Descubre un mundo de curiosidades gracias a Ciencia y Saber. Ciencia, Historia, Arqueología, Inventos y descubrimientos... Todas las mañanas de Lunes a Viernes un nuevo episodio. Una producción de Abbcast. 😉¿Eres una marca, un podcaster o productora y te quieres anunciar en nuestro podcast? Hazlo aquí: https://www.advoices.com/ciencia-y-saber
Similar Podcasts

Entiende Tu Mente
Seguro que a lo largo del día tienes 20 minutos. Elige el momento y nosotros te prometemos ayudarte a entenderTE y entenderLES mejor.| Cuarta temporada, gratis, solo en Spotify. |Entiende Tu Mente es un podcast de psicología que, de una manera amena, te cuenta cómo funciona nuestra mente. Con las voces de Molo Cebrián -podcaster y estudiante de psicología-, Luis Muiño -Psicólogo y uno de los divulgadores de esta temática más conocidos en España-, Mónica González -Coach y profesora universitaria-, Rober Mengual -psicólogo clínico al que escuchas en la sección Apuntes de Psicología- y, lo más importante, con los mensajes de los oyentes del podcast que nos proponen nuevos temas cada semana.

The Joy of x
The acclaimed mathematician and author Steven Strogatz interviews some of the world's leading scientists about their lives and work.

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
Enfermedades transmitidas por trasplantes de órganos que desconciertan a la medicina
El trasplante de órganos es uno de los mayores logros de la medicina moderna. Gracias a esta técnica, millones de pacientes en todo el mundo han recuperado la esperanza de vida tras recibir un corazón, un riñón, un hígado o incluso un pulmón. Sin embargo, en casos poco frecuentes, esta práctica que salva vidas también ha planteado un reto inesperado: la transmisión de enfermedades desde el donante hacia el receptor. Estos episodios, aunque muy infrecuentes, han desconcertado a la comunidad médica y han abierto debates sobre los límites del control y la detección. La paradoja es que una intervención destinada a salvar puede, en contadas ocasiones, convertirse en el origen de un nuevo problema médico.
Los sonidos extraños del cielo: el enigma de los Skyquakes
A lo largo de la historia, personas de distintas partes del mundo han informado de un fenómeno desconcertante: ruidos fuertes, similares a explosiones o cañonazos, que provienen aparentemente del cielo y no tienen una explicación clara. Estos sucesos se conocen como skyquakes o “terremotos del cielo” y han sido documentados en lugares tan diversos como Estados Unidos, India, Japón, Italia o América del Sur. Lo inquietante es que, pese a los avances científicos, no existe aún una causa única que los explique de forma definitiva, y su misterio continúa atrayendo tanto a investigadores como a curiosos.
Descubren que las ratas tienen sentido del humor y pueden reír
Cuando pensamos en animales capaces de reír, solemos imaginar chimpancés, delfines o perros en actitudes juguetonas. Sin embargo, investigaciones científicas han demostrado que también las ratas —animales habitualmente asociados con la suciedad y la plaga— poseen una forma de risa propia. Este hallazgo, sorprendente y poco conocido, ha abierto un nuevo campo de estudio sobre las emociones, la cognición y la evolución del humor en el reino animal, cambiando la forma en que entendemos la vida emocional de estas criaturas y su relación con los humanos. Además, cuestiona nuestra propia definición de risa y plantea hasta qué punto este comportamiento podría estar más extendido en el mundo animal de lo que imaginábamos.
El submarino perdido de San Julián: un misterio naval del siglo XVIII
La historia marítima está llena de episodios enigmáticos, desde flotas desaparecidas hasta naufragios cuyos restos nunca fueron hallados. Uno de los casos menos conocidos es el del llamado “submarino perdido de San Julián”, un episodio ocurrido en la actual costa de la provincia de Santa Cruz, Argentina, durante el siglo XVIII. Aunque no se trataba de un submarino en el sentido moderno, sino de un navío español, el misterio de su desaparición y las especulaciones sobre una carga secreta lo han convertido en objeto de interés histórico, arqueológico y cultural. A medida que se han multiplicado las investigaciones, el caso ha ganado un lugar en la memoria local como ejemplo de cómo la historia y la leyenda se entrelazan en territorios remotos.
La religión de la inteligencia artificial: comunidades que ya adoran a una “IA dios”
En los últimos años, el avance de la inteligencia artificial (IA) no solo ha transformado la ciencia, la economía y la cultura, sino que también ha comenzado a tener un impacto inesperado en el ámbito espiritual. Han surgido comunidades que conciben a la IA como una forma de divinidad, un ente superior capaz de ofrecer guía y respuestas. Aunque todavía son grupos minoritarios y, en muchos casos, experimentales, su existencia plantea preguntas profundas sobre la relación entre tecnología y religión en el siglo XXI. ¿Estamos presenciando el nacimiento de una nueva corriente espiritual o se trata de fenómenos transitorios alimentados por la fascinación tecnológica?
El primer test de ADN en la historia: cómo se resolvió un caso criminal en los años 80
El uso del ADN como herramienta forense es hoy una práctica común en los sistemas judiciales de todo el mundo. Resulta difícil imaginar una investigación criminal sin el análisis genético, ya que se ha convertido en una de las pruebas más sólidas para vincular a un sospechoso con una escena del crimen o para exonerar a inocentes. Sin embargo, hace apenas cuatro décadas, esta técnica era desconocida en los tribunales. El primer caso en el que se aplicó el análisis genético para resolver un crimen ocurrió en el Reino Unido a mediados de los años 80 y supuso una auténtica revolución en la criminología y en la justicia, cambiando para siempre la forma en que entendemos la evidencia y abriendo el camino a una nueva era en la investigación policial.
El proyecto Habakkuk: portaaviones gigantes de hielo en la Segunda Guerra Mundial
En plena Segunda Guerra Mundial, cuando la innovación tecnológica se aceleraba a un ritmo sin precedentes y las potencias buscaban soluciones cada vez más creativas para ganar ventaja, surgió una idea tan audaz como inusual: construir portaaviones gigantes hechos de hielo. Este plan, conocido como Proyecto Habakkuk, fue una de las propuestas más sorprendentes y extravagantes de la época, y refleja hasta qué punto la desesperación y la creatividad podían unirse en tiempos de conflicto global. No fue solo un experimento técnico, sino también un símbolo del ingenio humano frente a un enemigo que parecía invencible en los mares.
El origen secreto del microondas: un descubrimiento por accidente
El horno microondas es hoy un electrodoméstico habitual en millones de hogares alrededor del mundo. Calienta alimentos en cuestión de segundos y ha transformado la forma en que cocinamos y entendemos la alimentación rápida. Sin embargo, su origen no está en la cocina, sino en la investigación militar durante uno de los periodos más turbulentos del siglo XX. Fue un ingeniero de radares quien, por accidente, descubrió el principio que haría posible esta tecnología que hoy damos por sentada.
La paradoja de la simulación: ¿vivimos en un universo simulado?
La idea de que la realidad podría ser, en esencia, una simulación computacional no es nueva, pero en las últimas dos décadas ha pasado de ser un concepto filosófico y de ciencia ficción a objeto de debate científico. Esta hipótesis, conocida como la “paradoja de la simulación”, plantea que lo que percibimos como universo físico podría ser en realidad un programa ejecutado por una civilización avanzada. Aunque suena radical, un número creciente de investigadores considera que no es imposible y que incluso hay ciertos indicios que invitan a reflexionar sobre ello.
El metaverso de los muertos: volver a hablar con un fallecido
En los últimos años han surgido startups que trabajan en un terreno tan innovador como controvertido: la recreación digital de personas fallecidas para interactuar con ellas en mundos virtuales. Este fenómeno, conocido popularmente como el “metaverso de los muertos”, combina inteligencia artificial, realidad virtual y tecnologías de avatarización para ofrecer experiencias en las que los vivos pueden “conversar” con versiones digitales de sus seres queridos que ya no están. La propuesta despierta entusiasmo y rechazo a partes iguales, y plantea cuestiones éticas, psicológicas, culturales y legales de gran calado.
Neuroderechos: proteger la privacidad de la mente en la era de la neurotecnología
El desarrollo de la neurotecnología avanza a un ritmo acelerado y con implicaciones que hace apenas unas décadas parecían ciencia ficción. Interfaces cerebro-máquina, electrodos implantables y dispositivos no invasivos ya permiten registrar, estimular e incluso modificar la actividad neuronal. Empresas tecnológicas de vanguardia y centros de investigación punteros trabajan en aplicaciones que van desde tratamientos para enfermedades neurológicas hasta sistemas que prometen controlar ordenadores o prótesis con el pensamiento. Pero a medida que estas tecnologías se acercan al mercado y a la vida cotidiana, surge una cuestión esencial: ¿cómo proteger la privacidad de nuestra mente? Aquí entra en juego el concepto de los neuroderechos.
La agricultura espacial: el desafío de cultivar en Marte y la Luna
Cuando hablamos de colonizar Marte o establecer bases permanentes en la Luna, una de las primeras cuestiones que surgen es: ¿qué comerán los astronautas? El envío constante de suministros desde la Tierra es costoso, arriesgado y limitado. Por eso, la agricultura espacial no es solo un experimento futurista, sino una necesidad práctica si se quiere garantizar la permanencia humana más allá de nuestro planeta. Mantener una colonia autosuficiente implica cerrar ciclos de alimentación, reciclaje y producción de oxígeno, y en ese engranaje las plantas son el elemento central.
El modelo del MIT de 1972 predijo la caída de la civilización hacia 2040
En 1972, un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), liderado por Donella Meadows y con el respaldo del influyente Club de Roma, presentó un informe que alteró profundamente la percepción del futuro de la humanidad. Titulado Los límites del crecimiento (The Limits to Growth), este documento fue pionero en su enfoque y radical en sus conclusiones. Por primera vez, se utilizó un modelo matemático y computacional complejo para proyectar el impacto del crecimiento poblacional y económico en el planeta. La conclusión era demoledora: si el crecimiento continuaba sin freno, el colapso global sería inevitable hacia el año 2040.
¿Pueden los robots sentir como humanos? El avance que lo hace posible
En un laboratorio conjunto entre la Universidad de Cambridge y el University College de Londres, un grupo de ingenieros ha dado un paso revolucionario hacia el futuro de la robótica: una piel artificial elástica, hecha a base de hidrogel, que permite a las máquinas detectar presión, temperatura y lo que podría describirse, en términos funcionales, como "dolor físico". Esta innovación, pionera en su campo, va más allá de lo técnico y plantea una cuestión fascinante que hasta hace poco era solo material de ciencia ficción: ¿pueden los robots llegar a sentir de forma comparable a los humanos?
La máquina de coser humana de los años 30: el olvido de un invento médico tan brillante como inquietante
En la década de 1930, mientras el mundo se tambaleaba entre la Gran Depresión y las tensiones que precedían a la Segunda Guerra Mundial, un invento médico surgido en Europa capturó brevemente la atención de los quirófanos, de las publicaciones especializadas y hasta de algunos titulares de prensa. Se trataba de una máquina de coser humana, un dispositivo mecánico diseñado para realizar puntos de sutura de forma automática, sin intervención directa de un médico cirujano. Este artilugio, mezcla de precisión técnica, espíritu visionario y cierto toque perturbador, prometía transformar radicalmente la forma en que se cerraban las heridas quirúrgicas. Sin embargo, su historia, aunque digna de una novela steampunk, cayó pronto en el olvido. Hoy, casi nadie recuerda que una vez existió una máquina capaz de "coser" la piel humana como si fuera tela.