Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast.

Similar Podcasts

Elena en El País de los Horrores

Elena en El País de los Horrores
Elena en el País de los Horrores es un podcast, nacido en 2012, de la mano de la periodista especializada en crímenes Elena Merino. De su pasión por el lado oscuro del ser humano surge un espacio que hace las delicias de quienes, como ella, disfrutan sintiendo esa punzada de terror que acompaña al relato de los crímenes más sórdidos de la historia. Junto a Elena, un grupo de colaboradores da forma a una hora llena de horror, misterio, leyenda y criaturas sombrías.

Dentro de la pirámide

Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares

Acontece que no es poco con Nieves Concostrina

Acontece que no es poco con Nieves Concostrina
Una lección de historia con mucho humor. Conoce la anécdota que hay detrás de cada efeméride gracias al podcast de Nieves Concostrina. En directo en La Ventana de lunes a jueves a las 19:00 y a cualquier hora si te suscribes.

Programa 475 - Los secretos de Picasso

April 21, 2023 2:19:27 133.92 MB Downloads: 0

En esta ocasión, desde la galería Est_Art Space, de Alcobendas (Madrid), nos adentramos en la vida y la obra de un genio para desgranar algunos de sus secretillos. Su codirectora, Maite Sánchez, nos ubicará primero en este espacio sagrado para los artistas. Como invitado principal tenemos a José María Juarranz de la Fuente, catedrático de Geografía e Historia y autor de “Guernica: la Obra Maestra Desconocida”, fruto de 14 años de investigación, quien nos dará una interpretación diferente de los símbolos que contiene tan famoso cuadro de Picasso. Su tesis principal y polémica es que no tiene nada que ver con el bombardeo de Guernica en 1937 sino con aspectos de su vida más personal, una especie de autobiografía familiar. También nos hablará de sus numerosas musas-mujeres y, en general, de curiosidades sobre su larga trayectoria vital. Juan Ignacio Cuesta nos sorprenderá con una música compuesta especialmente para el cuadro “Mujer sentada”. David Sentinella se detendrá en el suéter a rayas que usaba Picasso y que se puso de moda entre las mujeres adineradas de mediados del siglo XX a modo de rebeldía. Jesús Callejo relatará dos episodios rocambolescos de su vida: uno cuando compró por 50 francos dos bustos ibéricos que habían sido robados por Géry Pieret del Museo del Louvre (en 1907) y también cuando le acusaron de robar la Mona Lisa, junto a Apollinaire (en 1911). Marcos Carrasco hablará de la colección de 100 grabados "Suite Volard" encargada por su marchante del mismo nombre para su libro "La Guerre et la Paix” siendo la protagonista principal Marie-Thérèse Walter, el gran amor de Picasso de los años treinta. Para el final del programa, conoceremos unos poemas cubistas y surrealistas que escribió en su también faceta literaria.   

Programa 474 - Los prolíficos (escritores, pintores y músicos)

April 14, 2023 2:01:03 116.25 MB Downloads: 0

Hay personas que sufren el síndrome de la hipergrafía (aplicado a la escritura) o la hiperpintura que es la necesidad de dibujar mucho. Miguel Salas nos adentrará en la abundante literatura de Conan Doyle, de Robert Howard y de Alejandro Dumas con sus numerosos negros literarios. Marcos Carrasco nos dirá que Picasso ostenta el récord Guinness con 50.000 obras entre pinturas, dibujos, grabados y esculturas. Sin olvidar a Van Gogh que fue otro febril pintor (a su muerte, a los 37 años, tenía 900 cuadros) o Dalí (que pintó más de 1.500 obras al óleo y al temple). David Sentinella hablará del prolífico Lope de Vega, pero también de un compositor alemán como fue Telemann (también en el Guinness con más de 800 obras acreditadas). Juan Ignacio Cuesta sobre el gran Luis Eduardo Aute que no sólo fue poeta y cantautor, sino también escritor, director de cine, escultor y pintor, y nos interpretará una de sus canciones favoritas: “De alguna manera”. Jesús Callejo nos dirá de donde viene la expresión “escribe más que El Tostado” y comentará la historia del belga George Simenon, fecundo en amantes y en novelas sobre el comisario Maigret. Y contaremos con la especial intervención de Javier Callejo Ramos que nos hará un brillante resumen de toda la obra de un autor vivo que ha escrito mucho y lo que aún le queda: Brandon Sanderson y el universo de Cosmere.  En la Extróbula abarcaremos a las escritoras más prolíficas de la historia como fueron Corín Tellado o Bárbara Cartland, así como a las pintoras Leonora Carrington, Frida Kahlo y Remedios Varo, aparte de hacer un exhaustivo ranking de los autores que han pasado a la posteridad por una sola obra.  

Programa 473 - Críptidos, la ciencia de los animales ocultos

April 07, 2023 2:04:16 119.34 MB Downloads: 0

Desde hace años son muchos los investigadores de distintos campos de la ciencia (sobre todo biólogos, antropólogos y zoólogos) que intentan saber lo que hay de verdad o mentira sobre la existencia de animales considerados extintos, mitológicos o folclóricos. El antropólogo Ignacio Cabria, autor de “Así creamos monstruos”, nos contará lo que hay detrás de ciertas leyendas sobre el Yeti, Almas, Mokèle-mbèmbé, Chupacabras, Nessie y otras criaturas extrañas tanto del mar como de la tierra. El periodista Javier Resines, autor de “Criptozoología en España”, comentará algunos casos españoles y cómo se forman, en el inconsciente colectivo, algunos de esos críptidos. Carlos Canales nos hablará de ciertas leyendas del folclore universal que se van adaptando con el tiempo. Marcos Carrasco ha diseñado y recreado, gracias a la IA, unos seres como el Leviatán, el hombre-polilla, el Chupacabras o el Diablo de Jersey. Manuel Berrocal nos dirá que muchos monstruos forman parte de nuestros miedos y de la manera de ver nuestro propio entorno. Rafa Casette hará un ranking de películas en las que los criptobichos son protagonistas: “Mi monstruo y yo” o “Splahs” (seres acuáticos), “Harry y los Henderson” y “El pacto de los lobos” (para los terrestres), “Corazón de dragón” y “Mothman, la última profecía” (para los aéreos), sin olvidarnos de los Gremlins.   En la Extróbula, David Sentinella nos contará los orígenes y las consecuencias sociológicas de la leyenda sobre el monstruo o “drac de Banyoles”, en Gerona.  

Programa 472 - Quiénes son los Illuminati

March 31, 2023 2:09:55 124.78 MB Downloads: 0

Históricamente, esa palabra se refiere a la organización de Los Iluminados de Baviera, una sociedad secreta de la época de la Ilustración, fundada el 1 de mayo de 1776 por el profesor universitario Adam Weishaupt. Vale. Hasta aquí lo que todo el mundo sabe, pero queremos conocer toda la verdad y nada mejor que contar con el escritor, historiador y profesor de la Universidad Carlos III Eduardo Juárez Valero, autor de “Eso no estaba en mi libro de historia de los Illuminati”, para que nos hable no solo de sus orígenes y de su estructura, sino también de sus miembros más destacados (como Goethe), de su supuesto final, de sus símbolos, sus consecuencias y la evolución posterior de la “conspiración illuminati” hasta el punto de ser considerados un gobierno oculto del mundo. También contamos con el investigador Juanjo Sánchez-Oro que nos desvelará la importancia que tuvo en el resurgimiento illuminati las obras de Agustín Barruel y John Robinson, de la llegada de dicha conspiración a EEUU hacia 1798 de la mano del reverendo Morse, de los efectos que tuvo la I Guerra Mundial, de la revolución bolchevique y el antisemitismo de la escritora Nesta Helen Webster, de los “Principia Discordia” y del director de cine Coureval Fagan que editó conferencias para decir que Hollywood estaba infestada de illuminatis.  En la Extróbula hablaremos de la supuesta incorporación de los extraterrestres en el mundo, a modo de quinta columna, y del mito illuminati generado en las obras de David Icke y también en qué consiste la noción de “conspiritualidad” para entender cómo funcionan este tipo de tendencias conspiranoicas en la actualidad. 

Programa 471 - Cultura pastoril

March 24, 2023 2:17:56 132.45 MB Downloads: 0

Desde el Teatro Ramos Carrión, de Zamora, pastoreamos este programa especial conmemorando los 10 años del inicio de La Escóbula de la Brújula (allá por marzo del 2013) y lo hacemos rodeados de amigos escobuleros y dentro del marco del festival del lechazo. Ivar Carolina, la organizadora del evento, y Francisco José Requejo, presidente de la Diputación, nos dirán la importancia que tiene este patrimonio cultural, pastoril, rural y tradicional y a qué sabe realmente Zamora. Por su parte, el fotógrafo José Barea, autor de “Bestiarium”, nos contará algunos aspectos de las 165 razas de ganado autóctonas reconocidas oficialmente en España y los beneficios que tuvo y tiene aún la trashumancia y las cañadas reales. La consultora gastronómica Ana Belén González Pinos, recalcará la importancia que ha tenido la religión en nuestros alimentos cárnicos y el cordero, en concreto, en las tres culturas. Jesús Callejo hará una referencia histórica de cómo pasamos de ser recolectores y cazadores para convertirnos en ganaderos y agricultores y nos contará la curiosa leyenda de “El negrito del pastoreo”. David Sentinella hablará del mundo pastoril en relación con la naturaleza y la superstición, el uso de piedras del rayo o la celebración de fiestas sagradas. Marcos Carrasco sobre el Agnus Dei (con los cuadros de Zurbarán), el Buen Pastor de Murillo o el enigmático lienzo de Van Gogh “El pastor con un rebaño de ovejas”. Juan Ignacio Cuesta nos hablará de la literatura pastoril y cantará una canción de Juan de la Encina del siglo XV.   Todo ello amenizado musicalmente a cargo de Alberto Jambrina y Pablo Madrid con canciones como “La loba parda” y “Las habas de don Jenaro”, interpretadas con instrumentos populares: cuernos, cencerros, flauta con hueso de buitre, rabel o panderos. 

Programa 470 - Los misterios de los periodistas del misterio

March 17, 2023 2:01:48 116.97 MB Downloads: 0

¿Qué pasaría si juntamos a cuatro periodistas del mundo del misterio que a su vez son directores y presentadores de cuatro afamados programas de radio y podcast para que nos cuenten sus historias más personales, intimas, insólitas y enigmáticas? Pues es lo que hemos hecho con Javier Belmar (director de “Otros Mundos”), Juan Gómez (director de “Nueva Dimensión” y autor de “Veteranos atómicos”), Álvaro Martín (director de “Ecos de lo remoto” y autor de “Más oscuro que la noche”) y Nuria Mejías (directora de “Canal del Misterio”).   ¿Qué es lo que ocurre en la ermita de San Benito de Orante o en la de San Adrián de Sasabe? O cómo, a través del tarot, recibió un mensaje de una abuela para su nieta con la súbita aparición de una medalla de oro o también una prueba de vida desde el más allá (contado por la propia Nuria Mejías). ¿Qué pasa en el pueblo viejo de Belchite en cuanto a la manifestación de sombras acechantes? ¿y con los extraños fenómenos del Museo de Cera de Madrid? ¿o con el fantasma del teatro Prosperidad? (experiencias contadas por Álvaro Martin). ¿La sede de la televisión murciana es el foco de diversos fenómenos fantasmagóricos? o ¿Qué le ocurrió con la médium Paula Guía? (nos lo contará Javier Belmar). Y no os perdáis las aventuras que tuvo con un amigo imaginario sin rostro o con un fantasma en su propia casa o su impactante primera psicofonía cuando contaba 16 años (nos lo narrará en primera persona Juan Gómez).  En la Extróbula habrá más casos increíbles. Nuria Mejías nos hablará de tres sueños en los que se vio en otra época y con otro aspecto, Javier Belmar nos contará los cinco rostros espectrales que vio en un espejo y el avistamiento de un ovni en el cerro de Monteagudo y Juan Gómez nos confesará el caso de la niña poseída a la que hicieron dos exorcismos en Oviedo. 

Programa 469 - Literatura del Antiguo Egipto

March 10, 2023 2:04:56 119.97 MB Downloads: 0

En el año 2015 la egiptóloga española, Marina Escolano-Poveda, profesora de la Universidad de Liverpool, descubrió unos fragmentos de papiros egipcios depositados en el Museo Bíblico de Mallorca que recogían la versión más antigua del “Debate entre el hombre y su ba”, considerado el primer texto filosófico de la humanidad, datado originalmente en la dinastía XII, es decir, hace 4.000 años. Además, descubrió el mayor fragmento de El cuento del pastor, otra pieza esencial de la escritura narrativa del Reino Medio, la primera literatura documentada junto con la que se originó en paralelo en Mesopotamia hace 40 siglos. Sobre esos importantes papiros hablaremos, pero también de los escribas y cómo era su trabajo diario, de la literatura demótica que es la más interesante a nivel de magia, aventuras o sexo, también del templo de Tebtunis y su gran biblioteca, del Libro del Amduat, del Himno Caníbal, del texto de Nut en el Osireion de Abydos, de los papiros Carlsberg y sus textos médicos y sobre momificación, sobre el papiro Westcar o de la historia de Sinuhé, entre otros temas. De colaboradores estarán Jorge Guerra (que hará una semblanza humorística de los jeroglíficos) y Martín Sierra (que aportará datos y visiones enriquecedoras sobre papiros apasionantes), para terminar con la leyenda de Oxirrinco y los 14 trozos de Osiris.  

Programa 468 - Gabinete de asombros

March 03, 2023 2:01:22 116.54 MB Downloads: 0

Para la RAE la palabra asombro significa “algo de gran admiración o extrañeza”. Hoy el estudio de la SER se va a llenar de objetos, estampas y cachivaches muy raros, en una especie de gabinete de curiosidades, que nos trae nuestro invitado, el gran mago Paco González, creador del Ilusionismo Ritual. Además de hablarnos del pensamiento mágico y su evolución en la historia de la humanidad, nos irá explicando cada uno de esos objetos que están asociados con una historia o una anécdota personal como son los bifaces achelenses de más de un millón de años o el hombre-león de Stadel de más de 35.000 años. Paco conoce muy bien la cultura mexicana y nos aportará valiosa información sobre las catrinas o calaveras pintadas y sobre los “arcos de muertos” elaborados con flores de Cempasúchil. Sus experiencias con doña Queta y el culto a la Santa Muerte no tienen desperdicio, así como su visión de la lucha libre y el por qué usan curiosas máscaras. O la alucinante la historia sobre un ritualizado Palo Mayombe y el espíritu que lo habita (Lucerito). Marcos Carrasco hablará de las pinturas rupestres de la Cueva de las Monas, en Chihuahua, que muestran a un chamán efectuando un ritual de raspa de peyote. Y Juan Ignacio Cuesta nos cantará la canción de San Damiano, cuyo extraordinario mensaje sigue siendo actual.  En la Extróbula seguiremos hablando con Paco González, en esta ocasión del enano Paquito “Farrabús”, un zamorano de unos 70 cm de altura que actúo en varios circos. Y también sobre el simbolismo de las mascaradas de invierno donde lo atávico, las máscaras, el sonido y el disfraz son protagonistas. 

Programa 467 - El desmitificador, enigmas que no son tanto

February 24, 2023 2:00:39 115.87 MB Downloads: 0

Venimos rompedores, desmitificadores y trasgresores, poniendo en solfa algunos misterios que circulan por las redes sociales y que realmente no lo son, porque no lo han sido nunca o porque ya están explicados. Con nuestro invitado, el investigador Daniel Valverde Góngora, autor de “Se abren las puertas del sótano”, hablaremos de algunos oopart (objetos fuera de su lugar), por ejemplo, las piedras de Ica, las calaveras de cristal, los cráneos con agujeros de balas o los sonidos infernales del pozo de Kola. Nuestro colaborador Martín Sierra nos hablará de la falsificación llevada a cabo con los plomos del Sacromonte o libros plúmbeos e Israel Espino sobre lo que hay de verdad o mentira en una de las supuestas entradas al infierno (un plutonium) que estaría en Hierápolis, en la actual Turquía. Marcos Carrasco nos hablará de unas supuestas huellas de calzado de hace 200 millones de años en Estados Unidos y, por su parte, David Sentinella de las encontradas cerca del rio Paluxy en compañía de otras de dinosaurios, relacionadas todas ellas con el Museo del Creacionismo, ubicado en Glen Rose. Juan Ignacio Cuesta nos contará el extraño caso de la canción de cuna que aterrorizó a Ipswich en 2017 y Jesús Callejo, aparte de hacer un repaso a los fakes mistéricos más conocidos, hará especial mención al tarro de Doschester cuya antigüedad no es la que dicen.   En la Extróbula, Daniel Valverde analizará el polémico asunto de las dos fotografías de la “momia de Roswell” que fueron mostradas en México en 2015 o sobre la autopsia del alien de Ray Santilli en 1995. También hablaremos de oopart egipcios como el pájaro de Sakkara o el disco tribulado del príncipe Sabu. 

Programa 466 - ADN y enigmas históricos

February 17, 2023 2:03:46 118.84 MB Downloads: 0

La genética y la antropología son dos valiosas disciplinas para desentrañar algunos enigmas del pasado que afectan a personajes históricos de los cuales solo conocíamos unos pocos datos. Nuestro invitado, el investigador Nacho Navarro, ha presentado una serie de programas en Aragón TV dando a conocer ‘Antecessor’, un proyecto científico-audiovisual en el que la medicina, la tecnología, la arqueología y las ciencias forenses se han unido para descubrir detalles hasta ahora desconocidos, de los primeros reyes de Aragón (como Ramiro I o Sancho Ramírez), de las defensoras de los Sitios de Zaragoza (como Agustina de Aragón o Casta Álvarez) o de los legionarios romanos (uno de ellos tenía un diente de uro como amuleto). También sabremos algo más de los extraños cráneos de las cuevas de Moncín (en Borja) o de las momias que están en el museo de Quinto. Carmen Fernández nos hablará del descubrimiento del ADN y su uso en la antropología y arqueología a la hora de comprender especies ya extinguidas (como los neandertales) y la importancia de la paleogenómica, citando casos como el de Colón o Ricardo III de Inglaterra. Fernando López del Oso nos dirá qué es el ADN antiguo o el ADN mitocondrial, de dónde se saca y para qué sirve aplicado a la reconstrucción histórica y paleontológica. Se hará especial mención a ciertas reliquias falsas de santos y calaveras famosas y dudosas dando tumbos como la de Petrarca, Descartes, Goya o la del Papa Luna.  En la Extróbula, Marcos Carrasco hará referencia al primer asesinato de la prehistoria humana cuyas evidencias se han encontrado en la Sima de los Huesos de Atapuerca, basándose en el cráneo 17 (nada menos que de hace 430.000 años). 

Programa 465 - Los guías del umbral: entre fantasmas y piscopompos

February 10, 2023 2:03:56 119.0 MB Downloads: 0

La muerte fascina, origina debates filosóficos y obras literarias para entender sus misterios. Contamos con la presencia de Sol Blanco Soler, autora de “No saben que están muertos”, para que nos hable de algunos casos recientes investigados por el Grupo Hepta en donde ella hace de cronista oficial y lo cuenta siempre con un estilo muy directo y personal, como el caso de la enfermera de El Casar que quería irse pero no sabía cómo hacerlo o el de Don Federico que no deseaba que su casa la vendiera su hija. También nos describirá su método de investigación o en qué consiste la interfase.  Nuestra segunda invitada, Begoña Beneito, autora de “El gran libro de la muerte”, nos hablará de la psicostasis (o pesada del alma) y de los psicopompos, entidades que conducen los espíritus de los difuntos hacia el Más Allá, haciendo referencia al Libro de los Muertos egipcio, a San Miguel, a Anubis, a las Moiras o a animales como perros, sin olvidar a Peter Pan o la historia de san Guinefort. Manuel Berrocal nos contará el papel de la diosa ibera Ataecina en estos menesteres y la importancia de los sueños para Jung y las pesadillas lúcidas.   En la Extróbula, Marcos Carrasco nos hablará de dos tétricos cuadros de Josep Benlliure: “La barca de Caronte” (1919) en el paso de la laguna Estigia, y “Tránsito glorioso de San Francisco de Asís” (1869) en el que se ve un hálito vital que se escapa del moribundo. Begoña Beneito explicará el simbolismo de otros psicopompos alados como son las mariposas o las libélulas. 

Programa 464 - Historias inspiradoras

February 03, 2023 2:04:19 119.37 MB Downloads: 0

Nuestro invitado, Juanjo Fraile, empresario, experto en el mundo de la comunicación estratégica y fundador de Talentya, recibió en 2018 la noticia de que tenía cáncer y su frenético mundo laboral y personal cambió de repente. Fruto de esa nueva perspectiva sobre la vida son sus reflexiones reflejadas en dos libros: “La magia de la gratitud” e “Inspirarte”, en los que aborda temas como gestionar el miedo y la incertidumbre, la relación con el ego, evitar el sufrimiento, aprender a “vivir a lo ancho”, vivir el aquí y el ahora, impulsar la conexión con el yo soy, despertar de la conciencia, el darse cuenta, la relatividad del tiempo o conceptos como el morir, el aceptar o el compartir que afectan al ser humano.   Nuestra colaboradora Sére Skuld contará una historia muy personal y motivacional con referencia al libro de Bronnie Ware: “Los cinco mandamientos para tener una vida plena”. David Sentinella hablará de la escritora Lizzie Velásquez y la tregua de Navidad ocurrida durante la IGM. Marcos Carrasco nos confesará una anécdota íntima relacionada con la ayuda a un Banco de Alimentos, Juan Ignacio Cuesta sobre historias relacionadas con Vicente Romero, José Val del Lomar y Violeta Parra, Fran Izuzquiza recordará las recientes y emotivas muertes de sus padres y Jesús Callejo hará referencia a acontecimientos inspiradores como lo ocurrido con Cameron Lyle y su donación de médula ósea o con Amma, la santa de los abrazos. Terminaremos con un relato que nos contará el propio Juanjo sobre “Jacobo y el baldosín”. 

Programa 463 - Momentos estelares de la Generación X

January 27, 2023 1:48:23 104.08 MB Downloads: 0

Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia 

Programa 462 - Novelistas norteamericanos que nos han hecho soñar

January 20, 2023 2:03:12 118.33 MB Downloads: 0

Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia Conocer la vida y milagros de autores del siglo XIX y XX no solo forma parte de la cultura general sino de la historia de América del Norte que se fue fraguando a golpe de obras que hoy son imprescindibles en cualquier librería. El Catedrático de Estudios Norteamericanos y profesor de Literatura Norteamericana en la Universidad de Alcalá, José Antonio Gurpegui, nos adentrará en este mundo literario para glosar la figura y las anécdotas de Mark Twain, William Faulkner, Ernest Hemingway, Washington Irving, Henry James o John Steinbeck, entre otros. Jesús Callejo hablará de la vida aventurera y etílica de Jack London. David Sentinella sobre el escritor de ciencia ficción Ray Bradbury y Juan Ignacio Cuesta del periodista y narrador James Oliver Curwood. Incluso saldrán a relucir nombres de cantantes como Leonard Cohen y Bob Dylan asociados a la literatura. ¿Por qué? Miguel Salas comentará porque le fascinan dos mujeres que han dejado su huella: Carson McCullers y Annie Proulx y leerá uno de sus sorprendentes cuentos bífidos, en este caso sobre la gran y ansiada novela americana.  En la Extróbula seguiremos la senda de novelistas norteamericanos de raigambre y alto copete como fueron Jack Kerouac y la generación Beat (a cargo de Marcos Carrasco), el polifacético bioquímico Isaac Asimov (por parte de David) o sobre el prolífico Stephen King (por Juan Ignacio). 

Programa 461 - Fantasmagorías y linternas mágicas

January 13, 2023 2:04:52 119.9 MB Downloads: 0

Si te has quedado con ganas de más, recuerda que en Podimo tienes en exclusiva la Escobupedia: https://go.podimo.com/es/escobupedia La RAE define la palabra fantasmagoría como “el arte de representar figuras por medio de una ilusión óptica”, que en el siglo XVIII se identificó como el arte de hablar en público con los fantasmas. Tal cual. Para hablar de ello tenemos al escritor y guionista de espectáculos Ramón Mayrata, autor de “Fantasmagoría: magia, terror, mito y ciencia”, que nos comentará cómo fueron los orígenes de la linterna mágica en el siglo XVII (sobre todo la aportación de Kircher) y más tarde las sesiones pseudo masónicas y espiritistas que realizaron Johann Schröpfer o el conde de Cagliostro basándose en esa tecnología, al igual que los espectáculos de Philidor o los de Robertson con su Fantascope. ¿Y qué opinaban sobre esta técnica Marx, Freud o Walter Benjamín? Además, las fantasmagorías surgen al mismo tiempo que la novela gótica, con la que comparten el gusto por lo tétrico, lo maravilloso y lo sobrenatural. También hablaremos de su influencia en España y de los magos e ilusionistas que lo siguen utilizando actualmente. Por su parte, Pepa Llausas, experta en comunicación audiovisual, comentará que el cinematógrafo es fruto de muchos inventos anteriores, empezando por la cámara oscura y siguiendo por la linterna mágica o el kinetoscopio hasta que a finales del siglo XIX surge una nueva industria y un sueño: el séptimo arte.