Economía Directa busca concienciar, informar y difundir a toda la sociedad las verdaderas causas y responsables de la crisis económica, política y social que padecemos desde el periodismo alternativo.
Similar Podcasts

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Citations Needed
Citations Needed is a podcast about the intersection of media, PR, and power, hosted by Nima Shirazi and Adam Johnson.

Pausa
Cada jueves, una Pausa. El podcast de El Confidencial presentado por Marta García Aller que habla de lo más importante con la gente que más sabe de ello. La cercanía de una sobremesa, con el mayor rigor. Con la realización y el diseño sonoro de Ana Schulz y la coordinación de Antonio Martín.
¿Cómo saldrá (por ahora) España del COVID? - Economía Directa
Hoy comenzamos el programa actualizando información sobre el COVID. Mientras la preocupación por el coronavirus desciende en España, el virus se encuentra en máximos en todo el planeta, lo que tiene importantes repercusiones sanitarias, políticas y económicas. Muy relacionado con esto, profundizamos en la parte económica que corresponde a España. ¿Cómo saldrá España de la crisis económica provocada por la pandemia? ¿Qué podemos esperar de nuestra economía en los próximos meses? También analizamos el comportamiento de las bolsas. Por último, hablamos sobre las consecuencias en Estados Unidos por el homicidio de George Floyd. La carrera presidencial asoma sus orejas; ¿impedirán las manifestaciones la reelección de Donald Trump? Con Jordi Llatzer, Víctor García, Juan Carlos Bermejo y Javier Azpeitia. Conduce Juan Carlos Barba.
Lagarde enfría Europa y George Floyd incendia EEUU - Economía Directa
Hoy comenzamos hablandos sobre la masiva compra de deuda del Banco Central Europeo. Una reacción rapidísima, ignorando olímpicamente la sentencia del Tribunal Supremo de Alemania y contundente. Como diría Draghi: ¿Será suficiente? También hablamos hoy sobre las protestas y los disturbios en Estados Unidos. El homicidio de George Floyd ha desatado una virulenta reacción contra el racismo en todo el país a cinco meses de las elecciones presidenciales. Por último, hablamos sobre el efecto de las medidas de confinamiento para contener la expansión de la epidemia por coronavirus. En concreto, analizamos las estrategias contra el COVID que se han puesto en práctica en diferentes países. Con Jordi Llatzer, Víctor García y Juan Carlos Bermejo. Conduce Juan Carlos Barba.
El discurso del racismo - FANS - Episodio exclusivo para mecenas
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! Hoy os traemos un programa un tanto especial. Es un entrevista con Abuy Nfubea, activista contra el racismo desde muy joven, uno de los fundadores del Partido de los Panteras Negras en España y creador de varias publicaciones de difusión contra el racismo. Sin embargo, queremos avisaros: el sonido no es bueno y la entrevista no es reciente. Este programa se grabó antes del homicidio de George Floyd y de que estallasen los disturbios en Estados Unidos. Sirve, por tanto, para escuchar cómo se siente la comunidad negra en España y el grado de racismo soporta. Además, sirve para comprender cómo se sienten respecto a la narrativa contra el inmigrante construída por Vox o Trump. Sin embargo, aquí no hay contenido de actualidad sobre las protestas en EEUU o el BlackLivesMatter. Por otro lado, si queréis aprender más sobre cómo se encuentra la comunidad negra en nuestro país, sois más que bienvenidos y esperamos que disfrutéis la entrevista. Conduce Juan Carlos Barba.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Economía directa. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/30951
El cierre de Nissan y la Renta Mínima Vital - Economía Directa
Hoy comenzamos analizando el cierre de la factoría de Nissan en Barcelona. El sector del automóvil atraviesa un momento particularmente delicado, lo que está conduciendo a la toma de decisiones drásticas. ¿Qué decisiones estratégicas ha llevado al cierre de la ensambladora de la Zona Franca? ¿Cómo afectará a nuestra industria y nuestra economía? También hablamos hoy sobre la aprobación de la Renta Mínima Vital. La medida pretende rescatar de la pobreza extrema a los ciudadanos más empobrecidos. ¿Cómo será de eficaz la medida? ¿Está bien planteada o se puede mejorar? Por último, hablamos sobre el desplome de los ingresos tributarios. Parece que se avecina un déficit importante. ¿Puede hacerse algo? Con Jordi Llatzer, Víctor García, Juan Carlos Bermejo y Javier Azpeitia. Conduce Juan Carlos Barba.
La fragilidad de las economías - Economía Directa/Radioactividad
Hoy comenzamos hablando sobre el fracking, la producción de petróleo mediante fractura hidráulica. Esta industria está atravesando su peor crisis, debido a los bajos precios del petróleo por el COVID, y aún llegan más malas noticias. En concreto, se han detectado emisiones masivas de metano, un gas de potente efecto invernadero, en las zonas dedicadas al fracking. Durante mucho tiempo se sostuvo que el efecto medioambiental del fracking era bajo; ahora las evidencias muestran que esto no era así. También hablamos hoy sobre cómo la pandemia por coronavirus ha paralizado multitud de sectores productivos. Nuestra economía no ha resistido el envite del COVID y se ha mostrado como extremadamente compleja y frágil. ¿Qué medidas se están tomando para salir de esta situación? ¿Serán suficientes? Y, más importante aún, ¿servirán en el largo plazo? ¿Conseguirán incorporar alguna lección a nuestras economías? Con David de Historia-Economía-Filosofía y Rafael Íñiguez. Conduce Juan Carlos Barba.
Intención de voto, crisis del COVID y ¿reforma laboral? - Economía Directa
Hoy comenzamos hablando sobre el confuso pacto entre PSOE, Podemos y Bildu para la derogación de la reforma laboral. Informaciones contradictorias, enfados y broncas internas, grandes anuncios que se desinflan, filtraciones que se magnifican. ¿Qué demonios ha pasado y qué va a pasar con la reforma laboral? También analizamos hoy cómo está afectando a la intención de voto la pendemia del coronavirus. El COVID entra en las encuestas; ¿se observan grandes variaciones? Entrando ya en materia más puramente económica, hoy analizamos los datos adelantados de mayo. La economía está cayendo a un ritmo menor. ¿Es generalizado o se debe a la aportación de sectores muy localizados? Por último, analizamos qué esta pasando... bueno, seamos más precisos: analizamos cuánto está cayendo el sector inmobiliario, tanto en el mundo como en España. Con Jordi Llatzer, Víctor García y Juan Carlos Bermejo. Conduce Juan Carlos Barba.
¿Salvarán las grandes fortunas la economía? - Economía Directa
Hoy comenzamos hablando sobre la reforma fiscal que plantea el Gobierno. Las grandes y, según argumentan los críticos con las medidas, no tan grandes fortunas podrían enfrentarse muy pronto a una subida de impuestos. Analizamos si servirá para cubrir las necesidades de la crisis económica del coronavirus. También hablamos hoy sobre un nuevo estudio de temperaturas para el COVID y la desescalada. Madrid está elevando una gran cantidad de quejas por no pasar a la fase 1. ¿Tienen sentido sus quejas? Además, analizamos el reciente estudio sobre seroprevalencia e inmunidad de grupo. Con Jordi Llatzer, Víctor García y Juan Carlos Bermejo. Conduce Juan Carlos Barba.
Lo que no sabemos del coronavirus - Economía Directa/Radioactividad
Hoy dedicamos el programa a analizar los nuevos descubrimientos de la comunidad científica sobre el coronavirus. Nos encontramos ante un nuevo enemigo del que aún tenemos poco conocimiento, al menos en comparación con otros virus, y varia preguntas. Preguntas sobre su capacidad de mutación, sobre las secuelas que deja la COVID-19 en los pacientes y, especialmente, sobre tratamientos y descubrimiento de una vacuna. Además, ha surgido un movimiento anticonfinamiento. ¿Tiene sentido? Por último, hablamos sobre los riesgos de la ingeniería genética. Pese a que no hay ninguna evidencia de que el coronavirus haya salido de un laboratorio, es un tema que preocupa. ¿Hasta dónde puede llegar? Con Rafael Íñiguez, Daniel Rueda y David de Historia-Economía-Filosofía. Conduce Juan Carlos Barba.
La carrera hacia la desescalada - Economía Directa
Hoy comenzamos hablando sobre las fases del desescalado y la prolongación del Estado de Alarma. Hemos asistido a una polémica tremenda en la que la derecha acusa al Gobierno de Pedro Sánchez de aplicar criterios políticos y no técnicos para seleccionar las Comunidades Autónomas que pasan a una fase menos restrictiva. También hablamos hoy sobre cómo implementará la Unión Europea las ayudas económicas para los países. Por último, comentamos la diferencia que hay entre los mercados financieros y la economía real. Mientras se hunden los indicadores económicos, buena parte de la bolsa está funcionando bien. Con Jordi Llatzer, Josean Paunero, Víctor García y Juan Carlos Bermejo. Conduce Juan Carlos Barba.
Recortes o impuestos: pagar la crisis del coronavirus - Economía Directa
Entramos en la fase de la pandemia por coronavirus en la que ya no podemos hablar de crecimiento económico. Tanto la Unión Europea como Estados Unidos, además de muchos otros países alrededor del mundo, presentan caídas de su PIB. ¿Hasta cuándo? Hoy analizamos los datos de crisis económica y, particularmente, los datos, las perspectivas y el cuadro macroeconómico del Gobierno de España. Las previsiones para España, para esta año y el que viene, no son las mejores: servicios, turismo, industria, exportaciones... pinta regular. También hablamos sobre qué movimientos pueden esperarse desde la Unión Europea. Las ayudas financieras, de llegar, podrían no ser suficientes. Por último, analizamos las fases de desescalado que ha presentado el Gobierno. Con Jordi Llatzer y Juan Carlos Bermejo. Conduce Juan Carlos Barba.
Economía de pandemia - Economía Directa
Continuamos cubriendo las novedades más relevantes sobre la pandemia del coronavirus y analizando los últimos datos económicos. Comenzamos estudiando una nueva encuesta realizada en Nueva York, que aporta claves interesantes sobre las cifras reales de infectados por COVID-19. Además, analizamos la progresión de "la desescalada", el proceso gradual de relajación de las medidas de confinamiento. Hoy dedicamos gran parte del programa a la economía: tenemos ya los datos de abril y son tan desastrosos como cabía esperar. Los Estados Unidos, Japón, Reino Unido y la Unión Europea (especialmente Alemania y Francia) reportan decalabros históricos. Además, analizamos en profundidad la noticia económica de la semana: la caída del precio del petróleo. Los futuros del barril West Texas han llegado a cotizar en cuarénta dólares negativos, algo inédito en la historia. ¿Qué ha pasado con los fondos de inversión del petróleo? Por último, hablamos sobre los planes de estímulo y las ayudas europeas. Con Jordi Llatzer, Josean Paunero, Víctor García y Juan Carlos Bermejo. Conduce Juan Carlos Barba.
FANS - El planeta enfermo - Economía Directa/Radioactividad - Episodio exclusivo para mecenas
Agradece a este podcast tantas horas de entretenimiento y disfruta de episodios exclusivos como éste. ¡Apóyale en iVoox! (Esta entrevista se realizó antes del comienzo del confinamiento y la crisis del coronavirus) El confinamiento nos ha dejado cielos más despejados y aires más limpios que respirar. Por el momento. Conviene recordar que, antes del coronavirus, el problema ecológico había llegado ya a un punto claramente insostenible. Tarde o temprano, volverán la quema del petróleo, la emisión de gases a la atmósfera y la explotación febril de los recursos para no fracasar en la competición por la cartera de los consumidores. Miraremos cuántos millones de barriles de petróleo gastamos cada día y diremos que ya quemamos tantos como antes. Lo llamaremos reactivación de la economía y diremos que por fin hemos vencido al COVID-19. Por eso, quizás, venga bien recordar que el planeta sigue ahí, enfermo, aún cuando nosotros superemos la pandemia. Hoy hablamos con Alberto Fraguas, biólogo especialista en ecología, director del Instituto de Estudios de la Tierra y miembro de ATTAC. Conduce Juan Carlos Barba.Escucha este episodio completo y accede a todo el contenido exclusivo de Economía directa. Descubre antes que nadie los nuevos episodios, y participa en la comunidad exclusiva de oyentes en https://go.ivoox.com/sq/30951
Lo que el coronavirus nos enseñó - Economía Directa
Hoy comenzamos el programa hablando sobre las lecciones que podemos aprender de la pandemia del coronavirus. Es evidente que el COVID-19 está siendo un enorme test de estrés para toda la civilización y ha puesto de relieve varias fragilidades de nuestra organización socioeconómica. ¿Cuáles son? Por otro lado, los Gobiernos comienzan con el diseño de la salida gradual del confinamiento. ¿Qué estrategias son las más adecuadas? ¿Se está haciendo un diseño apropiado? También hablamos de cómo están fluyendo las ayudas que ha anunciado el Gobierno: ayudas a empresas, ayudas a autónomos y el recién anunciado Ingreso Mínimo Vital. Por último, hablamos sobre la votación en el Parlamento Europeo sobre los coronabonos. Con Jordi Llatzer, Josean Paunero, Víctor García y Juan Carlos Bermejo. Conduce Juan Carlos Barba.
¿Servirán de algo las ayudas de la UE? - Economía Directa
Hoy comenzamos hablando sobre las ayudas aprobadas por la Unión Europea para paliar la crisis económica provocada por el coronavirus. Después de la negativa a la creación de coronabonos, la UE ha aprobado quinientos mil millones de euros de ayuda provenientes de varios fondos. ¿Cómo funcionan estas ayudas? ¿Tienen letra pequeña? ¿Serán suficiente para reactivar la economía? También analizamos cómo están funcionando las ayudas del Gobierno para autónomos y PYMES. Por otro lado, comienza el fin de la cuarentena y el levantamiento progresivo de las medidas de confinamiento y restricción de movimiento. Hoy analizamos si se están planificando bien y qué consecuencias podría haber de fallar. Por último, hablamos sobre cómo se está gestionando la pandemia del COVID-19 a nivel internacional. Con Jordi Llatzer, Josean Paunero, Víctor García y Juan Carlos Bermejo. Conduce Juan Carlos Barba.
El coronavirus pone a prueba a los mercados - Economía Directa/Radioactividad
Hoy abordamos la epidemia del coronavirus desde el punto de vista de test de estrés del sistema. La historia está demostrando que, cada ciertos años, sucede un evento que pone a prueba nuestro sistema de organización. ¿Qué tal lo está haciendo la globalización? Parece que la globalización y el liberalismo, el que se presentaba como gran hallazgo para esta fase de la civilización humana, ha encontrado sus límites y no es capaz de responder con eficiencia a las necesidades de la población. También hablamos hoy sobre los grandes damnificados por la pandemia del COVID-19. Despedidos, autónomos, negocios e incluso niños en situación desfavorable están soportando las consecuencias de la epidemia. Además, hoy tratamos uno de los temas que se está destapando debido al confinamiento y la reducción de la movilidad: los efectos de la contaminación acústica en los ciudadanos. Por último, hablamos de uno de los vectores de transmisión de patógenos que han pasado desapercibidos hasta ahora: los sistema de climatización. Con Rafael Íñiguez, Daniel Rueda y David de Historia-Economía-Filosofía. Conduce Juan Carlos Barba.