Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

Similar Podcasts

El Camino del Héroe

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.

¡Alonso ilusiona!

March 06, 2023 16:02 15.39 MB Downloads: 0

Hace 8 meses Alonso fue muy criticado cuando fichó por el penúltimo equipo de la parrilla, el segundo por la cola: Aston Martin. “¡Lo hace por dinero!” Fue lo que dijo la mayoría… pero no él, que decía que creía en este equipo, en este proyecto. Ahora, después de la pretemporada y después de la primera carrera… ¿Qué ha pasado? Pues que Fernando Alonso nos vuelve a ilusionar. ¡Que ganas tenía de que comenzase este Mundial 22-23!

Coches de tres ruedas: ¿Un peligro?

March 05, 2023 17:20 16.64 MB Downloads: 0

¿Qué pasa si le quitas una rueda a un coche? No, no me refiero a quitar una rueda a tu coche sino a diseñar un coche con solo tres ruedas… ¡que hay muchos! Pues depende de la habilidad de los ingenieros, porque te aseguro que de estos 10 coches de tres ruedas, alguno, te va a gustar. La primera pregunta que seguro que te haces es, ¿Por qué voy a quitar una rueda a un coche? ¿Qué ventajas tiene? ¿No son peligrosos? La principal razón es la económica, la contamos en un vídeo que se titula “30 microcoches, la imaginación al poder”. Muchos eran de estos coches nacidos en la post guerra eran de tres ruedas por la sencilla razón de ahorrar y simplificar. Sobre todo, si la rueda motriz en única, por supuesto, la trasera, además de una rueda te ahorras el diferencial, los palieres, muchos rodamientos… Y si el precio ajustado es lo principal, es un buen argumento. Pero… no vamos a hablar de microcoches sino de coches de verdad, pequeños, muchos sí, pero coches serios y de verdad. Los ingleses tienen mucho que ver con los coches de 3 ruedas. Si lo piensas bien, tenía su lógica. Por un lado, desde hacía mucho tiempo, y gracias sobre todo a Morgan, los triciclos eran algo frecuente. Y por otro lado ese endiablado clima, neblinoso, frío, húmedo, con abundancia de lluvia y de viento, no era lo mejor para ir en motor… había que ayudar a los ciudadanos a pasar de la moto al coche, aunque fuese de tres ruedas. A la sombra de estas normativas destacó la marca Reliant, quizás los coches de tres ruedas más populares en todos los sentidos. 1. Reliant Regal (1953) El nombre Reliant ha estado ligado a los coches de tres ruedas desde su nacimiento en 1935 y cuenta con muchos modelos que podrían estar en esta lista. 2. Bond Bug (1970) Para los fieles y observadores una aclaración: El Bond está a caballo entre los micro coches y los coches… Tenía un motor 4 cilindros de 700 cm3 y 29 CV que le permitían sobrepasar los 120 km/h. pero con una sola rueda delantera su estabilidad no era muy allá… 3. Reliant Robin (1973) De todos los Reliant de tres ruedas el Robin es el más conocidos. Muchos dicen que por su aparición en Top Gear, pero yo soy de otra opinión: Es que, en sus diversas versiones, se fabricó… ¡durante un período de 30 años! 4. Badsey Bullet (1981) La primera originalidad de este coche no es su estética, muy original, es que es sudafricano… algo no muy habitual. La segunda que, según su creador, Bill Badsey podía alcanzar una velocidad máxima redonda de 200 mph… o lo que es lo mismo, 322 km/h. ¡Miedo da pensarlo! Supongo que de ahí el nombre de “bala Badsey”. 5. Morgan 3 Wheeler (2012) La marca Morgan nació haciendo triciclos haya por el año 1909. Pero es que sigue haciéndolos. El Three Wheeler es el triciclo por antonomasia y se ha vuelto a poner de moda entre otras cosas gracias a sus apariciones en Top Gear, y otros programas de motor, donde hablaban maravillas de las sensaciones al volante de este modelo, muy estable gracias a la anchura de vías delantera. 6. Egochine B (2014) A veces los diseñadores, cuando quieren vender un diseño, “flipan” un poquito. Antes de que veas el coche te digo que su diseñador Paolo De Giusti quería crear un coche de diseño retro-futurista inspirado en una cuchilla de afeitar… tela… vamos a ver el coche ahora… ¿Qué te parece? 7. Elio P5 (2015) Presentado en el Salón de Los Ángeles de 2015, probablemente no llegue a comercializarse, debido a los problemas financieros de Helio Motors, pero este triciclo con tres ruedas, dos puertas y dos plazas dispuestas en tándem, nació con la ambiciosa intención de cambiar la movilidad de los norteamericanos. 8. Morgan UK1909 (2016) Morgan quiere seguir en la brecha con sus triciclos y para eso hay que actualizarlos… ¿cómo? ¡Pues haciéndolos eléctricos! Este nuevo UK1909 de Morgan Motor es el primer triciclo eléctrico de la marca tras 107 tras más de 100 años. 9. Vanderhall Venice Roadster (2016) Este coche está fabricado en los Estados Unidos de Norteamérica…¿he dicho coche? Pues no es del todo cierto, porque en unos estados de USA es un coche y en otros, como el de California, está considerado legalmente como una moto... ¡Estos yanquis! 10. Polaris Slingshot (2023) Este aparato, si quieres, te lo puedes comprar mañana mismo. Muchos conocéis a la marca Polaris como un fabricante especializado en motos de nieve y quads, para ahora también hace coche, aunque sean de tres ruedas… Bonus track: Messerschmitt KR-202 Sport (2022) Para nuestro extra hemos escogido un coche de tres ruedas que, supuestamente, va a ser fabricado en España. Y es que un grupo de ingenieros alemanes afincados en Nerja (Málaga). Coche del día. ¿Es un coche, es una moto? No sé, pero el Carver One es raro de narices. Porque es de tres ruedas, se conduce con manillar, se inclina… pero solo la rueda delantera.

Chevrolet CORVETTE: ¡Más americano que la Coca Cola!

March 02, 2023 16:33 15.89 MB Downloads: 0

Como persona y como aficionado, se puede decir que “crecí” con el Chevrolet Corvette C3, que nació cuando yo tenía 8 añitos, allá por 1968 y fue sustituido por en 1983, cuando yo contaba con 23 años, por el C4 que, lo siento en el alma, no admite comparación con el C3. La idea era hacer un vídeo dedicado al Corvette, a sus ya 8 generaciones que arrancan en 1953 y llegan hasta nuestros días. Pero cuando comencé a trabajar en el guión enseguida me di cuenta: ¡Imposible, demasiado ambicioso!, necesitaría un largometraje. Así que decidí llegar hasta el C3, para mí el más característico de todos, más diferencial y más bonito. Pero ya sabéis todos cual es una de las normas de este canal: Comenzar las historias por el principio. Y en este caso el principio es el fin de la Segunda Guerra Mundial y el retorno de los soldados norteamericanos a su país… Cuando pruebas lo bueno… quieres repetir. Y eso es exactamente lo que les sucedió a muchos soldados de los USA al regresar a su país. Muchos de ellos, en la vieja Europa, habían tenido oportunidad de conocer e incluso de probar algunos de los pequeños deportivos y roadster europeos y sobre todo ingleses. Y al volver a su país se encuentran con los coches americanos de finales de los años 40 y primeros 50 eran enormes, amplios, muy cómodos y absolutamente nada deportivos. Pero en esta historia coinciden más cosas. Por un lado, muchas marcas norteamericanas con GM a la cabeza estaban trabajando en la posibilidad de hacer carrocerías de fibra de vidrio. Esa tecnología, nacida en la aviación y la náutica, ofrecía ventajas. Lo primero, antes de inventarse la “cataforesis” y otros sistemas, los coches se oxidaban y los norteamericanos, más todavía. La fibra de vidrio no se oxida… Otra ventaja de la fibra de vidrio es que permitía mayor libertad a los diseñadores de formas, curvas, pliegues, biseles, etc., cosa que era cara hacerla en el acero a base de prensas y estampación. Y, además, la clientela de Chevrolet estaba avejentándose… vamos que era más mayores que día. Hacía falta un modelo para “rejuvenecer” la imagen de esta marca de GM… Hay dos nombres propios en el nacimiento de la “saga” Corvette. El primero Harley Earl, diseñador jefe de la marca que llevaba mucho tiempo detrás de diseñar y producir un deportivo. Y convenció a Edward N. Cole, ingeniero jefe de Chevrolet, que lo tuvo claro: hagamos una carrocería deportiva, atractiva y ligera y montémosla en el chasis más pequeño del que dispongamos y pongamos el motor más “gordo” que quepa… Y en 1952 se pusieron manos a la obra. Partieron de un chasis de nuevo diseño, en realidad unos de los habituales, convenientemente acortado. montaron un motor de 3.8 litros que originalmente ofrecía 105 CV, y lo potenciaron hasta los 150 bhp. Por supuesto, la caja era una automática muy habitual en la marca, la Powerglide. La carrocería era de GRP… es decir, Glass Reinforced Plastic, o sea, de fibra de vidrio, como os comento, muy utilizada en la náutica. Buscando mejorar el reparto de pesos, colocaron el motor lo más retrasado posible, retrasando también los asientos traseros que iban casi sobre el eje trasero. Honestamente, no sé si eran conscientes en ese momento que esta medida, poner el puesto de conducción sobre el eje trasero, era una de las claves de los modelos deportivos y roadster. El diseño de Robert McLean, muy particular y con mucha personalidad, fue todo un éxito. Este C1 no paró de evolucionar y además de cambio manual llegó a llevar motores V8 de hasta 5,4 litros y hasta 365 CV. C2 o Sting Ray, la segunda generación es una belleza y muy diferente al C1. Entre otras cosas, por primera vez aparece la versión Coupé que nunca tuvo el C1. Su frontal, esta vez con faros escamoteables, era muy personal, pero más aún lo era la trasera, que me parece muy original y todo un acierto estético. A la generación de más breve duración del Corvette le siguió la más larga. El C2 Sting Ray estuvo 4 años en producción y el C3, “The Shark” nada menos que 14… El diseño de Larry Shinoda era todo un espectáculo y en ese momento, una carrocería tan voluptuosa y llena de curvas solo era posible gracias a la fibra de vidrio.

Los coches y sus tipos de puertas

February 28, 2023 20:33 9.86 MB Downloads: 0

Sinceramente: Pensé que me costaría encontrar 10 tipos de puertas diferentes para acceder a un coche… y he llegado casi a 20. Parece mentira que algo, aparentemente tan sencillo, se pueda complicar tanto. Te adelanto una cosa: Algunas te van a sorprender. Buscar la forma de entrar en el interior de un coche parece cosa fácil, pero os aseguro que no lo es. Pero en este asunto hay que distinguir dos etapas: Cuando los coches tenían chasis separado y la carrocería iba encima y sin ninguna función estructural y luego cuando se inventa el chasis monocasco, en el que la propia carrocería es el chasis… y las puertas “agujeros” que se hacen en el chasis y lo debilitan. Cuando las carrocerías eran simplemente eso, algo mono que se ponía sobre el chasis, ponías las puertas como querías, porque por grande que fuesen no tenían influencia en la rigidez del coche, ni para bien ni para mal. #coches #autos Pero en 1932 aparece el Lancia Lambda que, sencillamente, no tenía chasis. Bueno, en realidad sí que lo tenía, era la propia carrocería. El sistema tenía muchas ventajas: Ahorraba peso, aumentaba la rigidez y permitía rebajar la altura. Tantas que hoy día, prácticamente desde los años 70, salvo contadas excepciones en el caso de TT o Pickup, todos los coches llevan chasis monocasco. Pero esto complicó la vida a los ingenieros: Las puertas grandes permitían mejor accesibilidad, pero a cambio, debilitaban el chasis. Tanto es así que, en los coches de competición de 4 puertas laterales, lo primero que se hacía, y se sigue haciendo si el reglamento lo permite, es soldar las puertas traseras… ¡y a veces las delanteras y se sale por la ventanilla! Son todos los que están… … pero probablemente no están todos los que son, hay más tipos de puertas, porque sobre todo en coches minoritarios y deportivos, hay cosas muy raras… ya lo veréis. Incluso en cosas aparentemente tan banales, los ingenieros demuestran un gran ingenio… o estar un poco locos... -“Sin puertas”: KTM X-Bow -“Suicidas”: Seat 600 -Las "de toda la vida": Cualquier coche -3 puertas… laterales: Hyundai Veloster -“Cadenita”: Citroën Mehari y Trabant Tramp -De barra: Smart Crossblade. -Descendentes: BMW Z1. -A la contra: Mazda RX8, BMW i3 y Rolls Royce Phantom de 2018 o el Rolls Royce Wraith Eagle VIII de 2019… -Apertura frontal: Isetta. -De tijera: Lamborghini Countach, Koenigsegg y Renault Spider. -Tipo “Carlinga”: Chevrolet Astro 1 de 1968, el Ferrari 512 S “Modulo Pininfarina” de 1970, Saab Aero-X de 2006 y Messerschmitt KR 175 de 1955 -Alas de gaviota: Mercedes 300 SL, DeLorean y Lamborghini Marzal. -Deslizantes: Kaiser-Darrin. -Articuladas: Renault Avantime. -Correderas: Peugeot 1007. -Articuladas hacia abajo: Panthermobile. Conclusión. Lo sé, me he dejado unas cuantas: La que son, podríamos decir “provisionales” de plástico para algunos roadster, las llamadas de hélice, de cisne o de mariposa… casi todas ellas utilizadas en coches superdeportivos muy minoritarios… Como decía al comenzar, que este video tenga una segunda parte… ¡depende de vosotros!

¡Miles de coches nuevos para la Guardia Civil!

February 27, 2023 17:42 8.49 MB Downloads: 0

¡Una verdadera lluvia de millones para renovar el parque móvil de la Guardia Civil! Sí, soy de la opinión, imagino que como muchos o como todos vosotros, de que la Guardia Civil debe tener coches decentes pero, ¿es necesario gastar, justo ahora, millones de euros en coches nuevos? ¿Cuál es el criterio a la hora de comprar estos coches? ¿Son útiles y adecuados para sus cometidos? ¿Se mantienen de forma adecuada? Seguramente las respuestas no te van a gustar… Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

¿Hago caso a mi coche? Ayudas a la conducción

February 26, 2023 18:14 8.75 MB Downloads: 0

Los coches modernos pueden llevar hasta 2 kilómetros de cables y un ordenador mucho más potente que el de tu casa. Y es que saben mucho… son muy “listos”… y a veces muy “mandones”. Te dicen, por ejemplo, cuando debes cambiar de marcha… te avisan de posibilidad de hielo, de cuándo hay que llevarlos a revisión, del régimen máximo en frío, del consumo, de las presiones… y en los eléctricos e híbridos, de cómo ser más eficiente. La pregunta es, ¿Hago caso a mi coche? Los coches modernos tienen una centralita o ECU. Las siglas ECU significan Electronic Control Unit, Unidad de Control Electrónico en español y es el ordenador o cerebro del vehículo encargado de reunir toda la información del motor para que el coche funcione correctamente. Seguramente habréis oído hablar también de la CPU o unidad central de procesamiento, del ECM unidad de control electrónico, del PCM o módulo de control del tren motriz y otros… todos estos forman parte de la centralita… así que no nos liemos. Un coche moderno está lleno de sensores en el motor, el cambio, la suspensión, frenos, pedales, motor, calefacción y todo lo que se te ocurra. Pero la pregunta que os hacéis todos es: ¿Hay que hacer caso a nuestro coche? ¿Sabe más que nosotros? Hemos elegido 10 situaciones en la que tu coche o tu moto, que también caen en esto, te dan instrucciones. Os explicamos como llegan a esa conclusión y lo más importante, te decimos que debes hacer. 1. Indicador cambio de marcha. Ya te lo hemos dicho: ¡Tu coche lo sabe todo! Régimen del motor, marcha engranada y posición del acelerador, entre otras cosas. Y en función de esos parámetros, te aconseja una marcha u otra. ¿Qué quiere tu coche?, mejor dicho, ¿qué quiere el fabricante? Menor consumo, menores emisiones, más prestaciones, más agrado de conducción… 2. ¡Llévalo a revisión! Te decían antes que tú eres más listo que tu coche. No me voy a desdecir de esa información, pero te digo otra cosa: Tú coche tiene mejor memoria que tú. 3. Cuenta-rpm con “termómetro”. Mi moto, que vale un dineral, no lleva termómetro de agua… alucinante. Pero si un sistema muy interesante que sé que algún que otro coche lo lleva: La zona roja del cuenta vueltas está a un régimen u otro en función de la temperatura del agua y el aceite. 4. ¡Para a tomar un café! Esto cada vez lo veo más. Y es habitual en los navegadores. Y en general, no se lo curran mucho, cuando han pasado más o menos dos horas o bien te dice el navegador que pares a descansar o en algunos coches te aparece un testigo con una taza de café. 5. Presiones bajas. Con lo poco que mira todo el mundo las presiones, y digo todo el mundo… sí, tú también… y tú… y tú. A muchos usuarios, incluso conocedores y aficionados del automóvil, les da pereza mirar las presiones… y para tu seguridad, ¡es muy importante! 6. Consumo instantáneo. Hace mucho que los BMW llevaban este sistema, al principio, una aguja que parecía loca porque no estaba quieta. Ahora es una cifra que, igualmente, no para quieta. Porque el consumo instantáneo es, en mi opinión, y salvo en casos contados, como una autopista plana a velocidad estabilizada, un dato que no sirve de mucho. 7. Aviso de hielo. Otro sistema que te avisa y te dice “peligro de placas de hielo”. Se enciende más o menos cuando la temperatura exterior es de 3 grados sobre 0 o más baja… Bueno, yo he visto placas de hielo cuando hacia 10 grados o más en zonas umbrías de carreteras de montaña. 8. Testigo de reserva. “Conviene parar a repostar”. En general, no es bueno apurar el depósito. Pero, si eres un buen conductor y eres aficionado, seguro que haz hecho los siguiente: Mirar la capacidad en litros que declara el fabricante que tiene su coche, llenar a tope, conducir hasta que se encienda la reserva y volver a llenar. Con eso sabrás, de forma muy aproximada, la reserva que tiene tu coche. 9. Presión de aceite. He puesto presión de aceite, pero incluiría aquí, por ejemplo, la temperatura del refrigerante… aunque los más grave es que un coche se quede sin aceite… Los hay que te marcan el nivel, pero si se enciende el de presión… ¡alarma roja! 10. Conducción eficiente. Típico en todos los coches híbridos y eléctricos, un sistema, generalmente muy intuitivo, que te indica cuándo y cuánto está recargando el coche. Os confieso una cosa: Además de conseguir una autonomía más elevada esto te ayuda a conducir mejor y es de los pocos alicientes y divertimientos que tienes estos coches… Coche del día. He escogido el Mercedes SL en su generación R129 de 1989. ¿Por qué? Fue el primer coche que probé, creo que la versión V8 de más de 300 CV, con control de tracción. Y escribí un recuadrito titulado “El coche inteligente… ¿o el coche listillo?” A la marca no le gustó, pero era una reflexión acerca de lo intrusivo que era en la conducción ese sistema ASR.

10+1 FURGONETAS que han hecho historia

February 23, 2023 18:45 9.0 MB Downloads: 0

¡Sí! ¡Tenéis razón! Hemos hablado de todo tipo de coches, de motos, de camiones, de autocares, de furgonetas derivadas de turismo, ¡de tanques!… pero… ¿y las furgonetas de verdad? ¡Tenéis razón! Las habíamos olvidado… ¡pues ya están aquí! Hemos elegido 10 furgonetas que han marcado la historia… más un “bonus Track” al final... Hay furgonetas que han marcado la historia. He elegido solo 10+1, al final hay una extra, pero hay muchas más. Algunas son evidentes, otras no tanto, pero confieso que en algunas de ellas mi elección tiene que ver con temas no solo profesionales, sino también personales. Espero que os guste esta selección de 10 furgonetas… con un bonus track al final… 1. DKW F89L (1949) Lo más particular de esta furgoneta era su motor de dos tiempos, primero un bicilíndrico de 688 cm3 y 20 CVB que ganó un cilindro para llegar a los 896 cm3 y los 32 CV. Su sonido y su humareda eran muy peculiares. 2. Volkswagen T1 (1949) En esta lista no podía faltar la Volkswagen furgoneta de la primera serie, conocida como Bully, basada en el popular VW Escarabajo. La denominación de este vehículo es un tanto confusa, porque el proyecto se llamó T29, cuando se presentó en noviembre del 49 se le llamó T2 pero ahora casi siempre se le llama T1 a las primeras series. 3. Mercedes-Benz L319 (1956) Recuerdo perfectamente esta furgoneta que cuando yo era adolescente ya era viaje, pues estuvo en producción hasta 1968… pero en estos tiempos a todos los vehículos se les hacía durar, pero a los industriales más y si eran caros y de importación, como era el caso, aún más. 4. Citroën H (1962) No, ¡listillos! No nos hemos equivocado. La Citroën H se fabricó en Francia entre 1947 y 1981… ¿entonces? ¿Por qué hemos puesto el año 1962? Porque entre 1962 y 1965 de fabricaron casi 500 unidades en Vigo, en España… ha sido una trampa para ver si estabais atentos. 5. Fiat 600 T (1962) La Fiat 600 T era una verdadera furgoneta, porque como furgón de pasajeros Fiat tenía el Multipla… un nombre de referencia en este canal, pero no, no me refiero hoy al “precioso” … bueno, digamos “polémico” Multipla de 1998, sino al de 1967 precursor del Siata. 6. SAVA J4 (1965) He elegido esta furgoneta porque se fabricó en España entre los años 1965 y 1985 pero era una licencia de Morris que ofrecía esta furgoneta bajo el nombre de Commercial J4 en el Reino Unido y algunos otros países de la Commanwealth. 7. Toyota Hiace H10 (1967) Quería poner una furgo japonesa y he pensado en esta Hiace de primera generación, que ha sido y sigue siendo en sus modelos más actuales, muy popular en México y otros países hispanoamericanos. 8. Škoda 1203 (1968) Tengo debilidad por las marcas checas y por eso os he traído esta furgoneta, completamente desconocida en España pero que la contribuyó significativamente al desarrollo de la extinta Checoslovaquia. Lo curioso es que se diseñó en 1956 pero no se empezó a producir hasta 1968 por la falta de todo tipo de materiales… algo típico los países del Este de Europa en esos tiempos. 9. EBRO Siata 50 S (1972) La Siata comenzó siendo fabricada por la empresa tarraconense Siata española, filial de la Siata italiana, sobre el bastidor de diversos modelos de Seat, al principio el 600 y luego el 850. Cuando está empresa quebró en 1972 Motor Ibérica se hizo cargo del a fabricación y la puso a la venta como EBRO Siata 50 S, que pronto se adaptó al bastidor de nuevo Seat 133 incluyendo, aparte del motor y bastidor, incluso el velocímetro y el volante. 10. Nissan Vanette (1978) En España, donde fue fabricada por Motor Ibérica en 1985, ha sido y es todo un referente. Era una furgoneta de tamaño medio, en el entorno de los 4,5 m. de largo, pero con unos acabados y una calidad de construcción poco frecuentes en España en este tipo de vehículos. En la publicidad de la época se hacía referencia a este origen diciendo algo así como “la furgoneta de los japoneses”. Conclusión. En este caso es muy, pero que muy sencilla: Con vuestra ayuda este vídeo necesita una segunda parte, ¿estáis de acuerdo? Furgoneta del día. Ya os he dicho que no hemos incluido las pequeñas furgonetas derivadas de turismo, ya desaparecidas, pero ¿por qué desaparecieron? Por culpa de nuestra furgoneta del día, la Citroën Berlingo, que inauguró el concepto, al menos en España, de furgoneta “pequeña”. La Berlingo tenía la difícil tarea de sustituir a la “eterna” C15, pero lo cierto es que, aunque convivieron, porque la C15 tenía y tiene auténticos adeptos, la Berlingo era mejor en todo.

Los motores VTEC de Honda, ¡mejor que los Turbo!

February 21, 2023 19:51 9.52 MB Downloads: 0

En los primeros años 90, y a pesar de los sistemas de 16 válvulas, los motores turbo ofrecían más potencia y, sobre todo, más bajos. Pero llegó un coche que lo cambió todo: El Honda Civic que, gracias a su sistema VTEC conseguía que su motor 1.6 litros ofreciera nada menos que 160 CV… y lo más sorprendente, con muy buen comportamiento a bajo régimen. ¿Un milagro? A lo mejor resulta que hay alguno por ahí que no sabe que es el sistema de distribución VTEC. Me extraña porque los seguidores de este canal, sabéis todos un montón de coches. En inglés significa "Variable Valve Timing and Lift Electronic Control" (control electrónico variable de apertura y elevación de válvulas). El sistema de distribución de un motor es el que permite y regula la entrada de aire y combustible y permite la salida de los gases quemados. Esto lo hace a través de unas válvulas que se abren y cierran a través del conocido árbol de levas que toma su movimiento del cigüeñal a través de una correa o cadena, la “famosa” correa o cadena de distribución. Pero el motor perfecto no existe… o quizás habría que decir que no existía. ¿El motivo? Porque si a través del sistema de distribución, favorecías la potencia a bajas vueltas, perjudicabas la potencia en alto… o al revés. La causa en muy sencilla: para que el motor suba de vueltas y de potencia arriba, te hace falta que entre y salga mucho aire, como sucede a una persona que hace ejercicio. Por eso las válvulas abren más y durante más tiempo… justo lo que perjudica el comportamiento a bajo régimen, porque con tanta apertura, cuando el motor gira lento, la velocidad de paso del aire es menor. A mediados de los 80, Honda quería hacer un motor de coche con una potencia de 100 CV por litro, pero sin sacrificar ni el consumo, ni la durabilidad ni esos bajos… no querían un motor que requirieses se llevado siempre a alto régimen… ese fue el desafío que lanzó, Nobuhiko Kawamoto, entonces presidente de Honda I+D… y el señor Ikuo recogió el guante. En 1985, Honda lanza al mercado un coche que tuvo un gran éxito, el Integra. Era un modelo con pretensiones Premium, muy valorado por la prensa y los compradores, pero al que precisamente por esas aspiraciones, le faltaba un motor con algo más de potencia… Y en 1989 aparece el primer Honda con el motor VTEC, el Integra R VTEC con un motor de 1.6 litros y 160 CV, cuando en esa época los motores de 1,6 litros ofrecían a lo sumo 80 o 90 CV. Lo cierto es que hay muchos modelos icónicos que utilizaron este motor. Pero hoy solo me voy a referir a dos. El primero, el Honda Civic VTi con el famoso motor B16A2 de 1.6 litros y 160 CV. He elegido este coche por varios motivos: Sigue siendo hoy día un coche muy cotizado en competición, en categorías de menos de 1.6 litros y me parece el Civic más bonito y además porque fue el primer coche son sistema VTEC que probé en su momento, cuando apareció en España más o menos en los años 92-93. El coche, como todos los Honda, tenía un acabado extraordinario, un buen chasis con suspensiones bien puestas a punto, un cambio delicioso por precisión y suavidad, pero la estrella de este coche era el motor. Con solo 1.590 cm3 ofrecía 160 CV de buena raza a 7.600 rpm, pero subís sin rechistar hasta prácticamente las 8.000 rpm, algo que en un coche de calle nunca había visto antes. No se puede hablar del sistema VTEC sin hablar del coche más espectacular que ha utilizado este sistema hasta la fecha. Me refiero, claro está, al Honda NSX. Su motor de 3,2 litros ofrecía 280 CV a 7.300 rpm y un par de 298 Nm a 5.300 rpm. Era un verdadero prodigio. De este coche hemos hablado muchas veces, así que me centraré en su motor. Cuando ibas por ciudad, por debajo de unas 4.500-5.000 rpm, era un motor discreto hasta en el sonido, suave y progresivo. Pero cuando salías a carretera y acelerabas con decisión, a partir de ese régimen se obraba el “milagro”, esos milagros que digo que en mecánica no existen, pero lo parecen: El motor cambiaba de sonido y la aguja del cuenta vueltas subía a toda velocidad buscando las 8.000 rpm… era otro motor. Hay muchos tipos y evoluciones del primer VTEC. Uno de ellos, el VTEC-E se desarrolló pensado no en conseguir la máxima potencia sino el menor consumo. Luego el sistema se fue evolucionando primero a un VTEC de tres etapas, en el que había no una distribución para bajos y otro para alto régimen, sino una tercera para media régimen. Luego han llegado el i-VTEC, “i” de “intelligence” o el sistema Advance y Turbo. Hoy en día muchísimos motores recurren a la distribución variable de un modo u otro. Me cuesta acabar este vídeo sin hablar de coches como el Honda S2000 o el Accord Type R y sin entrar a detallar como son los sistemas evolucionados a partir del primer VTEC… pero hacemos una cosa: Si os interesa que lo haga, me lo decís.

2035: Prohibición de los coches térmicos, ¿saben lo que hacen?

February 20, 2023 19:07 9.18 MB Downloads: 0

Aunque ya se sabía de la prohibición de vender coches con motor térmico a partir de 2035, que es pasado mañana, como aquel que dice, la aprobación y confirmación de esta normativa ha corrido como ríos de pólvora. Y lo que es más grave: Se ha politizado una decisión que debía ser técnica y no política. Nuestros políticos, ¿saben lo que hacen? Esta medida, ¿es un acierto o simple ”Ecopostureo”? Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

Historia de los CAMIONES: Hitos y curiosidades

February 19, 2023 16:48 8.06 MB Downloads: 0

Se ha escrito y grabado mucho sobre la historia del automóvil. Algo menos, pero bastante, sobre la historia de las motos. ¿Y qué pasa con los camiones? Siempre los grandes olvidados… pero no para nosotros. Se podría decir que, en realidad, se inventaron antes los camiones que los coches. Y es que se considera generalmente como el primer automóvil el triciclo Benz 1 Motorwagen de 1885. Hay coches incluso anteriores, pues en 1834, el profesor holandés Sibrandus Stratingh y su asistente Christopher Becker crearon un automóvil eléctrico alimentado por baterías no recargables. Da igual, uno u otro, 1834 o 1885… ¿por qué? ¡Muy sencillo! Porque en 1769, Nicolas Joseph Cugnot creó el primer vehículo a vapor. Era un triciclo inspirado en los carros que tiraban de los cañones y cargaban la munición, solo que en vez de caballos llevaba un motor de vapor que movía su rueda delantera…. Pero ¿qué es lo importantes de este triciclo? Pues no hace falta ser muy listo: si llevaba una plataforma de carga y arrastraba piezas de artillería, está clara una cosa: No era un coche… ¡era un camión! Conclusión: Los, a veces, “olvidados” camiones nacieron antes que los coches. Para este vídeo he contado con un colaborador muy especial.. se trata de Joan Garriga, creador y director de la página Web https://www.encamion.com. Una autoridad en todo lo relacionado con este mundo… Un consejo, si te gustan los camiones, asómate a su Web… Y ¡ojo! esto no es publicidad… En gran parte del Siglo XIX el motor de vapor era el rey. Se usaba para la industria, para los ferrocarriles y también para los automóviles. Imitando lo que se hacía en los trenes, una máquina con motor que arrastraba vagones, el fabricante francés De Dion-Bouton construyo en 1881 el que está considerado como primer semirremolque. Los camiones de vapor se hicieron muy populares en Francia, en toda Europa y en los USA. Pero su autonomía era muy corta. En general se usaban para conectar las fábricas con los puertos y-o los ferrocarriles. Por eso el alemán Karl Benz, que desde 1885, tras el éxito de su Benz1 ya había creado los primeros vehículos de combustión interna, usó uno de sus modelos, el Benz Velo, como base de partida. Y así creó el que si la mayoría considera el primer camión de la historia. Este camión con cabina elevada contaba con un motor Phoenix de dos cilindros con 1,06 litros y apenas 4 CV y contaba con una transmisión por correa con nada menos que cuatro velocidades, algo inhabitual en la época. Este primer camión de Daimler era capaz de mover una carga útil de 1.500 kg. En Europa se suman a la construcción de camiones muchas compañías automovilísticas, como era el caso de Ford, Peugeot y Renault. Nos vamos a los EE.UU. de Norteamérica, a 1897. Un tal Louis Semple Clarke construyó un triciclo con motor monocilíndrico de gasolina al que llamó "Autocar nº1". Era el nacimiento de la marca de camiones Autocar. Todos sabemos que las guerras aceleran los avances técnicos y así fue: Tras la Primera Guerra Mundial llegan muchas novedades al mundo de los camiones. Los motores crecieron de 4 a 6 y de 6 a 8 cilindros, pronto se añadieron los motores de arranque eléctricos y las cabinas, poco a poco, pasaron a ser cerradas. Y comienzan a aparecer los primeros camiones semirremolque modernos y los camiones pesados. Pero no los camiones Diésel. Y es que, aunque estos motores eran conocidos desde 1890, no se implantaron hasta la década de 1930… yeso en Europa, porque en Estados Unidos aún tardarían muchos años más en imponerse. Tras la Segunda Guerra Mundial comienza a crecer la red de carreteras en toda Europa y en gran parte del Mundo. Los camiones mejoran en seguridad, rapidez y capacidad de carga. La conclusión es sencilla: Muchos aficionados se olvidan de los camiones, que ya habéis visto que nacieron antes que los coches de “turismo”, que evolucionaron rápido y cambiaron la historia para siempre. Te aseguro que la mayor parte de las cosas que tienes o usas en tu casa, en tus hobbies o en tu trabajo, han llegado hasta ti o cerca de ti en camión… Según me comenta Joan, a quien agradezco la ayuda en este vídeo, en Europa un 90 por ciento de las mercancías son movidas por carretera… a menudo nos olvidamos de los camiones, pero dependemos de ellos y de sus conductores. Camión del día. Voy a elegir a un camión que me fascino y que fue el último de Pegaso: El “Troner”. Fue un desarrollo conjunto con DAF y se puso a la venta en España en 1988. Tuvo versiones de 360 CV y ya cuando Pegaso fue absorbida por IVECO llegó a montar motores de 400 CV. A mí me parecía precioso, cuando lo veía por carretera y también cuando los vi en los circuitos.

Hispano Alemán Mallorca: El Lotus Super Seven, a la española

February 16, 2023 20:06 9.65 MB Downloads: 0

Lo confieso, ¡tengo debilidad por este coche! Se trata de una réplica “Made in Spain” de Lotus Super Seven. Tiene una estética muy personal, motor Seat, unas prestaciones increíbles y un comportamiento deportivo solo apto para expertos… Pero, a pesar de todo, un “perfecto desconocido”…hasta hoy. Este coche era ¡y es aún hoy! una verdadera pasada, un coche endiabladamente rápido en buenas manos y al mismo tiempo un peligro si no eras un conductor experto, casi un piloto. Hablaremos de cómo iba y como había que conducirlo. Un coche sin duda interesante, pero es que su historia puede que lo sea todavía más. He dicho que se trata de un “perfecto desconocido” que es como llamamos a este formato en el que hablo de coches no muy conocidos, pero especialmente interesantes. Quizás no sea del todo cierto, porque seguro que muchos de los seguidores conocen este coche, pero seguro que solo los más mayorcitos… como yo. En su momento, hablamos del año 1974, los titulares de las revistas del motor decían: “Hispano-alemán, el sexto fabricante español” … ¿demasiado optimistas? Depende. Vamos a comenzar esta historia por el final por contar cómo era y como iba el Hispano Alemán Mallorca. La idea era buena, muy buena: Conseguir el permiso de Lotus para replicar el chasis tubular, vestirlo de una carrocería de fibra de vidrio y montarle elementos mecánicos de Seat, como el motor, cambio, frenos y parte de la suspensión. Todo, menos el diseño, cien por cien “Made in Spain” como exigía a ley. El chasis era casi una réplica exacta, aunque se aprovechaba el eje rígido que montaban los Seat 124 y 1430. Inicialmente se montó el motor del 1430, un cuatro cilindros de 1.438 cm3, árbol de levas lateral y carburador de dos cuerpos, que ofrecía 76 CV a 5.400 rpm. Seguro que te parecen pocos. Pero ya sabes la obsesión del señor Chapman por el peso y este Mallorca no deja de ser un Lotus y, por tanto, ligero… solo 600 kg. Son menos de 8 kg por CV, la misma relación peso potencia de un coche moderno de 1.600 kg que tenga 200 CV, ¿a que ya no te parecen tan pocos? El Mallorca era un coche rápido y eficaz… en buenas manos. En zonas lentas, había que estar pendiente del tren trasero motriz. En zonas rápidas la dura suspensión hacía que el comportamiento fuese errático. Y si la carretera era ondulada o bacheada, muy frecuente en esa época, a estos problemas se unía una total imprecisión en la trazada. Pero leo lo que se decía en la mejor prueba que se publicó de este coche y de la que al final hablaremos: “gracias a la rapidez de dirección, al poder de tracción o retención de que se dispone, el problema se soluciona con facilidad. Pero lo cierto es que, en conducción rápida, el Mallorca exige una concentración intensa y buena rapidez de reflejos”. Los que compraban este coche, que era muy, pero muy caro en la época, no lo hacía por sus prestaciones, o al menos no solo por sus prestaciones. Lo hacían para llamar la atención o como símbolo de riqueza, porque en el mercado español no había ningún coche tan llamativo como este, ni el Alpine y el Seat 124 Sport se le acercaban… Pero, ¿cómo nació el Mallorca? Tuve la inmensa fortuna de conocer a Ben Heiderich, y de charlar en diversas ocasiones con él. Fue piloto acrobático de aviación y antes de combate, piloto de coches, empresario, emprendedor, con una activa vida social… Ben conseguía cosas en esa España de los años 70 que parecían imposibles. Como fue la creación de una nueva marca de coches. Conseguir el permiso del estado para fabricar coches fue lo más difícil. Tampoco fue fácil cerrar un acuerdo con Lotus… y luego fue necesario convencer a Seat de que les vendiese la mecánica. Y ya lo que es la fabricación del chasis, carrocería y el montaje final, siendo muy difícil, al final resulto ser lo más sencillo. Y es que, como os he comentado varias veces a lo largo de este vídeo, en la España de 1974 no había un coche igual… ni parecido. Como no se podían importar coches, toda la oferta que había era de modelos fabricados en España y era una lista muy cortita. Y coches que podamos calificar de deportivos, descapotables o de “ocio” se contaban con los dedos de una mano. Authi ofrecía en Mini Cooper, con unas prestaciones muy alejadas del Cooper inglés. El español anunciaba, que no los daba, 68 CV, muy lejos del modelo inglés. Los Simca 1.200 S no pueden entrar en este grupo… y quizás el R8 TS, por escasa potencia, tampoco. Pero el Renault Alpine 1.300 sí. Y luego no hay que olvidar que Seat ofrecía sus 1430 y Seat 124 Sport con motor 1.600 biarbol en cabeza que, según versiones, daba algo menos o algo más de 100 CV. ¿Y no había descapotables? Pues sí, tras desaparecer el Seat 850 Spider nos quedaba el Citroën Mehari… un coche simpático, práctico, pero no tan llamativo con el Mallorca y, desde luego, si hablamos de prestaciones pues… mejor que no hablemos. El Hispano-Alemán Mallorca era distinto a todo…. Y mucho más caro. No me olvido que os he prometido contar el motivo, mejor dicho, uno de los motivos, de mi debilidad por este coche. La culpa la tiene el genial periodista y probador Arturo de Andrés. En 1974 publicó la mejor prueba de este coche que he leído. Pero no una vez, sino una y otra vez. Aún hoy, ¡casi 50 años después! Me acuerdo de párrafos de esa prueba, por ejemplo, de cuando hablaba de la película “La casa de la Palomas” en la que Ornella Muti, nada menos, aparecía en un Super Seven. Es una prueba que podéis encontrar en Internet y que, si os interesa el coche, es de lectura obligada… Yo me la acabo de leer de nuevo os diría que con el mismo interés de la primera vez. Y es que este coche es excepcional. ¡Y no me quiero olvidar de otro coche! Porque el Mallorca no es la única réplica del Lotus Super Seven “Made in Spain” porque con la marca “Garbí” y motores de moto mi buen amigo Julio Planas hizo muchas unidades que pude probar en la calle y en el circuito e iban de fábula… pero también eran difíciles de llevar como podéis apreciar en la foto tomada en el Jarama que os estará enseñando Rodrigo. Coche del día. El Bertone Freeclimber, una idea era magnifica: Se partía de la base de un buen TT, el Daihatsu Feroza o Rocky, según mercados, se le ponía un motor de BMW y se le daban acertados retoques internos y externos de la mano de Bertone.

Los coches ELÉCTRICOS: Un PELIGRO para los demás... y para ti

February 14, 2023 18:03 8.67 MB Downloads: 0

Te voy a contar una norma física que seguro que ya conoces: En un choque entre dos coches, el que más pesa juega con ventaja. Su deceleración será menor y los ocupantes sufrirán menos lesiones… así que ir en un grande y pesado coche eléctrico es una ventaja si te chocas con otro… pero una desventaja si te chocas contra un árbol o un muro. Os anticipo otra cosa: Los argumentos que os voy a dar son de mi cosecha… pero coinciden con la preocupación de la NTSB, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de los USA, dedicada a la investigación de accidentes. Pero comencemos con un poco de historia. A mediados de los 90 la revista alemana “Auto Motor und Sport” hizo un crash test entre un Mercedes Clase S y un Opel Corsa que levantó un escándalo en Alemania y gran parte de Europa. ¿Por qué un escándalo? Porque muchos medios alemanes, sobre todo no especializados, llegaron a una conclusión: La seguridad era cosa de ricos. Un día comenté que un eléctrico grande, no digo marca para no polemizar, tenía entre 600 y 700 kg de sobrepeso y algunos me dijeron que me equivocaba, que las baterías de esa marca americana innombrable y con muchos fieles seguidores “solo” pesaban, e insisto en las comillas en ese “solo”, unos 500 kg. Ya. Lo sé. Pero, es que no sé si sabéis que el bastidor, suspensiones y frenos de un coche de una tonelada y media es más ligero que uno de 500 kg más… El sobrepeso de los eléctricos no solo proviene de la batería, sino de un chasis y bastidor pensado para ese sobrepeso… ¿Por qué un coche pesado es peligroso para los coches más ligeros? Muy sencillo: Los ocupantes del coche más pesado sufren una deceleración menor que los del coche ligero, porque el pesado “arrastra” al ligero… la energía cinética, la inercia para entendernos, del pesado es mucho mayor y se lleva por delante al ligero. Además hay un dato indiscutible: El porcentaje de un SUV entre los grandes coches eléctricos frente al porcentaje de un SUV entre coches convencionales es mucho mayor… De hecho, hay marcas de eléctricos puros que solo ofrecen SUV. ¿El motivo? SUV y eléctricos están hechos el uno para el otro. Y es que lo mejor y más fácil es poner las baterías, grandes y pesadas, abajo y eso hace subir la altura del coche. Los SUV son especialmente indicados para convertirlos o nacer como eléctricos. En caso de impacto entre un coche alto y uno bajito, de nuevo el bajito lleva las de perder. Así que si te vas a chocar contra otro coche mejor que lleves el coche grande y pesado… pero si te vas a estrellar contra un árbol o el pretil de un puente… ¡mejor uno ligero! ¿No me creéis? Pues Jennifer Homendy, la actual presidenta de la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte de los USA hizo unas declaraciones que os voy a resumir, porque para mí son oro puro: 1. El aumento de peso de los coches es incesante. 2. Este sobrepeso afecta a todos los modelos… pero sobre todos a los eléctricos. 3. Hay una relación directa entre este sobrepeso y el riesgo accidentes con lesiones. 4. Citaba varios ejemplos, pero os traigo el más llamativo: Un GMC Hummer EV pesa 4.080 kg, en lugar de 2.700 kg que pesaría su equivalente con motor térmico. 5. Los coches eléctricos con caros, grandes, pesados… ¡y aceleran mucho! Los extremistas de la electrificación del automóvil siempre han puesto de ejemplo a Noruega. Pues que lo sigan haciendo, porque allí recargar un eléctrico puede ser más caro que llenar un depósito de combustible fósil, ya no se apoya fiscalmente a los eléctricos como antes y se estudia un impuesto en función del peso… Mientras tanto creo que está claro que los coches eléctricos pueden ser un peligro para los demás, pero también para sus propietarios. Y cuesta creer que la práctica ausencia de crash test entre coche eléctricos y convencionales, sea casual… Coche del día. ¡No podía ser otro! El coche del día de hoy es el Lotus Seven… ¡no el Super Seven!, sino el Seven original, diseñado por Colin Chapman. El primero, el de 1957, tenía un motor 4 cilindros de solo 1.172 cm3 y 39 CV… ¿pocos? Quizás, pero cuando el coche pesa solo 445 kg, la relación peso potencia es de 11 kg por caballo… ya no suena tan mal. Es la misma que tiene un coche de 2,5 toneladas con un motor de 220 CV… Ambos coches acelerarían lo mismo, pero al llegar las frenadas y las curvas… ¡ya lo decía Chapman! La ligereza es lo más importante. ¡Que no se nos olvide! Porque algunos fabricantes, incluso alemanes y de coches deportivos, parece que sí se les ha olvidado.

Premium vs Low Cost: ¿Cuál es la compra más inteligente?

February 13, 2023 21:15 10.2 MB Downloads: 0

¿Los coches más caros son mejores? Pues así debería ser, pero muchos piensan que lo que pagas es la marca, y algo de eso hay. Parece que la oferta de coches nuevos se radicaliza. Por un lado, las marcas Premium cada vez venden más; y por otro, las Low Cost ocupan puestos destacables en los rankings de venta. Pero, ¿cuál es la compra más inteligente? Hay mucho, pero mucho que reflexionar sobre este tema. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

Los coches deportivos más difíciles que he probado

February 12, 2023 22:10 10.64 MB Downloads: 0

Ya hicimos un vídeo de los deportivos más difíciles de conducir… pero este video es muy diferente, porque añade un matiz im-por-tan-te: Son coches que he probado en su momento y que, casi, casi, me asustaron. Hablaremos de técnica pero sobre todo de sensaciones y de conducción… será como una prueba… y de cada coche, os contaré una anécdota. No es casual que todos estos coches sean de finales de los 80… salvo uno, que es anterior, pero que probé en los 80. Ni es casual que 4 de los 5 sean turbo… y el que no lo es, sea un 16V… Ni es casual que en esta lista tengamos dos Ford. Vamos a explicar las tres cosas. Los 80 fueron años muy locos en el mundo del motor, como contamos en el vídeo “Los años 80, ¿la mejor época del mundo del motor?” Lógico porque la llegada del turbo consiguió, entre otras cosas, “democratizar” las prestaciones… ya no hacía falta comprar coches superdeportivos y muy caros para acceder a prestaciones muy altas… y la llegada del turbo de alguna manera promovió o aceleró el empleo de las 4 válvulas por cilindro. Y también hay explicación para que tengamos dos Ford en esta lista. Más que explicación, explicaciones en plural, porque Ford hacía tiempo que había apostado por la competición, pero en estos años quiso sacar partido comercial a esta apuesta ofreciendo modelos deportivos. Pero en estos años, seamos sinceros, Ford no tenía mucha “mano” para poner a punto bastidores y suspensiones. Y otra sorpresa: Cosworth tiene mucho que ver con tres de estos cinco coches. 1. Porsche 911-930 Turbo 3.3 (1977) Es el único repetido en esta lista frente al vídeo de “Los coches deportivos más peligrosos y difíciles de conducir”… lo probé en 1982 y yo, que era un enamorado de este coche, me llevé un verdadero chasco. Además, el coche que pude ensayar era la segunda versión, con motor 3.3 litros y 300 CV. También llevaba mejores frenos y un alerón aún más grande que el anterior: De la “cola de ballena” se pasó a la “bandeja de té”. 2. Ford Sierra Cosworth (1986) ¡Un peligro! Me refiero al primero, el más bonito y que es un coche que me encanta. Pero solo apto para expertos… En esta primera versión lo que hizo Ford fue meter un dos litros que gracias a Cosworth ofrecía 204 CV para un peso de 1,2 toneladas. Le puso unos frenos que no iban mal, un cambio algo lento, pero que cumplía y en cuanto a las suspensiones hizo lo que parecía lógico: Poner muelles algo más duros, amortiguadores más firmes y rebajar la altura. 3. Opel Kadett GSi 16V (1987) Recuerdo perfectamente cuando lo probé. Era un viernes y tenía el equipaje listo para salir a cubrir una carrera en Calafat cuando me llamaron de Opel y me dijeron: “Tenemos en Kadett 16V, ¿te lo quieres llevar para probarlo?” Imagino que os imagináis mi respuesta “¡Claro!” Menos de media hora después estaba al volante del que era, probablemente, el primer Kadett GSi que llegó a España. El Kadett de solo 8 válvulas ya era potente, muy potente. En esos años los coches de 16v, como el Golf, adolecían de una enfermiza falta de bajos. Pero el Kadett 16v fue el primer 16 válvulas con carácter, con altos, bajos, medios, de todo y capaz de plantar cara a cualquier turbo que se le pusiese por delante. 4. Renault 21 Turbo Quadra (1987) ¿Te sorprende? A lo mejor sí, pero después de hablar de un coche de motor trasero y 300 CV y de otro de tracción delantera y 160 CV, uno de tracción total con 175 CV y 1.300 kg puede parecer, sobre el papel, una “madre” como se dice en el argot… pues ya te digo yo que no. ¿Por qué era difícil este coche? Porque su motor tenía un tiempo de respuesta exagerado, con una entrada de potencia muy brusca, y la tracción total te daba mucha confianza… 5. Ford Fiesta RS Turbo (1990) Decíamos que el Sierra Cosworth era y es un peligro… ¡pero este Fiesta lo es tanto o más! Os lo juro. Pero esto no lo digo yo, fue un clamor de la prensa especializada en su momento: Las prestaciones de este motor superaban de largo las posibilidades del chasis. Y no solo lo dijo la prensa, también lo dijeron las compañías de seguros, que pusieron pegas a estos coches… sobre todo si el conductor era joven. El Fiesta de la segunda serie, ni en sus versiones deportivas, era un dechado de estabilidad y buen comportamiento. Pero se defendía con motores de poco más de 100 CV como los del XR2. Pero si le metías un turbo con “mal yogurt” y 133 CV… la cosa cambiaba. Conclusión. Hay otros muchos coches que cuando probé por primera vez me sorprendieron, me impresionaron o, por el contrario, me decepcionaron… si os gusta este formato que podíamos denominar de “prueba temática” pues repetiremos… Coche del día. Voy a elegir un coche que iba a poner en esta lista pero que lo he sacado porque cuando lo probé de verdad por primera vez, realmente era ya un clásico: El R8 TS de la Copa.

Fiat Panda - Seat Marbella: Historia y curiosidades

February 09, 2023 21:07 10.13 MB Downloads: 0

Los Fiat/Seat Panda y el Seat Marbella están de moda. Son coches muy conocidos por todos los aficionados… o eso creía yo. De los Seat Panda y Marbella y sobre todo de los Fiat Panda, hay mucho, pero mucho que contar… no hay que dar nada por sabido. Realmente los Seat Panda de la primera generación, reconvertidos luego a Marbella, no tienen muchos secretos, pues es un coche sencillo, yo diría que simple, pero que en España no evolucionó mucho, más allá de cambiar su estética para diferenciarlo del Panda. No es el caso del Fiat Panda, del que hay segunda generación, pero que en la primera si evolucionó y mucho con los modernos motores FIRE, una suspensión trasera mucho más sofisticada e incluso con la exitosa versión 4x4. A finales de los 70, Fiat buscaba un coche barato para situar en su gama por encima del 126, sucesor del 500 y eminentemente urbano por tamaño y prestaciones, y por debajo del 127, un muy buen coche, pero ya con una imagen ya algo “gastada”. Era un reto difícil… y decidieron contratar al mejor: Giorgetto Giugaro. Y Giugaro lo consiguió a base de imaginación: Estética atractiva, salpicadero muy útil y sencillo, asientos que se podían lavar y convertir en cama y una parte trasera muy practica y plana que el 127 no tenía… El Fiat panda nació con dos motorizaciones: Un dos cilindros de 650 cm3 y refrigeración por aire derivado del Fiat 126 y un 4 cilindros de 903 cm3, árbol de levas lateral y refrigeración líquida, el mismo que el 127. En España, ya sea como Panda o como Marbella, solo se usó el motor de 4 cilindros, en versiones muy minoritarias se llegó a utilizar con 843 cm3, pero nunca con más de los 903 cm3. Pero en Fiat sí, porque con en 1984 llega moderno motor FIRE, acrónimo de Fully Integrated Robotised Engine, por eso se dice FIRE, porque no es “fuego” en inglés. Con este motor, muy moderno, con árbol de levas en cabeza, se abren las puertas a usar motores de mayor cilindrada, porque este bloque motor permitía llegar hasta 1.300 cm3, aunque en el Fiat Panda, al menos que yo sepa, la más que se utilizó en los tracción delantera fue el 1.100 i.e. que con inyección electrónica y 55 CV era un verdadero tiro. Por haber, hubo incluso una versión diésel de 1.3 litros y 37 CV y, ¡aunque no lo creáis! En 1990 apareció un Panda eléctrico, el Elettra, de solo 19 CV y un precio que triplicaba al del Panda de gasolina… Pero no nos podemos olvidar de las versiones 4x4… Ya sabéis que Seat “regañó” con Fiat. Yo lo contamos en dos vídeos, en uno contamos la verdad, se titula “Cuando Seat cambió de Fiat a VW” y en otros la mentira, “Seat pierde el juicio contra Fiat”… la mentira no porque seamos mentirosos, sino porque es un vídeo de lo que llamamos “Historia ficción” donde contamos que hubiese pasado si Seat hubiese perdido en ese litigio… Lo cierto es que ganó, pero se vio obligada a que sus modelos, aún con base mecánica Fiat, no pareciesen Fiat. Y entonces se diseñó el Marbella. En junio de 1983 aparece en Fiat Panda 4x4… estoy totalmente convencido de que ni Fiat ni nadie esperaba el éxito que tuvo esta versión. Una versión a la que Fiat recurrió para este sistema de tracción a los mejores del momento: Los austríacos de Steyr-Puch. Lo cierto es que estaba muy bien hecho. Todo el sistema de transmisión, embrague, cambio, árbol de transmisión y eje trasero, con diferencial viscoso y frenos incluidos, se fabricaba en la planta austriaca y se enviaba a la fábrica de Termini, donde se instalaba en el Panda. Pero este Panda 4x4, sin diferencial central con autoblocante trasero y un peso inferior a los 1.000 kg era, sencillamente, imbatible en la nieve. Y es que si sumamos las versiones especiales sumadas de los Fiat-Seat Panda y de los Seat Marbella… necesitaríamos no un vídeo más, sino probablemente dos. En España hubo cerca de 20 y por citar solo algunas, me acuerdo del Sprint, del Junior, del Street, del Fun con tapicería de tela vaquera o del Open Air con techo parcialmente de lona. Del Fiat hubo incluso más, pero sobre todo no eran simples versiones de marketing, sino que tenían más enjundia. Ya hemos citado el Elettra y el 4x4, pero hubo incluso una versión de cambio continuo CVT, como el de un scooter, realizado con la colaboración de los holandeses de Van Doorne Transmissie. Y es que es un coche agradecido. El Panda fue un coche de éxito durante su juventud. Lugo paso el obligado “purgatorio” que pasan, durante más o menos tiempo, todos los coches, y ahora vuelve a estar de moda. Y mi opinión es que lo seguirá estando por los siglos de los siglos… y para acabar, me voy a mojar… ¡es mucho más bonito el Panda que el Marbella! Sobre todo, los primeros. Lo siento, pero es que Giugaro… ¡es mucho Giugaro!