am se podía resumir en dos palabras: Sin límite. Este reglamento tan permisivo dio lugar a coches verdaderamente monstruosos… y bastante más rápidos que sus contemporáneos de la F1. Las series disputadas entre 1966 y 1974 en circuitos Canadienses y Americanos, conocidas como Can-Am, gozaban de gran popularidad. Se corrían en circuitos ruteros, no en ovales, y hasta la llegada de Porsche en 1969 era territorio vedado para marcas que no fueran americanas, como Chaparral, McLaren o Shadow. Estas marcas sabían lo que se hacían, diseñaban carrocerías con buena aerodinámica y enormes alerones, los chasis eran muy sofisticados y para los motores tenían mucho donde elegir, pues a partir de los grandes V8 americanos llegar o superar los 600 CV era cosa fácil. En su momento eran coches más rápidos que los F1, pues sus chasis eran muy competitivos, de hecho tanto Shadow como sobre todo McLaren habían participado con éxito en la F1. La aerodinámica era mejor gracias a llevar las ruedas carenadas. Y los motores eran claramente más potentes y con mejores bajos, pues prácticamente triplicaban la cilindrada de los F1 de entonces, que era tres litros. En los circuitos en los que coincidían, los coches de la CanAm eran entre 1,5 y 2 segundos más rápidos que los F1 La Federación norteamericana partió del reglamento de la FIA pero le dio un aire muy propio, bajo el lema de “más es mejor” permitiendo todo tipo de motores de cualquier cilindrada con o sin turbo, nada de equivalencias, permitían todo tipo de alerones, efecto suelo, materiales exóticos… vamos, que como os decía al comenzar, valía todo, no había límites. Luego tuvo una segunda entrega entre el 77 y el 86, también interesante, porque se corría con coches derivados de los monoplazas de la F-5000, pero totalmente carenados… no son frecuentes los monoplazas completamente carenados y, como podréis ver, resultan chocantes… pero, esa será otra historia. Como os he dicho este reglamento dio como resultado auténticos monstruos de competición, rápidos, potentes, casi indomables… pero apasionantes. Y hoy os he traído unos cuantos. BRM P167 Chevrolet (1970): “No ganó, ¡pero es tan bonito!”. A BRM no le iba bien en la F1 y contrato a un prometedor diseñador, Tony Southgate que, como todos sabéis, era y es un genio. McLaren M8D Chevrolet (1970): “El coche que costó la vida a Mclaren”. La marca creada por Bruce McLaren fue la gran dominadora de la CanAm… hasta que llegó Porsche. UOP Shadow Can-Am DN4 (1974): “Para mi, un coche mítico”. Este coche estaba muy bien diseñado y pudo ganar el Campeonato gracias a la regla que se había puesto en la CanAm que limitaba el consumo. Porsche 917/10 Spider (1972): “Y el turbo llega a la CanAm”. Un 917 con carrocería abierta, más ancho, más largo, con ruedas de más diámetro y un motor que en su última evolución tenía una potencia de 1.230 CV… Coche del día: Esta vez no he elegido un coche… más bien una categoría del Slot en 1/24: Los Free Class.
Los Volkswagen Golf más especiales, más raros… y más cotizados.
Vídeo: https://youtu.be/aKd-9pb9hG4 FE DE ERRORES: Hay algunos pequeños fallos en este vídeo, pero uno no tan pequeño: El VR6 se comercializó en el MKIII y no en el MKII como se dice en el vídeo. Pedimos disculpas por el error que, como sabéis, no podemos cambiar. Queda hecha aquí la advertencia. El VW Golf es un mito en general pero, como coche usado y de colección, es además uno de los modelos más cotizados y más deseados, sobre todo en sus versiones deportivas y Diésel. Vamos a hacer una lista con los Golf más cotizados, raros y más recomendables como inversión. Volkswagen Golf I básico (1974). El más auténtico. Volkswagen Golf I GTi (1976). El primer GTi. Volkswagen Golf I Karmann (1979). La cesta de picnic Volkswagen GTi II 16V (1985). El primer 16V Volkswagen Golf II G60 (1988): Persiguiendo a Opel. Volkswagen Golf II Rallye (1989). Un patito feo… Volkswagen Golf II Country (1990). Inspiración SUV. Volkswagen Golf II VR6 (1992). Un motor “estrecho”. VolkswagenW Golf III TDI (1993). TDi mejor que GTi Volkswagen Golf IV GTi 25 Aniversario (2001). ¡Me gusta! Volkswagen Golf IV R32 (2002) ¿Y si le metemos un motor Porsche? Volkswagen Golf V GTi 30 aniversario (2006). Muy especial. Seguro que me he dejado alguno en el tintero… ¡pero es que hay muchos Golf que valen la pena! Por eso os invito a que en los comentarios me digáis cuales son para vosotros los Golf más interesantes. Coche del día: Está claro que el coche del día es un Golf, uno que no ha parecido en esta lista, pero que ya está en mi garaje: Un Volkswagen Golf II GTi 8v. Además le acabo de poner las llantas de serie, neumáticos nuevos, he hecho cotas, repasar frenos… una maravilla.
Coches Autónomos. ¿A quién le gustan?
Vídeo: https://youtu.be/-wm34FREz40 ¿A alguien le gustan los coches autónomos? La “amenaza” se acerca y algunos diréis, ¿amenaza? Y yo os contestaré con otra pregunta, ¿A alguien le gustan los coches autónomos? A mí, desde luego, no. ¿Qué pasaría si eliminásemos de nuestra vida todo lo que suponga un riesgo? Este vídeo puede ser polémico, porque la seguridad y salvar vidas está por delante de todo, pero… la vida tiene que ser divertida e ilusionante y somos muchos, pero muchos, a los que nos gusta conducir. Para muchos ir en coche no es lo mismo que ir en tren o avión. No solo es la libertad que supone elegir cuando sales, donde vas, donde paras, poder improvisar… también es el placer de conducir… Me parecen bien los coches autónomos, pero creo que tenemos que tener la posibilidad de conducir nuestros propios coches, o al menos de que exista un cierto número de vías donde podamos hacerlo. Entiendo que hay personas para las que un automóvil es un electrodoméstico y que su sueño seria subirse, decirle a dónde va y ponerse a hablar por el móvil, leer o dormir. En algunos casos incluso a mí me apetecería. Pero, ¡tranquilos! esa situación no está tan próxima como nos quieren hacer creer… y además, no van a ser baratos… otro argumento en contra. ¿Por qué? Esto es lo que os contamos en este vídeo. Hay marcas que se han atrevido a dar fechas…algunas dicen que incluso ya en 2021 o 2022 podría haber coches cien por cien autónomos… mienten. Podrán vender coches autónomos para determinados recorridos y zonas, no para subirnos en plan película y decir, “¡llévame a casa!” y olvidarte… eso está mucho más lejos. Coche del día: He elegido un coche de los que se conduce con los de antes, sin electrónica, sin servodirección, sin servofreno y con propulsión trasera. Os hablo del BMW 2002 Tii con inyección mecánica de gasolina…
La era híbrida: El mayor fracaso de la Fórmula 1
Vídeo: https://youtu.be/mCHHx_ErEU0 Llevamos ocho años de aburrimiento: Los motores Mercedes son cada vez mejores, mientras los demás involucionan o anuncian su retirada. A estas alturas a nadie le cabe la más mínima duda de que el mayor fracaso de la historia de la Fórmula 1 es la implantación de los motores híbridos. Ya sé que ahora es fácil decirlo, pero no compartí la ilusión que vivieron muchos cuando en 2014 arrancó una nueva era híbrida en la F1. Sí, era cierto que suponía un avance tecnológico importante y un guiño a la ecología y sostenibilidad pero yo no lo veía claro. ¿Por qué? Porque para mí un F1 debe ser, por encima de todo, un coche rápido, el más rápido del Mundo y su reglamento debe permitir por un lado avances técnicos y al mismo tiempo, que exista competencia. No digo que sea fácil… pero había que intentarlo. Hasta 2014 los motores eran V8 atmosféricos de 2.4 litros y ese año pasaron a ser V6 Turbo de 1,6 litros y sistemas híbridos. ¿Por qué? Porque se suponía que eso era lo que interesaba a las marcas, que ya estaban apostando por los coches híbridos. Para mi este es el primer fallo: La F1, como laboratorio de alta tecnología, debería ir por delante de los coches de calles, no por detrás… no veo claro llevar a la F1 un tipo de tecnología porque se use en los coches de calle… Desde la creación del Campeonato del Mundo en 1950 hasta 1966, hubo varios reglamentos que limitaban únicamente la cilindrada en función de si se usaba sobrealimentación o no. Entre 1966 y 1988 llega la estabilidad, con la llamada Fórmula 1 de “tres litros”, pues se limita la cilindrada a 3.000 cm3 que solo pueden ser 1.500 cm3 si se utiliza turbo. Esta es una época dorada, no solo porque mucha de la tecnología que se utiliza para la F1 llega después a los coches de calle, sino porque hay una variedad de motores espectacular, de 4, 6, 8 y hasta 12 cilindros, turbos y atmosféricos y con marcas como Alfa Romeo, BMW, BRM, Ferrari, Ford, Honda, Matra, Porsche y Renault, entre otros. Algo impensable hoy día, que en una parrilla haya tantos tipos de motores y de marcas… Entre 1989 y 1994 se prohíbe el turbo y se fija la cilindrada en 3,5 litros. Los antiguos motores de 8 y 12 cilindros conviven con los nuevos V10, con Renault y Honda como máximos representantes de este configuración. Pero en 1995 se impone una nueva rebaja a 3 litros de cilindrada y llega el reinado de los V10. En 2006 comienza la locura y la FIA decide cortar las alas a los ingenieros. No es que los motores deban ser obligatoriamente atmosféricos de 2.4 litros, sino que se dice cuales deben ser las cotas de diámetro y carrera, se pone un peso mínimo, un máximo de 4 válvulas, solo se permite un inyector y una bujía por cilindro y una larga lista de limitaciones que impide que los motores de F1 puedan aportar ningún avance significativo, pues el reglamento supone una limitación feroz a cualquier novedad. Y por fin en 2014 se estrena el reglamento que sigue aún vigente: Motores V6 a 90 grados de 1,6 litros, turbo y dotados de sistemas híbridos. Si la idea era abaratar costes y que hubiese más igualdad, podemos decir sin temor a duda que este reglamento ha sido un auténtico fracaso que ha conseguido probablemente la F1 más aburrida de la historia con coches que no derrapan, no hacen ruido, con el monopolio total de una marca de coches y la espantada de las demás marcas. Honda ya ha anunciado su retirada en 2021 y esto supone una crisis sin precedentes. Y quizás después se vaya Renault. ¿Qué pasaría si se va Renault? Que en la F1 habría muchos equipos, pero solo dos marcas, Mercedes y Ferrari. A largo plazo hace falta un reflexión sobre que queremos que sea la F1. Porque, no nos engañemos, por mucho motor híbrido que usen, es difícil vender ecología en la F1 con todo el montaje que conlleva de traslados, movimiento de toneladas de materiales, uso de neumáticos… Sé que este vídeo puede ser polémico porque la F1 actual tiene defensores y detractores, por eso, más que nunca, os pido vuestros comentarios… y si hay “material” suficiente, volveremos cobre el tema. Coche del día: He elegido un coche que tiene algo que ver con los avances de la F1 llevados a los coches de calle. En 1991, con la tecnología del turbo ya muy desarrollada, hubo una marca que lanzó un coche de 1.6 litros atmosférico pero de 160 CV: El Honda Civic 1.6 VTi o VTEC con distribución variable.
Los intermitentes. ¡Esos grandes desconocidos!
Vídeo: https://youtu.be/nUbwvKDYnDE Se me ocurrió está idea de hablar de los intermitentes… y luego pensé: “poca cosa para un vídeo”… peeeeero desde mi casa al estudio, en apenas 20 minutos y 30 kilómetros, me di cuenta de que daba para un vídeo… De verdad, ¿los conductores saben que existen lo intermitentes y para que sirven? A veces, parece que no. No es broma, conduciendo en el día a día es raro ver que alguien usa el intermitente de la forma adecuada y en cambio se ven muchos vicios, olvidos, desconocimiento… y puro pasotismo. Que los conductores no los usen es malo, que los usen mal convencidos de lo que hacen bien es peor y que los desprecien, es pésimo. Vamos a repasar estos “pecados”: -Pecado núm. 1: Sencillamente, no usarlos. “Le frecce per gli indiani”. La primera vez que oí esta frase en Italia no la entendí a la primera. Os lo voy a explicar. -Pecado núm. 2. No llevarlos o llevarlos fundidos “¿Para qué son esas lucecitas?”. Conversación real: “Oye, ¿te has dado cuenta de que llevas el intermitente roto”, respuesta, “¡Si, hace más de un mes!” -Pecado núm. 3. Usarlos e invadir el carril. “¡Que se pare el Mundo!”. El coche del carril de al lado pone el intermitente e inmediatamente invade tu carril, lleno de razón, “si he puesto el intermitente”. -Pecado núm. 4. Usarlos a la vez que giramos el volante... “¡Allá voy!”. Los intermitentes se usan para avisar una maniobra que vamos a hacer… no sirven de nada si los usamos cuando ya la estamos haciendo. -Pecado núm. 5. Usar la mano en sentido contrario. “¡A ver si aciertas!”. Este caso es menos frecuente, pero a mí me ha pasado muchas veces. -Pecado núm. 6. Acompañante que hace señales incluso contrarias. ”¡Es que estoy aconjona**!”. A mí me ha pasado, llevar a alguien en la moto que cada vez que cree que voy a girar, como le da miedo, va haciendo gestos con las manos. -Pecado núm. 7. Usarlos al girar, no al cambiar de carril. “¿Adonde voy a girar?”. Esto es de primero de parvulario: El intermitente se usa para avisar maniobras de cambio de carril o giros… -Pecado núm. 8. Uso exagerado del Warning. “Para, para, para…”. El uso simultaneo de los cuatro intermitentes se le llama Warning, señal de aviso de peligro… pero no para provocar un peligro. -Pecado núm. 9. Averiados que luce de todo. “Discoteca móvil”. El conductor acciona el intermitente y comienza la fiesta, parpadean las luces de situación, pare intermitentes y hasta a antiniebla. -Pecado núm. 10. Usarlos al revés. “Nivel Dios”. No me digáis que esto no os ha pasado nunca, porque no me lo creo: Que alguien con el intermitente de un lado gire para otro. Coche del día: El coche del día es una moto: la BMW K75. Consultorio: Hablamos de cursos de conducción online.
¡Estos coches sí que son raros! No sólo los de Fórmula 1
Vídeo: https://youtu.be/4lTJ0OR5lKM Honestamente: En el mundo de la competición los ingenieros tienen mucho peligro y en ocasiones se les ocurren cosas verdaderamente extravagantes… ¡que a veces funcionan! Sólo hay otro tipo de personajes que pueden llegar a ser tan peligrosos e incluso más… los responsables de marketing que tienen ideas brillantes… este “brillantes” va con comillas. Hicimos dos vídeos sobre inventos den la Fórmula 1, uno de los que NO funcionaron y otro de los que SI. Pero ya en ese momento pensé en hacer este vídeo, centrado solo en coches de competición pero que son aún más raros que los F1 que vimos. Como siempre os digo, son todos los que están, pero no están todos los que son. Y diremos si funcionaron o no a pesar de su originalidad. Vamos con ellos en orden alfabético: AAR Deltawing (2012) “La flecha que no dio en diana” Citroën BX 4TC Grupo B (1986) “Estaba claro que no iba a funcionar” Chaparral 2J (1970) “El ladrillo volador” Ferrari 308 GTB Rallye (1982) “Rallyes de alto standing” Ford Festiva vs Chevrolet Camaro (1990) “El mundo del revés” Ital Corsa TARFII (1951) “Original, bonito y eficaz” Mónaco Trossi T34 (1935). “Original no siempre es igual a eficaz” Rolls Royce Dakar (1981). “¿Te apetece ir al desierto en Rolls?” Seat Ibiza Bimotor (1987). “Dos mejor que uno” Coche del día: Hemos elegido un coche que descubrí como una miniatura de 1/43, probé ya como clásico: El Porsche 914 (1969/1976), con motor central…. Iba a ser un Volkswagen y acabó siendo algo parecido a un Volkswagen Porsche, porque se vendía en los concesionarios de ambas marcas. Consultorio: Hablamos del Porsche 911 y... de motos; de la Yamaha 2-Trac. Envíanos tus consultas a info@garajehermetico.com.
¿Por qué "co**" conducimos tan mal nuestro coche?
Vídeo: https://youtu.be/QGKOXymy4gc Seamos honestos. El nivel de conducción que podemos ver por nuestras calles y carreteras es bajo, muy bajo. ¿Por qué? ¿Están mejor dotados los alemanes, franceses, italianos o estadounidenses para conducir un coche que nosotros? Pues no… vamos a ver qué hacemos mal y, sobre todo, por qué. Vamos a empezar por el principio… por la raíz del mal: En las autoescuelas no se enseña a conducir. Muchos diréis, “Entonces, ¿Qué enseñan en las autoescuelas?”. Pues en las autoescuelas enseñan a aprobar… que es lo que quieren sus clientes. ¡No culpo a las Autoescuelas! Las considero más víctimas que verdugos. Una autoescuela es un negocio y si tienes un negocio, lo que tienes que hacer es satisfacer a tus clientes. ¿Y qué quieren las personas que acuden a una autoescuela? ¿Conducir bien? No, ¡lo que quieren es aprobar el examen! Ahí está la fuente del mal: Los exámenes de conducir son, en mi opinión, absurdos y poco exigentes y sirven para comprobar que dominas ciertas maniobras básicas de conducción, pero no que sepas conducir… es muy corriente oír eso de que “sácate el carné y luego aprenderás a conducir”. Y luego tengamos en cuenta otra cosa: Sin formación, la experiencia es un arma de doble filo. Si repites algo mal sistemáticamente nacen los vicios… Lo más importante: Habría que enseñar desde niños lo complejo que es conducir bien y la responsabilidad que supone. Por ejemplo: No se enseña seguridad vial en las escuelas. En temas de tráfico hay países mucho más avanzados cuyos gobiernos se toman en serio el tema de tráfico. El ejemplo de Alemania es recurrente: Hay autopistas sin limite de velocidad, pero donde hay limites los conductores los respetan más, el estado tiene credibilidad. Cuando los límites son absurdos, nadie los respeta. Y luego esta el carácter… , de esto no nos podemos olvidar. Los latinos en general vivimos todo con pasión y el automóvil y la conducción también. Para nuestro "Coche del Día" he elegido uno de los coches en los que he pasado más miedo, sino en el que más: Un Seat 127. Os preguntareis, ¿por qué pasaste tanto miedo en un 127? En nuestro consultorio os responderemos la duda de cómo de debe adelantar correctamente en carreteras de doble sentido.
Las suspensiones. Las grandes olvidadas de nuestros coches.
Ver vídeo: https://youtu.be/bjhNS6nxu2k La mayor parte de los aficionados no saben ni cómo funcionan, ni para que sirven las suspensiones. Piensan que en un coche de calle o de competición es importante el motor, el reparto de pesos, los frenos o los neumáticos… pero todo eso, sin unas buenas suspensiones… sencillamente, no sirve de nada. Os voy a hacer una pregunta muy simple, a ver cuántos de vosotros la acertáis: ¿para qué sirven las suspensiones de un coche? Las suspensiones de un coche sirven efectivamente, para que las ruedas no pierdan contacto con el suelo, pero también, y esto es muy importante y no lo olvidéis, para que el contacto de las ruedas con el asfalto se produzca con unos ángulos de inclinación y convergencia que sean los más adecuados en cada caso… os hablaré de la famosa caída positiva y negativa, de la convergencia y de la divergencia… Para hablar de suspensiones no nos bastará un solo vídeo, serán necesarios tres, éste en el que hablaremos de las nociones básicas, uno dedicados a las suspensiones delanteras y otro a las traseras… bueno, y seguramente un cuarto para hablar de mejoras, porque ¡se pueden hacer milagros con unas buenas suspensiones! Las suspensiones es uno de los mecanismos más importantes de un coche, ya sea un turismo, un deportivo o un coche de competición. Insisto en una cosa: Este video es ambicioso, pero so prometo que va a ser claro y que, de verdad, sabréis un montón de coches y entenderéis muchas cosas. Pero para eso hay que tener claros algunos conceptos, por ejemplo del de peso suspendido y no suspendido. ¿Qué partes tiene una suspensión? La suspensión la forman tres tipos de mecanismos, cada uno de ellos encargado de una cosa: Elementos elásticos, de amortiguación y de guía. Vamos a hablar de cada uno de ellos. En este vídeo hemos avanzado mucho y, sobre todo, hemos puesto las semillas para que de verdad entendáis los sistemas de suspensión que veremos en próximos. Coche del día: Hoy de nuevo me voy a permitir elegir como coche del día a un coche a escala… nada menos que a escala ¼, un Buggie Baja 5B de HPI.
¡Larga vida al turbo!: El vídeo total
Ver vídeo: https://youtu.be/knZg5fn8Q-I Hemos hecho vídeos de cómo funciona un turbo, de su historia, de sus últimos progresos, de para qué sirve, de los mejores coche con turbo, de como cuidarlos…. pero este es ¡el vídeo total sobre el turbo! Aquí te lo vamos a contar TODO. Han aparecido coche híbridos, eléctricos, nuevas e innovadoras propuestas de motores térmicos… pero ahí sigue el turbo, una tecnología de hace 100 años, pero plenamente actual y que sigue manteniendo su magia entre los aficionados a los coches… La brillantez del invento del turbo radica en que consigue potencia “gratis” así, entre comillas, porque aprovecha la energía que se va por el escape. O sea, aprovecha lo que normalmente se tira. Comenzaremos con la historia (¿quién es el padre de turbocompresor?), contaremos cómo funciona, quiénes fueron los primeros en utilizarlo en los coches?, cuál era su mayor problema y como cuidarlo… Y también hemos elegido los cinco coches con Turbo más míticos, o al menos los que contribuyeron a la fama que el turbo tiene hoy día: BMW 2002 Turbo (1973) Porche 911 Turbo (1974) Renault 5 Turbo (1980) Audi Quattro (1980) Renault Supercinco GT Turbo (1985) El coche del día es el Renault Alpine V6 Turbo, como no podía ser de otra forma.
Comprar nuevo o usado, ¡Nuevo puede salir más barato!
Ver vídeo: https://youtu.be/iiC19404jQA ¿Sabes que comprar un coche nuevo puede salirte igual e incluso más barato que uno usado ? ¿Es más aconsejable comprar un usado con pocos años o estrenar? ¿Lo financio o no? ¿Cómo lo financio? ¿Lo que me ahorro en precio me lo gasto en mantenimiento? … estas son algunas de las dudas que nos surgen cuando queremos comprar o cambiar de coche. Te ayudamos a hacer números… Sí, comprar un coche nuevo puede salirte más o menos al mismo precio que comprar un usado y la explicación es sencilla: Durante los cuatro primeros años el mantenimiento de un coche es muy barato, no tiene averías, no tiene que pasar ITV y probablemente no tengas que cambiar ni de neumáticos… y a partir de ahí las cosas cambian. Y luego tengo algún As en la manga… ¿No te convenzo? No te preocupes, con la ayuda de una pizarra y una calculadora, te voy a convencer. Antes de continuar, permitidme un “aviso a navegantes” así, entre comillas. Salvo por pura necesidad o por pura afición, no recomiendo tener como coche de diario un coche de más de, más o menos, 8 años. En temas como el consumo, las emisiones o la seguridad, la diferencia entre un coche moderno y otro que no lo es, se nota. Como decía, si tu economía no da para más o tu afición te lleva por el camino de los clásicos, es otra cosa. Dicen que para acabar con el hambre no hay que dar de comer, sino enseñar a pescar, pastorear y a cultivar. Esta ha sido mi intención, mostraros como hay que hacer números para ver qué es lo que nos interesa en cada caso. Primera conclusión es que los coches más grandes, más potentes, más lujosos y más "premium", son más caros de mantener. Hay un estudio de una empresa de tasación que concluye que el mantenimiento de una berlina media, en sus tres primeros años de vida, es un 30 por ciento superior al de un utilitario. No lo olvides a la hora de comprar coche: Un coche más caro no solo lo es a la hora de comprarlo, sino también a la hora de mantenerlo. Segunda conclusión, ¿cuánto se devalúa un coche? Una cifra sensata la podemos situar en un 30 y un 40 por ciento, que no se reparte en un 10 por ciento por año, al principio se devalúan más y luego menos… Tercera conclusión: ¿Cuánto cuesta un coche? El precio real de un coche es la resta entre lo que pagas al comprar y lo que te dan al vender. Cuarta conclusión: Te voy a demostrar en este vídeo que con los intereses de hoy día, te puede salir rentable financiar… Y una quinta conclusión: Cuantos más kilómetros hagamos al año, más nos interesará comprar uno nuevo. Esta es al final la clave de todo. Si no haces muchos kilómetros al año, un usado puede ser tu mejor alternativa. Y también debes considerar si el tipo de coche que quieres es de lo que se devalúa más o menos.
¿Quieres ser piloto de coches? Te explicamos cómo
Vídeo: https://youtu.be/Yb6qzde3NOM Las sensaciones que te da la competición son únicas. Ser piloto es el sueño de muchos aficionados. Algunos sueñan con llegar a la F1… otros, simplemente, con competir. Este vídeo está dedicado a todos ellos. Y para hacerlo, nos hemos ido a la Escuela Española de Pilotos. Para hacer este vídeo nos hemos ido a la Escuela Española de Pilotos donde su director Javier Morcillo nos va a dar mil y un detalles. Vamos a hablar de dinero, de que virtudes o características debe tener un piloto, de aprender a definir objetivos (Quiero ser piloto profesional o un buen aficionado), de la edad ideal para empezar, de qué categorías son más recomendables y de muchas cosas más. Y para acabar, veremos cuáles son las claves de la conducción deportiva, esas reglas de oro que todo piloto o aspirante de piloto no debe olvidar. Cómo no podía ser de otra forma, el coche del día es también uno de competición: el mosler mt900
PUNTA-TACÓN: ¿qué es y para qué sirve?
Vídeo: https://youtu.be/gcw_P31emJk La maniobra del punta-tacón es el Yeti del mundo del motor: Todo el mundo dice saber cómo es pero nadie lo ha visto. ¡Incluso hay quien lo confunde con el doble embrague! Pero si poca gente sabe lo que es, saber hacerlo es el olimpo de unos pocos elegidos y la prueba del 9 de que eres un buen conductor. ¿Ya sabes? No ¿Quieres aprender? El punta-tacón consiste en pisar los pedales de freno y acelerador a la vez. Mucho diréis, “¿y para que demonios quiero acelerar y frenar a la vez?” Pues eso es lo que te voy a explicar. En los coches modernos no se usa la punta ni el tacón del pie…. ¿por qué? Porque los pedales están muy juntos y puede hacerse con los laterales del pie, que es como yo lo hago. En mi caso, que uso un 48 de pie, no tengo problema para hacerlo así, incluso como dice un amigo mío, podría pisar todos los pedales a la vez.… Antiguamente se usaba la punta en el freno, donde tenías que modular la presión, y el tacón para dar un golpe de acelerador. Un día me dijo un piloto que lo hacía al revés… bueno, si él lo dice, pero siempre acababa de los últimos… Yo os digo una cosa: SI me subo a un coche de pasajero y veo que el conductor maneja bien las manos en el volante y hace el punta-tacón, ya sé inmediatamente que es un buen conductor. Vamos a mostraros cómo se hace y para qué con nuestro asistente favorito: La pizarra. Hablaremos también del doble embrague, que se utilizaba en coches antiguos y más recientemente en camiones…. El motivo era el siguiente: Las cajas de cambios tradicionales tienen dos ejes, primario y secundario, donde van los piñones que en los coches antiguos y en los camiones no tan antiguos, eran grandes, pesados, robustos y con grandes inercias.
Trucos para AHORRAR combustible
Vídeo: https://youtu.be/lF2I3XO4mq0 Cuando a alguien le dices que solo cambiando su manera de conducir puede ahorrar hasta un 10 por ciento de combustible no te cree. Pero cuando después de hacer un curso ven que consiguen ese ahorro se dan cuenta de que es cierto. Vamos a daros muchos consejos, pero me voy a centrar en la conducción… Resulta sorprendente lo que se puede llegar a ahorrar en combustible solo haciendo una conducción más eficiente… y siempre digo lo mismo, también lo digo en los cursos, conducción eficiente no es lo mismo que conducción lenta… yo diría casi lo contrario, una conducción eficiente debe ser ágil y dinámica… resolutiva en resumen. Me voy a centrar en la conducción pero también habrá espacio para dar consejos sobre el coche y sobre lo que he llamado “logística”, así que sin más preámbulos, ¡vamos allá! -Toma rápido las curvas… o mejor, no las tomes innecesariamente lento. ¿Porqué? Porque reduces la velocidad y luego hay que acelerar para retomarla… a base de combustible. -Rotondas y-o Stop. En las autoescuelas enseñan a que, si paras en una rotonda, luego hay que incorporarse rápidamente… cierto si vienen coches, pero si no, no necesitamos quemar rueda. Esto sire lo mismo para los Stop. -Usar la relación de cambio adecuada. En muchos sitios he leído que hay que llevar engranda la marcha o relación más larga posible. Esto tiene matices. ¿Hacemos conducción eficiente o conducción paso tortuga? Ir exageradamente lento es peligroso y desde luego no es eficiente. Es lícito, respetando las normas y anteponiendo la seguridad, querer llegar antes… -Semáforos. Aquí no os voy a aconsejar correr para pillarlos en verde, pero en grandes avenidas, si las conoces o tienes un poco de sentido común puedes sincronizar tu ritmo con el de los semáforos y pararas menos. Y gastarás menos, menos paradas igual a menor consumo. -Usa la inercia en pendientes y adelantamientos. En los híbridos y eléctricos aprovechas la inercia es tan importante que haremos un vídeo específico para explicarlo. -Suavidad, sobre todo al arrancar. Ya he explicado como se arranca de manera eficiente y rápida, pero vale pena volver sobre el asunto. -En caravanas. Cuando circulamos en caravana deja espacio y mantén en coche en movimiento… no pares y arranques. -Start&Stop manual. Sencillo: en paradas prolongadas, para el motor. -No vayas a echar gasolina… a propósito. No apures tanto que te veas obligado a ir a la gasolinera solo para eso… mejor aprovecha gasolineras de paso. -No picarse. En algunas Web y vídeo dan consejos de no picarse… en este caso no es necesario: los garajistas no nos picamos. -Sal antes. Truco muy importante, salir con tiempo de sobra. Podremos ir al ritmo adecuado, disfrutaremos más de la conducción y nos ahorraremos estrés. Ya sabes. Mejor 10 minutos antes. -Aparca rápido y, en verano, a la sombra. No hay nada peor para el consumo que las vueltas que no nos lleva a ninguna parte. Aparca en el primer sitio que veas y olvida eso de “voy a dar una vuelta a ver si encuentro un sitio más cerca”. -Planifica el recorrido con navegadores pero imprescindible que tengan info del tráfico. Aunque vayas por el recorrido de siempre, te va a evitar que te metas en atascos por obras o accidentes…. -Coche en perfecto estado. A estas alturas, a vosotros garajistas, ¿hay que explicar esto? -Ventanillas bajadas… NO, mejor aire acondicionado. -Peso: el mínimo. No uses el maletero del coche de almacén. -Baca o similares. Similares me refiero a soportes que van detrás para llevar bicis, por ejemplo, que también perjudica el consumo.