Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.

Similar Podcasts

2 Gatos en Tierra de Perros

2 Gatos en Tierra de Perros
Fernando y Joe hablan de la politica norteamericana y de temas relevantes.

El hilo

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You're Wrong About

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.

Traición en la ONU

February 25, 2025 53:02 50.91 MB Downloads: 0

Este lunes Estados Unidos adoptó una postura un tanto sorprendente al alinearse con Rusia y China en el Consejo de Seguridad de la ONU para apoyar una resolución redactada en Washington que evitaba culpar a Rusia por la invasión en Ucrania, y pedia una conclusión rápida a la guerra. Este giro diplomático inesperado coincidía con el tercer aniversario de la invasión rusa, momento elegido por un numeroso grupo de mandatarios europeos para reunirse en Kiev junto a Volodímir Zelenski y conmemorar juntos la fecha. En paralelo, Donald Trump anunciaba que estaba en esos momentos negociando un acuerdo de desarrollo económico con el Gobierno de Vladimir Putin. El cambio con la administración Biden es drástico. Durante los últimos tres años Estados Unidos se había erigido en el líder de las potencias occidentales frente a Rusia, a la que sancionaron en repetidas ocasiones por haber violado de forma flagrante el derecho internacional. La resolución estadounidense obtuvo 10 votos a favor en el Consejo de Seguridad, pero cinco países europeos, entre ellos el Reino Unido y Francia, se abstuvieron, evidenciando así la más que evidente división entre Europa y Estados Unidos en temas como el de Ucrania. Aunque Francia y Reino Unido tienen poder de veto en tanto que son miembros permanentes del Consejo, evitaron usarlo contra Estados Unidos, lo que vendría a decirnos que aún creen en salir de este atolladero por las buenas. Ese mismo día, Trump recibió al presidente francés Emmanuel Macron en la Casa Blanca en espera de que el primer ministro británico Keir Starmer vuele a Washington esta misma semana. La reunión fue cordial y a su término Macron subrayó que cualquier acuerdo de paz debe incluir garantías de seguridad para Ucrania. Esas garantías de seguridad han de incluir necesariamente fuerzas de mantenimiento de la paz. Trump no puso problema alguno en ello, según reveló Macron, aunque la Casa Blanca luego matizó esa afirmación recordando que Estados Unidos no participará de ninguna manera en esa misión. En contraste con el Consejo de Seguridad, la Asamblea General de la ONU, que cuenta con 193 miembros, aprobó este mismo lunes una resolución ucraniana que sí culpaba a Rusia. A esa resolución se opusieron Estados Unidos, Rusia, Corea del Norte y Bielorrusia. Desde Washington presionaron a Zelenski para que abandonasen esa resolución y se centrase en el plan de paz estadounidense, pero Ucrania se mantuvo firme y ganó un amplio apoyo en la Asamblea. Trump, por su parte, evitó explicar por qué no culpó a Rusia, calificándolo de “evidente”, y se enfocó en posibles acuerdos económicos que están por venir tanto con Rusia como con Ucrania. Según indicó, la futura paz en Ucrania les permitirá acceder a los recursos minerales de aquel país, especialmente a los yacimientos de tierras raras. Esto, según él, resarcirá al contribuyente que recuperará de este modo todo el dinero destinado a ayudar a Ucrania durante la guerra. La nueva posición estadounidense en la ONU junto a dictaduras como China, Rusia, Corea del Norte o Bielorrusia no ha gustado a muchos dentro del partido republicano. Algunas voces críticas se han dejado oír en el Senado y fuera de él. Nikki Halley, que disputó las primarias republicanas del año pasado con Trump y posteriormente le apoyó, disparó desde X con un mensaje que ha levantado ampollas. El post decía textualmente: “Estados Unidos siempre ha sido un pilar de la libertad y la democracia. Debemos tener la claridad moral necesaria para saber distinguir entre el bien y el mal, lo correcto y lo incorrecto. No podemos desdibujar esas líneas. Debemos elegir un bando, y nunca debería ser el bando de los dictadores” En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:09 Traición en la ONU 29:08 Europa frente a Rusia 37:59 Desinformación 46:30 Política exterior de Trump · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #rusia #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Tres años de guerra en Ucrania

February 24, 2025 53:50 51.68 MB Downloads: 0

Ayer se cumplió el tercer aniversario de la invasión rusa a Ucrania. Este año, a diferencia de los dos anteriores, se atisba un acuerdo de paz cercano. Estados Unidos ha iniciado conversaciones con Rusia para poner fin a la guerra, pero, al menos por ahora, sin la participación ni el consentimiento del Gobierno ucraniano. La primera ronda de negociaciones dio comienzo la semana pasada en Arabia Saudí y, por lo que sabemos, Donald Trump busca un acuerdo que ajuste a los términos que desde el principio quiso Vladimir Putin. Y he aquí lo preocupante. No es ya el enfrentamiento abierto con Volodímir Zelenski, que ha derivado incluso en insultos personales, es que Trump parece haberse alineado con buena parte de la narrativa que ha ido elaborando el Kremlin en torno a la invasión, y en todo lo relacionado con el futuro orden de seguridad en Europa. Es más, en la Casa Blanca parecen estar haciendo causa común con Putin en sus ataques a los Gobiernos europeos al tiempo que promueve e impulsa la agenda de los de partidos de derecha identitaria que proliferan por Europa desde hace años. Para ello se está sirviendo de su vicepresidente JD Vance, que hace unos días pronunció un polémico discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Al empeño también contribuye Elon Musk, que lleva meses apoyando de forma explícita a partidos como Alternativa por Alemania o Reform UK en el Reino Unido. Quizá sea demasiado pronto para sacar conclusiones porque todo está sucediendo de forma muy rápida y un tanto caótica, pero son muchos los analistas que señalan que esto es el comienzo de una nueva política exterior estadounidense que rompe por completo con los lineamientos que esta misma política ha seguido desde el final de segunda guerra mundial. Los primeros en padecer este reajuste de alianzas exteriores serán Ucrania y su sufrido pueblo, pero las consecuencias irían mucho más allá de la guerra actual. Veremos como se redibujan los mapas políticos, como Rusia adquiere un papel mucho mayor en los asuntos de Europa y se esperan repercusiones en todo el mundo conforme Trump y Vance reordenen sus relaciones con las grandes potencias. El hecho es que los países europeos están muy mal preparados para esta nueva realidad geopolítica. Llevan décadas de retraso en lo relativo a gasto en defensa, carecen de una posición común clara y, a pesar de que han pasado casi cuatro meses desde la victoria electoral de Trump, no tienen ningún plan para contrarrestar sus acciones de forma efectiva. Todo lo más que han alcanzado a hacer hasta la fecha es convocar una serie de reuniones precipitadas en las que se ha hablado mucho de respuestas colectivas y de garantías de seguridad para Ucrania, pero de las que no ha salido acción concreta alguna. El mundo ha cambiado delante de sus narices. Son tres años los que han transcurrido desde que comenzó la guerra en Ucrania, pero habría que mirar mucho más atrás para encontrarse con los orígenes de este nuevo mundo. El año pasado se cumplió una década de la anexión de Crimea y este verano hará diez años que Trump anunció su intención de presentarse a las elecciones. Todos los elementos ya estaban ahí, pero en Europa se negaron a darles la importancia que tenían. Al Gobierno Trump le quedan cuatro años por delante y quiere que este de Ucrania sea su primer logro en política exterior, la primera piedra de un programa de transformación que nadie sabe muy bien hacia donde se dirige. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:45 Tres años de guerra en Ucrania 28:20 La política exterior de Trump 39:52 El problema de la 'okupación' en España 46:17 Petro y el ICETEX · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

¿Y ahora qué, Merz?

February 23, 2025 52:46 50.66 MB Downloads: 0

Este domingo se celebraron elecciones federales en Alemania, unas elecciones anticipadas y muy esperadas ya que el país atraviesa una doble crisis, política y económica, que ha superado con mucho al todavía canciller Olaf Scholz. Estaban llamados a las urnas casi 60 millones de ciudadanos para elegir a los 630 miembros del Bundestag, todo en un contexto de graves tensiones sociales y un sistema electoral renovado. Estas elecciones, convocadas en diciembre tras el colapso de la coalición tripartita compuesta por socialdemócratas, verdes y liberales nos han permitido comprobar cuán fracturado está el país, especialmente en temas como el de la inmigración o las recetas para superar la crisis económica. Tras la disolución del conocido como Gobierno "semáforo" por el color de los tres partidos que lo componían, Scholz se sometió a una moción de confianza y la perdió obligando al presidente, Frank-Walter Steinmeier, a disolver el Bundestag y convocar elecciones cuanto antes. La campaña estuvo dominada por la incertidumbre. La economía alemana, golpeada por la pandemia, la guerra en Ucrania y la pérdida de competitividad de sus empresas, registró su segundo año consecutivo de recesión en 2024, mientras que el debate migratorio se ha intensificado tras incidentes como el atropello masivo en Múnich perpetrado hace unos días por un refugiado afgano. El sistema electoral alemán, que combina votos directos por circunscripción y proporcionales por partido, acaba de estrenar una reforma aprobada hace poco más de un año. Con el Bundestag reducido de 736 a 630 escaños, la mayoría absoluta se sitúa ahora en 316. La eliminación de escaños compensatorios y la reintroducción provisional de la cláusula del mandato básico (que permite a partidos con al menos tres escaños directos entrar al Parlamento aunque no alcancen el 5% de votos) han añadido complejidad al reparto de escaños. Los resultados preliminares apuntan a una victoria de la Unión Cristiano Demócrata, capitaneada por Friedrich Merz, con cerca del 29% de los votos. Este triunfo, aunque claro, no les otorga la mayoría absoluta, lo que obligará a negociar con otras formaciones. En segundo lugar se ha situado Alternativa por Alemania con Alice Weidel como candidata, que ha conseguido un histórico 20%, lo que significa que duplica sus votos respecto a las elecciones de 2021. AfD se consolida asó como la segunda fuerza política del país aunque por ahora aislada por un "cordón sanitario" que hace años crearon contra ellos los demás partidos. El SPD de Scholz, con un 16%, se ha desplomado y queda relegado al tercer puesto. Este es, de hecho, el peor resultado de su historia en unas elecciones federales. Los Verdes han obtenido un 13%, mientras que el FDP se ha quedado en el borde mismo del umbral del 5%. Los resultados son muy similares a los que arrojaban las encuestas desde hace meses. Lo que no estaba previsto era una participación tan alta, del 84%, la mayor desde la reunificación hace 35 años. Respecto al futuro Gobierno poco se sabe. Merz, favorito durante la campaña, ha descartado cualquier pacto con AfD y apunta a una "gran coalición" con el SPD, una fórmula que funcionó bajo Angela Merkel, pero no será sencillo ya que el SPD está muy debilitado y hay diferencias de peso en los programas de ambos partidos. Podría en esa coalición entrar un partido más que sirviese como pegamento o, y esto no hay que eliminarlo, podría Merz desdecirse y buscar la compañía de AfD para crear un gobierno fuerte escorado hacia la derecha. No es muy probable, pero no del todo imposible. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:24 ¿Y ahora qué, Merz? 31:04 Elecciones en Alemania 43:12 Plan de paz para Ucrania 50:04 Naranja amarga · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #alemania #merz Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraRéplica - El retraso europeo con el vehículo eléctrico

February 22, 2025 56:11 53.94 MB Downloads: 0

Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 3:32 Compasión: catolicismo vs protestantismo 18:48 Igualdad de oportunidades y de capacidades 36:36 El retraso europeo con el vehículo eléctrico Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #vehiculoelectrico #igualdad Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Europa se queda sola

February 19, 2025 50:50 48.8 MB Downloads: 0

Varios mandatarios europeos se reunieron en París este lunes para una reunión de emergencia. Estaban aún recuperándose de varios días de infarto que habían comenzado el miércoles con el anuncio por parte de Donald Trump del comienzo de negociaciones para la paz en Ucrania. Una paz en la que, según dejó claro el presidente de EEUU y su secretario de Defensa, los aliados europeos de la OTAN no tendrían participación alguna. Tampoco la tendría Ucrania. La paz, de llegar, sería un asunto que negociarían directa y personalmente Donald Trump y Vladimir Putin. La idea de reunirse de un modo un tanto informal y precipitado fue de Emmanuel Macron, que cursó invitación a los primeros ministros del Reino Unido, Alemania, Polonia, Italia, los Países Bajos, España y Dinamarca. También estaba invitada la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte. La reunión se celebraba apenas 72 horas después del discurso de JD Vance en Múnich que había dejado conmocionada a toda Europa. De nada sirvió que en Múnich los Gobiernos europeos insistiesen en que cualquier acuerdo de paz ha de pasar necesariamente por incorporar a esas negociaciones a los ucranianos y a sus aliados europeos. Eso no parece haber hecho mella en el ánimo de Trump, más bien todo lo contrario. Un día después el secretario de Estado, Marco Rubio, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, se reunieron en Riad, capital de Arabia Saudí, donde ambas partes acordaron iniciar conversaciones para alcanzar la paz en Ucrania y mejorar las relaciones entre Estados Unidos y Rusia. No hubo representantes ucranianos ni europeos. Como consecuencia el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, pospuso su propia visita a Arabia Saudita programada para el miércoles. De la reunión de París no salió nada en claro. Sólo estaban representados algunos países europeos y ni siquiera esos se ponen de acuerdo sobre cómo proceder. Giorgia Meloni se quejó de eso mismo, de que el encuentro era necesariamente parcial, faltaban algunos países que, a su juicio, hay que consultar. Macron, que no acudió a la Conferencia de Seguridad de Múnich, ha intentado ejercer de interlocutor, habló con Trump antes y después de la reunión del lunes y lo hizo también habló con Zelenski. Macron es partidario de involucrarse a fondo en la reconstrucción de Ucrania enviando tropas en misión de paz si fuese necesario. Algo similar sucede con el Reino Unido. El primer ministro Keir Starmer escribió un artículo de opinión en el Telegraph el pasado domingo en el que confirmaba su disposición a enviar tropas de paz británicas a Ucrania si se llega a un acuerdo. Ahí es donde encontraron el primer escollo. El primer ministro polaco, Donald Tusk, no tiene intención de enviar tropas a Ucrania, idéntica posición tienen los alemanes y los españoles. En Alemania se da además la circunstancia de que este domingo se celebran elecciones. Es altamente improbable que su actual canciller, Olaf Scholz, se mantenga en el cargo, de modo que todo queda en espera de la formación del nuevo Gobierno en el que podría entrar AfD, un partido de derecha identitaria claramente alineado con los postulados de Trump. La gravedad de la situación no se le oculta a nadie. Todo ha llegado rápido y sin avisar, aunque buena parte de la responsabilidad de lo que está ocurriendo se debe a las propias potencias europeas que llevan demasiados años ignorando o postergando la tarea de rearmarse y enfrentar un problema que sabían que estaba ahí. Ahora es la misma OTAN la que está en el alero y a los aliados europeos les queda mucho trabajo por hacer. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:51 Europa se queda sola 29:59 El futuro de la OTAN y la amenaza marroquí 37:37 El acuerdo de paz para Ucrania 45:55 Las residencias de la Comunidad de Madrid · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #otan #europa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Vance revuelve a Europa

February 18, 2025 50:00 48.01 MB Downloads: 0

El viernes pasado el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, puso patas arriba la Conferencia de Seguridad de Múnich, una conferencia que ya había comenzado agitada tras revelar Donald Trump dos días antes su conversación telefónica con Vladimir Putin. Vance subió al estrado y pronunció un discurso muy duro en el que expuso de manera cruda no sólo la nueva política exterior estadounidense respecto a Europa, sino algunos de los problemas internos que, a su juicio, tienen los países europeos. La audiencia se quedó estupefacta ya que no esperaban un ataque tan directo y en público desde la misma Casa Blanca. En su discurso Vance evitó a propósito hablar de la guerra de Ucrania (que era lo que todos esperaban), tampoco se detuvo en las garantías de seguridad para el continente. Se centró en lo que describió como una amenaza interna que no proviene ni de Rusia ni China, sino de sus propios Gobiernos. Criticó la erosión de la libertad de expresión en Europa y los intentos de los Estados europeos de suprimir ciertas opiniones, particularmente las de derecha identitaria. Junto a eso denunció la ola migratoria, y cómo los Gobiernos europeos estaban fallando a sus ciudadanos permitiendo que entren millones de inmigrantes de forma ilegal. Una vez recuperados del shock, las reacciones no se hicieron esperar. En Alemania, donde se celebraba la conferencia, el discurso fue recibido con indignación por parte de casi todos los partidos políticos. Alemania se encuentra en plena campaña electoral y los ánimos están muy sensibles. El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, calificó las declaraciones de Vance como “inaceptables”. Para él cuestionar la democracia europea en esos términos es ofensivo y está fuera de lugar. En Bruselas también sentaron mal las palabras de Vance. Kaja Kallas, la  alta representante de la Unión para Asuntos Exteriores, dijo que el discurso pretendía provocar una pelea con los aliados europeos en un momento en el que la unidad es más importante que nunca. A quien si gustó, y mucho, fue a esos partidos de derecha identitaria a los que Vance defendió. La presidenta de Alternativa por Alemania, Alice Weidel, elogió las palabras de Vance. Se apresuró en compartir por las redes sociales su apoyo a la crítica de Vance sobre la falta de libertad de expresión y las políticas migratorias. Lo mismo sucedió con otros partidos de derecha identitaria que en toda Europa atraviesan un momento dulce en expectativa de voto. Con idea dar una respuesta común, Emmanuel Macron convocó una reunión urgente de líderes europeos en París este lunes. Esta cumbre, informal e improvisada, se celebró en el Palacio del Elíseo y reunió a los jefes de Gobierno de Alemania, Italia, España, Polonia, Dinamarca, los Países Bajos, el Reino Unido y la presidenta de la Comisión Europea. La agenda tenía un solo punto: discutir sobre el papel de Europa en las negociaciones de paz sobre Ucrania y fijar una postura única. Junto a eso debatieron formas de incrementar la autonomía europea en materia de defensa, y una propuesta de despliegue de una fuerza de paz europea en Ucrania una vez se haya alcanzado un armisticio. Esto permitiría a las potencias europeas a sentarse en la mesa de negociaciones. Pero todo se quedó en mera palabrería porque lo único cierto es que Europa está tan dividida como de costumbre. No se ponen de acuerdo ni en lo que tienen que aumentar el presupuesto de defensa, ni en cómo responder a Estados Unidos, ni en si deben enviar tropas a Ucrania. Franceses y británicos son partidarios, el resto reticentes. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:02 Vance revuelve a Europa 31:47 La prohibición de RT en Europa 37:52 VOX y Ucrania 44:34 Milei y LIBRA · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #jdvance #unioneuropea Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

¿Qué paz para Ucrania?

February 17, 2025 48:04 46.15 MB Downloads: 0

En estos momentos, cuando queda menos de una semana para que se cumpla el tercer aniversario del comienzo de la invasión de Ucrania, Rusia ocupa aproximadamente el 18% del país vecino. La península de Crimea fue anexionada hace ya más de diez años, desde entonces una parte del Donbás estuvo controlada por milicias prorrusas, el resto sucumbió en 2022 con el avance ruso de las primeras semanas. Unos meses después de empezar la guerra, en septiembre, el Kremlin ordenó anexionar formalmente una serie de provincias ucranianas en las que desde entonces impera un régimen de terror para los habitantes que se oponen a la invasión. Otros, los que la aceptaron de buen grado, se han adaptado bien a la nueva situación y exhiben con orgullo sus pasaportes rusos recién adquiridos. Lo que la anexión no ha conseguido eliminar es cierta resistencia, en algunos casos activa, pero, por lo demás, todo el mundo allí en está en espera de ver cómo termina esto. En la Ucrania libre la situación es ciertamente desesperada. Han conseguido hasta la fecha contener a los rusos, cuyos avances de los últimos meses han sido muy pequeños y a costa de un enorme esfuerzo humano y material. Cuentan, eso sí, desde el verano pasado con una moneda de cambio: una porción de la provincia rusa de Kursk que tomaron y mantienen con uñas y dientes. Hasta la fecha han repelido con éxito los intentos rusos por recuperarla. Si en Occidente se desea la paz, es en Ucrania donde se espera con mayor anhelo. El país está devastado, la crisis económica es permanente y estos tres años de guerra han destruido a varias generaciones de ucranianos, especialmente a la más joven que, de un día para otro, se vio obligada a alistarse para defender a su país. La Ucrania libre quiere poner fin a esto cuanto antes, pero no a cualquier precio. La mayor parte de ucranianos asumen que tendrán que sacrificar territorio, pero exigen garantías de seguridad a Occidente. Esas garantías pasan por un apoyo firme de sus aliados y por la entrada del país en la OTAN para evitar que en el futuro Rusia vuelva a invadir Ucrania. Esto último es lo que parece estar en entredicho tras la agitada conferencia de seguridad de Múnich de este año. El nuevo Gobierno estadounidense no parece por la labor de permitir que lo que queda de Ucrania acceda a la alianza atlántica, un seguro al que en el pasado se acogieron todos los países de Europa del este y algunas ex repúblicas soviéticas como las del mar Báltico. Para la mayor parte de analistas y observadores la guerra terminará este año, pero nadie sabe a ciencia cierta cómo lo hará. No será algo tan fácil como Trump preveía cuando estaba en campaña, esto es algo que en la Casa Blanca ya han empezado a descontar. Los dos contendientes están agotados, pero existen una serie de condicionantes políticos y territoriales que seguramente prolonguen las negociaciones. Sobre esa paz en Ucrania es de lo que vamos a hablar hoy en La ContraCrónica con Alberto Sicilia, un periodista español muy conocido en las redes sociales como @principiamarsupia. Alberto lleva varios años en Ucrania cubriendo el conflicto para varios medios de comunicación. Sabe lo que sucede allí de primera mano y cuál es el estado de ánimo. De hecho, este programa lo hace desde Ucrania, un país que desde finales del año pasado vive envuelto en la incertidumbre. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ucrania #rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Trump y la traición a Ucrania

February 16, 2025 01:00:41 58.26 MB Downloads: 0

El miércoles pasado Donald Trump reveló que había mantenido una “larga y productiva” conversación telefónica con Vladimir Putin. El objetivo de la misma era poner fin a la guerra de Ucrania, que dentro de una semana cumplirá tres años. A la conversaciones le siguió un intercambio de prisioneros y una publicación del propio Trump en la red social Truth en la que detallaba sus intenciones de negociar la paz en Ucrania, pero sin contar con Ucrania ni con sus aliados de la OTAN. Acto seguido saltaron todas las alarmas en Europa, donde acababa de dar comienzo la conferencia de seguridad de Múnich. No muy lejos de allí, en Bruselas, había aterrizado poco antes el nuevo secretario de Defensa, Pete Hegseth, para informar a sus aliados de las nuevas condiciones que quieren imponer desde el Pentágono, y de la negativa estadounidense a aceptar a Ucrania como nuevo miembro de la alianza atlántica. Los dos movimientos cayeron como un jarro de agua fría en las cancillerías europeas, pero fueron recibidos con júbilo en Moscú, donde no tenían del todo claro que el nuevo Gobierno estadounidense iba a ponerse de su lado de un modo tan explicito. Ya durante el fin de semana el secretario de Estado, Marco Rubio, matizó la posición de su país. Le dijo a su homólogo ucraniano que no tienen intención de mantenerles al margen de las negociaciones. Horas más tarde el enviado estadounidense en Ucrania, el teniente general Keith Kellogg, dio más detalles especificando que Rusia y Ucrania tendrían que negociar entre ellas y que Estados Unidos se limitaría a mediar entre ambos. Lo que no tienen previsto es adjudicar a las potencias europeas papel alguno en esas negociaciones. El pesimismo recorre Europa desde entonces. La confianza en el futuro de la relación transatlántica está en mínimos y ni siquiera Volodímir Zelenski sabe muy bien a qué atenerse. Para Zelenski cualquier acuerdo de paz pasa por garantías firmes de su independencia al margen de lo que se termine acordando. Esas garantías desea que se las ofrezca la OTAN. Los líderes europeos pretenden dar una respuesta unitaria convencidos de que sin ellos no habrá paz duradera. Quieren, por un lado, participar en esas negociaciones y, por otro, colaborar en la reconstrucción de Ucrania después de la guerra. En eso Trump parece estar de acuerdo. Su Gobierno ha indicado que serán necesarios efectivos militares europeos sobre el terreno para que se cumpla el acuerdo de paz, una medida que seguramente ningún parlamento apruebe si no se le da a Europa la oportunidad ser partícipes de las negociaciones en las que se firma ese acuerdo. El presidente del Consejo Europeo, Antonio Costa, fue concluyente al respecto. Anticipó que no habría negociaciones creíbles ni paz duradera sin contar con Ucrania y la Unión Europea. Para Costa la solución pasa por el reconocimiento de que la amenaza rusa va más allá de Ucrania, es decir, que una paz frágil que permita a Rusia reanudar la guerra no es aceptable. En el Kremlim lo ven de forma muy diferente. Putin ve llegado su momento de conseguir, sino una arrolladora victoria, si al menos un triunfo parcial anexionando las regiones de Ucrania que su ejército ocupa desde 2022. Eso sí, no las tienen todas consigo y no saben a qué atenerse. Trump es impredecible. En el ámbito internacional lo mismo apoya una causa que la contraria en función de sus necesidades. El entusiasmo del pasado miércoles puede fácilmente convertirse en amargura. Eso con Trump siempre está a la distancia de un tuit. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:59 Trump y la traición a Ucrania 35:30 Día Cero 36:31 Etiquetas medioambientales 46:37 Milei y LIBRA 55:26 ¿Habrá elecciones anticipadas? · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #ucrania Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La ContraRéplica - En torno a la inmigración

February 15, 2025 46:37 44.75 MB Downloads: 0

Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: 0:00 Introducción 3:56 Control de la inmigración 19:24 Inmigración y cultura 31:12 La entrada de los inmigrantes 43:01 Contraescuchas y fotógrafos Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #inmigracion #emigracion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

¿Donde va Merz?

February 12, 2025 43:16 41.55 MB Downloads: 0

Dentro de semana y media los alemanes están llamados a la urnas para decidir quien ocupará la cancillería los próximos cuatro años. A pesar de que es muy impopular, el socialdemócrata Olaf Scholz volverá a presentarse, pero, según todas las encuestas de intención de voto, se queda muy atrás de su principal adversario, Friedrich Merz, de la CDU. Merz se ve ya en el poder, pero difícilmente conseguirá la mayoría absoluta en la cámara baja, que es de 316 escaños. Los sondeos le adjudican unos 220, lo que le obligará a pactar con otro partido. Dado que estamos hablando de Alemania podría ser casi cualquiera. En aquel país no hacen ascos a las coaliciones a la hora de llegar al Gobierno, pero existe la posibilidad de que Merz decida explorar a su derecha buscando el apoyo de Alice Weidel, líder de Alternativa por Alemania que, si se cumple lo anunciado por los sondeos, se convertirá en segunda fuerza política. Los últimos movimientos de Merz llevan a pensar que podría decantarse por la derecha identitaria o, por el contrario, que está tratando de segarle la hierba bajo sus pies. Durante meses, la CDU, la mayor fuerza de oposición en Alemania desde 2021, pensaba centrar las elecciones del 23 de febrero en la crisis económica que atraviesa el país. Pero el curso de la campaña cambió de golpe a finales de enero cuando Merz, en respuesta a un asesinato en la localidad bávara de Aschaffenburg, propuso restringir la inmigración y el asilo. Su partido junto Alternativa por Alemania aprobó una resolución no vinculante pidiendo un control estricto de las fronteras y que se recluya a quienes han pedido refugio. Este hecho, aparentemente sin importancia, es algo significativo porque es la primera colaboración directa entre la CDU y Alternativa por Alemania. Esta decisión de Merz podría ser un riesgo calculado o o suponer un coste para su partido ya que tácticas similares han perjudicado a otros partidos de centroderecha en Europa. Merz, bien conocido por su impulsividad, ha dado un giro sustancial a su política migratoria. Consciente de que mueve una cantidad notable de voto, se ha alejado de la cautela y de la búsqueda de consensos con la izquierda que en este campo caracterizó a sus predecesores como Angela Merkel o Armin Laschet. El SPD y los Verdes, que se oponen a estas medidas, han denunciado este acuerdo como el fin del “cordón sanitario" que todos los partidos alemanes levantaron contra Alternativa por Alemania tras su irrupción hace más de una década. Pero muchas cosas han cambiado desde entonces. La inmigración está más que nunca en el centro del debate, y los cristianodemócratas quieren asegurarse una victoria lo suficientemente sólida como para poner condiciones en las negociaciones para formar Gobierno que sucedan a las elecciones. En Alternativa por Alemania se muestran optimistas, pero sólo hasta cierto punto. Que Merz reoriente las prioridades de su campaña podría costarle escaños, pero contemplan satisfechos como una CDU escorada hacia sus postulados podría acercarles al Gobierno. Merz sigue siendo el favorito, pero si se acerca a los identitarios es posible que nadie más quiera llegar a un acuerdo con él. Eso sólo le dejaría un aliado en el Bundestag, un aliado que parece tener las cosas muy claras en materia migratoria. En unos días saldremos de dudas, de lo que podemos estar seguros es que mucho se juega en unas elecciones que redibujarán por completo el mapa político de Alemania. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:09 ¿Donde va Merz? 28:04 Musk, Altman y OpenAI 33:44 La última crisis de Petro 38:17 Las maravillas de Huelva · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #friedrichmerz #cdu Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Italia Bizantina... ContraViaje 2025 - Episodio exclusivo para mecenas

February 12, 2025 14:34 13.98 MB Downloads: 0

Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Ya está en marcha el ContraViaje de este año. Se titula Italia Bizantina, será a mediados de mayo y visitaremos tres ciudades: Rávena, San Marino y Padua. Todos los detalles los podéis encontrar en el siguiente enlace: https://diazvillanueva.com/italia-bizantina-contraviaje-2025/ Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Trumponomics 2.0

February 11, 2025 50:46 48.74 MB Downloads: 0

Donald Trump no lleva ni un mes en la Casa Blanca y ya ha dejado una huella notable en la economía. Su decisión de incrementar de forma considerable los aranceles a Canadá, México, China y otros socios comerciales está creando una gran incertidumbre en mercados y empresas de todo el mundo. Este cambio ha afectado a varios sectores que no saben bien lo que está por venir. Otras empresas temen la política migratoria, que se está endureciendo con las primeras deportaciones. Esto podría impactar en la fuerza laboral de algunas empresas que tendrán que regularizar inmigrantes o contratar a un precio más elevado. En el sector público también existe temor. Hay cerca de 50.000 empleados federales que barajan dejar voluntariamente su puesto de trabajo por las presiones recibidas desde el Gobierno. Durante la campaña y ya convertido en presidente, Trump prometió una política económica a favor de las empresas y de los combustibles fósiles, lo que ha generado mucho entusiasmo en ciertos sectores donde se han anunciado inversiones multimillonarias. Pero la economía sólo crece de forma sólida si está abierta al mundo y las empresas pueden acceder a mano de obra abundante. Los aranceles y la política migratoria suponen por lo tanto un problema que podría ralentizar el crecimiento económico. El hecho es que, a pesar de las preocupaciones de los votantes sobre la inflación y el coste de la vida que empujaron a muchos a votar por Trump, la herencia que le dejó su predecesor es de una economía en expansión. El producto interior bruto crece al 2,5% y sólo en enero se crearon 143.000 empleos. La tasa de desempleo está en el 4% y la inflación, aunque aún algo elevada, está bajando. Las encuestas posteriores a las elecciones mostraban un aumento de la confianza empresarial, pero todo lo que ha pasado en las últimas semanas han mermado este entusiasmo inicial. Los índices de confianza del consumidor y de las pequeñas empresas han empezado a bajar. El primer problema son los aranceles anunciados el 1 de febrero, un 25% a Canadá y México y un 10% a China, que se suspendieron poco después, pero de forma temporal. Este lunes Trump aprobó un nuevo arancel, esta vez del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio, un arancel que ha calificado de estratégico. Esto ha generado mucha incertidumbre que, si persiste, afectará a decisiones de inversión y contratación de personal. La inmigración es otro punto crítico. La campaña de deportaciones anunciada por Trump ha provocado una disminución de la actividad en zonas con alta densidad de población inmigrante. Eso está afectando a los negocios locales. En el sector agrícola el problema es aún mayor. Las operaciones de las patrullas fronterizas han causado ausencias en el trabajo de muchos inmigrantes clandestinos que quieren evitar la deportación. La reducción del personal federal y la intervención en agencias como USAID podrían tener implicaciones económicas regionales, especialmente en Washington DC y en condados que dependen mucho del empleo federal. Pero la alarma aquí es seguramente exagerada. Estos recortes son relativamente pequeños si lo comparamos con el gasto público total. El mercado laboral, por lo demás, podría beneficiarse de la disponibilidad extra de mano de obra cualificada. Es todavía demasiado pronto para sacar conclusiones, pero Trump y su gabinete se están moviendo con rapidez con intención de dejar claro que ha llegado un nuevo tiempo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 4:00 Trumponomics 2.0 29:00 La gala de los Goya 36:29 Impuestos finalistas 46:08 Naranjas amargas · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #economia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Fondo para políticos

February 10, 2025 55:34 53.35 MB Downloads: 0

Donald Trump firmó hace justo una semana una orden ejecutiva para crear un fondo soberano de riqueza de Estados Unidos. Sugirió además que este fondo podría usarse para desbloquear un acuerdo para mantener TikTok en funcionamiento. No explicó qué papel jugaría el fondo en una posible compra de TikTok, pero anticipo que algo iban a hacer y que eso lo pondrían en el fondo de riqueza.Aseguró que, en un corto período de tiempo, podrían tener uno de los fondos soberanos más grandes del mundo refiriéndose de forma explícita al Fondo de Inversión Pública de Arabia Saudita. Por ahora TikTok sigue funcionando en Estados Unidos, el presidente entretanto ha presionado para que se alcance cuanto antes un acuerdo para que las operaciones estadounidenses de esta empresa china se conviertan en una corporación conjunta con propietarios estadounidenses. Trump ha dicho que quiere que la administración federal se haga con una participación del 50% en la nueva empresa, aunque no está claro cómo funcionaría eso. Para todos estos anuncios Trump se hizo acompañar en el despacho oval por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el candidato a secretario de Comercio Howard Lutnick, Larry Ellison de Oracle y el magnate multimillonario de los medios Rupert Murdoch, propietario, entre otros, del influyente Wall Street Journal que un día después criticó sin piedad en su editorial la propuesta de creación de este fondo soberano. Bessent adelantó que el fondo se pondría en marcha en los próximos doce meses con la idea de “monetizar los activos del balance estadounidense”. Pero antes de eso tendrán que estudiar las mejores prácticas de otros fondos. La idea es mantener una serie de activos líquidos y otros activos del Estado. Lo del fondo soberano no es una ocurrencia de última hora. Durante la campaña electoral Trump habló en varias ocasiones de esta propuesta. En los mítines prometió que, tan pronto como llegase a la Casa Blanca, pondría en marcha un proyecto que “invirtiera en grandes iniciativas nacionales en beneficio de todo el pueblo estadounidense”. Por grandes iniciativas hay que entender obras destinadas a mejorar las infraestructuras y la investigación médica. Los fondos soberanos, un término genérico para designar a los fondos de inversión propiedad de una administración estatal, se han convertido en actores importantes en los mercados globales. Son inversores especialmente dominantes en algunos mercados como el de capital privado, el crédito y la infraestructura, en los que por su horizonte de inversión a largo plazo y su capacidad de financiación los han convertido en socios muy codiciados. No está claro de dónde vendría el dinero para un fondo soberano estadounidense. La mayoría de los fondos de este tipo se componen de excedentes de ingresos generados por recursos naturales, como los de Arabia Saudita o Noruega, dos países no demasiado poblados, pero muy ricos en hidrocarburos. Pero Estados Unidos no es ni Noruega ni Arabia Saudita, tiene elevados déficits presupuestarios y comerciales. También cuenta con mercados robustos, que permiten a los inversores participar de muchas de las iniciativas en las que Trump quiere que invierta el nuevo fondo. En el pasado, Trump dijo que levantaría ese fondo utilizando los ingresos provenientes de los aranceles que va a imponer, pero por ahora han quedado en suspenso. No es algo nuevo. Joe Biden ya trabajó el año pasado en una idea similar: crear un fondo que proporcionaría capital para impulsar intereses estratégicos como la tecnología en etapa inicial y la seguridad energética a medida que crece la competencia con China. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:52 Fondo para políticos 32:56 Los requisitos DEI en las empresas 41:58 China y la titularidad de los puertos 47:50 Deportaciones y derechos humanos · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #trump #fondosoberano Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

La obsesión mediática de Sánchez

February 09, 2025 51:34 49.51 MB Downloads: 0

Pedro Sánchez anunció la semana pasada su intención de crear el denominado Observatorio de Derechos Digitales, una iniciativa que pretende fortalecer y proteger los derechos de los ciudadanos en el ámbito digital. La idea de Sánchez parte de la necesidad de adaptar los derechos fundamentales a los entornos digitales de nuestro tiempo. Con esto pretende que se garantice que las libertades de las que disfrutamos en el mundo físico también estén protegidas en internet. El Observatorio de Derechos Digitales estaría gestionando por Red.es, un organismo estatal adscrito al ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, que ha firmado convenios con más de 360 expertos en este campo y 150 entidades públicas y privadas del ámbito académico y social. Hasta el momento ha supuesto un gasto de nueve millones de euros y podrían ser más si el proyecto crece. Este observatorio se dedicaría a monitorizar, analizar y promover políticas que protejan la privacidad, la libertad de expresión, el acceso a la información y la no discriminación en el ciberespacio. La propuesta llega en un momento en el que temas como la vigilancia masiva, la desinformación, el ciberacoso y la regulación a las grandes tecnológicas están en el centro del debate público. La propuesta de Sánchez ha ocasionado las chanzas de la oposición, que ha calificado ese observatorio como el enésimo chiringuito creado por el Gobierno para colocar a personal afín. Otros han criticado la idea porque si por algo se caracteriza el Gobierno de Sánchez es por su obsesión por controlar a los medios de comunicación que le son críticos. Y no sólo controlar, el presidente del Gobierno ha hablado en varias ocasiones de forma peyorativa de ciertos periódicos a los que ha acusado de militar en la llamada “fachosfera”. El hecho que desde Moncloa se cree un observatorio para vigilar a los medios y las redes sociales se mira con sospecha y los peores temores por parte de periodistas independientes, creadores de contenido en la red y usuarios de las redes sociales. En España la libertad de expresión está sobradamente protegida por el artículo 20 de la Constitución que dice textualmente que “se reconocen y protegen los derechos a expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción”. Con eso debería bastar, no es necesaria más regulación ni más límites que los que fija el código penal respecto a los delitos de injurias y calumnias. La discriminación de cualquier tipo también está prohibida expresamente por la constitución en su artículo 14. Respecto a la privacidad, la ley española de protección de datos personales y garantía de los derechos digitales es una de las más completas del mundo. En estos tres aspectos, como vemos, la ciudadanía está sobradamente protegida. No parece que sean necesarios observatorios de naturaleza política que todo lo más que podrían hacer es perturbar la labor informativa de los profesionales y complicar la vida a quienes emiten sus opiniones a través de las redes sociales. El tema, como pueden ver, muy interesante y merece un debate pausado. Para eso mismo nos hemos desplazado Rubén Arranz y yo a Huelva, una bonita ciudad del sur de España que alberga el Centro de la Comunicación Jesús Hermida, una institución pionera dedicada a los medios de comunicación y su importancia en una sociedad libre. Esta ContraCrónica la hacemos en directo con numeroso público presente, espero que nuestras reflexiones sean del agrado tanto de los que están aquí como de los que nos escuchan a través de la red. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #pedrosanchez #prensa Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals

Gaza según Trump

February 05, 2025 55:12 52.99 MB Downloads: 0

Donald Trump y Benjamin Netanyahu se reunieron este martes en la Casa Blanca para abordar, entre otras cosas, la crisis en la franja de Gaza, un territorio completamente devastado a causa de de una guerra de 15 meses que ha costado ya cerca de 70.000 víctimas mortales. El encuentro fue extremadamente cordial y culminó con una rueda de prensa conjunta en la que Trump detalló su propuesta de paz definitiva, una propuesta que ha causado un revuelo notable, tanto por las ambiciones de la misma, como por las complejas implicaciones políticas y humanas que conlleva. Trump descarta cualquier solución que se quiera tomar a corto plazo y prefiere apostar por una una visión a largo plazo que le devuelva la paz a la franja y garantice la prosperidad futura. Hasta aquí todo correcto. En eso estamos todos de acuerdo. Pero en este punto se empieza a torcer la cosa. El plan incluye una intervención directa de Estados Unidos, una toma de control que permita a los estadounidenses gestionar y reconstruir el territorio para convertirlo en lo que describió como la "Riviera de Oriente Medio". Esta reconstrucción se aprovecharía para eliminar todos los escombros y desactivar las bombas. Tras ello llegaría el desarrollo económico que proporcionaría trabajo y vivienda a los habitantes. Pero la propuesta va más allá. Se mete en la misma composición demográfica del territorio. Trump sugirió el reasentamiento permanente de los palestinos fuera de Gaza, preferiblemente en Egipto y Jordania. Según él la franja ha sido un "sitio de demolición" durante demasiado tiempo. Esta idea, como era de esperar, ha sido recibida con una cerrada oposición, especialmente por parte de los propios palestinos y de países vecinos como Jordania y Egipto, quienes han rechazado cualquier forma de desplazamiento forzoso. El plan aborda también cuestiones relativas a la seguridad. Propone una desmilitarización total de Gaza para asegurar que no pueda ser utilizada como base terrorista para atacar a Israel. Esta desmilitarización sería supervisada por un contingente armado internacional, lo que implicaría una operación militar de mucho mayor alcance. Durante su encuentro con Netanyahu también tocó temas como la normalización de relaciones entre Israel y otros países árabes, Arabia Saudita básicamente, aunque Gaza parece fue el punto principal. Netanyahu expresó su apoyo al plan de Trump, indicando que podría "cambiar la historia" de la región, aunque la llevarlo a cabo sería extremadamente complicado ya que enfrenta numerosos obstáculos políticos y sociales. Las críticas al plan de Trump son variadas. Desde la comunidad internacional hasta organizaciones de defensa de los derechos humanos, muchos han cuestionado la viabilidad y la ética de tomar control de un territorio y desplazar a su población. La propuesta es vista por algunos como un intento de "limpiar" Gaza sin considerar seriamente las aspiraciones nacionales palestinas, mientras que otros temen que pueda empeorar las tensiones en una región ya de por sí muy volátil. El diálogo con Hamás, el grupo que controla Gaza, es otro punto crítico. Hasta ahora, Hamás ha rechazado categóricamente cualquier plan que sugiera el desplazamiento de palestinos o la pérdida de control sobre Gaza. La posibilidad de que Estados Unidos imponga su visión sin el consentimiento de los habitantes de Gaza o sus representantes políticos complica aún más el panorama. El plan de Trump, por lo tanto, no sólo desafía la legalidad internacional, sino que también pone a prueba la capacidad de Estados Unidos para liderar un proceso de paz en una de las zonas más conflictivas del mundo. En La ContraRéplica: 0:00 Introducción 3:57 Gaza según Trump 30:31 México y los aranceles 41:54 ¿Como razona una inteligencia artificial? 49:38 Inflación y pensionistas · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “Contra la Revolución Francesa”… https://amzn.to/4aF0LpZ · “Hispanos. Breve historia de los pueblos de habla hispana”… https://amzn.to/428js1G · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #gaza #trump Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals