Descubre un mundo de curiosidades gracias a Ciencia y Saber. Ciencia, Historia, Arqueología, Inventos y descubrimientos... Todas las mañanas de Lunes a Viernes un nuevo episodio. Una producción de Abbcast. 😉¿Eres una marca, un podcaster o productora y te quieres anunciar en nuestro podcast? Hazlo aquí: https://www.advoices.com/ciencia-y-saber
Similar Podcasts

Entiende Tu Mente
Seguro que a lo largo del día tienes 20 minutos. Elige el momento y nosotros te prometemos ayudarte a entenderTE y entenderLES mejor.| Cuarta temporada, gratis, solo en Spotify. |Entiende Tu Mente es un podcast de psicología que, de una manera amena, te cuenta cómo funciona nuestra mente. Con las voces de Molo Cebrián -podcaster y estudiante de psicología-, Luis Muiño -Psicólogo y uno de los divulgadores de esta temática más conocidos en España-, Mónica González -Coach y profesora universitaria-, Rober Mengual -psicólogo clínico al que escuchas en la sección Apuntes de Psicología- y, lo más importante, con los mensajes de los oyentes del podcast que nos proponen nuevos temas cada semana.

The Joy of x
The acclaimed mathematician and author Steven Strogatz interviews some of the world's leading scientists about their lives and work.

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
El mito del 10% en nuestro cerebro ¿Mito o realidad?
El mito de que los seres humanos solo utilizamos el 10% de nuestro cerebro ha sido ampliamente difundido en la cultura popular, pero ¿qué tan cierto es?
Dos 'explosiones' que cambian tu cuerpo a los 44 y 60 años"
Un estudio reciente de la Universidad de Stanford revela que el envejecimiento humano no es un proceso gradual, sino que ocurre en "estallidos" significativos alrededor de los 44 y 60 años. NATIONAL GEOGRAPHIC ESPAÑA Estos cambios moleculares pueden explicar la aparición repentina de signos de envejecimiento, como arrugas, flacidez de la piel y dolores musculares. Afortunadamente, prácticas como el levantamiento de pesas pueden mitigar estos efectos, promoviendo un envejecimiento más saludable.
Los primeros robots de la historia: Autómatas de la Antigua Grecia y la Edad Media islámica
Desde la Antigua Grecia hasta la Edad Media islámica, la humanidad ha intentado crear máquinas capaces de moverse y realizar tareas por sí mismas. Este episodio explora algunos de los primeros autómatas de la historia, desde la paloma mecánica de Arquitas y la Eolípila de Herón de Alejandría hasta los ingeniosos dispositivos de Al-Jazari y los bocetos mecánicos de Leonardo da Vinci. Descubriremos cómo estos inventos no solo sirvieron para el entretenimiento y la religión, sino que también sentaron las bases de la automatización moderna. Acompáñanos en este viaje a través del tiempo para conocer a los verdaderos pioneros de la robótica.
Revolución en la carne: crean filetes y chuletas con músculo y grasa cultivados en laboratorio
La carne del futuro ya es una realidad. Un equipo de científicos ha logrado replicar filetes y chuletas cultivados en laboratorio con músculo y grasa auténticos, ofreciendo una alternativa sostenible y ética a la carne tradicional. Este avance revolucionario promete transformar la industria alimentaria, reduciendo el impacto ambiental y eliminando el sacrificio animal. ¿Será esta la clave para el futuro de la alimentación?
Podredumbre cerebral: el impacto del contenido basura en nuestra mente
En la era digital, el consumo excesivo de contenido superficial en redes sociales está afectando nuestra capacidad de atención, memoria y creatividad. Este fenómeno, conocido como podredumbre cerebral, está respaldado por estudios científicos que demuestran cómo el bombardeo de información trivial y la gratificación instantánea alteran la forma en que procesamos la información y tomamos decisiones.
La "epidemia" de miopía ya es una realidad
Los índices de miopía se están disparando entre los niños y la comunidad científica asegura que esto se debe al poco tiempo que pasan al aire libre.
La inteligencia artificial entra en los tribunales: el futuro de la justicia está en juego
En un mundo donde la inteligencia artificial avanza a pasos agigantados, su aplicación en el ámbito judicial plantea un dilema fascinante y preocupante. ¿Podría una IA encargarse de dictar sentencias con absoluta imparcialidad, eliminando la corrupción y los errores humanos? Algunos países ya han comenzado a experimentar con jueces digitales y sistemas automatizados de análisis legal, abriendo la puerta a un futuro donde la justicia no dependa de emociones ni subjetividades, sino de datos y algoritmos precisos. Sin embargo, el uso de inteligencia artificial en los tribunales plantea serios desafíos. ¿Podría una máquina comprender el contexto humano y la moral detrás de cada caso? ¿Es posible que la IA reproduzca los mismos sesgos presentes en los datos con los que fue entrenada? La falta de transparencia en sus decisiones y el peligro de concentración de poder en pocas manos son riesgos que no pueden ignorarse. Mientras la tecnología promete eficiencia, el verdadero desafío es encontrar un equilibrio entre innovación y el principio fundamental de la justicia: la equidad y la confianza en el sistema.
¿Provocar volcanes salvaría al planeta del calentamiento global?
¿Podríamos provocar una erupción volcánica artificial para enfriar la Tierra? La crisis climática ha llevado a la comunidad científica a explorar métodos alternativos para mitigar el calentamiento global.
La venta por catálogo: Del Salvaje Oeste a Amazon
¿Sabías que el comercio a distancia no nació con Internet? A finales del siglo XIX, en el Lejano Oeste, el acceso a bienes era difícil y costoso. Fue entonces cuando Aaron Montgomery Ward ideó una solución revolucionaria: vender productos a través de un catálogo impreso y enviarlos por correo.
La Donación de Sangre Canina que Salva Vidas
Un héroe silencioso de cuatro patas puede salvar vidas. En el Reino Unido, Sharwood, un setter Gordon, ha donado sangre en 40 ocasiones, ayudando a salvar a más de 150 perros.
El efecto Mandela: cuando los recuerdos nos confunden
En este episodio de Ciencia y Saber, exploramos el fascinante mundo del efecto Mandela, un fenómeno donde muchas personas recuerdan eventos o detalles de forma equivocada pero con total convicción. Desde frases icónicas de películas hasta logotipos de marcas famosas, desentrañamos por qué nuestra memoria nos juega malas pasadas.
Los Espejos Ardientes de Arquímedes
El episodio explora la legendaria invención de los espejos ardientes de Arquímedes, supuestamente utilizados para defender Siracusa de los romanos en el 212 a.C. A través de un análisis histórico y científico, el capítulo investiga la viabilidad de esta técnica, su lugar en la historia y las innovaciones confirmadas del genio griego, como las grúas y catapultas avanzadas. Más allá de los hechos, se reflexiona sobre cómo la historia simboliza el ingenio frente a la fuerza bruta, dejando un legado que trasciende la veracidad del mito.
La vacuna rusa contra el cáncer: un avance prometedor que exige cautela y más datos
La vacuna rusa contra el cáncer ha generado gran expectativa por su potencial para revolucionar los tratamientos oncológicos, pero también enfrenta dudas sobre su desarrollo y distribución global. Aunque representa una esperanza importante, expertos advierten que aún se necesitan más datos y validaciones para confirmar su eficacia y seguridad, y llaman a la prudencia en medio de este avance prometedor.
La cirugía más antigua de la historia: el misterio de la amputación en Borneo
Hace 31.000 años, en las profundidades de una cueva de Borneo, un joven sobrevivió a una amputación de pierna en un tiempo donde la medicina apenas existía. Este hallazgo revolucionario nos revela que, incluso en la prehistoria, la humanidad ya desafiaba lo imposible: con herramientas rudimentarias y un asombroso conocimiento anatómico, lograron salvar una vida en circunstancias extremas. Una historia de ingenio, compasión y supervivencia que reescribe los orígenes de la cirugía.
Inmortalidad 2.0: ¿Está la humanidad a punto de vencer a la muerte?
El avance de la tecnología y la neurociencia está llevando a la humanidad hacia un horizonte nunca antes imaginado: la posibilidad de trascender las limitaciones del cuerpo y preservar nuestra conciencia en un entorno digital. Este ambicioso proyecto, impulsado por visionarios como Elon Musk y proyectos internacionales, plantea preguntas fascinantes y escalofriantes sobre el futuro de la existencia humana. ¿Será posible alcanzar la inmortalidad digital? Y si lo logramos, ¿qué implicaciones tendrá para nuestra identidad, ética y sociedad? Descubre cómo la ciencia y la tecnología están desafiando el último límite de la humanidad.