Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.
Similar Podcasts

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.
Coches fúnebres sorprendentes
No os quepa duda: Este es el mayor reto en mi trayectoria como periodista. Nada menos que hacer un podcast de coches fúnebres… ¡con el “yuyu” que me da a mí todo esto! Pero es un reto que un miembro del canal me ha propuesto… y yo, por los miembros y seguidores del canal, estoy dispuesto a todo. Shillibeer´s Funeral Coaches. Decía mi madre que tiene que haber de todo en esta vida y por eso hay gente que se dedica al negocio funerario… desde luego yo no podría, pero esta gente hace falta. Y en un entierro, no lo olvidemos, hay que llevar un ataúd y suelen acudir familiares y amigos. En el Siglo XVI un británico tuvo una idea… el señor George Shillibeer inventó un vehículo, por supuesto tirado por caballos, en el que era posible transportar al difunto y además a los principales familiares. Creo la empresa Shillibeer´s Funeral Coaches y se dedicó, además de a enterrar a gente, a vender este tipo de carruajes… que se popularizó rápidamente… Por mucho que queramos a nuestros difuntos, enterrarlos dentro de las ciudades, muchas de ellas amuralladas, desde el punto de vista de la salud pública, no era una buena idea. Por eso, a partir del siglo XVIII más o menos, los cementerios se trasladaron a las afueras de las ciudades… Una costumbre que a día de hoy se mantiene. Esto fue un espaldarazo a los coches fúnebres, porque llevar al difunto sobre los hombros está bien un ratito, pero si hay que hacer decenas de kilómetros no es solución… Además, hay gente que quiere tener estilo, hasta después de fallecido… Sobre todo… los ingleses. A ver, que a los ingleses les fascinan los funerales no es una novedad. SI son de Estado, más. Quizás podríamos decir que esta costumbre arranca con el funeral del príncipe Alberto (1819-1861), esposo de la reina Victoria de Inglaterra, en la capilla de San Jorge del castillo de Windsor. Pero no hay que irse tan lejos: El de la Reina Isabel II fue en el Reino Unido un verdadero acto social desde muchos días antes con mucha pompa y mucho boato. Y, por cierto, este asunto del coche fúnebre fue importante… y polémico. Con la llegada del automóvil nacen los primeros coches fúnebres… aunque no fue exactamente así, pues en los comienzos del automóvil, las ambulancias eran los coches fúnebres… muy práctico, dos por uno. Luego se fueron especializando y sobre todo en América y Europa con un estilo muy sobrio, dominado por el uso de colores oscuros, especialmente el negro y el gris. En otras religiones van adornados con elementos propios de cada religión y hay algunos muy festivos. Os vamos a enseñar 10… Porque en este caso más que nunca, una imagen vale más que mil palabras. Aunque advierto que, en muchos casos, saber el modelo exacto que sirve de base, no es fácil. Cadillac Miller-Meteor Landau. El coche del “último viaje” de nada menos que Elvis Presley. Chevrolet Impala “Magalhaes”. Este Chevrolet Impala del 59, pintado en negro y dorado se hizo al gusto del diseñador de moda el portugués Joao Manuel Magalhaes. La “Funebreta”. ¿Quieres un coche clásico barato? Pues un coche fúnebre es una opción, no hacen muchos kilómetros y como coche de segunda mano su uso es muy restringido… Jaguar E “Harold and Maude”. Este es un coche, literalmente, de “película”. En la extraña película “Harold and Maude” de 1971, aparece este Jaguar E fúnebre. Jaguar XF. Otro Jaguar, el de la reina Isabel II, en un funeral que, a causa del coche fúnebre, no estuvo exento de polémica. Maserati Ghibli Vekal. Biemme Special Cars de Padova son expertos en estos coches… hay otra creación suya en este video. Nissan Leaf. Los hay que quieren presumir de gente rica y con clase incluso después de muerto, pero también los que quieren presumir de ecológicas… Rolls-Royce Phantom. El coche utilizado por el Duque de Edimburgo. Entro en servicio en 2014 y pertenece a la funeraria A.W. Lymn de Nottingham. Rouges’ Cadillac. Otro Cadillac más y otro coche de película. Este modelo aparece en la película “The Warriors” de 1979 una especie de distopia ambientada en una ciudad de NY Studebaker. Este coche pertenece a los Servicios Funerarios de Madrid y lo podéis ver, a los que les guste el asunto, en la colección de coches funerarios del cementerio de La Almudena, en Madrid. Conclusión. ¡Espero que os guste este vídeo! Porque me ha costado mucho hacerlo… Coche del día. ¡Un poco de alegría! ¡Os voy a sorprender! El coche del día el… redoble de tambores… ¡el VW Polo Arlequín! En su momento me pareció un disparate, pero hoy este coche alegre y lleno de colores, me ha venido muy bien… ¡quiero uno en nuestro garaje hermético!
Historia de SEAT: De la marca de Franco a la marca de todos
En este canal tenemos cariño a SEAT y hemos contado muchas historias sobre la marca… y ahora que la marca incluso podría estar en riesgo de desaparición, creo que es el momento de dar un repaso a cómo nació la marca española SEAT… una historia con un cierto paralelismo entre Seat y VW, entre Franco y Hitler… Este podcast lo hemos grabado antes de que se desencadenasen las polémicas declaraciones del CEO de Volkswagen sobre el futuro de SEAT, en las que contempla su desaparición... Sí, es cierto que a veces la hemos tratado mal, pero al mismo tiempo ha sido una marca muchos años líder en España en distintas épocas, como decía muy querida, con éxito en competición, por destacar uno, ser la primera en vencer en el Mundial de Turismos ¡con un diésel!, y en su gama ha habido y hay auténticos iconos. Hemos hecho un video contando cuando SEAT dejo de ser Fiat para ser VW, titulado “Cuando SEAT cambio de Fiat VW”; otro de “historia-ficción” contando el litigio entre SEAT y Fiat, titulado “SEAT pierde el juicio contra Fiat”. Incluso uno de cuando VW quiso que los SEAT fuesen “Los Alfa Romeo de VW”. Por último, hemos hecho uno titulado “¿SEAT desaparece?”, entre interrogantes, que no hace falta decir de que va. Pero nos faltaba hablar de su nacimiento, desde su creación hasta que pasó a manos de VW. Y hoy, que estamos en la sede de la colección “SEAT en Rodaje” nos ha parecido una oportunidad de oro para subsanar este déficit… En la España de comienzos del S.XX había muy pocos coches. Entraban con cuenta-gotas y la producción nacional era ridícula. Me ha costado encontrar un dato fiable, pero a finales de 1913 había matriculados en España 8.942 automóviles, es decir, la suma de motos, coches y camiones…Para que os hagáis una idea, en los EE.UU. de Norteamérica el parque era de 1.3 millones… o, por ejemplo, en el Reino Unido era de 250.000 unidades… como podéis ver una diferencia abultada. Pero si antes de la guerra civil española el parque era ridículo, después era inexistente… las guerras, todas, son un auténtico desastre, lo peor son las pérdidas de vidas humanas, por supuesto, pero el parque automóvil acaba destrozado. Se confiscan todos los coches, se les pone en manos de cualquiera, no se les da el mantenimiento adecuado, en realidad, ninguno, y encima también son víctimas del fuego enemigo. El parque móvil español era un 40 por ciento más bajo en 1939 que en 1936… y lo que quedaba estaba en muy mal estado. Pero eso no era lo peor… España era una autarquía, es decir, ni entraba ni salía nada. Bueno, nada que no quisiese, como se decía entonces, “El Régimen”. Ni podíamos vender productos agrícolas, carne, minerales o tejidos fuera, ni podíamos comprar coches ni materias primas ni máquinas herramienta ni tecnología para hacerlo aquí. Lo cierto es que, más que una decisión política, la realidad es que España estaba en la ruina. Franco hizo algo parecido a Hitler. Parecido, pero no igual. Porque Hitler quiso hacer un “coche para el pueblo” mientras que Franco quiso hacer un coche para el Estado… me explico. Donde el régimen tenía una falta de automóviles insoportable era en las estructuras del Estado, desde ministros a policías, pasando por directores generales, todo tipo de políticos, militares y fuerzas de seguridad en general, incluso servicios de auxilio, como bomberos o ambulancias. Había que fabricar coches en España… pero tenía que ser una empresa controlada por el Estado… y nace SIAT. No, no nos hemos equivocado. Al poco de acabar la guerra un grupo bancario y algunos industriales, con el apoyo de Fiat, crean la Sociedad Ibérica de Automóviles de Turismo, la SIAT que nace en 1940 con dinero y medios para fabricar coches… Entonces, ¿cuál era el problema? Muy sencillo: No podía haber una fábrica de coches que no estuviese participada por el Estado… y punto. Esto hizo que SIAT naciese como empresa, pero no llegase a fabricar un solo coche. ¿Cómo se solucionó el problema? Cuando nace el INI o Instituto Nacional de Industria, ya desaparecido, que primero crea la sociedad ENASA o Empresa Nacional de Autocamiones S.A. que compra lo que quedaba de “La Hispano-Suiza”, se queda con su magnífica mano de obra y la maquinaria que quedaba y que fabricaría los Pegaso, tanto lo coches como, sobre todo, los camiones… ¡que hacían mucha falta! Tratando de buscar un nombre que encaje con SIAT y que suene parecido a FIAT, se crea una empresa denominada Sociedad Española de Automóviles de Turismo que nace exactamente el 9 de mayo de 1950 con licencia Fiat. Incluso lo ponía en los coches, “Seat licencia Fiat”. Por decirlo con sencillez, eran Fiat fabricados en España, así de simple. Y, como decía, lo primero que hacen no es fabricar un coche para la clase media, no. Lo primero que hacen es un “coche oficial” el coche que era casi sinónimo de la estructura del Estado y, no lo olvidemos, el coche que acabó siendo, casi como modelo único, el Taxi español por excelencia… hasta que le desbanco su sucesor, el SEAT 1500 que tuvo una larguísima vida. El 1400 ya cuando nació en 1953 era un modelo un poco anticuado, con la llamada línea “pontón” de formas redondeadas, poco cristal y un motor modesto para su peso y tamaño… ¡pero era nuevo! Y además, sin competencia. Pero el modelo más popular, seguramente más querido y deseado y que no envejece con el tiempo, al revés, no fue el primer SEAT producido, sino el segundo: El SEAT 600… El tópico dice que este modelo motorizó España… y en este caso el tópico es absolutamente real. Entre 1957, cuando se debutó, hasta 1973, cuando dejó de producirse el 600 L Especial, se fabricaron 800.000 Seat 600 que, estos sí, mayoritariamente fueron a parar a manos de compradores privados. Hubo multitud de versiones, desde el 600 “sin letra”, luego el N, el D, el E y finalmente el L Especial citado. Y un modelo exclusivo sin equivalente en Italia, un 600 alargado y con 4 puertas, el 800, sin olvidar las furgonetas, una de las cuales vimos en el video dedicado a “SEAT en Marcha”. En 1963 llega el sustituto del 1400, el SEAT 1500, mecánicamente muy similares, pero con una línea mucho más moderna, más luminosa y más llamativa. No podemos citar aquí toda la gama de SEAT desde sus inicios hasta que el 30 de septiembre de 1982 los dos presidentes, Hahn y Antoñanzas, firman el primer acuerdo de colaboración entre SEAT y Volkswagen. Han sido mucho y por citar a los más importantes, de los que haremos video, no nos podemos olvidar al 850, el primer modelo español que tuvo una verdadera gama con versiones de 2 y 4 puertas, coupé y Spider; ni de los 124-1430 y sus versiones deportivas, que llegaron a conquistar un podio en el Rallye de Montecarlo. Quizás el modelo de más éxito de la marca fuera el SEAT 127, que supuso el paso a la tracción delantera. No me quiero olvidar del SEAT 132, que ¡por fin! sustituyo al 1500, ni del 131, el más moderno con propulsión posterior. Y de ahí ya saltamos a los nuevos, el Panda, el Ritmo, el Málaga, el Toledo… y muchos más, de los que en muchos casos haremos vídeos o comparativas, os lo prometo. Y por supuesto, el Seat Ibiza. La historia de SEAT es apasionante, os aconsejo que veáis los vídeos donde la contamos, porque lo digo siempre: “La realidad supera la ficción”.
AMR Cap. 17: Coches que me dejaron huella.. para bien y para mal
Seguimos haciendo un repaso a las revistas mensuales del año 1985 donde tuve la oportunidad de probar coches que realmente me dejaron huella. Unos para bien, como el Bentley Continental, entre otros y otros para mal, como el Maserati Biturbo, entre otros. Y, por cierto, un año en el que pasó de todo en la F1, aunque la exhibición de Senna en Portugal nunca la olvidaré… Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
Coches de delincuentes: De Al Capone a El Vaquilla
¡Ojo! Que en estos podcast no hablamos de robar coches para revender, sino de robar coches para “uso propio”, entendiendo por “uso propio” robar, asesinar, descuartizar o pasear por tus “territorios” … y, llegados el caso, darse a la fuga. Los delincuentes no tienen escrúpulos… pero, en lo que se refiere a coches , por lo general si tienen buen gusto. Vamos a hacer un recorrido por delincuentes de todo tipo, desde mafiosos a “quinquis” pasando por capos de la droga, atracadores y asesinos en serie… Por fortuna para mí, todos muertos, porque me preocupaba que alguno se enfadase si hablaba mal de él. Cuando, por ejemplo, vas a robar bancos, necesitas un coche para darte a la fuga… eso está claro, pero no te vale cualquiera. Tiene que ser un coche con capacidad para toda la banda, que tenga un rápido acceso, para subir y bajar sin perder el tiempo y que sea rápido y manejable, para escapar de tus perseguidores. Al menos, más rápidos que los coches de la policía… y en el vídeo… ¡voy a contar un chiste! En esta “selección”, tenemos invitados de todo el Mundo pero que son “hijos de su madre” pero tres son productos “Made in Spain”. Y es que en la España de la transición nació el fenómeno “quinqui”. ¿Qué es un “quinqui”? Según la RAE: “Persona, generalmente de origen marginal, que vive de cometer pequeños actos delictivos”. A finales de los 70 nace en España el llamado “Cine Quinqui” que, en este caso, la Wikipedia define muy bien como “cine que narra las vivencias y las aventuras de delincuente de estrato social muy bajo, siempre jóvenes o muy jóvenes, y que han alcanzado la fama por los delitos cometidos”. Algunos de sus protagonistas están en esta lista y si os interesa el asunto, creo que valdría la pena hacer un vídeo de “Los coches, protagonistas del cine quinqui” … Vamos con nuestros 10 delincuentes y coches elegidos. 1. Al Capone. Cadillac Town Sedán (1928). “Usted puede conseguir más con una palabra amable y una pistola, que lo que se puede con solo una palabra amable”. Esta era la filosofía de Alphonse Gabriel Capone, alias “Al Capone”. Su coche era un Cadillac Town Sedan de 1928 fue el más usados por este capo descendiente de italianos. La explicación es sencilla: Es un coche lujoso, con un blindaje de acero de 1.300 kg totalmente inmune a las balas, cristales de 2,5 cm de espesor y un motor V8 341 de 110 CV con tres velocidades. 2. Bonnie & Clyde y su Ford Model V8 (1932). “Mientras tenga aire en mis pulmones, le seguiré agradeciendo el coche tan genial que usted ha fabricado”, palabras de Bonnie dedicadas a Henry Ford. ¿Cómo unos ladrones pudieron apostar por un coche tan lujoso? Porque este modelo fue el primer V8 relativamente económico del mercado, con un motor denominado “flathead” de 60 CV. Aunque seguramente lo robaron… 3. Bruce Reynolds: Ford Lotus Cortina (1963). ¿Os acordáis del atraco al tren de Glasgow? Se considera el robo más espectacular del siglo XX. Y Bruce Reynolds fue el alma de este asalto. En la madrugada del 8 de agosto de 1963 un grupo de 17 delincuentes llevaron a cabo el mayor robo a un ferrocarril británico de la historia. ¿Qué papel jugó el flamante Ford Lotus Cortina del cerebro de la banda? Sirvió, entre otras cosas, para esconder el equivalente a unos 6 millones. 4. Charles Manson: Ford Falcon (1959). El “Terror de California” y probablemente el asesino en serie más famoso de la historia de todos los tiempos. La vida de Charles Manson parece una película de suspense e incluye drogas, estrellas de rock… ¡incluido un integrante de los Beach Boys!, una secta, un brutal asesinato múltiple y, como no, un coche… un Ford Falcon del año 59 . 5. Enoch “Nucky” Johnson. Rolls Royce Silver Ghost (1919). Antes de inventarse “Las Vegas”, Atlantic City era la capital del juego internacional y consiguió ser una de las pocas ciudades que eludió la Ley Seca entre 1919 y 1933. Y todo gracias al “Rey”, a Enoch “Nucky” Johnson que paseaba por sus dominios a bordo de un Rolls-Royce, el Silver Ghost, que aparcaba en la puerta de su “casa”, entre comillas, el noveno piso del hotel Ritz-Carlton de la ciudad. 6. El ”Jaro”. Chrysler 150 (1979). A José Joaquín Sánchez Frutos nadie le conocía por su nombre… para todos era “El Jaro”. Ya os hemos hablado del llamado “cine quinqui”, y os vamos a hablar de la secuela de "Perros callejeros". La apertura de esta película es una espectacular persecución entre un SEAT 124 camuflado de la policía y un Chrysler 150. Sólo por esta persecución vale la pena ver la película. 7. Pablo Escobar. Blue Wartburg (1985). Este coche tiene el “mérito”, también con comillas, de ser el primer coche que Pablo Escobar se compró con el dinero del tráfico de drogas. A éste le seguirían muchos más, hoy expuestos en la que era su Hacienda Nápoles –una mansión en Antioquía, símbolo del éxito del Cartel de Medellín–, como un modesto Renault 4, con el que realizó sus primeros viajes a Ecuador, o alguno de los Toyota Land Cruiser que compró para sus acólitos para poder hacerse con cualquier terreno escarpado de Colombia. 8. Ted Bundy. VW Escarabajo (1968). Este Escarabajo conducido por Theodore Ted Robert Cowell Bundy, mejor conocido como “Ted” Bundy, fue cómplice necesario para transportar a las víctimas del asesino. Estaba modificado para facilitar a Bundy el transporte de las víctimas. 9. El “Torete”. Citroën “Tiburón” (1977). En la película "Perros callejeros" protagonizada por Ángel Fernández Torres, alias "el Torete". Entre las "actividades" de estos jóvenes delincuentes estaba el robo de coches y en esta el gran protagonista es un Citroën ID 19, más conocido como DS, y bautizado en España como "Tiburón". Un coche que era rápido y potente para huir de la policía… y además “molaba mazo” en los suburbios de las granades ciudades. 10. El “Vaquilla”. Seat 124 D (1985). Al comenzar hemos dicho “Desde Al Capone al Vaquilla”. Y lo vamos a cumplir. Porque terminamos con Juan José Moreno Cuenca, conocido como "el Vaquilla". Y para no variar, también tenemos una gran persecución de coches en la película, protagonizada por un Seat 124 D y un Land Rover Santana, otro vehículo mítico en aquellos años. También “hecho mano” de su Seat 124 Sport Coupé. Conclusión. Lo hemos dicho cuando hablábamos de Al Capone: “Era un delincuente, pero no era tonto”. Pues en general esa es la conclusión: Estos delincuentes y a todos en general, les gusta lo bueno.
HIstoria del Volkswagen Escarabajo: Cuando Porsche copió
¡Qué decepción! El que es uno de los coches más populares de la historia, el que para el Tercer Reich iba a ser el coche de pueblo, el modelo que es un verdadero referente, el modelo diseñado por el genial Ferdinand Porsche… resulta que es una copia. En este modelo, Ferdinand Porsche no inventó nada. Y Hitler tuvo mucho que ver. ¿No os lo creéis? No lo digo yo… lo reconoce la propia VW… ¡Cuánto me ha costado hacer este guion! He investigado muchas horas, en ratos libres, en fines de semana, curioseado en libros, revistas, páginas Web y documentales, con la ayuda de Rodrigo, que pasa horas buscando imágenes e información… Contaremos como Ferdinand Porsche no inventó nada de su famoso Escarabajo, sino que copió un diseño del periodista y diseñador judío Joseff Ganz al que la Alemania nazi y post nazi le hizo la vida imposible y que también copió de la marca checa Tatra, de los T77 y T97, un diseño brillante de los ingenieros Ledwinka y Jaray. Ganz, el gran olvidado. En 1933, es decir, 5 años antes de que Adolf Hitler anunciase el proyecto de su “coche para el pueblo”, su Volkswagen, el ingeniero alemán Josef Ganz ya había diseñado y construido el Standard Superior Type I. Antes había realizado otros brillantes diseños de coche asequibles y modernos. Según Ganz los coches alemanes de la época eran “anticuados e inseguros”, incluso hizo un detallado estudio de accidentes para llegar a la conclusión que era verdaderas “cajas” por su forma, de “muertos” por su peligrosidad. ¿Qué tiene de particular este coche? Bueno, visto por fuera una cosa salta a la vista: Su diseño es muy parecido al de un VW más “antiguo”. Pero es que en su interior su chasis separado, su motor trasero y sus suspensiones oscilantes, con del mismo tipo o muy parecido a las que utilizó el VW Escarabajo de supuesto diseño Porsche. ¿Cuál era el mayor problema de Ganz? Un problema muy grave y muy serio en la Alemania Nazi: Era judío. Joseff Ganz, que no era nada tonto, había patentado muchas de las soluciones de su Standard e incluso Ferdinand Porsche llamó la atención de este “pequeño detalle” al propio Hitler, según nos cuenta el historiador holandés Paul Schilperoord, verdadero experto en el tema y que ha tenido acceso a mucha y detallada documentación original por avatares de la historia largos de contar. ¿Cómo solucionó este anuncia la Alemania Nazi? Sencillo: Retiraron la nacionalidad a Joseff Ganz que, al no ser alemán, que para el III Reich era lo mismo que no existir, no podría registrar patentes… problema resuelto. ¿Os parece una solución radical? Te adelanto que, en este historia, hay otras peores. Josef Ganz fue desprovisto de su nacionalidad alemana y perseguido por el régimen. Huyó a Suiza, donde quiso hacer el “coche del pueblo suizo”, pero el comienzo de la Segunda Guerra Mundial echo por tierra el proyecto. Al acabar la guerra fueron los ingleses los que pusieron en marcha la fábrica de VW y fue un enorme éxito. Pero VW y el gobierno alemán no reconocieron el mérito de Ganz. El entonces presidente de la compañía Nordhoff envió una carta para ofrecer a Ganz, en esos momentos retirado y solo en Australia, un trabajo y o una pequeña pensión. Parece ser que la pensión nunca la cobró y murió antes de poder regresar a Alemania. Pero en el museo de VW, en una sala llamada “Rémy Markowitsch” se hace referencia a los modelos “inspiradores” del VW, entre los que aparecen el Standard Superior de Ganz y los Tatra T77 y T97. Y vamos con la segunda historia. Adolf Hitler en uno de sus encendidos discursos, habla de que Alemania va a motorizar a todos los alemanes con su “Coche del Pueblo” su Volkswagen, que inicialmente se llamaba KDF-Wagen, o sea, Kraft durch Freude, que traducido seria “Fuerza a través de la alegría”. Hitler, para este proyecto, escoge a su ingeniero de confianza que era Ferdinand Porsche, que llevaba tiempo trabajando en un coche que el propio Porsche definía como “el coche para todos” … al menos en el planteamiento, estaban de acuerdo. Pero Hitler quería el coche ya… y ya es ya. Solo dos años después se presentaba el primero prototipo del Escarabajo, conocido como Tipo 60. A partir de este prototipo el Escarabajo lo fabrica… Mercedes-Benz. Sí, el Mercedes 130. ¿Cómo pudo Ferdinand Porsche ser tan rápido? ¿Copiando a Ganz? Sí, pero no solo a Ganz… Porque pocos meses después de la presentación del VW, el que luego acabaría llamándose Volkswagen Escarabajo o Beetle, entre otros muchos nombres, los ingenieros Ledwinka y Jaray demandan a Volkswagen y a Ferdinand Porsche por plagiar el diseño de su Tatra T97. No andaban desencaminados, porque el motor del Tatra era… un 4 cilindros Bóxer… Por si la estética, el motor y las parecidas o idénticas soluciones técnicas no bastasen en el libro “Car Wars” Adolf Hitler dice que “el Tatra es el tipo de coche que quiero en mis carreteras”. Esta demanda preocupaba mucho a Ferdinand Porsche, seguramente más por prestigio que por otra cosa, y se pone en contacto con Adolf Hitler quien le tranquiliza diciendo que “solucionaría a su modo la cuestión Tatra-Volkswagen”. ¿Y cuál era ese modo? Muy sencillo, ese mismo año Alemania invade Checoslovaquia y reconvierte la factoría de Tatra en una fábrica de armamento militar. Confisca y destruye unos 500 Tatra modelo T97 para que este tema pasase al olvido… pero no pasa. ¿Por qué? Porque al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Tatra retoma las acciones legales contra Volkswagen y Ferdinand Porsche. ¿VW era culpable o inocente? No se sabe, porque no hubo juicio: Se llegó a un acuerdo extrajudicial por el cual VW indemniza a Tatra con tres millones de marcos alemanes. Para mí una forma de reconocer que eran culpables… pero no la única. Porque en los primeros episodios legales que enfrentaron a Tatra con el propio Ferdinand Porsche este dijo una frase para la historia, donde reconocería “haber observado de vez en cuando sobre el hombro de Ledwinka”. Blanco y en botella, ¡leche! No hace falta que os diga que con Adolf Hitler no había medias tintas: O estabas con él o estabas contra él. Muchas marcas de coches alemanas, en general toda la industria, apoyo al nacismo… pero la pregunta es, ¿les quedaba otra opción? Por eso quería revindicar a Ferdinand Porsche, genial ingeniero que con solo 23 años diseño el considerado por casi todos, el primer híbrido de la historia, el Lohner-Porsche Mixte Hybrid. Hizo multitud de diseños muy innovadores, tan largo de contar que merece otro vídeo… Coche del día. ¡Me encanta Tatra! Y me encanta el Tatra T97 que creo que se merece un lugar en lo historia que nunca ha conseguido. Realmente viendo este coche junto con el Escarabajo, resulta evidente su parecido…
10 SEAT únicos que no conoces
¿Te gustan los Clásicos? A mí, mucho. ¿Te gustan los Seat? A mi mucho. ¿Te gustan las rarezas? A mí, mucho. Si eres como yo te voy a dar envidia: ¡Nos hemos ido al paraíso! En ningún otro lugar del mundo sería posible este vídeo. Nos hemos ido a ver la colección “Seat en rodaje” y hemos elegido 10 verdaderas rarezas… Prometimos que a partir del verano íbamos a salir más del estudio… ¡y aquí estamos! Ahora os diré dónde… No soy un gran entusiasta de los museos de coches. ¿Sabéis por qué? Por el mismo motivo que me gustan más los coches de slot que las miniaturas estáticas. Y por el mismo motivo que odio los animales disecados y me encanta ver a los animales en libertad. En un museo tienes la sensación de ver coches “disecados” o réplicas “estáticas”. Por eso me gustan más las reuniones o los rallyes de clásicos… y por eso soy un absoluto fan de “Seat en rodaje” … porque no es un museo, aquí todos los coches están “vivitos y coleando”, en orden de marcha, con su seguro e ITV en vigor. Puedes elegir el que quieras, subirte, dar el contacto y… ¡a disfrutar! Eso… si te deja el dueño… Esta locura, estos 40 coches todos especiales, impecables y en orden de marcha, ha sido posible gracias a un “loco” …. Ese “loco maravilloso” se llama Jaime Sánchez… y os lo voy a presentar… En este vídeo tan especial no habrá “Coche del día”, sino “Personaje del día” y charlaremos acerca de “Seat en marcha”. Así que, si te parece, Jaime, vamos a arrancar con estos 10 Seat únicos… que, además, has elegido tú. Vamos con estas 10 rarezas. En el vídeo yo os hablaré un poco del coche y Jaime de cómo llegó a la colección. 1. Seat 1400 B Furgoneta-Familiar (1957). El Seat 1400 berlina fue el primer coche fabricado por Seat, pero esta versión familiar y más aún esta unidad que fue taxi rural en Madrid, es una verdadera rareza… y una preciosidad. Y os recuerdo que no es una decoración, ¡es auténtico! 2. Seat 1400 Sport Serra (1959). Hoy día un coche descapotable sigue llamando la atención… ¡pero en 1959 era como ver un “perro verde”! Este diseño brillante del gran carrocero Pedro Serra está basado en la plataforma del Seat 1400… en realidad, el único coche que existía entonces. Solo se hicieron 20… 3. Seat 1400 ambulancia (1962). Como en el caso del taxi de Madrid, lo más llamativo de este coche es que no es una recreación ni una decoración: Es auténtico cien por cien. 4. Seat 1400 C Sport (1963). Otro descapotable, pero este con un valor adicional: Probablemente sea un modelo único, creado por Carrocerías Herrero de Oviedo, no muy conocidos pero que, a la vista está, hicieron un gran trabajo. 5. Siata Formichetta (1965). Los 600 tienen un encanto especial. Las furgonetas tienen un encanto especial. Y los modelos fabricados de modo artesanal, tienen un encanto especial… ¡pues este Formichetta tiene esas 3 características… 6. Hispano Alemán Mallorca (1974). Confieso que tengo debilidad por este coche, en el que, por cierto, no entro… ¡porque no quepo! Pero recuerdo casi de memoria la prueba que escribió el gran periodista Arturo de Andrés… Este coche era y es, una pasada, un Lotus Super Seven “Made in Spain”. 7. Seat 127 Samba (1978). El Seat 127 Samba es de por sí una verdadera rareza, pero es que esta unidad es, además, la número 1 fabricada por Emelba. Un 127 convertido, con acierto, en un coche “playero”. 8. Seat 124 2000 FL90 (1979). Voy a hacer una confesión: He quitado uno de los modelos sugeridos por Jaime para poner éste. ¡Adoro este coche! Es la cúspide de la evolución de los “seatones”, en este caso con motor de 2 litros y dirección de cremallera… una verdadera pasada y que tengo intención de probar con permiso de Jaime. 9. Seat Ibiza Cabrio (1985). Estoy Seguro de que este modelo hubiese triunfado. Lo diseñó y construyó INDCAR en Arbucies que compraron EMELBA y que todavía existen. No confundir, como me pasó a mí, con INDUCAR que construyó el 1200 y 1430 Sport. Parece ser que solo fabricaron 5 unidades y una de ellas, como no, la tiene “Seat en Rodaje”. 10. Seat Toledo Pódium (1992). En las Olimpiadas que se celebraron en España, en Barcelona, si eras español y conseguías un podio te llevabas una medalla… ¡y un pedazo de Seat Toledo en versión especial con un montón de equipamiento! Una buena motivación. Conclusión. Estoy seguro de que no os hemos defraudado… Hemos elegido 10, pero hay 40, ¿queréis que volvamos? Personaje del día. Sin duda Jaime Sánchez es el personaje del día… le vamos a hacer una pequeña entrevista para que nos cuente como nació “Seat en Rodaje” pero si os interesa el tema, en el área de miembros encontrarás una entrevista más larga y con más detalles, anécdotas y curiosidades… y en el vídeo, habrá una sorpresa.
AMR Cap. 16: Las mensuales, ¿mejor que las semanales?
Había lectores deseosos de actualidad que compraban revistas semanales… otros que preferían la reflexión y los artículos más sesudos pero también más variados de las mensuales… y periodistas que pensábamos que el periodismo “de verdad” era el de las semanales… de estos y de muchas cosas más vamos a hablaros en este capítulos de AMR… ¡Ah! recordaos que al final os hablo del G.P. de F1 de los Países Bajos en el mítico circuito de Zandvoort. Había, hay todavía, revistas mensuales y semanales… Hubo algunas “rara avis”, las que salían semana sí y semana no, que unos llamaban quincenales y otros bisemanales…. Ambos se equivocaban, porque salían cada 14 días no cada 15 y porque bisemanal quiere decir dos veces por semana y no una vez cada dos semanas. Así que mejor bimensual… Eran revistas muy diferentes: Las semanales eran las revistas de actualidad y las mensuales las revistas de la reflexión… ¡Como ha cambiado la cosa con las Web! Como periodista siempre he pensado que la “Primera División” eran las semanales… pero como lector amaba las mensuales… y como “coleccionador”, muchos más, pues en solo 12 revistas tienes todo lo que ha pasado en un año. Por cierto, una cosa que me encantaba de las mensuales, eran las entrevistas… tanto que dedicaré uno de los podcast solo a este género periodístico que tanto me gusta. Mis comienzos en el periodismo fueron con una sección de coches de slot, “Minimania: Slot” en una revista mensual, AUTOMOVIL, gracias a mi buen amigo Luis Alberto Izquierdo… colaboré mucho en esa revista y llegue a ser subdirector… Además de mensual, AUTOMOVIL era una revista de coche “guais”, deportivos sobre todo y si no, al menos potentes y si era posible, caros… una tendencia que, en contra de mi parecer, se fue acentuando con el tiempo. Generalmente hago estos podcast con las semanales, pero hoy voy a hacer una excepción y vamos a dar un repaso al año 1985 a través de las revisas mensuales. Y ya os digo yo que la tracción total, el turbo, las 16 V y los Grupo B, arrasaban. En un número se probaba el nuevo Audi Quattro Corto y el Peugeot 205 Turbo 16 de rallyes… además de contar, como novedad, el lanzamiento de los Ford RS2000 y Lancia Delta S4 Rallye, dos de los más avanzados Grupo B… que llegaron tarde. La fiebre del Turbo llegaba incluso a los modelos más pequeños… como la pequeñín y lujoso Lancia Y10. Y otra cosa que me encantaba eran las pruebas de coches de competición, algunas las acabaría haciendo yo, pero si eran coches de rallye, ese territorio era casi exclusivo de Ricardo “Rizos” Muñoz. Y no quiero acabar sin contar lo que escribía en mi sección de entonces, “Minimania” por ejemplo un artículo titulado “La Nueva Frontera” sobre los coches de slot más rápidos que existen… Lo dicho, “Maravillosas revistas”…
Jacky Ickx: ¿El mejor piloto de coches de la historia?
Hoy toca vídeo para paladares exquisitos, para los que “de verdad” saben de coches. Y es que, cuando se habla de grandes pilotos, al final siempre se acaba nombrando a los mismos… y nos olvidamos de otros. Sí, sí, ya sé lo que estáis pensando: “Máximo, esta vez te has pasado”. Puede que si digo que es Ickx es “EL” mejor, exagere, pero si digo que es “Uno de los mejores”, taxativamente, no exagero. ¿No me crees? Eso es que no conoces su historia. Nosotros te la contamos. Y es que todos tenemos la manía de medir lo buenos que son los pilotos por su palmarés… Sí, yo a veces puedo caer en este error… ¡qué es un gran error! Y, ¡ojo! que el palmarés del Sr. Ickx no es pequeño: Ganador de ocho Grandes Premios de F1, 25 podios 12+1 pole position, dos veces subcampeón de Fórmula 1 una con Brabham y otra con Ferrari; Campeón de Europa de F2; seis veces ganador en las 24 Horas de Le Mans, dos veces campeón del mundo de resistencia, campeón de la Copa Can Am y ganador del París-Dakar en 1983… ¿Por qué, en mi opinión, Ickx es de los mejores pilotos de la historia? Porque valoro mucho a los pilotos polivalentes que van rápido con cualquier coche, en cualquier condición. Ickx, Jacky para los amigos como nosotros, es probablemente el mejor ejemplo de los que os digo, porque ha ido rápido en seco y en mojado, con fórmulas, prototipos, GT o turismos, en pruebas de circuito, rallyes o raid y yo añadiría que, durante muchos, pero muchos años. “No me traigas más”. Jacques Bernard Ickx nació en Ixelles, Bélgica el 1 de enero de 1945… Cuando en 1956 el padre de Jacky aficionado y muy involucrado en las carreras, le llevó al circuito de Spa, nada más y nada menos que Spa, a ver correr a Juan Manuel Fangio el pequeño Jacky de solo 11 años le dijo: “Papá, no me traigas más… me aburro”. Jacky no era buen estudiante y para motivarle le compraron una moto Zündapp de 50 con la que empezó a correr en “Mini triales” y enseguida a ganar y descubrió algo que sí le gustó: La alegría de estar entre los mejores. Jacky, además de gran piloto, os lo puedo asegurar, es un caballero. Y, por cierto, gran admirador de Alonso. Y da gusto oír y leer sus palabras. En una entrevista contaba que “Una victoria es una victoria, pero hay algunas que son más valiosas que otras”. Y añadía algo propio de los grandes pilotos: “Es la calidad de tus oponentes la que te da la mayor gloria. En francés existe un dicho: Cuando ganas con facilidad, ganas sin gloria”. Este comentario los he oído en labios de Fangio, Rossi, Senna, Schumacher y otros pilotos de ese nivel… pero no recuerdo habérselo oído a Hamilton… a lo mejor se me ha pasado… cada cuál que saque sus propias conclusiones… Así que esta historia de Jacky no va a ser una sucesión de fechas y resultados… si esto os interesa, os vais a Wikipedia y andando. Vamos a hacer un repaso de alguna de sus gestas, solo de algunas, que demuestran el nivel y la calidad de Jacky… G.P. de Francia. Rouen (1968). Jacky, como todos los grandes, era un mago bajo la lluvia y consiguió muchos y buenos resultados en mojado…. Entre ellos su primer triunfo en F1, con una ventaja de casi una vuelta sobre el segundo. ¿Sabéis quién fue el segundo? ¡John Surtees! Y el tercero nada menos que Sir Jackie Stewart… G.P. de Alemania. Nürburgring (1972). Hemos dicho que todos los grandes pilotos han destacado sobre el agua. Y añadiría que, aquello “grandes” que han podido correr en el “Infierno verde” también han destacado… y Jacky se convirtió en un verdadero “meister” del Nordschleife. 24 horas de Le Mans (1977). Solo 3 horas después de tomar la salida con un Porsche 936 el coche de Jacky se rompe. Y el equipo decide que pilote el coche de Jürgen Barth y Hurley Haywood, que iba en la 42ª posición… estas cosas se podían hacer. Rally Paris-Dakar (1983). Tras correr y ganar en 1979 la Can-Am, la serie norteamericano-canadiense que se hacía con coches realmente especiales… Y de vuelta a Europa Jacky descubre el Rallye Paris Dakar. En 1982 había sido quinto, pero lejos de primero y en 1983 se inscribe en el rallye con un pedazo de Mercedes Benz 280 G y teniendo como copiloto al actor Claude Brasseur. Decimos que Ickx es casi de la familia porque su actividad en el Motorsport fue frenética: Fue el piloto que puso a punto del Porsche “Moby Dick”, el Turbo más brutal de la historia… Fue colaborador necesario en la victoria del Mazda 787B con motor rotativo en las 24 horas de Le Mans… Y fue quien convenció a Porsche de participar en el París-Dakar… Coche del día. Voy a elegir uno que ya tengo: El Ferrari 312B3… porque sí, tengo uno, aunque sea de slot… en realidad v arios… ¡estaba enamorado de ese coche y sobre todo del sonido de su motor! Cuando lo vi y lo oí en el Jarama os juro por Dios que se me saltaban las lágrimas.
Los 10 coches deportivos japoneses más bonitos de la historia
Nadie duda de que los coches japoneses ofrecen calidad y tecnología… pero algunos dudan de que los japoneses sean capaces de hacer coches bonitos. Creo que lo que es bonito y feo para los japoneses y para el resto del mundo no es igual. Pero, a pesar de eso, creo que han sido capaces de hacer deportivos absolutamente preciosos y espectaculares… Desde luego cuando se piensa en diseño de coches se piensa en Italia… y con toda la razón. Y es que si te preguntas cuales son los mejores diseñadores de la historia seguro que vas a nombrar a Giugiaro, Gandini, Bertone y Pininfarina. Si desde luego no nombras a los dos primeros… ¡me enfado contigo! Nadie, ¡ni los japoneses! te va a nombrar a Ken Okuyama ni a Satoru Nozaki ni a Yamamoto San ni a Yoshihiko Matsuo. Por más que sean, respectivamente, los diseñadores o responsables de diseño de preciosidades como el Honda NSX, el Toyota 2000 GT, el Mazda MX5 y el Nissan Z… 1. Mazda Cosmo (1967). Este coche es el comienzo de la historia de “amor” entre Mazda y los motores rotativos o tipo Wankel. En 1967, Mazda lanzó el deportivo biplaza Cosmo, precioso para mi gusto, y uno de los primeros modelos de producción con un motor rotativo o Wankel. 2.Toyota 2000GT (1967). Lo sigo siempre, el único coche japoneses que aparece con cierto protagonismo en la saga de “James Bond 007”. El 2000 GT se presentó originalmente en 1965 y revolucionó el panorama del diseño japonés. 3. Nissan Fairlady Z (1969). Desde el punto de vista del diseño japones podríamos hablar de los dorados años 60 que es cuando se presentó esta preciosidad, el Datsun o Nissan Z que para distinguirlo de otros Z posteriores llamamos Fairlady que es como se denominó en algunos mercados. 4. Toyota Celica Coupé (1970). La primera vez que vi este coche fue en una edición de las 4 Horas de Jarama. Me electrizó la estética y más aún el sonido… ¡qué maravilla! Este modelo no era más que una versión coupé del Toyota Carina. Contaba con una completa gama de motores de gasolina de entre 1,6 y 2,0 litros, con cajas manuales y automáticas y siempre de propulsión. 5. Mazda MX5 (1989). “Un Lotus Elan bien hecho”. Así lo definió un periodista y buen amigo… y creó que dio en diana. La primera generación del MX5 era roadster pequeño y ligero, solo 955 kilos.Con un chasis muy equilibrado y el motor 1.6 del Mazda 323, que desarrollaba 115 CV de potencia y, más tarde, también con un propulsor 1.8 de 130 CV era divertido y ofrecía buenas prestaciones y mejores sensaciones. 6. Honda NSX (1990). Otro periodista, como más mala leche (pitido) que el anterior, me dijo que el Honda NSX era un Ferrari bien hecho… se podría decir que, pese a sus malas intenciones, razón no le faltaba, porque el NSX por prestaciones estaba al nivel de los Ferrari, pero por fiabilidad y sencillez de uso, muy por encima. 7. Mazda RX7 (1992). Hablamos, obviamente, de la tercera generación o FD, la más atractiva de todas y además la más difícil de conducir. La primera versión contaba con un motor rotativo de 1,3 litros, con la equivalencia 2,6, de unos 240 CV de potencia. 8. Toyota Supra (1993). La cuarta generación aparecida 1993 es para mí la mejor. Y la más recordada en parte, por ser el coche que protagonizó la primera película de la saga Fast & Furious.La mecánica 2JZ-GT era una joya, de lo mejor de su época, con 2.997 cm3, con seis cilindros en línea y dos turbocompresores Hitachi de funcionamiento secuencial: uno que giraba a bajas rpm y otro que funcionaba a partir de 4.000 rpm. En 1998 llegó el sistema de distribución variable Toyota VVT-i y se llegó a los 330 CV y a los 250 km/h. 9. Nissan Skyline GT-R R34 (1998). Quizás más que bonito habría que decir que es impresionante… ¿pero no es casi lo mismo? La generación R34 del GT-R tenía carácter, con un motor biturbo de gasolina de 280 CV, tracción total y un comportamiento tremendamente eficaz. El chasis era una maravilla tecnología, con un eficaz sistema de tracción total ATTESA-E-TS PRO, que conseguían que el R34, fuese un modelo con el que era relativamente sencillo rodar al límite. 10. Honda S2000 (1999). Según otro periodista amigo, “Un MX5 a lo grande”. Tampoco le faltaba razón. Nació para celebrar el 50 aniversario de Honda y es uno de los deportivos más venerados fabricados en Japón. A destacar su carrocería biplaza descapotable, su diseño y, lo mejor, un motor atmosférico VTEC de 2,0 litros y 241 CV casi, casi, de competición. Una belleza ahora muy cotizada… y que se revalorizará. La conclusión es clara, conocidos o no, está claro que los diseñadores japoneses saben hacer coches bonitos y, además, muy tecnológicos… una maravilla.
La desconocida historia del Taxi
El taxi es una de esas cosas que forman parte del paisaje, que todos hemos usado, que vemos cada día… y de la que sabemos poco o casi nada. ¡Y hay tanto que contar! Su historia está llena de curiosidades y te vamos a contar algunas…Tenía ganas de hacer un video sobre taxis, me puse a trabajar en el guión y rápidamente me di cuenta de una cosa: ¡Era imposible!… ¿Uno? ¿Sólo uno? ¡Si hay mucho que contar! Todos sabemos que el inventó del taxi es muy anterior al invento del automóvil. ¿Cómo de antiguo? Francamente, resulta difícil saberlo, porque es tan antigua que no hay testimonios escritos… hasta que el poeta Publio Virgilio, allá por el año 30 a.C. deja testimonio escrito de que los romanos “con posibles” utilizaban carros de alquiler para moverse por la ciudad. Pero al que generalmente se le considera el “inventor” del concepto de taxi tal y como lo conocemos, es al francés Nicolas Sauvage quien en 1640… Si hablamos de coches y de taxis hay que hablar de Louis Renault un visionario. Y su marca fue la primera que diseño y fabricó en 1904 un coche pensado en ser usado como taxi: El AG1 Landaulet. Era un coche sencillo de conducir, simple, robusto, muy cómodo y de ajustado consumo. En sus comienzos el precio de los taxis ya era motivo de controversia.¿El motivo? Muy sencillo, ajustar el precio. ¿Y cómo se solucionó el problema? Gracias a un dispositivo medidor de tarifa, llamado comúnmente “taxímetro”. Os sorprenderá saber que los taxis fueron pioneros en usar elementos de confort y discreción tales como los cristales tintados, la calefacción, el suelo plano o amortiguadores especiales.Los taxis eran realmente coches especialmente amplios cómodos. Hay ciudades y países, Londres es el ejemplo, donde el modelo que se usa para taxi es un coche diseñado específicamente para taxi. Pero es la excepción, en la mayor parte del Mundo cada gobierno y ayuntamiento ponen unas normas y unas reglas y el taxista elije según su interés… Ya hemos hablado de un modelo de taxi, el Renault AG1. Os voy a hablar de diez modelos o tipos de taxis que a mí me parecen interesantes destacables o curiosos. 1. “Almendrones”: Cuba. En La Habana muchos de los taxis que puedes alquilar son preciosos coches americanos de los años 50 y 60 que los cubanos llaman cariñosamente “Almendrones” como referencia a si forma y tamaño. 2. Checker Motors: USA. La Checker Cab o Checker Motors fue una empresa dedicada a hacer solo taxis que podían verse en la mayoría de las ciudades americanas y que aún se ven, sobre todo en películas americanas. Mecánicamente eran más simples que el mecanismo de un botijo… Eran duros, simples, baratos y con una estética muy propia… a mí me gustan. 3. Dodge Dart: España. En las principales capitales de provincia de España hubo algunos taxistas atrevidos o adinerados que usaron en los 70 estos coches como taxis… coches que eran verdaderamente caros y muy lujosos, lo más de lo más en España. 4. LTi TX4: Reino Unido. No, no lo fabrica la china “Geely” como he leído por ahí… mejor dicho, sí lo fabrica, pero para China. El que se usa el Londres lo fabrica LTi sobre un diseño del Austin FX4, que dio lugar al LTI TXII… y luego al TX4. No hubo TCX3… ¡estos ingleses! 5. Seat 1500: España. En toda España y especialmente en Madrid y Barcelona, primero los Seat 1.400 y luego los 1.500 fueron legión por una poderosa razón: No había otros coches. Durante décadas, desde los 50 y sobre todo desde los 60 eran los taxis españoles. Normalmente se les cambiaba el motor original de gasolina por un Perkins, un Mercedes y sobre todo por los muy nacionales Barreiros y Matacás “Made in Spain”. 6. Vocho: México. Al llegar a Ciudad de México, como también me pasó en Rio de Janeiro, me sorprendió ver a los Escarabajo, “Vochos” en México y “Fuscas” en Brasil, como taxi. ¿El motivo? Pues que es España los taxis eran siempre de 4 puertas… y estos, obviamente, no lo eran. Muchos no llevaban asiento del acompañante para poder acceder mejor. 7. Toyota Prius: Canadá. Y más concretamente Vancouver, una ciudad donde el 90 por ciento de la energía es renovable y que siempre aparece como ejemplo de sostenibilidad… supongo que en breve usaran coches cien por cien eléctricos. 8. Tuk Tuk: Tailandia. He puesto Tailandia, pero hay infinidad de países de oriente o medio oriente que utilizan estos motocarros como taxis… ya los llamen Tuk Tuk o Auto Rickshaws como en la India. 9. Vaporetti: Italia. Más concretamente, Venecia. No requiere explicación porque en Venecia los taxis son barcos. 10. Burro “taxi”: España. Permitidme este guiño a lo nacional, y es que en el municipio malagueño de Mijas es el único país, al menos de Europa, donde hay “burro-taxis”. También lo he probado… ¡me encantan los burros! Me parecen entrañables…
AMR Cap. 15: El consultorio, sección clave y llena de sorpresas.
A mediados de los años 80, todas las revistas tenían una sección amplia de consultorio. ¿El motivo? Era una de las secciones más seguidas, y más leídas. A día de hoy es una sección que nos permite “tomar el pulso” a como se vivía el mundo del motor en esos años. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.
Historia de la Gasolina. Te vamos a sorprender
¡A ver lo que sabéis de coches! ¿Qué fue antes, los motores de explosión o la gasolina? Si has respondido que la gasolina, te has equivocado. Y como castigo, tendrás que oir este podcast. Y si has acertado, como premio, tendrás que oir este podcast, donde te contamos muchas curiosidades sobre este combustible, entre ellas el papel clave del magnate Rockefeller en este asunto. Porque el archimillonario Rockefeller tiene un papel clave en la estandarización y venta de la gasolina… ¡llegó a tener prácticamente el monopolio mundial! Te vamos a contar qué es exactamente la gasolina, de dónde surge el nombre, como el petróleo se tiraba porque no servía para nada y algo muy olvidado, lo mucho que la gasolina ha colaborado en la evolución del automóvil. Parece lógico pensar que la gasolina se inventó antes que el motor… Pensarás “¡Pero sin gasolina no puede haber motores!”. Pues no es así, es cierto que no puede haber motor sin combustible, pero el único combustible que había no era la gasolina. Antes que el señor Nikolaus August Otto diseñase y patentase el motor de 4 tiempos en 1876, que muy mejorado se sigue utilizando hoy día, hubo un motor y una patente anteriores. Me refiero al belga Jean Joseph Étienne Lenoir que patentó un motor de combustión interna parecido a un dos tiempos que patentó en 1860 y que desde luego, por potencia y tamaño no era tan bueno como el de Otto, pero fue que sepamos el primero. Incluso hizo un coche, el Hippomobile. Ambos motores tienen una cosa en común usaban otros combustibles, como el gas, el aguarrás, el metanol, algunos procedentes de la destilación del carbón y otros combustibles, diversos alcoholes e incluso petróleo refinado. Este petróleo “refinado” era un subproducto del petróleo, pues del petróleo se extraía alquitrán y otros productos, lubricantes y lo que sobraba, que era más volátil que nuestra gasolina de ahora, era “éter de petróleo”. Parte de este éter se vendía en las farmacias y sobre todo en las droguerías de la época para usarlo como disolvente de pintura y como quitamanchas, pero la mayor parte se tiraba… ¡cómo han cambiado las cosas! Si recordáis el famoso viaje de Bertha Benz en el Benz Patent Motorwagen recordaréis que paraba a repostar en las droguerías y farmacias. Lo bueno de estos motores es que no eran demasiado exigentes y casi cualquier combustible que fuese volátil, les servía. Se sabe que hubo yacimientos de petróleo desde la antigüedad, casi todos encontrados de forma casual, en Mesopotamia, en regiones de china, norte de África y medio oriente, y se utilizaba para asfaltar los caminos, para quemarlo en lámparas de iluminación y para “calafatear” o impermeabilizar barcos, para cocer ladrillos… y poco más. Pero a alguien se le ocurrió destilarlo y separarlo en diversos componentes como el alquitrán, productos impermeabilizantes, lubricantes, incluso productos de belleza… y sobraba la parte más volátil que, en muchos casos, como os he dicho, se tiraba. Y a primeros de los años 1860 surgieron los primeros pozos de extracción y las primeras refinerías, las primeras de ellas en los USA, en concreto en Pennsylvania y en la costa Este. Y era un lio, porque perforabas en terreno y hasta que conseguías controlar la salida de petróleo se encharcaba todos y se contaminaba al agua de los alrededores… y además sus características cambian según el yacimiento de donde vengan… había que estandarizar. A ver, que nadie lo dude, el señor John Davison Rockefeller tenía dos características: Su notable inteligencia y su notable falta de escrúpulos… una combinación que le permitió convertirse en la persona más rica y poderosa de su tiempo. Su negocio prosperó en la guerra Civil Americana, en la que vendía de todo a ambos bandos. Pero fue un visionario. Primero, anticipó que la necesidad del petróleo y sus derivados iba a caer en picado, pues se usaba en la iluminación y la llegada de la electricidad lo iba a sustituir a toda velocidad… como así fue. Y luego porque también anticipó que el petróleo iba a ser importante para otros cometidos, entre ellos mover los recién inventados automóviles, que estaban creciendo de forma exponencial. Y estaba el problema de que cada gasolina o éter era distinto… había que estandarizar estos productos. Y de la mano de Rockefeller nace una nueva compañía la Standard Oil que comienza a vender productos de calidad estándar en todos los USA y en gran parte del Mundo. Os voy a dar dos datos que os parecerán increíbles: Rockefeller llegó a controlar más del 90 por ciento del mercado del petróleo de los USA y más de 70 por ciento de todo el Mundo. Un mérito importante de la Standard Oil fue adaptarse al mercado. Porque muy al principio de la expansión del automóvil los motores necesitaban combustibles muy volátiles, porque para que funcionasen los carburadores tenían que convertir la gasolina en vapor. Estos combustibles, que eran esos primero “éteres” y luego llamaron “gasolinas ligeras” eran muy volátiles, más caros de refinar y peligrosos de manejar y transportar, precisamente por su volatilidad. Pero un genio, Wilhelm Maybach, inventó un carburador en el que la gasolina no se “evaporaba” sino se pulverizaba… un sistema que se sigue usando hoy día, aunque ya casi no hay vehículos nuevos con carburador… usados, a millonadas. Y se inventó la llamada “gasolina media”, que es la “madre” de la que usamos hoy en día. Esta gasolina estaba compuesta por un rango de moléculas más amplio, se podía aprovechar una mayor parte de petróleo, era menos volátil, más segura, con una mayor concentración de energía y, además, más barata de producir. No podemos acabar esta historia sin contaros de donde viene el nombre de gasolina, que también tiene su gracia. Y tiene que ver con “egos” y con demandas. El escritor inglés John Cassell estaba en los USA a mediados de los años 1.800 y vio el nacimiento de este derivado del petróleo. Cuando habló de él en Europa lo llamó “Cazeline”, supuestamente un derivado de su nombre. Y comenzó a importarlo. Pero un simple tendero de Dublín comenzó a copiarlo y cuando Cassell lo demandó simplemente cambió la C por una G y la “Cazeline” comenzó a llamarse en Europa “Gazeline” que evolucionó a “gasolina”. Digo en Europa porque en otros países de habla Hispana se la denomina Nafta o Bencina. La conclusión es muy sencilla: ¡Qué gran invento! ¿Qué hubiese sido de nosotros sin la gasolina? Y hemos elegido como coche del día un coche muy especial… ¡Vamos a gastar gasolina! ¿Qué os parece como coche del día un nuevo Ford Mustang 5.0 Ti V8 manual de 450 CV? Si, gasta 12 litros a los 100 km pero… ¡vale la pena!
Los Volkswagen Golf que pudieron ser... y no fueron
Hoy te vamos a hablar de coches que estoy seguro que no conocéis, al menos no todos. Porque antes de que VW llegase a diseñar y fabricar el Volkswagen Golf, un modelo que la salvó de la ruina, dio muchos palos de ciego… Os contamos una parte de esta historia en el vídeo titulado “Cuándo VW casi se arruina” que te aconsejo ver, pero como siempre, vamos a comenzar esta historia por el principio… bueno, más bien por la mitad… nos vamos a los años 60. “VW se ha quedado dormida”. No, esto no lo digo yo, lo dijo la prensa por culpa de unas declaraciones del ministro alemán de finanzas, Franz-Josep Strauss, quién culpó al presidente de VW en ese momento, Nordhoff de no aprovechar los momentos de bonanza para diseñar nuevos modelos. Si os preguntáis que pintaba el ministro alemán de finanzas en todo esto, os recuerdo que VW nace como una empresa perteneciente al estado alemán y al de Baja Sajonia y que en estos años aún un 40 por ciento de la empresa era de titularidad pública. ¡Era necesario un sustituto del Escarabajo! Vaya por delante que, en este momento, el nombre de Golf no existía... pero lo uso para simplificar, porque lo que buscaba VW era un sustituto del Escarabajo, que acabo siendo el Golf. Pero antes hubo otros intentos, raros, locos, curiosos… y todos fallidos. Y os lo vamos a contar y os lo vamos a enseñar. P603 Sachsenring AWZ. Ahora cuesta creerlo, pero en 1963 en VW pensaron que la tecnología de Trabant podía ser la solución. Alguno se reirá, pero el Trabant P603 tenía rasgos de modernidad, como su tracción delantera o su carrocería parcialmente de Duroplast, como en tradicional Trabant 601. EA 235 y 235a. En 1967 se proponen dos prototipos desde luego originales y con un rasgo en común: Abandonaban el motor bóxer de refrigeración por aire por un cuatro cilindros de agua de diseño Audi… en realidad que había diseñado Audi con la ayuda de Mercedes... como veis… ¡todo un lio! EA266 Porsche. Este prototipo fruto del trabajo conjunto de los ingenieros de NSU y de Porsche era muy original, tanto que llevaba el motor… ¡central! La disposición era curiosa, con el motor bajo los asientos traseros a un lado, con los accesorios al otro lado. De esta forma se pretendía maximizar el aprovechamiento del espacio interior. Pero el coche era alto, ruidoso en su interior y caro de fabricar. ES 276 VW. Este prototipo es un paso atrás, básicamente retomar el 235 y actualizarlo… pero este modelo no sedujo a nadie… hay que encontrar otra vía… EA 337 Giugiaro-Italdesign. La situación en VW comienza a ser desesperada… Y entra en escena Giugiaro, que hacia dos que había creado su propia empresa, Italdesign, encadenaba éxito tras éxito y tenía fama de rápido y resolutivo. VW llevaba 25 años buscando un sustituto al Escarabajo, y en 1970 hubo una reunión entre la dirección de la marca y Giorgetto y el mensaje fue claro: “Haz lo que quieras, pero hazlo rápido”. Y con todo este lio se llega a 1972 cuando sucede algo que supone un mazazo para la compañía: Opel supera en ventas en Alemania a VW que, recordemos, que venía de tener un “cuasi” monopolio una década antes. Pero en esos años pasa cosas buenas. Muy buenas, diría yo. Y es que VW compra Auto Union que a su vez era dueña de NSU y que ya tenía coches de tracción y motor delanteros, en concreto el precioso NSU Ro80 que dio lugar el primer VW refrigerado por agua: El VW K70. VW ya lo tenía todo: Un motor de 4 cilindros refrigerado por agua, un chasis de tracción delantera y una carrocería muy bonita de diseño italiano... con retoques alemanes… ¿Qué faltaba? Ya habían lanzado el Passat y el Scirocco, nombres de vientos. Se planteó el nombre de Caribe y finalmente se eligió el de Blizzard... que afortunadamente estaba registrado por una marca de esquís. Y a pesar del pomo con pelotita de Golf, se eligió el nombre de Golf en referencia a la corriente del Golf, “Golf Strom” en alemán…
Coches Todo Terreno. ¿El 4X4 es una especie en vías de extinción?
¿Te gustan los coches de todo terreno? ¿Quieres comprar uno nuevo? Pues haz caso de este consejo: ¡Hazlo ya! Porque auténticos coches de todo terreno, verdaderos todo terreno, quedan pocos. Se pueden contar con los dedos de las manos… ¡y te sobran dedos! Pero, ¿en qué consiste ser un “auténtico” TT? ¡Cómo han cambiado las cosas! Contábamos en el vídeo dedicado a los coches de la Primera Guerra Mundial, que si no has visto te aconsejo que le veas, que en sus comienzos todos los coches eran TT… ¿el motivo? Sencillo: No había carreteras. Los coches se inventaron antes que las carreteras… y antes de la gasolina, como contamos en otro video. Ahora, como decía mi madre, la “tortilla se ha dado la vuelta” y en Europa, lo que no quedan son caminos. Bueno, a ver, entenderme bien, “haberlos haylos” pero esta super-mega-extra-prohibido pisarlos con una rueda, en muchos casos, aunque esa rueda sea de bici. Si, ya sé que en otros continentes no es así. Es más, diría que en todos los demás. Pero en la Unión Europea en general y en España en concreto, está prohibida la circulación de vehículos a motor fuera de carreteras asfaltadas, con escasas excepciones, básicamente que sea necesario para ir a tu casa o a tu trabajo… Por este motivo el espacio que ocupaban los TT ahora lo ocupan en gran medida las “Pick-ups” de las que, desde ahora, me comprometo a hacer un vídeo, pero que, en Europa, por temas atmosféricos y debido a los “amigos de lo ajeno”; no han triunfado nunca. Como decía un amigo, “lo que lleves en la caja de una pickup o se moja o te lo roban…” Y como Europa siempre ha sido un mercado muy importante, para los fabricantes construir verdaderos TT ha dejado de ser el negocio que fue… Pero… ¿Qué es un verdadero TT? Los criterios para decidir que coches son TT de verdad y cuales no son variados, pero hay 10 en los que todos o casi todos estamos de acuerdo y que, entre otras cosas, sirven para que no nos cuelen “simples” SUV de tracción total como verdaderos TT, lo que no son, ni deben serlo y, en muchos casos, ni lo pretenden. ¡Cómo he visto sufrir en Marruecos a atrevidos que se iban con su BMW X lo que sea, su Porsche Cayenne o su Nissan Qashqai! Estos coches, por muy tracción total que sea, no son TT ni de broma. Porque no cumplen todas estas condiciones: 1. Tracción total. 2. Bloqueos de diferencial. 3. Reductora. 4. Ruedas adecuadas. 5. Chasis independiente. 6. Altura. 7. Cotas TT. 8. Protecciones. 9. Robustez. 10. Sencillez. Así que, ¿cuántos coches hay en el mercado que cumplan estas condiciones? Os decía que, con los dedos de las manos, me sobraban dedos… ¿El orden? De mejor a peor como TT. 1. Suzuki Jimny PRO. Para mí el mejor TT del mercado. Los hay que sean mejores subiendo o bajando gracias a sofisticados sistemas de tracción y a la electrónica, pero gracias a su escaso peso y tamaño, llega a donde otros no pueden llegar. Es asequible, sencillo y robusto, pero pequeño para largos viajes… no se puede querer todo. 2. Ineos Grenadier. Lo que es lo mismo, un Land Rover Defender “de los de antes”, puesto al día. Es grande, robusto y eficaz, pero caro y mejor que el motor BMW no se rompa lejos de casa. 3. Ford Bronco. Un verdadero TT estilo americano con hasta 335 CV. Para mí el rival más claro del Ineos. Un detalle: Si te preocupa el consumo, piensa en otro modelo, porque gastar menos de 14 litros con este coche es “misión imposible”. 4. Mercedes G. Pero, por favor, ¡no el EQ G! porque, ¿dónde cargas en mitad del campo? Es caro, carísimo, pero justo es reconocer que se sube por las paredes, puede vadear hasta 70 cm y tiene un sistema de tracción extraordinario. Sus “peros” el precio y demasiada electrónica. 5. Jeep Wrangler. El “heredero” legítimo del auténtico y genuino Jeep. Un coche por el que tengo debilidad, me encanta, pero en sus sucesivas evoluciones se ha ido alejando poco a poco del campo y acercándose más y más al asfalto… 6. Toyota Land Cruiser. Le he puesto el sexto, pero con un equipamiento adecuado estaría rozando los puestos de podio. Y es que este coche, en Europa, compite por calidad, confort y prestaciones con SUV de campanillas disfrazados de TT, como por ejemplo la mayoría de los Range Rover. Pero simplemente unas ruedas TT como las que equipa en otros mercados, reconvierten el coche, que ante todo es duro como una roca. 7. Land Rover Defender. Sinceramente he puesto este coche sin haberlo probado… y honestamente, viendo su equipo de ruedas, acabados, spoiler delantero y otros detalles, creo que este nuevo Defender, como TT, no puede competir con su antecesor… pero, por respecto precisamente a su antecesor, lo he puesto… y porque LAI me dice que va muy bien. La conclusión es que como veis, me han sobrado dedos. Alguno más, sobre todo minoritarios, se podría rascar. Pero la conclusión de este vídeo es muy sencilla: Si quieres un TT de verdad, compra uno que este bien de segunda mano y bastante parte, no todo, del dinero que has ahorrado en llevarle a un buen taller de preparaciones TT… la mejora será espectacular.
AMR Cap. 14: Cuando los espionajes era dibujitos y ¡Los Grupo B!
Casi 40 años después parece ridículo o infantil, pero en los años ´80 las revistas utilizaban dibujos para ilustrar sus reportajes sobre “espionajes” de futuros coches. Esos contenidos tenían gran éxito y los dibujantes eran verdaderos artistas. Este podcast es un homenaje a uno de los mejor, quizás al mejor: Antonio Bodas. Conocí a Antonio Bodas en cuanto me incorporé a la redacción de la revista AUTOPISTA. No solo era un grandísimo profesional, sino además excelente personas, siempre amable, siempre sonriente… Y hacia verdaderos milagros… yo alucinaba con el parecido de sus dibujos a los coches que finalmente salían al mercado… En un número dedicada a las novedades previstas para los años 86 y 87 le tocó trabajar duro, había 16 dibujos de 16 coches… A finales de febrero me toco escribir una prueba muy interesante de berlinas deportivas alemanas: Audi 90 CV, BMW 320i y Mercedes 190E… las fotos eran ¡derrapajes sobre tierra! También por estos tiempos comencé a probar furgonetas, como la Renault Trafic. Aparecían coche de 3 ruedas muy originales y el Porsche 962C era el protagonista con un excelente reportaje técnico, con las consabidas radiografías que ya no se hacen, que era una pasada. También con radiografía incluida había un coche que aunque lo vi en foto y no en dibujo, no me podía creer que fuese de verdad. Y es que los Grupo B estaban de moda y apareció otro de esos articulaos que valen la pena, con radiografías de todos los Grupo B y escrito por Ricardo Muñoz…