Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast.

Similar Podcasts

Elena en El País de los Horrores

Elena en El País de los Horrores
Elena en el País de los Horrores es un podcast, nacido en 2012, de la mano de la periodista especializada en crímenes Elena Merino. De su pasión por el lado oscuro del ser humano surge un espacio que hace las delicias de quienes, como ella, disfrutan sintiendo esa punzada de terror que acompaña al relato de los crímenes más sórdidos de la historia. Junto a Elena, un grupo de colaboradores da forma a una hora llena de horror, misterio, leyenda y criaturas sombrías.

Dentro de la pirámide

Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares

Acontece que no es poco con Nieves Concostrina

Acontece que no es poco con Nieves Concostrina
Una lección de historia con mucho humor. Conoce la anécdota que hay detrás de cada efeméride gracias al podcast de Nieves Concostrina. En directo en La Ventana de lunes a jueves a las 19:00 y a cualquier hora si te suscribes.

Programa 445 - El arte prerrománico asturiano

September 23, 2022 2:01:46 116.93 MB Downloads: 0

Tras la mítica batalla de Covadonga empieza un periodo histórico en el cual el reino de Asturias tiene el deseo de rememorar las glorias del reino visigodo de Toledo, del que se consideraban herederos. Y una de sus características es la construcción de templos religiosos. Así empieza el denominado Arte Prerrománico Asturiano, un conjunto de manifestaciones artísticas que se produjeron entre el año 722 y el 910, cuando Ordoño II traslada la corte a León. Nuestro invitado José María Sadia, periodista especializado en Patrimonio y Transformación Digital, autor de “El románico español”, nos hablará de sus peculiaridades y las razones de que muchos de esos edificios hayan sido declarados por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad, como ocurre con Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, San Julián de los Prados o la iglesia de Santa Cristina de Lena, sin olvidarnos de la singularidad de San Salvador de Valdediós o de los capiteles eróticos de las iglesias de Villaviciosa.   Por su parte, David Madrazo, autor de “50 lugares mágicos de Asturias”, nos hará un recorrido por sus lugares favoritos que aún conservan un toque de misterio, como puede ser la iglesia de Santianes de Pravia y su famoso “laberinto de Silo” o la Cámara Santa de la catedral de Oviedo en la que se albergan objetos de orfebrería religiosa tan prodigiosos como la Cruz de la Victoria o la Cruz de los Ángeles. 

Programa 444 - La batalla de Covadonga

September 16, 2022 1:52:31 108.07 MB Downloads: 0

La leyenda se cuela sin remedio en la batalla de Covadonga, un suceso que la mayoría de expertos data en el año 722, hace ahora 1300 años. Habían pasado tan solo 11 años de la victoria musulmana de Guadalete donde cayó Rodrigo, el último rey godo, aunque no fue el último. Nuestros dos invitados, el historiador y académico Daniel Gómez Aragonés, autor de “Historia de los visigodos” y el abogado especialista en historia medieval Daniel Fernández de Lis, autor de “De Covadonga a Tamarón”, analizarán el contexto histórico (invasión musulmana), las causas, consecuencias y sucesos desde el punto de vista de las crónicas cristianas (como la Crónica Albeldense) y las musulmanas (como la de Al-Maqqari). Sin olvidarnos de la figura de Pelayo, la leyenda de la Cruz de la Victoria, el inicio del reino de Asturias y su “consagración” como símbolo político, especialmente a partir del reinado Alfonso III el Magno y de Isabel II. Y la formación posterior de otros reinos en Hispania en ese largo periodo llamado Reconquista. Marcos Carrasco analizará la pintura historicista y romántica del siglo XIX sobre Pelayo y la batalla de Covadonga.  

Programa 443 - Las guerras astur-cántabras

September 09, 2022 2:00:21 115.58 MB Downloads: 0

«En el occidente estaba en paz casi toda Hispania, excepto la parte de la Citerior, pegada a los riscos del extremo del Pirineo, acariciados por el océano. Aquí se agitaban dos pueblos muy poderosos, los cántabros y los astures, no sometidos al Imperio”. Así lo narró Lucio Anneo Flor, situación que duraría poco pues en el año 29 a.C. el emperador César Augusto lanza a varias de sus legiones contra estos indómitos pueblos por motivos económicos (yacimientos minerales) y políticos (demostración de poder ante el senado de Roma), dando con ello inicio a las denominadas “guerras astur-cántabras” que durarían más de lo esperado:10 años. El historiador Gonzalo Rodríguez García, autor de “Los celtas: héroes y magia”, analizará el contexto geográfico e histórico de aquella época, el origen de la conquista y unificación de Hispania, las principales y cruentas batallas como la del monte Medulio y la de Lancia, así como las estrategias bélicas del general Publio Carisio y el recuerdo del legendario héroe astur Gausón. No pueden faltar los castros de La Ventosa, el de Chano o el de Coaña, la llamada “pacificación augusta”, la romanización de los pueblos del norte de Hispania, la Vía de la Carisa y los campamentos romanos situados a 1.800 metros de altitud. Guerras que tuvieron consecuencias comerciales y una nueva reordenación administrativa. 

Escobu-veraneando: Lugares sagrados incas

August 12, 2022 1:07:28 64.81 MB Downloads: 0

Perú conserva vestigios arquitectónicos de diversas culturas que se asentaron a lo largo de su territorio y que lo han convertido en un destino turístico para los exploradores de escenarios sorprendentes y misteriosos. Y nadie mejor que con Mary Carmen Valadés, antropóloga americanista y autora de “El Perú por dentro. Una guía cultural para el viajero”. Y con ella viajaremos al Templo del Sol, en Tiahuanaco, de donde parte el alineamiento geodésico de la “ruta de Viracocha”, iremos a la enigmática Puerta de Aramu Muru en la que tuvo una experiencia alucinante, pasaremos por la necrópolis de Sillustani y los hechos insólitos que allí suceden. Por supuesto, hablaremos de Cuzco, el ombligo del imperio inca, con su Coricancha y la piedra ovoide de la catedral. De Machu Picchu y su Roca Sagrada y el Templo del Cóndor. De Ollantaytambo donde está la Paccha o fuente ritual mágica con un misterioso comportamiento del agua o de Q'enko, un lugar de momificación inca donde las fotos juegan malas pasadas. Sin olvidarnos de Marcahuasi, lugar de purificación energética con su cultura masmática, de las momias de Puruchuco, de la ciudad de Chan Chan y del lanzón de Chavín de Huántar. Marcos Carrasco nos analizará con detalle el arte precolombino y la pintura de los incas.  

Escobu-veraneando: Bolivia mágica

August 05, 2022 0:57:23 55.14 MB Downloads: 0

La cultura boliviana es rica en mitos, tradiciones, sincretismo religioso y celebraciones mágicas. Alberga numerosas leyendas sobre seres extraños y misterios históricos en sus tres zonas geográficas: la región andina en el sudoeste (Altiplano), la región Subandina en el centro-sur (Valle) y la región de los Llanos en el noreste. En este viaje contaremos con Mónica Riveros Morón, abogada, especialista en Derecho Internacional y con Rubén Poma Rojas, antropólogo y productor de televisión de Bolivia. En la tertulia se recordará al “tío de las minas” (que algunos asocian al diablo o a un dios protector del inframundo), de las Ñatitas (una celebración a los cráneos protectores que se celebra cada 8 de noviembre), de la Casa de la Moneda de Potosí (y el origen del símbolo del dólar), del Ajayu (o espíritu de los Andes), de los Yatiris (sabios andinos) o del incidente de La Mamora y el extraño objeto volador que se estrelló allí en mayo de 1978, al que denominan el “Roswell boliviano”. Y, como contrapunto musical, escucharemos al grupo de José Luis Duarte que nos dedicará una hermosa cueca boliviana.

Escobu-veraneando: Supersticiones viajeras

July 29, 2022 1:09:10 66.44 MB Downloads: 0

Una variante supersticiosa es aquella que hacemos cuando viajamos (los viernes-13 los billetes de avión son más baratos) y vamos a una ciudad, tanto en España como en el extranjero. Entonces solemos hacer algo que hemos visto o leído, en la creencia de que eso nos dará suerte, dinero, amor, inteligencia, concede deseos o nos hace volver a esa misma ciudad. Y esa especie de ritual abarca aspectos tan diversos como lanzar monedas a una fuente, tocar los atributos sexuales de una estatua (como el pecho de Julieta en Verona, los testículos del toro de Wall Street o los de Víctor Noir en el cementerio de Pere Lachaise), incluyendo el hocico de Il Porcellino en Florencia, meter la mano en “la boca de la verdad” en Roma o poner “candados del amor” en cuanto puente encontremos en el camino. Muchas de esas supersticiones son modernas, otras son absurdas y otras simpáticas que realizamos por el ¿y si sí? No hay ciudad que se libre de ellas, como ocurre en Cádiz donde el escritor José Manuel Serrano Cueto, desde su Museo del Terror, nos contará lo que hay que hacer en el famoso “callejón del duende”. 

Escobu-veraneando: La ruta de los hombres buenos

July 22, 2022 0:58:36 56.3 MB Downloads: 0

La vieja Occitania francesa, con sus prodigiosos castillos erigidos sobre escarpadas cumbres, fue el escenario de los dramáticos sucesos de la Cruzada de 1209, dirigida por el Papa Inocencio III y Simón de Montfort, en la que la mayoría de los cátaros (llamados “puros” u “hombres buenos”) resultaron aniquilados y muchos de ellos quemados en la hoguera. Hoy sus ruinas son las guardianas de la historia del catarismo y hay rutas para visitar a fondo esos enclaves como el castillo de Peyrepertuse, Puilaurens o Puivert. La herejía cátara finalizó prácticamente con la caída de Montsegur en marzo de 1244, aunque el último castillo en caer fue el de Quéribus, once años después, sin olvidarnos en nuestro recorrido de Béziers, Foix o Carcasona (aunque sí de Rennes-le-Château). Aparte de estos lugares, hay otros más relacionados con la búsqueda del Santo Grial y de ciertos tesoros que dicen que llegaron a custodiar. Para hablarnos de estas rutas, de la comercial y turística, así como de la alternativa, contamos con la sabiduría del escritor Óscar Fábrega, autor de “Eso no estaba en mi libro de la historia de los cátaros”.

Programa 442 - Misterios inmortales

July 15, 2022 2:02:48 117.93 MB Downloads: 0

Decía el escritor Saint Exupéry que cuando “el misterio es demasiado impresionante es imposible desobedecer”. Y nosotros obedecemos a su profunda llamada porque nos atrae su parte más inexplicable y a veces morbosa. Muchos casos serán contados en el programa por dos autores del libro “El colegio invisible”. La filóloga Laura Falcó Lara nos hablará de ciertos lugares que matan como el palacio veneciano Ca’Dario o los sucesos macabros de la calle madrileña Antonio Grilo o la leyenda del Palacio de Linares. También se referirá a diversos “objetos malditos” como la caja Dybbuk, el diamante Hope, el anillo de ópalo de Alfonso XII, el jarrón Basano o el vestido de novia de Anne Baker, sin olvidarnos de los cuadros sobre “niños llorones” o el titulado The hands resit him cuya posesión acarrea consecuencias funestas. Y, por supuesto, Laura nos contará los avatares de la Lanza de Longinos y la fascinación que ejerció en Hitler.   El periodista Jesús Ortega Rubio se centrará en el origen de la ouija, en los estudios científicos que se han hecho sobre ese “juego”, sobre las ECM, en concreto las visiones y experiencias en los días finales de la vida, y también de los terrores nocturnos, aportando dos testimonios auditivos (el de Héctor y el de Sandra) sobre seres que acechan durante el sueño, incluido el siniestro hombre del sombrero, sin olvidarnos del sorprendente caso ufológico de Whitley Strieber y Communion. Ah, y Fran Izuzquiza se atreverá a relatarnos una experiencia muy personal de parálisis del sueño…

Programa 441 - Pelis fantasiosas

July 08, 2022 2:00:23 115.61 MB Downloads: 0

En el marco del Festival de la Fantasía, celebrado en Fuenlabrada (Madrid) a finales de junio, se grabó un programa especial de La Escóbula para disertar sobre algunas películas estrenadas en los años 80, década que vivió una verdadera explosión creativa y marcaron profundamente a mucha gente (para bien o para mal). Por ejemplo, Israel Espino en su lista ha seleccionado la serie de dibujos animados “Dragones y Mazmorras” y la hilarante película “Los Cazafantasmas”. Marcos Carrasco se inclina más por la inquietante “La mosca” y la galáctica “Starman”. Carlos Canales tiene debilidad por “La princesa prometida” y también por “Depredador”. David Sentinella prefiere a “Willow” y de paso a “Enemigo mío”. Juan Ignacio Cuesta se encarga de “En busca del fuego” y de la enigmática “Los balizadores del desierto” y Jesús Callejo intentará analizar los intríngulis simbólicos de la película “Dentro del laberinto” y la de “Legend” con sus unicornios... Ah, y no hablaremos de “Cristal Oscuro" ni tampoco de Conan.

Programa 441 - Pelis fantasiosas

July 08, 2022 2:00:23 115.61 MB Downloads: 0

En el marco del Festival de la Fantasía, celebrado en Fuenlabrada (Madrid) a finales de junio, se grabó un programa especial de La Escóbula para disertar sobre algunas películas estrenadas en los años 80, década que vivió una verdadera explosión creativa y marcaron profundamente a mucha gente (para bien o para mal). Por ejemplo, Israel Espino en su lista ha seleccionado la serie de dibujos animados “Dragones y Mazmorras” y la hilarante película “Los Cazafantasmas”. Marcos Carrasco se inclina más por la inquietante “La mosca” y la galáctica “Starman”. Carlos Canales tiene debilidad por “La princesa prometida” y también por “Depredador”. David Sentinella prefiere a “Willow” y de paso a “Enemigo mío”. Juan Ignacio Cuesta se encarga de “En busca del fuego” y de la enigmática “Los balizadores del desierto” y Jesús Callejo intentará analizar los intríngulis simbólicos de la película “Dentro del laberinto” y la de “Legend” con sus unicornios... Ah, y no hablaremos de “Cristal Oscuro" ni tampoco de Conan.

Programa 440 - La astronomía en la Antigüedad

July 01, 2022 2:09:06 123.98 MB Downloads: 0

Existe una astronomía cultural cuyas ramas principales serían la arqueoastronomía y la etnoastronomía que estudian esta ciencia atendiendo a mitos, representaciones simbólicas de eventos y orientaciones astronómicas de tumbas, templos y santuarios. Y nadie mejor que , doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid y miembro del grupo de Ciencias Planetarias del País Vasco, para hablarnos de la relevancia que tuvo el culto al cielo tanto en el Paleolítico como en el Neolítico, de las posibles representaciones de constelaciones en las cuevas de Lascaux y Altamira o de conocer el significado de términos como azimut u orto helíaco. Sabremos que el Círculo de Goseck (Alemania) está considerado el observatorio astronómico más antiguo del mundo, sin desdeñar al de Stonehenge (Inglaterra), el calendario de la isla Elefantina o el zodiaco de Dendera (en Egipto). ¿Qué relación tiene la estrella Sirio con las crecidas del Nilo? o ¿cómo se orientaban las iglesias cristianas? o ¿cómo se produjo la evolución del geocentrismo al heliocentrismo? Por su parte, nos hablará de quienes practicaban la astrología considerados herejes perseguidos y sus libros prohibidos. Y terminaremos nuestro periplo celeste con un cuento chino…Francisco Sanz RequenaFermín Mayorga

Programa 440 - La astronomía en la Antigüedad

July 01, 2022 2:09:06 123.98 MB Downloads: 0

Existe una astronomía cultural cuyas ramas principales serían la arqueoastronomía y la etnoastronomía que estudian esta ciencia atendiendo a mitos, representaciones simbólicas de eventos y orientaciones astronómicas de tumbas, templos y santuarios. Y nadie mejor que , doctor en Ciencias Físicas por la Universidad de Valladolid y miembro del grupo de Ciencias Planetarias del País Vasco, para hablarnos de la relevancia que tuvo el culto al cielo tanto en el Paleolítico como en el Neolítico, de las posibles representaciones de constelaciones en las cuevas de Lascaux y Altamira o de conocer el significado de términos como azimut u orto helíaco. Sabremos que el Círculo de Goseck (Alemania) está considerado el observatorio astronómico más antiguo del mundo, sin desdeñar al de Stonehenge (Inglaterra), el calendario de la isla Elefantina o el zodiaco de Dendera (en Egipto). ¿Qué relación tiene la estrella Sirio con las crecidas del Nilo? o ¿cómo se orientaban las iglesias cristianas? o ¿cómo se produjo la evolución del geocentrismo al heliocentrismo? Por su parte, nos hablará de quienes practicaban la astrología considerados herejes perseguidos y sus libros prohibidos. Y terminaremos nuestro periplo celeste con un cuento chino…Francisco Sanz RequenaFermín Mayorga

Programa 439 - El humor en el universo friki

June 24, 2022 1:58:48 114.09 MB Downloads: 0

El diccionario de la RAE utiliza varias acepciones para la palabra friki. Una es “extravagante, raro o excéntrico” y la otra es “persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición”. Ambas sirven para meternos en un mundo, o mejor, en un universo, donde todo es posible (manga, videojuegos, tecnología, informática, filatelia, música…) si se hace con pasión, sentido del humor y mucho amor. Y de eso sabe mucho nuestra invitada, , cómica, monologuista, escritora, presentadora y mil cosas más. Quiso ser veterinaria, luego médico y acabó siendo una actriz que además ha sido embajadora de Unicef en Mauritania en su campaña contra la desnutrición infantil y ha escrito “El CaNino de Santiago”, libro donde recorre distintas etapas con su perrita Nala y nos muestra otra forma de vivir la vida, basada en el “perregrinaje”. También , veterinario de profesión y guionista de monólogos de vocación, nos contará algunas anécdotas personales y experiencias curiosas del universo friki. Para terminar con un cuento original de Sara, en exclusiva para La Escóbula, titulado: “Como todas las mañanas”. En la Extróbula, nos va a seleccionar sus top five de películas más frikis de la historia del cine, y también sabremos cuales son las más frikis y perturbadoras para Carlos Canales, Marcos Carrasco, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta y Jesús Callejo.Sara EscuderoJorge GuerraPepa Llausas

Programa 439 - El humor en el universo friki

June 24, 2022 1:58:48 114.09 MB Downloads: 0

El diccionario de la RAE utiliza varias acepciones para la palabra friki. Una es “extravagante, raro o excéntrico” y la otra es “persona que practica desmesurada y obsesivamente una afición”. Ambas sirven para meternos en un mundo, o mejor, en un universo, donde todo es posible (manga, videojuegos, tecnología, informática, filatelia, música…) si se hace con pasión, sentido del humor y mucho amor. Y de eso sabe mucho nuestra invitada, , cómica, monologuista, escritora, presentadora y mil cosas más. Quiso ser veterinaria, luego médico y acabó siendo una actriz que además ha sido embajadora de Unicef en Mauritania en su campaña contra la desnutrición infantil y ha escrito “El CaNino de Santiago”, libro donde recorre distintas etapas con su perrita Nala y nos muestra otra forma de vivir la vida, basada en el “perregrinaje”. También , veterinario de profesión y guionista de monólogos de vocación, nos contará algunas anécdotas personales y experiencias curiosas del universo friki. Para terminar con un cuento original de Sara, en exclusiva para La Escóbula, titulado: “Como todas las mañanas”. En la Extróbula, nos va a seleccionar sus top five de películas más frikis de la historia del cine, y también sabremos cuales son las más frikis y perturbadoras para Carlos Canales, Marcos Carrasco, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta y Jesús Callejo.Sara EscuderoJorge GuerraPepa Llausas

Programa 438 - Islas y barcos evanescentes

June 17, 2022 2:00:29 115.71 MB Downloads: 0

Hay islas que parece que juegan al ratón y al gato con los marineros. Islas que se registran en los mapas cartográficos durante un período más o menos largo hasta que finalmente se confirma su inexistencia. En ocasiones las llaman “islas fantasmas”, al igual que ocurre con barcos y buques cuya tripulación desaparece o se esfuma sin dejar rastro, lo que genera todo tipo de especulaciones. Para profundizar de estos apasionantes temas contamos con el escritor y buzo, autor de “Enigmas y misterios de la mar”, quien nos hablará del Caleuche, del misterio del bergantín Mary Celeste, del carguero Ourang Medan o de las peripecias del navío San Telmo en la Antártida. En el apartado de islas, no podían faltar San Borondón, la octava o novena isla de Las Canarias, la isla Sandy o las Auroras., por su parte, nos hablará de las islas de piedra pómez en el océano Pacífico y hará referencia al islote Podestá y a Ferdinandea, una isla volcánica sumergida en el Mediterráneo. Yván Figueiras Fernando López del OsoCarlos CanalesEn la  nos acompañará el ingeniero y escritor , autor de “La incubación de sueños”, para hablarnos de esta práctica de sanación a lo largo de la historia grecorromana. ExtróbulaEnrique Ramos