Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.
Similar Podcasts

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.
¿Cuánta potencia necesitas en tu coche?
Hay quien dice que, como no se puede correr, pues da igual la potencia que tenga tu coche. Pues no. Y otros que la potencia es seguridad, que cuanta más mejor. Pues tampoco. Elegir un coche con la potencia adecuada sigue siendo importante. ¿Sabes que es la potencia? Seguro que todos o casi todos respondéis que sí… y perdonarme que sea un listillo, pero os voy a decir una cosa: Todos o casi todos no lo sabéis. Y los que lo sabéis y los que sois ingenieros me vais a perdonar por la explicación que voy a dar muy “de andar por casa”: La potencia es la capacidad para generar fuerza con la mayor rapidez posible. Esto nos lleva a otra pregunta, ¿sabes que es el par motor? ¿Sabes que es el par motor? Seguro que todos o casi todos respondéis que no… y perdonarme que sea un listillo, pero os voy a decir una cosa: Todos o casi todos sí lo sabéis… aunque no seáis conscientes. Vamos primero con la definición formal: “Par motor es una magnitud física que mide el momento de fuerza que se aplica a un eje que gira sobre sí mismo”. Qué es la potencia. Muy sencillo: La capacidad de desarrollar par a la mayor velocidad posible, o sea al mayor número de revoluciones por minuto, o sea vueltas por minuto. Cantidad y calidad. Por eso la potencia es importante, pero es importante saber el régimen y saber el par máximo. Y en vez de daros una larga parrafada técnica os pongo dos ejemplos en la pizarra, de dos coches con muy distinto carácter, pero casi idéntica potencia. He huido de los motores turbo para no enredar y he escogido un modelo algo antiguo porque me venía bien, pero es lo mismo en coches actuales. Estos son los contendientes: Toyota GT 86 (2016-2019) Motor 4 cilindros 2 litros atmosférico 200 CV a 7.000 rpm 205 Nm entre 6.400 y 6.600 BMW 328i (1998-2000) Motor 6 cilindros 2,8 litros atmosférico 193 CV a 5.500 rpm 280 Nm a 3.500 ¿Cuánta potencia necesitas? Como decíamos al principio: Más de 150 CV es vicio… Pero la respuesta correcta es que “depende”… y como dice la canción, “¿De qué depende?”. Vamos a verlo: Carga habitual: No es lo mismo si viajamos cargados que si viajamos solos y por autopistas. Si vamos a ir cargados, necesitamos más potencia. Remolcar: Pasa lo mismo si vamos a remolcar. Y a su vez no es lo mismo remolcar una moto de enduro a una lancha neumática que un barco de verdad, una caravana o un remolque con caballos… de carné y hueso, me refiero. Si vas a remolcar necesitas más caballos y más cilindrada. Perfil: No es lo mismo moverte por carretera de montaña o por zonas con desniveles que si te mueves habitualmente por zonas llanas y autopista. Recuerdo una anécdota, cuando descubrí que existía un Ford Scorpio 1.6 de apenas 90 CV. Conducción: No solo se trata de si te gusta hacer una conducción dinámica, también si eres, como yo o como Fangio… Sí, porque Fangio decía “siempre con una marcha más” era de conducir en marchas largas… a mi también me gusta así y en ese caso necesitas un coche con más potencia y sobre todo con más par. Potencia = Seguridad. Si sabes usar tu coche y su potencia, pues mejor tener margen, tener la potencia suficiente. A este respecto no sé si sabéis la anécdota de Rolls Royce que durante muchos años no declaraba una cifra de potencia concreta, sino que, en su ficha técnica, en el apartado de potencia, ponía… “la suficiente”. Muy cierto. Conclusión Para un entorno urbano, con viajes esporádicos y no siempre a plena carga, sobre los 100 CV es una buena cifra. Para un coche familiar que va a ir cargado en los viajes y con el que podemos ir, por ejemplo, a esquiar, alrededor de 150 CV. Y si vamos a remolcar o nos gusta la conducción dinámica, podemos llegar a los 200 CV. Y si eres rico, puedes tener varios coches y vas a rodar en circuito… ¡no me conformaría con menos de 600 CV! Coche de día Y como para nuestro Garaje Hermético no tenemos limite presupuestario he elegido un coche con más de 600 CV y con el que podemos rodar en circuito: El actual Porsche Turbo S de 650 CV. No sé si se nos queda un poco corto de velocidad punta, “solo” 330 km/h… pero es un coche que nos permite rodar en circuito, ir a trabajar cada día o meternos en un atasco sin que se vaya de punto.
Reborn, Restomod… ¡Y ahora remakes!
Las normativas anti polución están revolucionando el mundo de los clásicos. A los coches “renacidos” o re-fabricados se les unieron los Restomod, interpretaciones modernas de coches antiguos. Y ahora llegan los #remakes, coches modernos inspirados, pero solo inspirados, en los clásicos… ¡menudo lío! No os perdáis el consultorio de este video… es una sola consulta, pero vale la pena. Habrá polémica porque lo que comentamos me parece una vergüenza. Pero antes de aclarar conceptos, aclaremos ideas: ¿Por qué pasa todo esto? Analicemos la situación actual. Están muy bien los coches híbridos, los eléctricos, los SUV de todo tipo y condición, la economía de escala que hace que coches muy distintos usen los mismos motores y-o plataformas y los diseños por ordenador que provocan que los coches de las distintas marcas, salvo destacables excepciones, se confundan unos coches con otros. Los coches modernos son más limpios, más eficientes, consumen menos, son más confortables y más prácticos, pero los coches modernos adolecen de falta de personalidad y de capacidad de seducción. Os invito a ver el video de “¿Por qué los coches modernos son tan feos?”. ¿Exagerado? Precisamente por esto llega el auge en el mundo del automóvil de todo lo que tenga que ver con el pasado. Por eso los clásicos están más de moda que nunca, las marcas comienzan a prestar atención a sus clásicos, aunque algunas ya lo hacían, y llegan estos “viejos-coches-nuevos”. Reborn. Los renacidos son sencillamente coches clásicos falsos… ¿por qué falsos? Porque en muchos casos están fabricados por las propias marcas, pero son fabricados ahora, mejorando muchas cosas sobre el original: Sistemas eléctricos mejorados; suspensiones de mayor calidad, aunque el diseño permanezca; fiabilizados con manguitos, latiguillos y componentes de más calidad; con mucho mejor aislamiento acústico; y, en casi todos los casos, con equipamientos que no estaban disponibles en su momento, como pueda ser dirección asistida, ABAS, aire acondicionado e incluso... navegador o modernos sistemas de audio. Para mí el mejor ejemplo de estos renacidos es el Jaguar Mk2 by Classic Callum Car Restoration, un precioso MK2 refabricado por su diseñador, Ian Callum. Según el propio Callum este Mark 2 Callum es como el original, pero bien hecho. Ahí queda eso. Restomod. Los aficionados a los clásicos estamos hartos de que ciertos coches se conviertan en refugio para inversionistas y suban de precio de forma exagerada. Y por otra parte hay aficionados que quieren un clásico sin los problemas de un coche clásico. Un caldo de cultivo perfecto para que aparezcan los Restomod, coches modernos, en muchos casos con las últimas tecnologías, que no son una copia exacta de los originales, sino una interpretación, pero inequívocamente inspirada en esos clásicos. Para mi el mejor ejemplo es el El Renault 5 Turbo III que nos propone Legende Automobiles con 400 CV. Remakes. Y ahora llegan los remakes. Te pongo un ejemplo para que lo entiendas: El Mini actual respecto al clásico. Es completamente diferente, desde luego se fabrica en grandes series y trata de representar los mismos valores de deportividad, dinamismo, simpatía y practicidad del Mini original… pero es otro coche. Pues con la llegada de los eléctricos, esta tendencia se va a disparar. Para mí un buen representante de esta tendencia será el nuevo R5, del que hicimos un vídeo titulado “¡Vuelve el R5!”. Pero lo han hecho muchas más marcas, no me quiero olvidar del Trabant Remake de 2009 o de los recientes Opel Astra de última generación o el Opel Manta GSE ElektroMOD o el Mercedes Clase G eléctrico. Conclusión Un día hablando con unos amigos les decía que hace no tanto podíamos elegir entre coches de gasolina o Diésel. Hoy día puedes elegir gasolina, Diésel, híbrido, Mild Hybrid, híbrido enchufable, híbrido de gas, eléctrico, eléctrico de autonomía extendida y pronto de hidrogeno. Y en breve podrás elegir entre un coche clásico de verdad o uno “recién salido del horno”; escoger un coche muy parecido a un antiguo, pero completamente moderno; u otro que no se parece tanto, pero que esta inspirado en el clásico, con tecnología no actualizada, sino completamente actual… ¡menudo lío! Creo que a los periodistas del motor no nos va a faltar trabajo… Coche del día ¡Qué complicado! Voy a elegir el Fiat 500 actual, aparecido en 2007. ¿Por qué? Porque me parece que tiene mucho mérito recrear un coche que tenía habitabilidad escasa y motor trasero con un coche moderno de tracción delantera y buena habitabilidad… para su tamaño. Además, han sabido explotar la marca Abarth, así que voy a elegir el Abarth 500 Pista 1.4 16v T-Jet de 2020, con su excelente chasis, motor de 160 CV y 1.100 kg de peso… una bomba….
La DGT no quiere buenos conductores
Nuestra querida Dirección General del "anti-tráfico" prefiere conductores torpes y asustados, a buenos conductores. ¿Creéis que este título es un clickbait? Pretendo demostrar que no. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético.
10 Trucos infalibles... Que no funcionan en tu coche
¿Sabías que si rocías la placa de matrícula con laca no te pilla el radar? ¿O que es bueno pegar un acelerón justo antes de quitar el contacto? ¿O que la Coca-Cola es un buen desengrasante? Pues si sabes estos y otros trucos… ¡ya puedes ir olvidándolos! El mundo del automóvil está repleto de mitos, leyendas urbanas y trucos, muchos de los cuales o son mentira o no funcionan. Algunos, más o menos, te pueden hacer dudar. Pero otros, está claro que no pueden funcionar. Os hemos traídos 10 trucos muy conocidos, muy extendidos que, o simplemente no funcionan, o que pueden llegar a ser peligrosos. 1. Laca en la matrícula. Lo de poner laca o barniz en la matricula o llevo oyendo desde que estoy metido en esto de los coches, o sea, toda la vida. Todos los medios de comunicación, especializados y no especializados, siempre dicen que esto es falso, que por mucha laca o barniz que pongas, en la foto se lee tu matricula con claridad. 2. Chupar granos de café. Muchos pretenden engañar al alcoholímetro… no es fácil. Es más, os diría que es imposible. He oído de todo: Desde que usar chicles de menta o masticar césped, no es broma, engaña al sistema. Pues no. 3. Punto muerto. Este es otro truco mítico que se resiste a morir: Que poner el punto muerto en las bajadas ahorra combustible. Cuando los coches llevaban carburador era dudoso, pero ahora que llevan inyección, no hay duda: Mejor dejar de acelerar o acelerar poco y con suavidad. 4. Repostar por la mañana. Otro mito que se resiste a morir: Llenar el depósito por la mañana ayuda a ahorrar. ¿El motivo? Según los defensores de este truco, es que la gasolina se vende por volumen, no por peso. Y si la temperatura es baja cabe más combustible en el depósito. La idea es muy “comprable”, pero el ahorro puede ser de 1 ó 2 euros al año. Olvídalo. 5. Estropajo en el escape. Me refiero a ese estropajo de aluminio cuya marca comercial más extendida es “Nanas”. Se supone que meterlo a presión por la parte posterior del escape consigue reducir la emisión de particular y bajar al CO2 de forma que puedas pasar la ITV. Fijaos que tontas son las marcas, años gastándose dinero en catalizadores y cosas así, cuando con solo meter estropajo en el escape se soluciona el tema. Recordad que estamos hablado de partículas de unos 5 mg… para ellas, un estropajo es un coladero. 6. Acelerón antes de parar. ¡Esto me lo enseñaron en la autoescuela! Se suponía que era para no dejar gasolina o combustible sin quemar… y sucedía lo contario, Y ya era malo entonces, por el riesgo de autoencendido. 7. Abrir el coche por pelotas. Esto lo he incluido porque me hace mucha gracia lo inocente que es la gente en general. Incluso he leído en algún medio que es así como roban los coches algunos ladrones… Me parto de la risa. 8. No lo laves demasiado. El argumento es doble: Por un lado, cuando el coche es nuevo, porque la pintura no ha secado del todo y por otro, porque el detergente ataca al barniz que llevan la inmensa mayoría de los coches nuevos.Lo primero, alguna vez pudo ser cierto, pero hoy día cuando compras el coche la pintura está todo lo seca que tiene que estar. Lo segundo, ¡hombre! Si usas un quita grasas industrial, puede, pero usa detergente especifico. Y, en todo caso, los insectos aplastados y las deposiciones de los pájaros son mucho peores. 9. La Coca-Cola desengrasa. Los falsos mitos alrededor de este refresco son innumerables. Unos dicen que, si pones un hígado de pollo en un vaso, se desintegra en 24 horas. Falso, yo lo he probado y no es así. O que si pones un tornillo oxidado sale reluciente. También es falso. Y que sea un buen antioxidante ideal para limpiar las llantas, las pastillas de frenos, los bornes de una batería y cosas semejantes… lo único que conseguirás es dejarlas pringosas y asquerosas, cuando se seque y quede solo el azuzar. Hay productos antioxidantes muy buenos y a buen precio: No inventes. 10. Bajar la presión en verano. Este mito de bajar la presión de las ruedas en verano, además de falso, es peligroso. También se basa en lo mismo: En que en verano el aire de dilata y aumenta la presión cuando ruedas… Es sencillo: Pon la presión que recomienda el fabricante y no te menas en líos. Conclusión. La conclusión es sencilla: La industria del automóvil, el sector entero gasta mucho dinero en investigación. Y no lo hace por deporte, lo hace por necesidad. Si las cosas fueran tan sencillas como meter estropajos por el escape… pues contratarían a unos cuantos “espabilaos” y a correr. Coche del día. ¡Voy a escoger al Renault 7! ¿El motivo? Porque esos coches eran una piedra y era el coche de mi amigo “El Fonta”. Pocos coches han sufrido tantos inventos como ese R7, desde poner alcohol en la gasolina, poner presiones absurdas en las ruedas, imanes en el carburador… y nunca se rompía…
Dino, el hijo olvidado de Ferrari
Este es el vídeo del mes de CEROaCIEN, lo que es una garantía de buenas imágenes e información de primera mano. Y es que he disfrutado particularmente de la comparativa de los dos Ferrari Dino, el 206 y el 246. Os recuerdo que CEROaCIEN solo se vende online en el link que aparece en pantalla (es este https://www.ceroacien.es). Y que, si eres garajista, tienes descuento si introduces el código que figura en el texto descriptivo. ¡Ah! Y recordar los primeros suscriptores que hay que renovar la suscripción para recibir el próximo número 5 y sucesivos. Y no olvidéis que aficionados de Sudamérica o Estados Unidos ya podéis comprar CEROaCIEN con un precio de transporte muy razonable desde el enlace que encontraréis en la descripción de este vídeo. Enzo Ferrari quería un sucesor al frente de su marca y éste no era otro que Alfredo Ferrari, el único hijo legítimo del Enzo Ferrari. De Alfredo deriva Alfredino y de ahí, Dino. Parece que todos los aficionados conocen bien la historia de Enzo Ferrari, pero de este capítulo trágico de su vida se habla y se conoce más bien poco. Y los coches bautizados en su honor como Dino han sido minusvalorados durante años… todo eso se ha acabado. Las gafas oscuras. Alfredino “Dino” Ferrari murió muy joven, el 30 de junio de 1956, de distrofia muscular. Y te vamos a desvelar un secreto: Es a partir de este momento cuando Enzo Ferrari comenzó a utilizar gafas oscuras. Primero, como muchas “folclóricas” para evitar que se vieran sus ojos llorosos, luego lo mantuvo como una particular forma de luto… El deseado sucesor. A “Dino” se le educó para ser el sucesor de Don Enzo Ferrari. Se le envió a una prestigiosa Escuela de Ingeniería de Suiza y vino con sus propias ideas: Crear una línea de deportivos, de calle y competición, equipados con motores V6 situados en el centro del coche… Nace la marca Dino. Tras la desaparición del hijo de Enzo fue creada la marca “Dino”, enfocada a fabricar deportivos más accesibles, fabricados desde 1968 hasta 1976 y equipados con motores centrales V6 diseñados por el joven Ferrari y desarrollados por Jano. En este homenaje a su hijo, Don Enzo pidió ayuda a otro habitual de la casa, el prestigioso diseñador Sergio Pininfarina, que construyó un prototipo para el Salón de París de 1965. La gran respuesta de público, empujó a que Ferrari crease la submarca Dino y se comenzase a producir en Maranello el Dino 206 GT. Tan iguales, tan distintos. Hay una reflexión que se cuenta en el articulo de CEROaCIEN que no me resisto a repetir, porque es muy interesante para esta historia, pero es muy interesante para entender cómo funciona el automovilismo en la actualidad. Fiat Dino: Otro olvidado. El Dino nace con un motor V6 de 2 litros… pero esto no es casual. Muchos dicen que la idea era hacer un Ferrari más barato, menos caro diría yo, y más ligero y por eso parecía una buena idea usar medio V12. Pero no, ese no es el motivo, porque este motor no es la mitad de ningún V12. La causa, como podéis imaginar en Ferrari, eran las carreras. Ferrari quería estar en la Fórmula 2 y para ello quería un motor V6 dos litros. Pero el reglamento obligaba a que fuera un motor “comercial”, entre comillas, el motor de un coche del que la menos se fueran a producir 500 ejemplares. Demasiado para Ferrari… pero no para Fiat. Y así nace el Fiat Dino coupé, diseñado por Bertone, y que se produjo de 1966 a 1969. Tenía motor delantero y propulsión trasera, un motor V6 de 1.987 cc y 160 CV y una velocidad punta de 200 km/h. Era bonito, práctico, rápido... Motor transversal… pero pequeño. El primer prototipo del Dino, el presentado en 1965, llevaba el motor longitudinal. Pero la versión presentada en el Salón de Turín dos años después llevaba el motor girado 90 grados en posición transversal… En esos años para un motor 2 litros 160 CV, la potencia del Fiat Dino, era notable. En el Dino Ferrari esa potencia creció hasta los 180 CV a 8.000 rpm. Nace el Dino 246. El Dino 246 nace porque Ferrari se da cuenta de dos cosas: Que los clientes del Dino quieren más prestaciones y que para vender barato y ganar dinero, hay que abaratar los costes de producción. El bloque motor pasa a ser de 2.4 litros, pero de hierro fundido y la carrocería, que en el 206 era de aluminio, para a ser de acero. Pese a todo, el coche no engorda mucho, menos de 50 kg. ¿Auténtico Ferrari? Muchos puristas siguen discutiendo si el Dino es un Ferrari autentico o no. Una pérdida de tiempo. Para mí es uno de los mejores y más bonitos Ferrari fabricados nunca. Coche del día. Yo he sido de esos que, de alguna manera, “despreciaban” a los Dino, un Ferrari que no era realmente un Ferrari, pequeñito, con solo 6 cilindros y menos de 200 CV… como aún dicen algunos, ¿y “eso” es un Ferrari? Es que la ignorancia es atrevida.
Cómo parecer que sabes de coches
Hay artículos, vídeos y hasta libros para que parezca que sabes de vinos, de medicina, de economía, de música, para parecer culto… ¡pero no he encontrado ni uno solo para parecer que sabes de coches! Este es un vídeo imprescindible, tanto si sabes como si no. Si eres garajista tienes que dejar alto el pabellón y tienes que ir por ahí presumiendo y demostrando que sabes un montón de coches. Además, probablemente sea verdad, pero si lo es como si no lo es, da igual: Te vamos a enseñar a parecer o demostrar que eres un experto en coches. 1. El lenguaje corporal. Los expertos en entrevistas de trabajo dicen que al menos un tercio de su decisión la basan en el lenguaje corporal. 2. Como hablar. Y los expertos en entrevistas de trabajo dicen que al menos otro tercio de su decisión la basan en el lenguaje hablado. 3. Trucos. Y luego vienen los trucos. Te voy a dar dos: Apréndete unos pocos años y cáscalos en cuanto surja la oportunidad, igual que algunas frases, Vamos con los años. 1891. Primer limite de velocidad, 16 km/h en G.B. 1906. Primer G.P. de la historia en Francia 1914. Se inventa el semáforo 1932. Nacen las autopistas 1959. Cinturón de seguridad 1960. Nace Ayrton Senna 1964. Se lanza el Porsche 911 1974. Se presenta al Lamborghini Countach 1976. Accidente de Lauda 1986. Se prohíbe el Grupo B 10 frases para impresionar 1. “La clave de un buen motor es la mezcla estequiométrica”. Conviene que sepas que es la mezcla ideal de volumen de aire y gasolina, que es de 14,7 partes de aire por una de combustible y que hay motores de mezcla pobre como los Mazda Skyactiv. 2. “Es que solo ha habido un piloto ganador del Mundial de motos y de F1”. Por supuesto hablamos de Sir John Surtees, cuatro veces campeón del Mundo de Motociclismo en los 50, de F1 en 1964 y creador de su propia escudería de F1 3. “¿Por qué no le avisan a Pedro que está lloviendo?” Esta frase la dijo Chris Amon refiriéndose a Pedro Rodríguez que ganó los 1000 km de Brands Hatch. 4. “Siempre se dice que el primer tracción delantera fue el Traction… ¡qué error!” Y cuando te digan que hubo prototipos, pero no coches de producción les sueltas que el Bucciali TAV-6, que se presentó en el Salón de París de 1922 tenía entre otras muchas, innovaciones, tracción delantera. Y cuando lo busquen en Wikipedia, ¡garantizado que triunfas! 5. “Como sabéis, el primer híbrido fue el Lohner-Porsche, en 1900”. Pero no, no lo sabe. Así que cuando se hable de la “moderna tecnología híbrida”, lo cual es muy probable, tú tienes este as en tu manga. 6. “La gente piensa que el primero modelo construido en serie fue el Ford T…” Como tarde o temprano te hablará de precios de los coches, tú hablas de la fabricación en cadena y tiendes una trampa: provocar que los “entendidos” digan que el primer modelo construido en cadena fue el Ford T… 7. “Y es que solo un piloto ha ganado la “Triple corona”. Recurso para cuando se habla de F1. De ahí derivas a Fernando Alonso y a su pretensión de conseguir la Triple Corona, algo que ha conseguido solamente Graham Hill. 8. “El Land Rover usó el aluminio en su carrocería, pero por necesidad”. Si sale a relucir el peso de los coches y el uso del aluminio, alguien dirá que uno de los primeros coches con carrocería de aluminio fue el Land Rover… pero no por convicción, sino por necesidad. 9. “Ya, ya, pero los R5 Copa eran más cortos por un lado que por otro”. Esto va a crear polémica. Pero les dices que todos los R5 tienen una distancia entre ejes menor en un lado que en otro, en concreto es 30 mm más largo en el lado derecho que en el izquierdo. 10. “Es que Ferruccio Lamborghini y Eduardo Miura se conocían en persona”. Esto no todo el mundo lo sabe y los que lo saben se lían. Conclusión Hemos querido hacer un vídeo con cierto tono de humor. No sé si lo hemos conseguido. Y si de paso os hemos contado alguna cosa interesante pues mejor que mejor… ya nos diréis si nos hemos “coronado” nosotros. Coche del día Como estamos en un vídeo muy especial, elegir un coche muy especial: El Panthermobile, el coche de “La Pantera Rosa” que compró el dueño del concesionario Ford que más vende en el Mundo, Bo Boeckmann. Me encanta el coche y el personaje (EXPLICAR humor absurdo). No lo ha restaurado y está impecable… A ver si hablo con él y cerramos un trato.
Radaritis , la rara enfermedad de la DGT
Siento ser portador de malas noticias. Ya hay radares que pueden medir la velocidad en plena curva. Para mí, un peligro. Pero la Dirección General de Tráfico ya se ha interesado por este invento, mientras siguen aumentado el número de radares y se abre la posibilidad de no señalizarlos. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético. ¡Enciérrate con nosotros!
¡Que no te engañen con el seguro del coche!
Algunos pensarán, “Máximo, aquí te has equivocado. ¿Un vídeo sobre seguros patrocinado por una empresa de seguros?”. Si piensas eso… ¡es que no conoces Garaje Hermético! Aquí ni te decimos lo que debes opinar ni lo que debes hacer: Te damos los datos y la información para que tomes tus propias decisiones… Y este vídeo no es la excepción. Porque hay dos cosas importantes en las que muchos usuarios e incluso aficionados hacen ahorros que les pueden salir caros: El seguro y los neumáticos. Lo que se trata es de saber qué necesitamos, qué compramos y lo que pagamos por ello. Cómo os he adelantado este es un vídeo que hacemos gracias a MAPFRE con la idea de que os resulten útiles y prácticos. Porque la contratación de un seguro no es tan difícil si sabes lo que tienes que mirar y sabes lo que quieres contratar… Tómate su tiempo."Lo barato, a veces, sale caro". Toda la información. No te conformes con un flyer o un díptico promocional. No tengas dudas… y si tienes dudas, pregunta, pregunta y pregunta. Compara. Compra lo que quieres y necesitas. Vamos ahora con los tipos de seguro: Obligatorio. Es muy sencillo: Sin este seguro no puedes circular ni, ¡ojo! ni siquiera estacionar en la vía pública. Tiene que tener este seguro que cubre lo siguiente: -Daños materiales causados a otros coches o conductores implicados en el siniestro. -Daños personales causados a los ocupantes del otro u otros vehículos. -Daños ocasionados a los acompañantes que fuesen contigo dentro de tu coche. -Daños ocasionados a peatones. -Otros daños materiales provocados por el accidente. Terceros. La definición de este seguro es muy sencilla: Cubre todo lo que no son “daños propios”, lo mismo que el seguro obligatorio, pero con límites económicos más altos. Una opción interesante puede ser lo que se llama “Terceros ampliado”, es decir al que sumas coberturas como robo, incendio, rotura de cristales, asistencia en carretera o asesoría legal. Todo riesgo. En este caso se amplía la cobertura a los daños que tenga tu coche y las lesiones que te hayas podido producir. En este caso hay una opción interesante, el todo riesgo con franquicia. Y ahora vamos con las coberturas y las posibles trampas que puedas encontrarte. Compañía conocida y reconocida. Huye de compañías que no conoces y que nadie conoce, pues muchas de ellas están en lo que se llama régimen LPS (libre prestación de servicios, es decir no está constituida como aseguradora radicada en España). Compañía “omnicanal”. Es decir que pueda dar servicio presencial, telefónico e internet indistintamente Libertad de elección de taller. Existen algunas pólizas de menor coste que obligan al cliente a utilizar talleres de reparación pactados con la aseguradora. Posibilidad de utilizar piezas recicladas. No es muy común en España, pero en algún caso, las condiciones generales autorizan a la aseguradora a utilizar piezas de repuesto recicladas. Asistencia en vías no aptas. Verificar que la asistencia preste servicio en vías no aptas, como por ejemplo caminos de relativa fácil accesibilidad. Asistencia con franquicia. Debes averiguar si existe franquicia del número de kilómetros desde el lugar de residencia para el caso de avería. Fenómenos atmosféricos. Como es el caso de granizo o riada. Aunque tu seguro sea a terceros hay compañías que lo cubren en los seguros a terceros por un pequeño importe. Atropellos a animales. Generalmente se refiere a especies cinegéticas, como sería el típico impacto con un Jabalí. Contrata daños propios. Aunque tu seguro sea a terceros es muy importante que la póliza tenga alguna cobertura de daños propios (lunas, Incendio, robo), ya que de esa forma se tiene cobertura del Consorcio de Compensación de seguros en caso de inundación, riada, etc. Bonus-Malus. Ten claro cuántos partes se pueden dar o de qué importe para que no se penalice el sistema Bonus/Malus en la siguiente renovación. El famoso “parte”. Seguro que habéis oído publicidades de “Los 3 primeros partes gratis” y cosas semejantes. ¡Ojo! Puede tener truco: Debes conocer el criterio de aplicación en el caso del todo riesgo con franquicia y entender bien cómo se aplican en casos de acumulación de daños (los típicos daños por aparcamiento). Vehículo de sustitución. Por ejemplo, si la reparación del coche se alarga, tener un vehículo de sustitución en caso de siniestro es una cobertura interesante. Conclusión. Creo que vídeos como este valen la pena, que os pueden ayudar y que elegir un buen seguro es muy, pero que muy importante. Las cosas no son caras o baratas en términos absolutos, sino por lo que recibes a cambio de tu dinero. Coche del día Era el año 2000 y un amigo mío cumplió su sueño: Comprarse un BMW 328i. Un coche bien chulo, de 193 CV. Y el sueño se convirtió en pesadilla: Se lo prestó a su mejor amigo, con tan mala suerte que por circunstancias que no voy a relatar, su amigo lo estrelló. Siniestro total.
8 Horas Endurance: Pasión por las carreras
¿Te gustan las carreras de coches? SI te gustan, yo que tú me suscribiría al canal de Youtube de Última Vuelta, que fue con los que estuvimos corriendo hace unos meses las 8 Horas Endurance, junto con otros Youtubers: https://youtube.com/c/UVtrackdays Porque insisto: ¿Te gustan las carreras de #coches? ¿Vas a verlas? ¿Has participado en una competición? ¿De piloto, mecánico, comisario…? ¿Qué recuerdos tienes? Y si no has participado, ¿tienes intención de hacerlo? Esta y otras muchas preguntas son las que hemos hecho a todo tipo de personas en las 8 Horas Endurance del Jarama… Algunas respuestas te sorprenderán… En las carreras no solo hay pilotos. Como dice un amigo mío, “nosotros somos los payasos de este circo”. Además de pilotos hay mecánicos, organizadores, comisarios, personal de servicio, aficionados, parejas de los participantes, amigos, curiosos… Una verdadera fauna unidad por un nexo en común: La pasión por las carreras. Hoy, en este vídeo extra que hacemos en la 8 Horas Endurance, que hacemos gracias a Última Vuelta www.ultimavuelta.es, voy a hablar poco, os toca hablar a vosotros. Y también hablaré de cómo ha ido la carrera. Rozamos el podio… Pero solo lo rozamos… Pese al gran stint que se marcó Billy a media hora del final el coche dijo basta… se rompió el cambio y se esfumaron todas las esperanzas de hacer un buen resultado. Una pena porque todo el equipo hizo un gran trabajo… Soy crítico conmigo mismo. Se supone que salía el primero porque estaba acostumbrado a rodar con tráfico, pero por culpa, entre comillas, de Billy, que hizo la pole y algún coche más que adelanté en la salida estaba inmerso en trafico de coches más potentes que el nuestro… Y detrás de cada coche rápido iba pegadito un Saxo… si dejaba pasar al gordo se colaba el Saxo y tratando de evitarlo, tuve un toque y perdí el paragolpes. Héctor, que debutaba en circuito, comenzó en los entrenamientos con dudas, pero luego lo hizo perfecto, de lujo, rápido y sin incidentes. Marc, el nombre de verdad que se oculta tras Helndz, además de ser el alma del equipo, como dice Toni Cuquerella, es el piloto soñado: Va rápido, no se queja nunca y no rompe nada. Y Billy esta completamente loco, pero va como un tiro… Al equipo de Pikanto Racing no les voy a dar esta vez un 10, como en la carrera pasada… ¡Les voy a dar un 11! Y a la organización, mis felicitaciones y el máximo agradecimiento. Y muchas gracias a nuestro seguidores, que fueron a animarnos. Y resulta que pese a la rotura clasificamos décimos y somos terceros del campeonato… ¡Genial! Gracias a todos. Coche del día Por muy extra que sea un vídeo… ¡Tenemos coche del día! Lo suyo sería elegir nuestro Saxo, pero ya lo hicimos en el anterior vídeo. Así que voy a elegir un coche de calle, matriculable, que me impresionó en circuito: El Porsche 944 Turbo Cup (1988-1991). Este modelo servía de base para la Copa Porsche y con su motor 2,5 litros de 250 CV, una estabilidad fantástica, frenos inagotables y solo 1.300 kilos, lo probé en el Jarama y me dejo impresionado.
Camiones Pegaso o Barreiros, ¿cuáles era mejores?
Tras la Guerra Civil española el parque de vehículos quedo diezmado… hacían falta camiones. El gobierno se puso manos a la obra y creo ENASA, fabricante de los Pegaso. Y, aunque parezca increíble en esos años, nace otra marca por iniciativa privada: Barreiros. La rivalidad fue inmediata, pero ¿cuáles eran mejores? Pegaso: 75 aniversario. La Empresa Nacional de Autocamiones S.A., o sea ENASA, nace en 1946. La dictadura de la época quería imponer una autarquía, es decir, que todo lo que se consumiese en España se fabricase en España. Y en esos años, una de las cosas más necesarias eran los camiones. La marca comercial de ENASA era Pegaso y jugaban con muchas ventajas: Estaba promovida por el gobierno, tenía financiación oficial, contaba con las instalaciones y los técnicos de la antigua Hispano suiza y, lo más importante, repescaron para este proyecto al brillante ingeniero Wifredo Ricart. Tecnología de vanguardia. El primer camión Pegaso nace en 1946 inspirado en los Alfa Romeo y todo el mundo le conoce como “Mofletes” por su peculiar estética. Pero poco después nace el primer Pegaso 100 x 100 español, el Z-207 más conocido por Barajas, un modelo muy avanzado para su tiempo, con motor de aluminio y una suspensión delantera independiente… Pegaso se va a Madrid. El despegue de la marca coincide con la nueva factoría que se construye en Madrid en 1955 y que hoy día es una de las mayores, sino la mayor, fabrica de camiones de Europa, donde se fabrican casi 150 camiones al día… pero ahora de marca IVECO. En esa fecha nace el conocido como Pegaso “Cabezón” y ya en los años 60 el Comet, verdadero “Best-seller” de la marca y que tiene una larguísima vida… El último es el Troner, un camión que en su momento pude probar y que suponía un salto de calidad enorme. Barreiros: Lo imposible. Hicimos un vídeo sobre la historia de Barreiros centrada en los coches, pero donde contábamos en detalle cómo comenzó esta aventura. Eduardo Barreiros consiguió algo que en esos años y en esa España era, sencillamente, imposible: Poner en pie una verdadera industria de la automoción por iniciativa privada. Barreiros consiguió lo que consiguió no gracias al régimen, como ENASA, sino a pesar de él. Por eso la rivalidad entre ambas empresas era tan enconada. Los camiones militares. ¿Conocéis el famoso Barreiros TT 90-22? Me diréis que no, pero si os pregunto si conocéis el camión de Barreiros apodado “El Abuelo” muchos diréis que sí. Fue un camión construido a toda prisa, más o menos con lo que pillaron… pero demostrando una capacidad de improvisación increíble. Con este modelo Barreiros se presenta a un concurso muy exigente para hacer camiones militares y lo gana. Llegan los camiones civiles. Ya en la década de los ’60 Barreiros comienza a desarrollar su propia gama, primero con los Halcón y mas tarde con los Azor y los Azor Gran ruta y luego con los Saeta, de los que se hicieron variantes con carrocería de autobús y de microbús. Y en 1974 llega la serie 200… el primer camión que conduje. Su cabina gusto tanto por su estética como por su interior. Esta cabina, como todas las anteriores, lucía el nombre de Barreiros sobre su calandra… ¿Cuáles eran mejores? No es orgullo patrio, os lo aseguro, pero tanto los Pegaso como los Barreiros, desde su nacimiento, fueron camiones de muy buena calidad que podían competir con otras marcas europeas… Los motores Pegaso tenían fama de hacer kilometrajes muy altos, pero también de dar muchos problemas menores, como fallos en el circuito de refrigeración o en los sincros del cambio. De hecho, el Pegaso que yo lleve requería hacer doble embrague tanto para bajar como para subir marchas como si no tuviese sincros. En general, hasta la llegada de los Troner, la insonorización y el confort estaban peor cuidados que en los Barreiros. A los Barreiros se les consideraba un poco más refinados. Se apreciaba mucho la capacidad de sus bastidor para soportar el sobrepeso, algo tan ilegal como habitual en esos tiempos. También se decía que los cambios de los Barreiros eran más fáciles de usar. Desde luego así era en el caso de los que yo lleve. El cambio del Pegaso Comet era de ocho marchas. El del Barreiros Turbo que lleve, más moderno, era de 16. Lo cierto es que tanto unos como otros, con unos cuidados mínimos, eran eternos y aún hoy día, en algunos pueblos, se ven camiones de estas marcas algunos con 40 años, sobre todo los ligeros, cumpliendo cada día. Conclusión Una pena que en España hayamos tenido dos marcas de camiones propios, de calidad reconocida y tecnología en gran parte "Made in Spain"… y ahora no tengamos ninguna. Como dice la canción de Sabina, “recuerdo aquellos tiempos en los que la vida era más dura, distinta y feliz”. ¡Cómo he disfrutado al volante de estos camiones!
Lewis Hamilton: ¿El mejor piloto de la Fórmula 1?
Tras el final de una increíble temporada 2021 creo que es hora de hacer balance: ¿Es Lewis Hamilton el mejor piloto de la F1? Para muchos sí, para otros no… ya sabes que, como siempre, te daremos sobre todo datos… ¡y alguna opinión! La temporada 2021 de Fórmula1 ha servido para demostrar que Hamilton está en plena forma, pero la temporada 2021 es ya historia y como tal vamos a tratarla. Porque hemos vivido una temporada histórica, una carrera histórica y una última vuelta histórica. Empate tras 21 GG.PP. La temporada 2021 ha sido la más larga disputada hasta la fecha, casi 7.000 km de GG.PP.. Pese al bache de Mercedes en el primer tercio de la temporada, pese al “empujón indirecto” de Bottas a Verstappen, pese al segundo “empujón” de Lewis a Max en Silverstone, pese al choque en Monza y pese, o más bien gracias, a las decisiones arbitrarias de los árbitros, bonito juego de palabras, los dos rivales llegan al 22º G.P. empatados a puntos. La lección de Max… … y de Lewis. Para los que me seguís en los Podcast de los lunes, esto os va a sonar. ¡Qué gran lección la de Max! Pero este vídeo está dedicado a Hamilton y Hamilton también nos ha dado una lección haciendo una carrera impecable… Muchos me han dicho “¡Que suerte tuvo Max!” y ante esa afirmación solo puedo decir dos cosas: Otros GG.PP. tuvo mala suerte y, sobre todo, ¿de verdad alguien cree que se puede ganar un Mundial sin un poco de suerte Las “frías” estadísticas. Hamilton aspiraba a superar a Schumacher en sus estadísticas para convertirse en el mejor piloto de la historia. Mi primer argumento es que el mejor piloto de la historia, para mí, no es el que tiene mejores estadísticas, pero vamos primero con los números. Las cifras de Schumacher son abrumadoras: 7 Campeonatos del Mundo, 2 subcampeonatos, 3 terceros puestos en el Mundial y 91 victorias en GG.PP. Hamilton tiene los mismos títulos, 7 y los mismos subcampeonatos, pero después su palmarés es ligeramente inferior… salvo en una cosa: ha ganado 103 GG.PP. Habrá quien diga, “es que las temporadas ahora tienen más GG.PP”. Superioridad técnica. Que en muchas de las temporadas en las que Hamilton fue Campeón llevaba el mejor coche, es algo que no puede discutirse. Pero es que a lo largo de la historia las escuderías con más dinero tienen los mejores coches y contratan a los mejores pilotos… así es la vida. Michael fue a Ferrari en 1996 y necesitó 4 años para tener un coche ganador. Lewis fue a Mercedes en 2013 sabiendo el reglamento que llegaba en 2014. Desde 2014 hasta 2021 Mercedes ha sido muy superior y ha ganado todos los Mundiales de constructores y todos los Mundiales de pilotos… menos esté último… Los números no lo son todo. Seguro que estáis conmigo en que los números son muy importantes pero no lo son todo. En todas las listas de mejores pilotos de la historia, las haga quien las haga, aparecen pilotos como Senna, Alonso, Lauda, Fittipaldi o Clark, que están muy lejos de las estadísticas de Hamilton o Schumacher. ¿Qué hace grande a un piloto en la F1? Sus gestas únicas. Como por ejemplo Fangio, el único en ganar Mundiales con tres escuderías distintas. O Lauda, capaz de ganar con dos generaciones de coches… O Senna, que encontró la muerte tratando de demostrarnos y de demostrase que se podía ganar un Mundial de pilotos, aunque no se tuviese el mejor coche… ¿El carisma cuenta? He querido incluir este apartado sobre es carisma porque viendo la última carrera con una persona tibiamente aficionada a las carreras me dijo un comentario que me sorprendió: “Es que Hamilton cae mal y Verstappen tiene carisma”. No sé si es cierto o no, pero algo de verdad tiene, porque si pensamos en los que todos consideramos “grandes” vemos que todos o casi todos tienen carisma… pero hay una excepción que me llama la atención poderosamente: Sebastian Vettel. 4 veces Campeón del Mundo, aún en activo, con el record de ser el Campeón del Mundo más joven de la historia, pero ni siquiera en su país, Alemania, suele aparecer en las listas de los mejores. Conclusión: ¿Hamilton es el mejor? Fiel a mi costumbre os voy a dar dos respuestas: La del periodista y la del aficionado. El periodista diría que, a pesar de su derrota en 2021, Hamilton es el piloto de F1 con mejor palmares… porque sus 103 victorias sobre 288 GG.PP. pesan mucho. Pero el Máximo Sant aficionado ya sabes lo que te va a decir: Llevo media vida tratando de decidirme entre dos “dioses” del olimpo del automovilismo: Juan Manuel Fangio y Ayrton Senna… Honestamente, a día de hoy, no me atrevo a decidirme. Lo siento… sigo en ello. Coche del día Voy a elegir un coche que es un mito y que tiene que ver con la F1. Nos vamos a 1992 cuando se presentó un verdadero sueño: El McLaren F1, un deportivo triplaza con puesto de conducción central diseñado por Gordon Murray.
El mal perder de Mercedes
"Mercedes confirma a Max Verstappen como campeón" ¿Cómo que Mercedes confirma a Max Verstappen como campeón? En realidad, el mal perder es sobre todo cosa de Toto Wolff. En esta carrera que ha sido impresionante e histórica, vamos a ver la cronología de la parte final de la carrera y de los días posteriores de uno de los campeonatos más reñidos de la historia. Bienvenidos a los podcast de los lunes de Garaje Hermético. Enciérrate con nosotros.
10 trucos para adelantar con seguridad
Los conductores actuales no saben adelantar. Lógico, se han formado rodando por autovías y autopistas, y en los exámenes de conducir no se hacen pruebas sobre este tema. Conducir es saber calcular y relacionar tiempo y distancia y el adelantamiento es una de las maniobras donde se pone a prueba esta habilidad y donde un buen conductor marca las diferencias. Os voy a dar 10 reglas de oro para hacer adelantamientos seguros. Si las cumples, te lo aseguro, no tendrás ningún problema. 1. Elige dónde. No importa que sea legal o no. No os alarméis: Me explico. Si esta prohibido adelantar, está claro, no adelantamos bajo ningún concepto. ¡Ojo! Que hay excepciones, como las bicicletas. Resumiendo: Si está prohibido, no se puede; pero si está permitido debemos ser nosotros los que decidamos si es un buen lugar y si tenemos visibilidad suficiente. 2. Visibilidad perfecta. Hay que tener visibilidad plena de todo el espacio que vamos a necesitar para adelantar Y si no la tenemos, pues no adelantamos. Sencillo. Hay ocasiones en que legalmente se puede, pero luego crecen plantas que no estaban cuando pusieron esa señal, o construyen algo y no se ve. Hay que tener en cuenta que el espacio que necesitamos depende de la potencia de nuestro coche, de nuestra habilidad, de la longitud del o de los vehículos que vamos a adelantar y, sobre todo, de la velocidad del vehículo o vehículos que vayamos a adelantar. 3. Mira el retrovisor. Uno de los errores más frecuentes. Antes de salir al carril contrario no solo hay que mirar que no venga nadie de frente ni que se vayan a incorporar. ¡Pero!... también hay que mirar que no vengan por detrás, porque puede que haya otro vehículo más rápido, por ejemplo, una moto, o más decidido, que vaya a adelantarte a ti. 4. No dudes. Si lo tienes todo claro, buena visibilidad, espacio, la velocidad adecuada y decides adelantar, ¡pues adelanta, no lo dudes! Y, lo más importante, MUY IMPORTANTE, a la menor duda, NO ADELANTES. 5. Aprovecha la inercia. La inercia y el rebufo. Este es un truco de buen conductor y, sobre todo, de conductores que, como es mi caso, hemos empezado en coches modestos y poco potentes. Pero esta técnica, usada en coches con más recursos, te permiten hacer adelantamientos rápidos y seguros. Y para explicarlo, vamos a usar la pizarra. 6. Usa la marcha adecuada. ¿Y cuál es la marcha adecuada? Sencillo: La que nos permita mayor aceleración. Podemos ir detrás de un camión tranquilamente a 70 km/h en sexta, ahorrando combustible. Pero si vamos a acelerar no nos vale salir en sexta… o bajar una marcha… o bajar dos… ¡Baja las que necesites! Lo ideal es que tengas la máxima aceleración y, si es posible, no necesites cambiar demasiado pronto 7. Acelera a fondo. Hay gente que cuando adelanta no acelera a fondo. Está muy bien pensar en ahorrar combustible o no forzar el motor… pero cuando vas a adelantar, ¡ACELERA A FONDO! En esta maniobra todo pasa a un segundo plano, el objetivo es salir del carril izquierdo lo antes posible… 8. Deja espacio. Como decíamos, el objetivo es volver a nuestro carril lo antes posible, pero sin interceptar la trayectoria del coche adelantado. Esta situación en caso de adelantamiento muy apurado es extremadamente peligrosa… tanto que merece la pena volver a la pizarra. 9. La razón no importa. A veces adelantamos nosotros… y a veces nos encontramos coches de frente adelantando que no lo hacen bien y ajustan demasiado. En estos casos siempre lo digo: NO IMPORTA TENER O NO RAZÓN… importa no tener un accidente. 10. Y si no vas a adelantar… … pues, genial… ¡pero deja a otros que lo hagan! Es muy lícito, vas detrás de un camión a 70 km/h, no tienes prisa o vas a desviarte en unos kilómetros y decides no adelantar. Genial, buena decisión… ¡pero no circules pegado al camión! Porque igual de licito que es que tú decidas no adelantar, es que otro sí quiera adelantar y si circulas pegado le obligas a hacer un solo adelantamiento, en vez de dos y a estar más tiempo en el carril izquierdo. Deja espacio no actúes como un policía frustrado. Conclusión No quiero parecer un “sobrao” como dicen mis hijos, pero te aseguro que, si sigues estos consejos, no tendrás sustos… o tendrás menos sustos. Acabo con un “bonus tip” que más bien es insistir en una cosa: Si tienes dudas no adelantes, deja que lo hagan otros si quieren y facilita la maniobra tanto si adelantas, como si no, como si eres tú el adelantado. El objetivo es NO TENER ACCIDENTES. Coche del día. No sé si lo he elegido ya en otra ocasión o no… pero me da igual. Voy a elegir como coche del día el que más me enseño en esto de adelantar, mi querido 2CV6 de color naranja… un coche con el que a la fuerza, aprendí muchos trucos para adelantar.
Por qué y cómo envejece el motor de un coche
Es una regla de oro de este canal: No te decimos lo que pasa sin por qué pasa. Todo el mundo sabe que los motores de los coches envejecen, pero, ¿por qué? ¿Qué piezas envejecen? ¿Cómo envejecen? Si sabes esto, además de poder valorar un coche usado, podrás cuidar más el tuyo. ¿Por qué se desgasta un motor? Un motor se desgasta básicamente por cuatro causas: el rozamiento, el rozamiento, el rozamiento y … el rozamiento. Cosas de la #mecánica. ¿Por qué hablo de cuatro causas de envejecimiento cuando en realidad solo hablo de una? Porque es una, pero se manifiesta de cuatro formas diferentes. Vamos a verlo: Una: Porque hay un rozamiento que depende de la cantidad de fricción entre las piezas: A más revoluciones, más horas de funcionamiento o más kilómetros, más rozamiento. Dos: Hay un rozamiento más pernicioso, que es cuando el motor está frío y las tolerancias son mayores. Tres: Hay un rozamiento que depende de la presión, a más presión, más desgaste, como una lija, si aprietas más, lijas más. Por eso, compresiones altas o combustibles inadecuados, incrementan el desgaste. Y cuatro: Hay un rozamiento que depende de la lubricación, de cambiar el aceite cuando toca y usar aceite buenos y adecuados… que no es lo mismo. Kilómetros: Solo referencia. Por eso los kilómetros no son una medida cierta: Por ejemplo, un coche de ciudad sube y baja más de régimen y “roza” más y, por lo general, son recorridos más cortos y trabaja más en frio… Importa más el tipo de uso y los cuidados recibidos. Motor y “periféricos”. En este vídeo vamos a hablar del corazón del motor, de sus tripas y no de sistemas que pueden denominarse “periféricos”: El sistema de refrigeración, aparte de los propios conductos por donde circula el agua en el bloque, lo componen el radiador, los manguitos y a bomba de agua. En un momento dado, limpiar a fondo el radiador y poner una bomba y unos manguitos de silicona nuevos, no es un disparate de dinero. El sistema de ignición o encendido solo lo usan los motores de gasolina. Básicamente lo constituyen unas bobinas, el propio cableado y las bujías. Es relativamente asequible dejarlo como nuevo. El sistema de escape no era caro, como mucho si queremos poner un colector de escape de mayor rendimiento. Pero digo “era” en pasado, porque ahora con los coches catalizados el propio catalizador y la sonda lambda sí que son caros… Pero están fuera del motor y son sencillos de cambiar. El sistema de alimentación, no hay que confundirlo con la distribución, que son las válvulas y los sistemas que las accionan y que sí están dentro del motor. Este sistema es básicamente al colector de admisión con su filtro y el carburador o carburadores en coches antiguos, o el sistema de inyección en los modernos. Limpiar unos inyectores no es caro, pero su sustitución sí… aunque no tienes que abrir el motor. ¿Cómo sé si mi motor está viejo? Si tienes ruidos metálicos de cierta intensidad, manifiestamente menor potencia, consumos más altos de lo habitual de gasolina y aceite y abundantes gases de escape, especialmente si son azulados indican el que motor quema aceite. ¿Qué se desgasta en un motor? Pues, básicamente, lo que roza… es de Perogrullo. Pero vamos a ver qué roza y cómo se desgasta. -Guías de válvula. -Válvulas. -Árbol de levas. -Correa o cadena de distribución. -Junta de culata. -Ovalización. -Casquillos de biela. -Cigüeñal. Coche del día Ver un motor desmontado es siempre un placer. Pero hay motores que más que obras de ingeniería parecen obras de orfebrería. Uno de estos motores es el del Porsche 928. Tuve oportunidad de ver desmontado uno de estos motores en proceso de reparación y me quedé impresionado. De verdad que todas las piezas, válvulas, casquillos, muelles, etc. parecían joyas. Además, tuve la satisfacción de ver montar ese motor y, lo mejor, arrancarle después de reparado: Este V8 ya te digo que es una verdadera joya.
Tesla, una estafa
Aunque en las Universidades de Periodismo te dicen que no hay que poner interrogantes en los titulares, yo los uso mucho. Creo que despiertan cierta intriga al lector o espectador y dan una cierta salvaguardia al periodista. Pero esta vez no he titulado: “Tesla, ¿una estafa?” con interrogantes. No. ¿Por qué? Porque no tengo dudas: Tesla es una estafa. Confieso que llevo dos años rehuyendo el tema de Tesla, a pesar de que muchos me lo habíais pedido. Pero toca “mojarse”. ¿El motivo? Podría quedar bien con vosotros y decir que es porque muchos me lo habéis pedido… pero no soy mentiroso y he decidido mojarme tras una conversación con mi hijo. Así que voy a hablar de Tesla y del señor Elon Musk. Y os adelanto una cosa: Voy a ir al grano. Primer engaño: El nombre. Tesla nada tiene que ver con Nikola Tesla que fue un ingeniero serbio nacionalizado estadounidense, de azarosa vida, rival encarnizado de Thomas Alva Edison y que llego a tener un grandísimo reconocimiento en los EE.UU. de Norteamérica. Pero Tesla era defensor a ultranza de la corriente alterna… y los Tesla y todos los coches eléctricos utilizan corriente continua, porque todas las baterías tienen corriente contínua. Segundo engaño: Los beneficios. Si vas a comprar acciones de Tesla pensando en los beneficios… lo llevas claro. Tesla nunca ha repartido beneficios… ni lo va a hacer… Si quieres ganar dinero con Tesla lo que tienes que hacer es comprar acciones y venderlas por más dinero… pero date prisa… Tercer engaño: Una buena inversión. “Las acciones de Tesla están sobrevalorada más de 150 veces sobre su valor real”. Esto no lo digo yo, los dice la prestigiosa consultora de Wall Street New Construct. Cuarto engaño: El futuro. "Creemos que Tesla es un gran, gran castillo de naipes, uno de los más grandes de todos los tiempos, que se está preparando para derrumbarse". Esto tampoco lo digo yo, lo dice el analista americano David Trainer. Quinto engaño: Dinero público. En los EE.UU. de Norteamérica se destaca la red de supercargadores de Tesla. Es verdad. Pero ¿quién ha pagado esa red? Es público y notorio que Tesla ha recibido dinero público en cantidades ingentes… Sexto engaño: Promesas. Tesla no cumple lo que promete. Y no hablo solo de finanzas, sino de aspectos técnicos, por ejemplo, del camión de Tesla. La marca dice que su autonomía puede estar entre las 300 y las 500 millas. O sea, entre los 480 y los 800 km. Bueno, pues tienen el valor de decir que esta autonomía le permite codearse con los camiones convencionales… Un camión convencional duplica o triplica o cuadriplica esa autonomía… Séptimo engaño: Ecología. Ir por ahí arrastrando casi tres toneladas de coche, con unas enormes baterías de las que, generalmente usaremos solo una pequeña parte, no es lo que se dice “la mejor definición de ecología” Los Tesla con coches muy caros de fabricar energéticamente hablando, ha conseguido muchos seguidores en el mundo y ha conseguido que muchos usuarios y parte de la industria mundial del automóvil abandonara la racionalidad inicial de los eléctricos pequeños, para construir pesados “tanques” que se usan para recorrer unas decenas de km diarios… Octavo engaño: La seguridad. Las demandas a Tesla por hacer coches peligrosos, como reza una sentencia “irracionalmente peligrosos” se multiplican dentro y fuera de los EE.UU. de Norteamérica, pero sobre todo en su país de origen. También acusan a Tesla de no hacer lo suficiente para prevenir los incendios de baterías en sus vehículos, de que el sistema Autopilot puede ser potencialmente peligroso. O, más curioso aún, varias demandas que dicen que los Tesla pueden convertirse en una "trampa mortal" por culpa del diseño de los tiradores de las puertas. Noveno engaño: La fiabilidad. Este verano Tesla ha hecho 3 llamadas a revisión en apenas un mes en los Estados Unidos. La fama de marca que no cuida los detalles y cuya fiabilidad no está contrastada al cien por cien crece y no paran de llegar noticias de usuarios que se quejan de problemas con los modelos del fabricante estadounidense. Décimo engaño: ¿Van bien? Pero llegamos al final, a cuando te subes al coche y lo conduces… y piensas, “pero seguro que va de cine y le perdonas todo”. Es blando de suspensión, frena bien pero no muy bien, es supercómodo y el acabado es bueno… sin más. Y eso sí: Acelera como una bestia. Pero entonces olvídate de llegar a los 400 km. Coche del día. El Seat Mii Electric. Un coche cuya producción se detuvo en 2020 al alcanzar más pedidos de los previstos. En la actualidad te cuesta algo más de 12.000 euros, uno de los más baratos y con una vocación urbana muy clara. Buena calidad a buen precio.