Horizonte, el programa de investigación de Cuatro dirigido por Iker Jiménez que analiza temas de rigurosa de actualidad.
Similar Podcasts
Instant Genius
Whether you’re curious about getting healthy, the Big Bang or the science of cooking, find out everything you need to know in under 30 minutes with Instant Genius. The team behind BBC Science Focus Magazine talk to world-leading experts to bring you a bite-sized masterclass on a new subject each week.Then when you’ve mastered the basics with Instant Genius. Dive deeper with Instant Genius Extra, where you’ll find longer, richer discussions about the most exciting ideas in the world of science and technology. Only available on Apple Podcasts. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
The Climate Question
Stories on why we find it so hard to save our own planet, and how we might change that.
The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
Horizonte: Informe Covid Episodio 10 (18-11-2020) Un mensaje a los jóvenes
A pesar del enorme esfuerzo a nivel de comunicación y las numerosas campañas para concienciar a los jóvenes frente a los peligros del coronavirus, los botellones y las fiestas privadas siguen congregando a un segmento de la población que continúa sin respetar las medidas de seguridad. De hecho, una reciente encuesta sitúa a los jóvenes de entre 20 y 29 años como los que menos precauciones toman para evitar contagios. Desde el inicio de la pandemia se nos ha contado que la edad avanzada es un factor de riesgo para el aumento de la mortalidad asociada a la COVID-19, por lo que los pacientes más jóvenes han recibido menos atención como población vulnerable a los resultados clínicos adversos. Sin embargo, hace menos de un mes, un equipo de investigadores del Hospital Brigham and Women’s (Boston, Massachusetts) analizaron los registros de 419 hospitales utilizando la Base de Datos de Atención Médica Premier para estudiar las trayectorias clínicas de 3.222 pacientes hospitalizados con COVID-19 de 18 a 34 años. En su trabajo, publicado en la prestigiosa revista JAMA Internal Medicine, los investigadores descubrieron que más de una quinta parte de los pacientes (21%) requería cuidados intensivos, el 10% requería ventilación mecánica y el 2,7% murió. ¿Por qué hay jóvenes sanos que acaban en la uci por COVID? ¿Cómo actúa su sistema inmunitario? ¿Cuál es la clave que determina una mayor gravedad en ciertos pacientes? Para analizar estas y otras cuestiones, Iker Jiménez contará en plató con el Dr. César Carballo, adjunto de urgencias en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid) y con el Dr. Tomás Segura, Jefe de Servicios de Neurología en el Hospital Universitario de Albacete. Además, el programa contará con el impactante y sobrecogedor testimonio de Marc Gil, un técnico de emergencias de 34 años que, tras contagiarse de SARS-CoV-2 en la ambulancia que conducía y pasar dos meses en la Unidad de Cuidados Intensivos, ha desarrollado una serie de gravísimas secuelas físicas y neurológicas. Horizonte también contará, como cada miércoles, con el investigador Pablo Fuente, una de las figuras esenciales en la divulgación de todo lo relacionado con este virus y que a principios de febrero se adelantó con precisión milimétrica al escenario al que España tuvo que enfrentarse semanas después. Pablo y Carmen Porter serán los encargados una semana más de diseccionar todos los datos y estadísticas para que podamos entender de forma sencilla y didáctica el complejo rompecabezas de esta pandemia.
Horizonte: Informe Covid Episodio 9 (11-11-2020) Examen a los colegios
Iker Jiménez analiza las medidas de prevención de la Covid-19 en los centros educativos y los factores que han incidido en el aumento del número de casos en el entorno escolar durante las últimas semanas acompañado de varios expertos.
Horizonte: Informe Covid Episodio 8 (04-11-2020) El laberinto de las secuelas
Ocho meses después de que se declarara la pandemia del coronavirus en España, miles de víctimas de la infección provocada por el SARS-COV-2 se han declarado ya como pacientes de covid persistente o de largo recorrido. Cada vez más afectados han declarado que, después dar negativo en las pruebas del virus, aunque hayan tenido una sintomatología leve, han padecido una serie de secuelas que no desaparecen. La fatiga crónica, los problemas auditivos, los mareos, las erupciones en la piel, hematomas espontáneos, la caída del pelo, la pérdida de la memoria o los problemas cognitivos, son algunas de esas secuelas que hoy ha relatado en Informe Covid la coordinadora de pacientes con coronavirus persistente. María Eugenia Díaz ha contado su propia historia: “Yo enfermé de coronavirus el pasado 22 de marzo y estuve dando positivo durante 26 días. Después de dar negativo, seguí encontrándome muy mal, aunque estaba oficialmente sana. No puedo explicar cómo me sentía, sólo el que lo ha padecido lo sabe, notas que no puedes más. Las secuelas que he sentido después han variado con los días, cada una es una diferente, por eso los llamamos síntomas ‘montaña rusa’. Ayer estuve sin poder moverme, hoy tengo la voz ronca, cada día es algo distinto y así durante meses", ha contado María Eugenia. Sini embargo, esos no son los síntomas que más limitan la vida de María Eugenia, aunque también reduzzan sus capacidades. Lo que más le preocupa es la pérdida del nivel cognitivo que, en algunos pacientes, provoca la inflamación que afecta a la capa de la mielina del cerebro, sobre todo en las mujeres en torno a los 42-43 años. "Yo antes era muy activa, hacía muchos cursos... Pero ahora noto una gran pérdida de memoria. No puedo leerlo un libro entero, no lo asimilo", la lamentado esta enfermera.
Horizonte: Informe covid Episodio 7 (29-10-2020) Secretos chinos
En plena segunda ola y con nuestro país sumido en un nuevo estado de alarma, Mediaset España continúa apostando por la información sobre la pandemia que ha cambiado el mundo tal y como lo conocíamos. El próximo jueves, tras la segunda edición de Informativos Telecinco, Iker Jiménez y Carmen Porter se ponen de nuevo al frente de un nutrido grupo de virólogos, médicos e investigadores para analizar aquellas preguntas en relación a la COVID-19 que continúan sin respuesta. Horizonte ofrecerá en exclusiva nuevas declaraciones de la Dra. Li-Meng Yan, a la que el equipo del programa consiguió localizar en Estados Unidos. Tras semanas de conversaciones, el pasado jueves la polémica viróloga habló con Iker Jiménez para explicar cómo y por qué, en su opinión, el virus fue liberado de forma consciente. En la entrevista, que marcó el récord de audiencia histórico del espacio de Telecinco, la viróloga exiliada en Estados Unidos explicó que el SARS-CoV-2 no procede de la naturaleza y que todo lo dicho por las autoridades chinas esconde una realidad silenciada. De hecho, el brote de coronavirus surgido en Wuhan a finales de 2019 ha dado pie a numerosos interrogantes que las autoridades chinas no han sabido o no han querido responder. Algunos informadores concretos que llevan meses desaparecidos encabezan una siniestra lista que podría estar marcada por la represión y la censura del gigante asiático. Sin embargo, si algo ha contribuido a la desconfianza del resto del mundo, ha sido la cantidad oficial de muertes registradas en Wuhan, alrededor de 4.000 a día de hoy. El foco de la pandemia se ha visto envuelto en numerosas contradicciones que dejan un solo dato irrefutable: China es uno de los pocos países en todo el mundo que han recuperado la actividad plena y que registran crecimiento económico. ¿Quién controla realmente esta compleja guerra de información? ¿Qué relación hay entre China y la OMS? ¿Qué secretos oculta la mayor superpotencia emergente? Para analizar estas y otras cuestiones, Iker Jiménez contará con la presencia en plató de Pedro Baños, coronel del Ejército de Tierra especialista en geopolítica y estrategia. Le acompañarán el Dr. César Carballo, adjunto de urgencias en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), Daniel Lacalle, doctor en economía y analista financiero internacional, y Yuan Lee, periodista disidente y activista de derechos humanos de origen chino. Además, el programa hablará con el Dr. Andrea Crisanti, microbiólogo de la Universidad de Padua y profesor de Parasitología Molecular en el Imperial College de Londres. Desde el inicio de la pandemia Andrea Crisanti lleva en su currículum el reconocimiento de haber salvado la región italiana del Véneto, mostrándose muy crítico con la actuación de la OMS. Informe Covid también contará, como cada jueves, con el investigador Pablo Fuente, una de las figuras esenciales en la divulgación de todo lo relacionado con este virus y que a principios de febrero se adelantó con precisión milimétrica al escenario al que España tuvo que enfrentarse semanas después. Pablo y Carmen Porter serán los encargados una semana más de diseccionar todos los datos y estadísticas para que podamos entender de forma sencilla y didáctica el complejo rompecabezas de esta pandemia.
Horizonte: Informe covid Episodio 6 (22-10-2020) ¿Arma biológica?
La Dra. Li-Meng Yan aseguraba en 'Informe covid' que el virus del SARS-CoV-2 no era un brote vírico de origen natural sino que había sido creado en un laboratorio. Iker Jiménez le preguntó a la viróloga por las pruebas que tenía para refutar esa teoría y era entonces cuando la doctora enumeraba qué conclusiones sacaba de las investigaciones que hizo en Wuhan. Explicaba que los virus pueden "surgir de la naturaleza o del hombre". En ese sentido, se dijo que este coronavirus había venido de un murciélago al igual que el SARS-CoV-1. "Se las arreglaron para hacernos creer eso. Lo hicieron recopilando pruebas que de publicaron en las revista 'Nature' y 'Science' (...) Quisieron hacernos creer que se había reconvertido en la naturaleza saltando a un ser humano que se había infectado", decía. La Dra. Li-Meng Yan reconocía que eso puede suceder, pero entonces hacía una matización: "Desde enero hasta ahora se ha seguido una ruta sintética usando un coronavirus de murciélago como plantilla y manipulándolo". "Se puede ver que el supuesto origen natural es algo que no se sostiene. Sin embargo desde la perspectiva del diseño humano, en 2017 y 2018 ya había publicaciones de un laboratorio militar en China. Allí descubrieron y registraron un coronavirus de murciélago llamado ZC45 y otro muy similar, el XKC21. Esos dos son la columna vertebral de este coronavirus", apuntaba. Según la viróloga, sus investigaciones demuestran que el más cercano al SARS-CoV-2 se parece en un 90%.
Informe Covid Episodio 5 (15-10-2020): La clave genética
¿Por qué algunos casos de coronavirus son muy graves y otros son leves o asintomáticos? ¿Qué ocurre en nuestro mapa interior que nos hace reaccionar de forma diferente? El presentador informa sobre el papel que tiene la genética en relación con la pandemia. Acompañado de expertos, profundizan sobre esta línea de investigación. El 'Interferón de tipo 1', clave entre hombres y mujeres Paul Bastard, del Instituto Imagine (París), explica en 'Informe covid' que el 'interferón tipo I' podría estar relacionado con la forma en la que sufrimos el coronavirus. Es la molécula que lucha contra cualquier amenaza de virus pero el investigador realizó un estudio en el constató que el 94% de los casos donde los anticuerpos bloqueaban estos interferones eran casos de hombres. ¿Es el grupo sanguíneo un factor determinante? Mucho se ha hablado también de si el grupo sanguíneo influye en la respuesta al virus, pero el Dr. Miguel Pita ha llamado a la calma asegurando que no se puede considerar que sea un factor determinante. Cómo ayudar al sistema inmune en nuestro día a día Por otra parte, 'Informe covid' no es solo un espacio de divulgación científica sino un lugar donde aprender. En esta ocasión la Dra. Cámara ha explicado cuáles son las líneas de defensa de nuestro sistema inmunológico. Asimismo, la mesa de expertos nos han dado las claves para ayudar en nuestro día a día a nuestro organismo.
Informe Covid Episodio 4 (08-10-2020): La guerra de la vacuna
En unas semanas especialmente inciertas, Mediaset España continúa apostando por la información sobre la pandemia que ha cambiado el mundo tal y como lo conocíamos. El próximo jueves, tras la segunda edición de Informativos Telecinco, Iker Jiménez y Carmen Porter se ponen de nuevo al frente de un nutrido grupo de virólogos, médicos e investigadores para analizar aquellas preguntas en relación a la COVID-19 que continúan sin respuesta. Tras abordar las principales dudas que implican a los niños, la importancia de los aerosoles en la transmisión del virus o cuestionar los errores que nuestro país ha cometido durante la segunda ola de la pandemia, el próximo jueves Informe Covid volverá a llevar al prime time de Telecinco a muchos de los especialistas que, desde hace seis meses, han informado sin descanso sobre el SARS-CoV-2, contando todo lo que casi nadie cuenta. En su cuarta entrega el programa analizará las luces y sombras de la posible vacuna contra el virus. La gran esperanza, que algunos analistas creen inminente mientras otros la sitúan prácticamente en 2022, lleva semanas envuelta en la polémica. La incertidumbre planea sobre los intentos rusos o chinos, envueltos en más dudas que certezas, pero también se extiende por los efectos secundarios y trastornos que han provocado otros ensayos, aparentemente prometedores. ¿Cuándo asistiremos a una vacunación masiva? ¿Qué grado de efectividad podrían tener esos esperados remedios? ¿Producirán anticuerpos e inmunidad de forma segura? Iker Jiménez contará con la presencia en plató del Dr. Javier Cantón, virólogo especialista en coronavirus MERS-CoV que ha sido inoculado con una de las vacunas actualmente en desarrollo. Le acompañarán el Dr. Amós García Rojas, jefe de sección de Epidemiología y Prevención de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias, el Dr. César Carballo, adjunto de urgencias en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (Madrid), y el psiquiatra José Miguel Gaona, para intentar aportar luz a todas las dudas gracias a su experiencia profesional. Además, el programa hablará con el Dr. Luke O’Neill, profesor de bioquímica e inmunólogo del Trinity College de Dublín, y con el Dr. Carlos Estévez-Fraga, neurólogo que, desde Londres, trabaja actualmente como investigador adjunto de la vacuna de Oxford y AstraZeneca. Informe Covid también contará, como cada jueves, con el investigador Pablo Fuente, una de las figuras esenciales en la divulgación de todo lo relacionado con este virus y que a principios de febrero se adelantó con precisión milimétrica al escenario al que España tuvo que enfrentarse semanas después. Pablo y Carmen Porter serán los encargados una semana más de diseccionar todos los datos y estadísticas para que podamos entender de forma sencilla y didáctica el complejo rompecabezas de esta pandemia. Según datos de Kantar, la tercera emisión de Informe Covid, el pasado jueves, se saldó con un 14 % de share y 2.143.000 espectadores, situándose como líder en su franja horaria. Iker Jiménez ha sido uno de los comunicadores más seguidos tanto en las reposiciones de Cuarto Milenio como en su canal de YouTube con la Estirpe de los Libres, un formato que acumula más 15 millones de visualizaciones desde su estreno en abril y que le ha convertido en una de las figuras de referencia durante la pandemia.
Informe Covid Episodio 3 (01-10-2020): ¿Por qué lo hemos hecho tan mal?
Esta noche, en el tercer programa, el presentador analizará los motivos por los que España se ha convertido en el epicentro de la segunda oleada del coronavirus en Europa y analizará la efectividad de las medidas que se han implementado así como los errores que se han cometido. Como siempre, lo hará rodeado de los máximos especialistas (virólogos, médicos e investigadores) con una intención clara: "acudir a las fuentes para hacer las preguntas correctas”.
Informe Covid (24-09-2020): Episodio 2
Iker Jiménez vuelve a ponerse al frente de expertos para analizar el coronavirus.
Informe Covid (17-09-2020): Episodio 1
Especial en el que tratan la incidencia del coronavirus en los niños y las posibles evidencias sobre si son 'supercontagiadores', si mantienen más tiempo la carga viral, si pueden dar positivo en las pruebas y presentar anticuerpos a la vez.