En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

The Daily
This is what the news should sound like. The biggest stories of our time, told by the best journalists in the world. Hosted by Michael Barbaro and Sabrina Tavernise. Twenty minutes a day, five days a week, ready by 6 a.m.
Unlock full access to New York Times podcasts and explore everything from politics to pop culture. Subscribe today at nytimes.com/podcasts or on Apple Podcasts and Spotify.
Listen to this podcast in New York Times Audio, our new iOS app for news subscribers. Download now at nytimes.com/audioapp

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)
A brief daily summary of what is important in information security. The podcast is published every weekday and designed to get you ready for the day with a brief, usually 5 minute long, summary of current network security related events. The content is late breaking, educational and based on listener input as well as on input received by the SANS Internet Stormcenter. You may submit questions and comments via our contact form at https://isc.sans.edu/contact.html .
Recomendaciones culturales y una oda a la vida contemplativa
Ya es pleno verano y el equipo que realiza este podcast se prepara para descansar unas semanas. Para ir cogiendo la velocidad que requieren las vacaciones, la sección de Cultura ha elegido unas propuestas culturales para agosto con las que ir bajando el ritmo y olvidar un poco esta vida de frenesí que ha hecho, según algunos estudios, que el tiempo que somos capaces de prestar atención haya bajado a solo 47 segundos. Bienvenidos a esta oda a la vida contemplativa. Créditos: Realiza: Tommaso Koch Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Con información de: Sergio Fanjul y Almudena Ávalos A partir del día 4 de agosto, el equipo de Hoy en EL PAÍS ha hecho una selección de los mejores podcast de la temporada. La primera semana de septiembre, descansamos, pero el 8 de septiembre estamos de vuelta. ¡Gracias por escuchar!
¿Por qué los pijos del mundo hablan igual?
Hablar pijo, como le llamamos en España; fresa, como se dice en México, o gomelo, como dicen en Colombia no es solo entonación: es una forma de colocarse en el mundo. La fonética de las clases adineradas y de las que aspiran a serlo es más diversa de lo que parece, tiene matices. Con Raquel Peláez, subdirectora de Smoda, hacemos una cronología sonora, pasando por Estados Unidos, Latinoamérica y España, para escuchar de dónde viene y a dónde va el habla de las élites tradicionales, de las influencers millonarias y de los políticos de clase alta. Créditos: Realiza: Elsa Cabria Presentación: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Quiero y no puedo. Una historia de los pijos de España’: cayetanos, fachalecos y otras especies
Así ha perdido Europa el alma en Gaza
La Unión Europea nació de las ruinas de la Segunda Guerra Mundial con una promesa: que nunca más se repetirían los horrores que la dejaron sin alma. Ochenta años después, frente al genocidio en Gaza, esa promesa se tambalea y las medidas solidaria, económica y políticas quedan demasiadas veces como meros brindis al sol. CRÉDITOS: Realizan: Andrea Rizzi, Belén Remacha y Jimena Marcos Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
Nvidia: ¿qué nos dice la empresa más valiosa sobre nuestra sociedad?
Cada empresa que lidera el mercado mundial refleja el espíritu de su tiempo. Fue Microsoft en la era del software; después, Apple, cuando el diseño y los móviles lo transformaron todo. Hoy es Nvidia, que controla el 90% del mercado de chips y ha superado los cuatro billones de dólares de capitalización bursátil. Fabrica la base sobre la que se entrena la inteligencia artificial. Su éxito cuenta más que una historia empresarial: es el símbolo del poder del dato. CRÉDITOS Presenta: Ana Fuentes Realiza: José Juan Morales Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Un mes sin USAID y una generación perdida
El 1 de agosto se cumple un mes desde que el presidente estadounidense Donald Trump cerró oficialmente USAID, la mayor agencia humanitaria del mundo. Eso ha terminado con programas de salud en países como Senegal, Níger o Kenia. La polio y el sida, que estaban en retroceso, van a volver. Lo dicen los expertos, que calculan que veremos hasta 14 millones de muertes prematuras en los próximos cinco años. CRÉDITOS: Realización y presentación: Ana Fuentes Con información de: Patricia R. Blanco Edición: Jimena Marcos y Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Radiografía de un calor asfixiante: ¿quién tiene ganas de sexo así?
El calor esta semana sí dio un pequeño respiro en el centro y norte peninsular, aunque no en la costa mediterránea: en Valencia se alcanzaron los 40 grados. En otro lugar de Europa, en Sicilia, se anunció una “llamarada” que marca récords y se acerca a los 49. El verano nos da más tiempo libre y las horas de luz solar activan la liberación de hormonas como la serotonina, que se la conoce como la de la felicidad. Por eso, tradicional y culturalmente ha sido la estación del amor, de la diversión, y del sexo. Pero muchas personas, con las altas temperaturas, también sufren de mal humor, de fatiga, y su única prioridad pasa a ser mantenerse frescas y evitar el contacto corporal. ¿Qué pesa más? Esta es la tercera y última entrega de una miniserie de episodios de ‘Hoy en EL PAÍS’ que se han emitido a lo largo de julio. En ella nos preguntamos si este aumento del calor asociado al cambio climático —y el que vendrá en los próximos años— es compatible con algunos aspectos de nuestra vida y de nuestra sociedad tal y como está estructurada; o si hay que repensarlos. El primer reportaje estuvo dedicado al trabajo; el segundo, a los cuidados. CRÉDITOS Realiza: Belén Remacha Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Primera parte: ‘Podcast’ | Radiografía de un calor asfixiante: ¿podemos trabajar así? Segunda parte: ‘Podcast’ | Radiografía de un calor asfixiante: ¿podemos cuidar(nos) así? Información relacionada: El Gobierno se reorganiza para afrontar el aumento de la violencia machista en verano
Decibelios de guerra en Ucrania: tres años y medio bajo alarmas, drones y misiles
En los últimos días, Rusia ha lanzado más de 600 drones y misiles contra Kiev. Las explosiones ya no sorprenden, pero cada alarma nocturna sigue tensando los nervios. ¿Cómo se habitúa un ser humano a ese zumbido que anuncia un misil Shahed? ¿En qué momento uno decide no bajar al refugio? Esta es la crónica desde una ciudad donde la guerra suena cada noche… y donde, pese a todo, la vida continúa. El corresponsal Cristian Segura narra cómo varía el paisaje sonoro en Kiev conforme cambian los ataques y la defensa antiaérea. Créditos Realización: Cristian Segura Presenta: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis Diseño de sonido: Nacho Taboada Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Montoro y las leyes a medida: entre la influencia y la corrupción
El caso de Cristóbal Montoro, exministro de Hacienda, ha puesto de relieve la delgada línea que separa la influencia de la corrupción. En España, como en otros países, existen leyes ad hoc fruto de presiones sectoriales o de puertas giratorias, incluso sin que medie dinero. Pero también hay situaciones en las que el favor se compra. CRÉDITOS Presenta: Ana Fuentes Realiza: José Juan Morales Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
Los recortes de Francia y Reino Unido: la austeridad de la nueva Europa
Este verano, Francia ha lanzado el mayor plan de recortes sociales de su historia reciente: congelará las pensiones, eliminará festivos y miles de empleos públicos. Es un ajuste radical que el gobierno justifica por la deuda pública disparada. En paralelo, Reino Unido está endureciendo el acceso a ayudas sociales y recortando subsidios, incluso bajo un gobierno laborista. Ambos casos reflejan un giro de Europa hacia la austeridad en plena crisis social y climática. CRÉDITOS: Realizan: Rafa de Miguel, Daniel Verdú, Silvia Cruz Lapeña y Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
No es lo mismo restaurar la Macarena que la Mona Lisa
Este verano, uno de los debates más sonados ha sido el de la restauración de la Macarena. No, no es lo mismo retocar la imagen de una virgen que, por ejemplo, un cuadro de Velázquez: los criterios son distintos. Pero cuando estas obras de arte sacro no están protegidas por la ley, las decisiones no siempre recaen en expertos en patrimonio, sino en hermandades, párrocos o devotos. Y, al final, lo que algunos entienden como una mejora puede ser visto por otros como una metedura de pata. Enlace a la fotogalería: https://elpais.com/podcasts/hoy-en-el-pais/2025-07-21/no-es-lo-mismo-restaurar-a-la-macarena-que-a-la-mona-lisa.html CRÉDITOS Presenta: Ana Fuentes Realiza: José Juan Morales Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Radiografía de un calor asfixiante: ¿podemos cuidar(nos) así?
Las temperaturas están dando poca tregua: este mes de julio, incluso sin una ola de calor declarada, el centro y sur de la Península Ibérica han superado los 40 grados. Esta semana ha habido avisos en doce comunidades, en todas menos en Cantabria, Asturias, País Vasco, Murcia y Baleares. Pero la vida sigue en residencias de mayores, en escuelas infantiles, en hospitales o, claro, en las casas que habitamos. Los cuidados no paran aunque suban las temperaturas, y los más vulnerables son los más afectados. El factor diferenciador entre que la situación sea soportable o no lo sea es, en muchas ocasiones, tener o no tener aire acondicionado. Esta es la segunda entrega de una miniserie de episodios de ‘Hoy en EL PAÍS’ que se emitirán a lo largo de julio. En ella nos preguntamos si este aumento del calor asociado al cambio climático —y el que vendrá en los próximos años— es compatible con algunos aspectos de nuestra sociedad tal y como está estructurada; o si hay que repensarlos. El primer reportaje estuvo dedicado al trabajo. CRÉDITOS Realiza: Belén Remacha Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nacho Taboada Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz Primera parte: ‘Podcast’ | Radiografía de un calor asfixiante: ¿podemos trabajar así?
Aranceles: Quién gana con los vaivenes de Trump
Trump amenaza con aranceles del 30% a los productos europeos a partir del 1 de agosto. No se sabe si finalmente los impondrá porque a veces amaga en falso, pero el efecto que provoca es real. Cuando sí impone estos gravámenes, hay actores que ganan. Por ejemplo, las empresas estadounidenses protegidas, como las del acero, ganan millones; los fondos especulativos sacan provecho de la volatilidad; y países como México o Vietnam aprovechan el castigo comercial a China. En todo caso, el ir y venir del imprevisible presidente de EEUU premia, castiga y, en definitiva, reordena el comercio. CRÉDITOS: Realización y presentación: Ana Fuentes Con información de: Amanda Mars Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz Si tienes quejas, dudas o sugerencias, escribe a defensora@elpais.es o manda un audio a +34 649362138 (no atiende llamadas).
¿Se puede defender la migración sin tener que hablar de trabajo?
Cuando se habla de inmigración en España, la palabra que más se repite es “trabajo”. Se ha instalado el discurso de que sin migrantes, la economía se vendría abajo. construyen edificios, cuidan a nuestros mayores, sostienen la hostelería. Su presencia se mide en cifras de afiliación y su valor, en capacidad productiva. Este enfoque convierte a las personas en recursos, reduce vidas a su utilidad y borra cualquier defensa ética, cultural o histórica de la migración. CRÉDITOS: Realizan: Emilio Sánchez Hidalgo, María Martín y Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Torre Pacheco: Telegram, VOX y la impunidad del odio
Al grito de “hay que cazar inmigrantes”, una turba de encapuchados con bates y machetes recorrió durante varias noches las calles de Torre Pacheco, en Murcia. La violencia, coordinada por Telegram, empezó tras una agresión real a un vecino. Y enseguida se avivó con bulos y un vídeo falso que agitó el miedo. Vox no ha condenado los ataques. El PP, que necesita a la ultraderecha en Murcia para sacar adelante leyes clave, guarda silencio. En este pueblo agrícola, muchos de los implicados, tanto víctimas como agresores, son españoles de origen migrante. CRÉDITOS: Realizan: Sebastián Forero, Miguel González y Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz
Más gallina que Godzilla: por qué los dinosaurios no sonaban como dice Spielgberg
Los escuchamos rugir en Jurassic Park, asustando a los humanos de la película de Steven Spielgberg con su grito grave y profundo. Pero… ¿es realmente ese el sonido de los dinosaurios? ¿Cómo suenan en realidad estas criaturas extinguidas hace millones de años? ¿Qué paisaje sonoro escucharíamos si viajáramos al Mesozoico? Un hallazgo reciente de una laringe fosilizada podría cambiar para siempre la forma en que imaginamos nuestro pasado sonoro.CRÉDITOS: Realizan: María Victoria Ennis, Nicolás Tsabertidis y Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz