Horizonte, el programa de investigación de Cuatro dirigido por Iker Jiménez que analiza temas de rigurosa de actualidad.
Similar Podcasts
Instant Genius
Whether you’re curious about getting healthy, the Big Bang or the science of cooking, find out everything you need to know in under 30 minutes with Instant Genius. The team behind BBC Science Focus Magazine talk to world-leading experts to bring you a bite-sized masterclass on a new subject each week.Then when you’ve mastered the basics with Instant Genius. Dive deeper with Instant Genius Extra, where you’ll find longer, richer discussions about the most exciting ideas in the world of science and technology. Only available on Apple Podcasts. See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
The Climate Question
Stories on why we find it so hard to save our own planet, and how we might change that.
The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
Horizonte: Noche sangrienta en Madrid
"Noche sangrienta en Madrid: ataques con machete dejaron dos jóvenes muertos y uno herido de gravedad", "Cinco detenidos por intentar matar a un joven a machetazos en Pamplona", "Fuerte pelea con armas blancas: un machete, un puñal de nudillo, un cuchillo...", "Un joven recibe dos machetazos en otro posible ataque de la banda latina DDP"... estos son algunos de las últimas noticias que se han publicado sobre los graves incidentes que han protagonizado las bandas latinas en nuestro país. Para conocer cómo funcionan desde dentro, cómo se organizan, cómo se reclutan a nuevos miembros... 'Horizonte' ha entrevistado a dos ex miembros de los Trinitarios, ellos son Mati y Jenni (nombres falsos). "Han hecho un enorme esfuerzo por salir de ese mundo, están integrados en la sociedad", ha contado Iker Jiménez, "pero ellos tuvieron la tentación de caer en las redes de estas bandas". Jenni es de origen dominicano y Mati, ecuatoriano. Y hace años formaron parte de estas bandas, sus rostros están pixelados y su voz distorsionada, no quieren ser reconocidos por miedo. "El que más dinero hace, más armas consigue" Cuchillos afilados, machetes de enormes hojas... "el que más se usaba cuando yo empecé era el cuchillo jamonero al ser la hoja tan fina tenías más facilidades de esconderlo", ha explicado Mati, por su parte, las chicas también los llevan pero no suelen usarlos, ellas son las que los esconden y guardan. Armas blancas, requisadas por la policía. "Las chicas juegan el papel de espía, de ir a la banda contraria y sacar información de dónde están, quiénes son, qué días hacen las reuniones y de llevar los machetes y cuchillos", ha relatado Jenni, "las chicas tienen más facilidad de llegar a un chico y sacar la información".
Horizonte T2x22 (10-02-2022): ¿Son Las vacunas un experimento global?
J. Ramón Laporte Roselló, profesor de la Universitat Autónoma de Barcelona, se mostró muy crítico en el Congreso con la campaña de vacunación masiva"Niega que reduzcan la mortalidad" y "las vacunas no salvan vidas" J. Ramón Laporte Roselló #Horizonte
Horizonte: Informe Covid
¿Enjuagues eficaces contra el virus?.Algunos ensayos en laboratorio apuntan a que el uso de colutorios o irrigadores nasales podrían ayudar en la prevención o transmisión del virus.
Horizonte: Entrevista a un bot ruso
Iker Jiménez ha querido traer por primera a la televisión una realidad, "da igual su edad, su procedencia, su religión, da igual su estado socioeconómico, da igual si está deprimido o eufórico, da igual todo porque ahora mismo todo pasa por el filtro de la red", ha asegurado, de esta manera ha querido presentar a una persona que ha trabajado en el mundo del troleo desprestigiando a las personas. Se trata de una celebridad. Él es un 'bot' ruso. El 'bot' ruso no ha querido revelar su identidad y ha contado con medidas de seguridad, como un distorsionador de voz, para que nadie pueda reconocerla a través de la pantalla, y además se le ha pixelado su imagen, "por seguridad es mejor permanecer en el anonimato", ha asegurado, porque la realidad que iba contar iba a preocupar a unos cuantos. Hasta podría correr peligro físicamente, "prefiero no jugármela", ha afirmado. Es la historia de un hombre que un día entra a trabajar a un sitio que parece normal, pero no lo es. De cómo un día comienza a trabajar con las redes sociales en un mundo donde las campañas son cada vez de más odio y donde se manipula socialmente. La gente puede pensar que sus lugares de trabajo son garajes o lugares muy escondidos, pero no, son oficinas como de cualquier agencia de marketing digital. "La primera vez que me di cuenta que ahí pasaba algo fue al entrar a trabajar en esa oficina. Me pusieron un contrato, un contrato de confidencialidad, y ahí desvelaron cuales eran los objetivos", ha contado, "quién era el cliente". Ha reconocido que él no sabía cuál era la magnitud de todo aquello. ¿Cómo es el modus operandi? "Lo primero que se hace es marcar objetivos, si es acoso en redes, lo primero es tener una lista de los principales influenciadores que hay en la conversación, eso es un trabajo que se hace con lista de datos", ha contado, se carga toda una conversación referente a un tema, "que pueden ser millones de tuits, los clasificas según la temática, según el sentimiento que tienen...".
Horizonte T2x21 (03-02-2022): Astroturfing,desinformación y fake news
Con la llegada de la web 2.0 y las redes sociales, los medios tradicionales han perdido el control sobre la información que le llega al ciudadano.En los últimos años, redes sociales como Twitter se han llenado de perfiles falsos o automatizados que intoxican y confunden a millones de usuarios.La desinformación y las fake news se usan para influir en las redes sociales, con el objetivo último de conseguir cambiar un determinado discurso
Horizonte: Informe Covid
'Horizonte' ha abordado este jueves 27 de enero si el pasaporte covid es la solución y sobre lo que ha ocurrido con el mercado negro de estos documentos. "Este tema es delicado", ha dicho el doctor Gaona sobre la falsificación y venta, y antes de dar su opinión al respecto, el médico ha querido disculparse, "ya sabéis que estoy a favor de las vacunas", ha asegurado. Le parece mal que haya sanitarios que vendan pasaportes covid, y también que haya gente que falsifique documentos pero "creo que tenemos que tener una reflexión un tanto profunda", ha dicho, sobre porqué hay personas que en un momento determinado se ven obligadas a tener o mercantilizar con ello.
Horizonte: La Guerra híbrida
Ángel Niño ha comenzado hablando de que se está produciendo una guerra híbrida en las que los ataques cibernéticos están jugando un papel importante, "los ataques cibernéticos con objetivos dirigidos, estos sí que son peligrosos", ha asegurado, "son ataques que se destinan a infraestructuras críticas", ha apuntado. En Ucrania se están produciendo este tipo de ataques, pero esto no es algo tan nuevo, "ya en 2015 hackers rusos fueron capaces de detener una estación eléctrica, y 225.000 personas se quedaron durante horas sin luz", ha contado Niño. Además 70 webs de ministerios y de identidades gubernamentales ucranianos pusieron este mensaje: "Ucranianos todos vuestros datos personales han sido colgados en la red, tened miedo y esperad lo peor todos los datos que hay en el ordenador se destruyen y es imposible recuperarlos toda vuestra información se ha hecho pública esto es por vuestro pasado, presente y futuro". Para Juan Antonio Sanz, periodista y escritor, quien ha vivido muchos años en Ucrania, "se está produciendo una guerra paralela, esa guerra es a través de los servicios de inteligencia, de la desinformación...", ha contado, "toda amenaza hibrida parte de una cuestión, no se trata de vender la imagen de los nuestros sino se trata de debilitar la imagen de los demás", ha añadido. Además, "las acciones de los servicios secretos rusos están siendo más finos que la OTAN y la parte occidental", ha explicado, "posiblemente porque son mejores porque tienen una experiencia mucho mayor sobre todo porque han llegado a establecer unos parámetros de los que ellos no van a salirse". "Su principal golpe de combate son las respuestas asimétricas, es decir, cuando tú esperas que los rusos van a atacar van a invadir por este lado seguramente tengas el golpe por otra parte", ha explicado Juan Antonio Sanz.
Horizonte T1x33 (06-05-2021): Olivia y Anna: sin rastro · 9 de mayo: ¿y ahora qué?
Olivia y Anna: sin rastro Más de una semana después de la desaparición de Olivia y Anna, las dos niñas de Tenerife que se esfumaron junto a su padre, la Guardia Civil tiene varias incógnitas y pocas certezas en su investigación. En todo este tiempo, los investigadores han insistido en que hay varias líneas abiertas y en que se barajan diferentes hipótesis, sin que se descarte ninguna de ellas. Sin embargo, desde el principio las autoridades no dudaron en calificar el caso de alto riesgo por la concurrencia de diversos factores. El más inquietante, las conversaciones telefónicas del padre con su expareja y madre de las niñas, a la que le dijo que jamás volvería a verlas y tampoco a él. Horizonte analizará este inquietante suceso con la ayuda de Luis Rendueles, periodista de sucesos e investigación, Félix Ríos, criminólogo y perito judicial, y Fernando J. García Echegoyen, marino y analista de naufragios. Además, el programa conectará en directo con el lugar de los hechos para conocer las últimas novedades en torno a la investigación. 9 de mayo: ¿y ahora qué? Tras catorce meses de pandemia y cuatro olas de COVID-19, el próximo domingo 9 de mayo terminará el estado de alarma en España. Con él, decaerán buena parte de las medidas restrictivas vigentes hasta ahora. Después de que el Gobierno central se opusiera a extender este estado excepcional, muchas comunidades autónomas empiezan a mover ficha para dilucidar qué tipo de medidas podrían adoptar en su marco de competencias para continuar con la lucha frente al coronavirus. Sin estado de alarma, las autonomías tienen escasas armas legales para decretar normas que afectan a la movilidad y la vida social. Al mismo tiempo, los epidemiólogos insisten en la importancia de extremar las precauciones porque la pandemia no ha terminado. Para hablar de todo ello, Iker Jiménez contará con el Dr. César Carballo, adjunto de Urgencias Hospital Ramón y Cajal (Madrid), Antonio Miguel Carmona, político, analista y profesor de Economía, y Marcos de Quinto, empresario y economista.
Horizonte T1x32 (29-04-2021): Valencia: la víctima número cuatro · Morir para contarlo
Valencia: la víctima número cuatro La semana pasada contábamos que tres asesinatos cometidos en los últimos cinco meses en Elche, Silla y Valencia coincidían en las maneras de matar y deshacerse del cuerpo. Las víctimas, todas ellas mujeres, fueron estranguladas y los cadáveres aparecieron en acequias de Elche, Silla y la pedanía valenciana de Massarrojos. Pocas horas después de la emisión, el cadáver de Andrea A.G., una cuarta mujer, fue encontrado con signos de estrangulamiento en una zona apartada del Clot de Burriana. Aunque la investigación se encuentra abierta y en un punto incipiente, Horizonte ahondará en esta cuestión con la ayuda del periodista Francisco Pérez Caballero, especializado en sucesos y crónica negra, y con Javier Martínez, periodista del diario Las Provincias que conectará con el programa desde el lugar del cuarto hallazgo. India: situación límite La India se ha convertido en un auténtico infierno. La subida de contagios en el país y la escasez de recursos para tratar la enfermedad ha provocado una situación crítica en los hospitales de las regiones más afectadas. Las autoridades sanitarias han detectado en las últimas 24 horas 352.991 casos positivos, registrando un nuevo récord de contagios diarios. Además, con la pandemia completamente desbocada, las autoridades sanitarias de todo el mundo miran con preocupación a la variante de doble mutación que ya ha sido detectada en al menos 17 países. Para hablar de todo ello Iker Jiménez y Carmen Porter recibirán en plató al Dr. José Alcamí, coordinador del Grupo de Análisis Científico sobre Coronavirus del Instituto de Salud Carlos III y director de la Unidad VIH del Hospital Clínic de Barcelona, y al periodista Javier Moro, que conoce a la perfección las particularidades sociales y sanitarias de la India. Además, el programa conectará en directo con María López, profesora de español que huyó de Bombay por la pandemia. Morir para contarlo El reportero David Beriain y el operador cámara Roberto Fraile han sido asesinados en Burkina Faso, donde se encontraban rodando un documental sobre la caza furtiva. Los dos periodistas españoles habían sido dados por desaparecidos este lunes tras un ataque por un grupo armado en el este del país africano. Beriain y Fraile formaban parte de un grupo de personas con las que se perdió el contacto cuando estaban trabajando en una zona peligrosa por ser campo de operaciones de terroristas, cazadores furtivos y bandidos. Horizonte analizará la trágica noticia con Antonio Pampliega, reportero que en 2015 fue secuestrado en Siria por Al Qaeda, Javier Nart, corresponsal de guerra entre 1977 y 1984, y la periodista Mayte Carrasco. Además, el programa contará con el testimonio del periodista Amaiur Elizari. EL ANÁLISIS MÁS COMPLETO Horizonte contará una semana más con el investigador Pablo Fuente, una de las figuras esenciales en la divulgación de todo lo relacionado con este virus y que hace más de un año se adelantó con precisión milimétrica al escenario al que España tuvo que enfrentarse semanas después. Pablo y Carmen Porter serán los encargados de diseccionar todos los datos para que podamos entender de forma sencilla y didáctica el complejo rompecabezas de esta pandemia.
Horizonte T1x31 (22-04-2021): Informe Covid · Valencia: ¿asesinatos por imitación?
Informe Covid Novavax se encuentra a la espera de recibir luz verde para poder comenzar a administrar su vacuna, que no utiliza ni ARN ni adenovirus. Los inversores creen que la crisis de Janssen y la necesidad, especialmente de Europa, de conseguir vacunas para no trastocar los calendarios de vacunación, acelerará la aprobación de su compuesto, que está siendo fabricado en O Porriño (Pontevedra). Mientras tanto, las autoridades sanitarias han puesto la lupa sobre el área sanitaria de Vigo tras detectar dos brotes que han provocado una treintena de contagios de la variante brasileña, una cepa que también ha protagonizado otros brotes en España causados, supuestamente, por un grupo de esquiladores uruguayos. Para hablar de todo ello nos acompañarán el Dr. Alfredo Corell, Catedrático de Inmunología de la Universidad de Valladolid y el Dr. Tomás Camacho, jefe de servicio de análisis clínicos de los laboratorios Vithas Lab. Vacunas: historia de un dilema El pasado 8 de abril se tomó la decisión de restringir el uso de la vacuna de AstraZeneca solo a las personas de entre 60 y 69 años. Los expertos están analizando las opciones para completar la vacunación en las personas que recibieron la primera dosis y están a la espera de la segunda. Aunque por ahora todas las opciones están abiertas, numerosos expertos consideran que es preferible que se complete la pauta con AstraZeneca a que se combine con otras vacunas. Mientras tanto, el Gobierno ha propuesto esta semana retrasar la segunda dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna para poder vacunar a más gente. Horizonte analizará las ventajas y los riesgos de todas las opciones con la ayuda del Dr. César Carballo, adjunto de Urgencias Hospital Ramón y Cajal (Madrid) y José María Martín Moreno, Doctor en Epidemiología y Salud Pública por la Universidad de Harvard (Estados Unidos). Además, el programa conectará en directo con el Dr. Salvador Macip, director del Departamento de Biología Molecular y Celular de la Universidad de Leicester. Valencia: ¿asesinatos por imitación? Tres asesinatos cometidos en los últimos cinco meses en Elche, Silla y Valencia coinciden en las maneras de matar y deshacerse del cuerpo. Las víctimas, tres mujeres, fueron estranguladas y los cadáveres aparecieron en acequias de Elche, Silla y la pedanía valenciana de Massarrojos. Hasta el momento no se han producido detenciones por estos tres casos que han generado la alarma por el posible efecto imitación. Los crímenes, cometidos a plena luz del día, han puesto en jaque a la policía, que trabaja sin descanso para resolverlos. Horizonte analizará esta cuestión con la ayuda de Paz Velasco, jurista, criminóloga y profesora de la Universidad Internacional de Valencia y Javier Martínez, periodista del diario Las Provincias. EL ANÁLISIS MÁS COMPLETO Horizonte contará una semana más con el investigador Pablo Fuente, una de las figuras esenciales en la divulgación de todo lo relacionado con este virus y que hace más de un año se adelantó con precisión milimétrica al escenario al que España tuvo que enfrentarse semanas después. Pablo y Carmen Porter serán los encargados de diseccionar todos los datos para que podamos entender de forma sencilla y didáctica el complejo rompecabezas de esta pandemia.
Horizonte T1x30 (14-04-2021): La vacuna de la polémica · Aeropuertos, vía libre para el virus
Los países europeos ya han tomado medidas y hay cuatro que han suspendido completamente la administración de la vacuna: Dinamarca, Letonia, Países Bajos y Noruega. Hay otros seis que tienen restricciones de edad (como Alemania, que no aplica la vacuna a menores de 55 años). Además, España ha comunicado en la noche de este miércoles que el Ministerio de Sanidad y las comunidades han acordado reservar por el momento la vacuna de Astrazeneca para las personas entre 60 y 65 años. Los casos de trombos en Reino Unido “Reino Unido comunicaba cinco casos de estos trombos y ahora parece que son casi 30”, explica Fuente. Carmen Porter ha dado una explicación al respecto: la principal causa de esto es que antes se estaba vacunando a población de más edad y la mayoría de los casos se han dado cuando se ha inoculado la vacuna a gente más joven. Al experto le ha llamado la atención un dato proporcionado por Alemania sobre la incidencia de los trombos y recogido en un artículo publicado en The Guardian: “Alemania saca unas cifras nuevas: hay un caso en cada 46.512 mujeres”.
Horizonte T1x29 (07-04-2021): El síndrome AstraZeneca • Deepfakes: ver para no creer
Un equipo de científicos alemanes ha identificado la posible causa de los trombos relacionados con la vacuna de AstraZeneca. Los resultados de la investigación dirigida por Greinacher han sido publicados en la revista Science y el informe agrupa a estos eventos trombóticos bajo el nombre de Síndrome de Trombocitopenia Protrombótica Inmune Inducida por la Vacuna, reconocido bajo las siglas VIPIT. La explicación muy simplificada de por qué se producen esos trombos tras la inoculación de la vacuna de AstraZeneca se encontraría, según estas conclusiones, en una reacción inmunitaria anormal, grave y poco frecuente que se puede tratar con inmunoglobulinas. Se han detectado muy pocos casos entre millones de personas, pero todos ellos son especialmente graves. No son trombos corrientes, como se informó en un principio, sino un fenómeno muy atípico. La mayoría de cuadros han aparecido en mujeres cuyo tramo de edad es inferior a los 65 años. En plena crisis de reputación, AstraZeneca ha cambiado su nombre comercial a Vaxzevria. Mientras tanto, la Agencia Europea del Medicamento mantiene que la vacuna es efectiva y segura, pero no descarta riesgos aislados. Para hablar de todo ello nos acompañarán el Dr. Víctor Jiménez, Catedrático del departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Dr. Alfredo Corell, catedrático de la Universidad de Valladolid y vocal de la junta directiva de la Sociedad Española de Inmunología, Antonio Miguel Carmona, político, analista y profesor de Economía, y Miguel Jara, escritor, periodista y fundador del Bufete de Abogados Almodóvar & Jara, especializado en daños provocados por medicamentos. EL ANÁLISIS DE PABLO FUENTE Y CARMEN PORTER Horizonte contará una semana más con el investigador Pablo Fuente, una de las figuras esenciales en la divulgación de todo lo relacionado con este virus y que hace un año se adelantó con precisión milimétrica al escenario al que España tuvo que enfrentarse semanas después. Pablo y Carmen Porter serán los encargados de diseccionar todos los datos para que podamos entender de forma sencilla y didáctica el complejo rompecabezas de esta pandemia. DEEPFAKES: VER PARA NO CREER Los deepfakes obedecen a una técnica de inteligencia artificial que permite editar vídeos falsos de personas aparentemente reales, utilizando para ello algoritmos de aprendizaje. Así se han creado multitud de imágenes y vídeos falsos, en los que, por ejemplo, una persona parece estar diciendo algo que, en realidad, nunca ha dicho. Su impacto en el cine y la televisión empieza a ser cada vez más evidente, pero también los riesgos y peligros que podía implicar su uso en ámbitos como el acoso escolar, la pornografía o la política. El problema es tan serio que un estudio del University College de Londres del pasado mes de agosto califica la modificación de vídeos e imágenes como la amenaza más peligrosa de la inteligencia artificial. Además, un informe del FBI ha alertado de que la ciberdelincuencia basada en deepfakes o contenidos sintéticos aumentará en los próximos meses. Iker Jiménez hablará de todo ello con el coronel Pedro Baños, especialista en geopolítica y estrategia, David Felipe Arranz, periodista y filólogo, y Antonio Ramos, experto en seguridad informática y fundador de Mundo Hacker.
Horizonte T1x28 (31-03-2021): Canal de Suez, el comercio mundial en jaque • Informe Covid
El pasado 23 de marzo el canal de Suez fue bloqueado en ambas direcciones por el Ever Given, un buque portacontenedores operado por la empresa taiwanesa Evergreen Marine. El enorme barco se hallaba de camino a Países Bajos desde China cuando, ya dentro del canal, fue golpeado por una intensa ráfaga de viento que lo hizo desviarse hacia la orilla. Tras tocar tierra, el barco giró y entró en una posición perpendicular al curso del agua, bloqueando completamente el canal, por el que pasa un 10 % del comercio marítimo mundial. Tras conseguir desbloquear el buque en la madrugada del pasado domingo, la prioridad para los próximos días pasa por descongestionar la zona de los más de 360 buques que están esperando para transitar por Suez. Las previsiones más optimistas apuntan a que, una vez se retomen las operaciones por la infraestructura, la situación se podría normalizar en el plazo aproximado de una semana, aunque las derivadas del incidente se dejarán notar en la cadena logística durante un horizonte temporal más largo. ¿Cuáles fueron las causas reales del incidente? ¿Podría repetirse a corto plazo? ¿Quién se responsabilizará de las enormes pérdidas económicas a nivel mundial? Para hablar de todo ello nos acompañarán en plató Fernando J. García Echegoyen, marino mercante y analista de naufragios que lleva un cuarto de siglo investigando siniestros marítimos, y el coronel Pedro Baños, experto en Geopolítica y estrategia. INFORME COVID Los expertos coinciden en el riesgo de que España se vea inmersa en una cuarta ola en los próximos días o semanas, una situación en la que el comportamiento durante la Semana Santa y el ritmo de vacunación van a ser determinantes. Algunas voces aseguran que las medidas acordadas para los próximos festivos, como el toque de queda y el cierre de las comunidades, serán insuficientes para contener un repunte, sobre todo cuando la variante británica del virus, más contagiosa, ya ha empezado a ser predominante en nuestro país. Además, el hallazgo de dos visones americanos muertos e infectos con el virus SARS-CoV-2 entre Castellón y Teruel ha puesto sobre la mesa un peligro latente del que muchos expertos llevan meses advirtiendo. La organización ecologista WWF ha exigido una investigación rigurosa y la asunción de responsabilidades concretas si se confirma que ambos ejemplares proceden de escapes de la cercana granja de Viver (Castellón) o de la granja de La Puebla de Valverde (Teruel), cerrada por infección masiva en verano. Para hablar de todo ello nos acompañarán el Dr. César Carballo, adjunto de urgencias en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Dr. Tomás Camacho, jefe de servicio de análisis clínicos en los laboratorios Vithas Lab, el naturalista Álex N. Lachhein y el coronel Luis E. Martín-Otero, especialista en virus zoonóticos y coordinador de VISAVET en la Red Española de Laboratorios de Alerta Biológica. EL ANÁLISIS DE PABLO FUENTE Y CARMEN PORTER Horizonte contará una semana más con el investigador Pablo Fuente, una de las figuras esenciales en la divulgación de todo lo relacionado con este virus y que hace un año se adelantó con precisión milimétrica al escenario al que España tuvo que enfrentarse semanas después. Pablo y Carmen Porter serán los encargados de diseccionar todos los datos para que podamos entender de forma sencilla y didáctica el complejo rompecabezas de esta pandemia.
Horizonte T1x27 (24-03-2021): Amianto, el enemigo invisible · Informe COVID
Una sentencia judicial ha acreditado que el periodista José María Íñigo enfermó y murió debido al cáncer de pulmón provocado por la exposición al amianto que recubría algunos estudios de Prado del Rey, hoy desmantelados. Este material, ampliamente utilizado hace unas décadas en la construcción de edificios, tejados o baldosas, posee unas fibras cuya inhalación puede conducir a varias afecciones pulmonares graves, como las asbestosis. A principios de la década de 2000 el amianto comenzó a prohibirse en los países desarrollados y su uso quedó totalmente prohibido en la Unión Europea desde 2005, pero las dudas en torno al cumplimiento de la ley y a sus devastadores efectos en la salud humana se multiplican año a año. ¿Cómo se retiran los restos del material que sigue presente en miles de edificios de nuestro país? ¿Qué consecuencias tiene hoy la exposición a este peligroso elemento? Para responder a estas y otras preguntas Iker Jiménez contará con la ayuda de Piluca Íñigo, hija de José María Íñigo, Antonio Miguel Carmona, político, analista y profesor de Economía, el arquitecto Jaime Garrido, Leonardo Visconti, portavoz del Grupo de la Ley Integral del Amianto y Andrea Peiró, abogada experta en responsabilidad civil y enfermedades profesionales. Además, y dado que la existencia de amianto en una de cada tres estaciones del suburbano de Madrid se ocultó durante 15 años, el programa conectará en directo con Juan Ortiz, portavoz del Sindicato de Maquinistas de Metro. También hablaremos con víctimas indirectas como Santi Martínez, cuyo padre murió por los efectos del amianto. INFORME COVID Los expertos coinciden en el riesgo de que España se vea inmersa en una cuarta ola en los próximos días o semanas, una situación en la que el comportamiento durante la Semana Santa y el ritmo de vacunación van a ser determinantes. Francia e Italia han vuelto a confinar a buena parte de su población, mientras Alemania suspenderá las tímidas aperturas que había diseñado para dejar atrás los más de tres meses de estrictas restricciones que arrastra el país. Tras varias semanas de claro descenso, la curva de contagios en España se ha estancado en niveles altos y en este momento Ceuta, Melilla y nueve comunidades reflejan un repunte de la incidencia acumulada, debido en parte a la virulencia de las nuevas variantes. Algunas voces aseguran que las medidas acordadas para los próximos festivos, como el toque de queda y el cierre de las comunidades, serán insuficientes para contener un repunte, sobre todo cuando la variante británica del virus, más contagiosa, ya ha empezado a ser predominante en al menos siete comunidades. Para hablar de todo ello nos acompañarán el Dr. César Carballo, adjunto de urgencias en el Hospital Universitario Ramón y Cajal, el Dr. Javier Cantón, virólogo especialista en coronavirus y la Dra. María Montoya, líder del grupo de inmunología viral del CIB-CSIC (Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas) y miembro de la Sociedad Española de Inmunología. EL ANÁLISIS DE PABLO FUENTE Y CARMEN PORTER Horizonte contará una semana más con el investigador Pablo Fuente, una de las figuras esenciales en la divulgación de todo lo relacionado con este virus y que a principios de febrero de 2020 se adelantó con precisión milimétrica al escenario al que España tuvo que enfrentarse semanas después. Pablo y Carmen Porter serán los encargados de diseccionar todos los datos para que podamos entender de forma sencilla y didáctica el complejo rompecabezas de esta pandemia.
Horizonte T1x26 (17-03-2021): Dossier vacunas · Venenos
Una decena de países, entre los que se encuentran Irlanda, Austria, Dinamarca, Tailandia, Noruega o Italia han detenido la inoculación con la vacuna de AstraZeneca por precaución, debido al riesgo de coágulos de sangre. Mientras la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Europea del Medicamento aseguran que no hay razón para no usar la vacuna de AstraZeneca contra la COVID-19, la inquietud y las dudas no dejan de extenderse entre la población, que empieza a mirar con recelo el posible remedio. ¿Es segura la vacuna de AstraZeneca? ¿Puede establecerse una relación directa entre las dosis y los coágulos o estamos ante casos puntuales? Para hablar de todo ello nos acompañarán el Dr. José Miguel Gaona, psiquiatra, la Dra. Carmen Cámara, secretaria general de la Sociedad Española de Inmunología, Miguel Jara, escritor, periodista y fundador del Bufete de Abogados Almodóvar & Jara, especializado en daños provocados por medicamentos, y Raquel Carnero, consultora experta en vacunas con más de 15 años de experiencia en la industria farmacéutica. El análisis de pablo fuente y Carmen Porter Horizonte contará una semana más con el investigador Pablo Fuente, una de las figuras esenciales en la divulgación de todo lo relacionado con este virus y que a principios de febrero de 2020 se adelantó con precisión milimétrica al escenario al que España tuvo que enfrentarse semanas después. Pablo y Carmen Porter serán los encargados de diseccionar todos los datos para que podamos entender de forma sencilla y didáctica el complejo rompecabezas de esta pandemia. Venenos Hace unas semanas un joven de 30 años fue mordido por una serpiente de cascabel en una zona de campo de La Puebla de Montalbán, en Toledo. El reptil venenoso, perteneciente a una especie no autóctona que solo debería habitar en América, fue encontrado muerto junto a una carretera y la víctima de su picadura tuvo que ser ingresada en la UCI del hospital Virgen de la Salud de Toledo, donde fue atendido durante 48 horas como paciente crítico hasta pasar a planta. Los hechos han puesto sobre la mesa un problema del que casi nadie habla: la introducción, posesión y mercadeo de animales potencialmente letales en España, un país donde ya existen numerosas especies peligrosas. ¿Cuáles son los animales más venenosos de la península ibérica? ¿En qué situación legar se encuentran este tipo de reptiles y artrópodos? ¿Qué peligros entrañan realmente? Para responder a estas y otras preguntas Iker Jiménez contará con la ayuda del naturalista Álex N. Lachhein y de Alessandro Alviani, experto en herpetología de Faunia. Además, el programa ha hablado con el joven atacado en La Puebla de Montalbán, que nos ofrecerá su versión de los hechos.