Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.

Similar Podcasts

The Infinite Monkey Cage

The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.

Ladybug Podcast

Ladybug Podcast
We're Emma Bostian, Sidney Buckner, Kelly Vaughn, and Ali Spittel - four seasoned software developers working in different sectors. Since there's a major lack of technical podcasts out there, we've decided to start one. Just kidding -- there's already a ton! But, we wanted to add our voices to the space and share our experiences and advice. We'll have great discussions around how to start coding, the hot technologies right now, how to get your first developer job, and more! Check out our website!

In Machines We Trust

In Machines We Trust
A podcast about the automation of everything. Host Jennifer Strong and the team at MIT Technology Review look at what it means to entrust artificial intelligence with our most sensitive decisions.

ATA 262 Comunidad Linux con Sergio Quijano e i3

March 11, 2021 00:53:49 25.93 MB Downloads: 0

Como sabes en los últimos meses me he puesto un poquito pesado con esto de los tiling window manager. Lo cierto es que el tanto por ciento de uso que estoy haciendo de este tipo de escritorio ha pasado de ser casi del 90% o mas, por decirte una cifra. Para que te hagas una idea, en las dos últimas semanas solo he utilizado bspwm, y realmente lo noto, siento el lado de la fuerza. Fuera de bromas, siento que realmente soy mas productivo y estoy mas centrado en lo que estoy haciendo. Es por estas razones por la que soy un poco mas pesado de lo normal. En este sentido, tengo que agradecer por un lado a Ángel de uGeek Podcast, que me introdujera en este mundo hace ya un par de años, creo yo, y por otro lado a Sergio Quijano por su excelente configuración de i3. Y es precisamente Sergio Quijano la persona que se ha venido a este nuevo episodio del podcast. Además, no se lo ha pensado ni una vez, fue proponérselo y aceptar. ¿Que mas se puedes pedir? Sergio te contará su experiencia con Linux, y mucho mas. Comunidad Linux con Sergio Quijano e i3 ¿Como conocí a Sergio? Aunque ya lo adelanto en el podcast, lo cierto es que quería dejar una referencia en el blog. Y es que como comentaba, todo comenzó hace un par de años, quizá mas, en el que Ángel, me comentó a cerca de los tiling window manager, y en concreto sobre i3. En ese momento me decidí a instalarlo y probarlo. Lo cierto, es que la primera sensación fue la misma que con Vim, Dios, ¿como salgo de aquí? Sin embargo, Ángel en este caso me había instruido correctamente y me había indicado el camino correcto por el que debía discurrir, para que me llevara bien con i3. La cuestión es que, probablemente no estuviera preparado. Posteriormente, y teniendo en cuenta que mi pequeño Acer Aspire One, cada día necesita mas ayuda pensé en instalar i3, pensando, como así fue, que realmente iría mas ligero. Fue este preciso momento en el que conocí el repositorio de Sergio. Lo cierto es que está todo perfectamente documentado, y es precisamente lo que andaba buscando, porque, en dos o tres pasos, ya lo tenía todo perfectamente instalado y configurado. Tenía un tiling window manager, en mi equipo y prácticamente sin esfuerzo. Luego, realmente la cosa ha ido derivando poco a poco, y como en otros campos, me ido separando, y actualmente como ya te comenté en otro podcast bspwm se ha convertido en mi escritorio por defecto, y la verdad es que lo estoy disfrutando muchísimo. Personalización frente a productividad Una cuestión que me llamó poderosamente la atención de la charla que mantuve con Sergio, es la razón por la que él se había decantado por un tiling window manager como i3, y era las posibilidades de personalización. Y digo que me llamó la atención, porque yo me decanto mas por el hecho de la productividad mas que por la personalización. Aunque, probablemente una cosa lleva a la otra. Cuando personalizas tu entorno de escritorio hasta el mas mínimo detalles es cuando puedes sacar la máxima productividad. En este sentido, es la diferencia de entrar en una cocina de un piso alquilado y estar en tu propia cocina. La cocina de tu casa la tienes perfectamente adaptada y personalizada a tus necesidades, mientras que la del piso alquilado, al menos al principio, eres incapaz de encontrar nada. ... Más información en las notas del podcast sobre Comunidad Linux con Sergio Quijano

ATA 261 Se el dueño de tu economía con Firefly

March 08, 2021 00:22:32 10.91 MB Downloads: 0

La nueva sección Comunidad Linux, no solo está resultando muy, pero que muy interesante, sino que además me está descubriendo auténticas perlas. Así, por ejemplo, una de las perlas que dejó el otro día JF en el Comunidad Linux, fue Firefly. Un auténtico gestor de finanzas autohospedado. Pero no solo esto, sino que además tienes que tener en cuenta la realimentación. Hace unas semanas en el capítulo 248 de preguntas y respuestas titulado el bucle infinito Eduardo preguntaba por una aplicación de finanzas personales. Y Firefly, no solo es una aplicación de finanzas personales, sino que va mucho mas allá en tanto en cuanto, tu eres el dueño completo de tus finanzas, sin tener que depender de terceros. Y aquí, la palabra dueños adquiere su verdadera dimensión, tu te lo guisas tu te lo comes. Tu alojas el gestor de finanzas y la aplicación de móvil ataca directamente a tu gestor. Se el dueño de tu economía con Firefly Antes de nada, agradecerle nuevamente a JF, no solo su participación en el podcast, sino también las perlas que dejó en el mismo, y con las que estoy disfrutando como un niño chico. ¿Que es Firefly? Por supuesto que lo primero que te estás preguntando es ¿Que es esto de Firefly?. Se trata de un gestor de finanzas personales, auto hospedado y de código abierto. Una aplicación implementada en PHP y liberada bajo licencia GNU Affero General Public License v3.0. Sobre el auto hospedado ¿Que quiere decir esto de auto hospedado? Quiere decir, que la aplicación, la tienes que poner en marcha en tu propio servidor. Este servidor, puede ser una Raspberry, un VPS o cualquier otra máquina donde la quieras alojar. Además es realmente interesante y recomendable que esta servidor tenga acceso desde internet. Si no sabes como hacerlo, te recomiendo escuches el episodio 142 del podcast en el que te hablo sobre contenedores accesibles desde internet. Si, porque esto es otra cuestión interesantes… Aunque podrías desplegar la aplicación directamente en el servidor, mi recomendación es que lo hagas en un contenedor, ya sea Docker o Podman (así le hago un guiño al tutorial sobre Podman. Pero no solo que lo hagas con contenedores, sino también te recomiendo que lo hagas utilizando Traefik, lo que te permitirá desplegar otros servicios en paralelo de forma sencilla, y sin complicarte la vida con certificados y cuestiones similares. Algunos detalles importantes del auto hospedado de Firefly, Se trata de una aplicación aislada. Nunca se pondrá en contacto con servidores externos a menos que tu lo indiques de forma explícita. Tiene una API Rest, que cubre casi todas las partes de Firefly. Esto quiere decir, que puedes automatizarlo hasta límites insospechados. Como dijo no se quien… Dame una API Rest y gobernaré el mundo Sobre la gestión de finanzas con Firefly Como te indicaba Firefly es una herramienta que te ayudará en la gestión de tus finanzas personales. Es una herramienta con la que hacer el seguimiento de gastos e ingresos, de forma que puedas gastar menos y ahorrar mas. Esto de las finanzas personales es mucho mas sencillo de lo que nos podemos imaginar. El prob

ATA 260 WordPress en la Raspberry. Una de preguntas y respuestas

March 03, 2021 00:24:17 11.75 MB Downloads: 0

Hace ya algún tiempo del tutorial de la Raspberry, y sois varios los que os habéis puesto en contacto, para ver si voy pensando en renovarlo y actualizarlo. Y la verdad es que tenéis toda la razón. No solo por el tiempo transcurrido, sino también por el gran avance experimentado por la Raspberry Pi. De hecho, la llegada de la Raspberry Pi 4 y de la Pi 400, han supuesto un auténtico revulsivo. Y no solo esto. Y es que en este primer tutorial, lo cierto es que no le di a Docker la importancia que tiene. Por esto, la pregunta sobre WordPress en la Raspberry Pi a calado tanto. Lo cierto es que para aquellos que quieran levantar su propia nube, eso si una nube pequeña utilizando la Raspberry Pi, no pueden, o mejor dicho, no deben dejar de lado a Docker. Se trata de una forma sencilla y fiable, de tener decenas de servicios funcionando para ti, a un coste realmente reducido. WordPress en la Raspberry. Una de preguntas y respuestas. ¿Como vas con Rust? Eduardo pregunta, Hola LorenzoContestando tu pedido si primero al tutorial de Python y también anda informando como te va el tema de aprender Rust me interesa.Mi intención es aprender Python y como mis conocimientos son escasos ya tengo bastante para agregar Rust también. Pero asi como vos dijiste, un lenguaje no se aprende leyendo un tutorial sino se aprende con la manos en la masa. Por eso me ayudaría ese tutorial que hable como encontrar la forma de ejercitar, tareas sencillas de programación, etc, mas que la teoría (que hay por todos lados y mucha es muy buena). Por eso y aunque no esta en mis planes aprender por ahora Rust, si me interesaría conocer como va en tu aprendizaje, que usas para practicas y que te va motivando probar en este proceso.Ah excelente tu blog todo muy bueno. Superior a otros que se dedican a Linux. Indicarte que recientemente me invitaron en República Web a que contara mi experiencia. Lo comento por si quieres darle una escucha. En las notas de ese podcast, encontrarás diferentes enlaces interesantes, en el caso de que optes por Rust. ... Más información en Wordpress en la Raspberry. Una de preguntas y respuestas

ATA 259 Aprender Python con Thonny

March 01, 2021 00:21:16 10.29 MB Downloads: 0

Actualmente estoy a punto de terminar el tutorial sobre la Raspberry Pi400. Un tutorial en el que te intento acercar este dispositivo, para que lo puedas utilizar en tu día a día. Los últimos episodios están dedicados a la programación. En concreto a aprender a programar en Python, y es precisamente aquí, donde aparece por primera vez Thonny un editor Python para principiantes, y una primera pista para aprender Python con la Raspberry. Te digo esto de primera pista, porque esto de aprender Python con la Raspberry, lo encontrarás en este primer episodio, y un episodio posterior, en el que te contaré sobre un complemento. Entre ambos, creo que te servirá para iniciarte en esto aprender Python con la Raspberry. Aunque te digo, con la Raspberry, lo cierto es que lo puedes hacer con tu equipo o como quieras, porque una de las grandes ventajas de Python es que está omnipresente. Aprender Python con Thonny ¿Quien es Thonny? No pienses que te voy a presentar a un inglés muy dicharachero, que te va a introducir al maravilloso mundo de Python. Ni mucho menos. Se trata de una aplicación. Una aplicación con la que programar en Python. Realmente, para programar en Python, como prácticamente con cualquier lenguaje no necesitas un editor específico, pero como de costumbre, cualquier ayuda, siempre es bienvenida. Actualmente para implementar en Python estoy utilizando o bien Visual Studio Code, o bien Vim. A veces uno, y a a veces el otro, sin motivo aparente. Lo cierto es que hasta hace algunas semanas no conocía a Thonny, no conocía este editor. Sin embargo, mientras preparaba el tutorial de la Raspberry Pi 400, me di cuenta que este editor viene instalado por defecto en Raspberry Pi OS. Esto me dio pie a probarlo, a ver esta herramienta y conocerla. Si la Raspberry Pi Foundation, decidió incluir este editor… por algo sería. Indicar que actualmente también existe la posibilidad de instalar Visual Studio Code en Raspberry Pi OS. Según la propia Raspberry Pi Foundation, la razón de ofrecer también este editor, es por que los usuarios tengan un aprendizaje continuado, en el sentido de que utilicen el mismo editor, ya sea en la Raspberry Pi, como en otros sistemas. Al fin y al cabo, el cometido de la Raspberry Pi Foundation es fomentar las Ciencias de la Computación, entre los mas jóvenes. ... Más información en las notas del podcast sobre Aprender Python con Thonny

ATA 258 Comunidad Linux con JF

February 25, 2021 00:55:50 26.88 MB Downloads: 0

Como te vengo comentando en el podcast, la sección de Comunidad Linux es una sección realmente importante para mi. Y no solo se trata de acercar a personas como David Ochobits como en el episodio 251 del Podcast. Mi objetivo es acercar Linux desde la mirada de otros usuarios, no solo la mía, que por otra parte, como puedes imaginar está muy sesgada. Se trata de que otras personas, con mayor o menor conocimiento de este grandísimo sistema operativo, te de su punto de vista. Y no solo su punto de vista, sino que también te cuente como ha llegado a Linux, y por supuesto, porque se queda en él. En este sentido, en el capítulo de hoy de Comunidad Linux te traigo a un usuario común. Un usuario que simplemente utiliza Linux, porque le gusta y lo disfruta. Comunidad Linux con JF Como te decía en la introducción JF es un usuario, que probablemente, a menos que estés en el grupo de Telegram, no lo conozcas. Sin embargo, si estás en este grupo, ya habrás observado que es una persona muy activa y participativa. Siempre que surge la oportunidad, intenta ayudar a quien solicita ayuda, y está dispuesto a colaborar. De hecho, desde el primer momento que le indiqué que me gustaría que participara en esta sección, no se lo pensó ni un momento. Y ciertamente es de agradecer. Sobre el usuario común Creo que el usuario común, el usuario sin grandes conocimientos de informática, es un usuario realmente importante y que siempre tiene mucho que aportar, y esta es la razón para que tenga tanto interés en que aparezca en el podcast. Para quitar o al menos contrarrestar ese miedo, que adentrarte en lo desconocido podría causarte. Son muchas las razones para esta sección, pero la mas importante eres tu. Que te sientas cercano, y sobre todo no te sientas solo al adentrarte en este mundo. Que somos muchos como tu, y que todos, absolutamente todos, hemos empezado por el principio. Una invitación En este sentido, si quieres tu también participar en el podcast, no lo dudes, ponte en contacto, y hablamos. Ya has podido ver de que van estas entrevistas, y por supuesto ya conoces el objetivo. Pero no solo esto. Si eres conocedor de alguna tecnología en particular, o de algún tipo de escritorio, por ejemplo algún window manager, o algún shell distinto a Bash, o incluso algún desarrollador de alguna aplicación que la quiera dar a conocer… no lo dudes, ponte en contacto conmigo. Demos a conocer aquellas herramientas que no utilizamos con tanta frecuencia, o aquella herramienta o aplicación que has desarrollado. Y es que, a lo largo de estos años, hay algo de lo que me he dado cuenta, y es que no solo de desarrollar vive el hombre, también es necesario difundir lo que haces. Conclusión La verdad es que ha sido un placer charlar con JF. Da gusto cuando encuentras personas así, dispuestas a colaborar y participar en el proyecto. Desde aquí le ofrezco mi mas sincere agradecimiento por su participación. Espero que te haya gustado este nuevo episodio del podcast. Si puedes, te agradecería una valoración en iVoox y/o en Apple Podcast. Imagen de portada de William White en

ATA 257 Tus noticias RSS con Miniflux

February 22, 2021 00:23:12 11.14 MB Downloads: 0

Como ya te he comentado en alguna que otra ocasión, la forma que tengo de estar al día de lo que sucede en el mundo Linux, es básicamente a través de RSS. Es donde mas información encuentro. Y no solo se trata de la cantidad, sino también de la calidad de la misma. No solo se trata de seguir blogs, se trata de seguir cualquier tipo de medio. Y es que, teniendo en cuenta, que el 40% de las páginas que ves en internet, están sobre WordPress, y el RSS, viene de caja no tienes porque perder nada de lo que suceda. Por supuesto que siempre tienes la inmediatez de medios con Twitter. Sin embargo, al finalizar el día, una de los ratos mas placenteros para mi, es repasar mis RSS, en busca de esa perla de información, ese artículo, ese repositorio de GitHub. Esto me ha llevado a actualizar mi servidor RSS, reemplazando a Tiny Tiny RSS por Miniflux 2. Probablemente, tu eres mas de Twitter o de Mastodon, o de cualquier otra red social. Y aunque es un paso, porque tu eliges a quien seguir o no seguir, y por lo tanto lo que lees, es mas o menos curado, teniendo tu propio servidor RSS, desde luego que la selección es totalmente tuya. Leyendo tus noticias RSS con Miniflux ¿Porque tener tu propio RSS con Miniflux o con otro? Evidentemente, que la primera cabeza que te viene a la cabeza es ¿porque tener tu propio servidor RSS con Minuflux o con otro servidor?Y no solo esto, sino también ¿cuando vale la pena tener tu propio servidor RSS? Hasta hace unos años nunca me habría planteado tener mi propio servidor RSS. Es mas, probablemente ahora tampoco lo tendría, si el VPS donde lo tengo alojado no lo tuviera con una docena de servicios mas. Sin embargo, ya que tengo el servidor en marcha, ¿porque no tener mi propio servicio de RSS? Creo que si ahora no tuviera ese VPS, no tendría tampoco el servicio de RSS. Por esta razón, a la pregunta de ¿Cuando tener un servicio de RSS con Minflux? ya tienes la respuesta. Y ¿porque tener un servicio de RSS? Pues esto, un poco, te lo he adelantado en la introducción. Se trata de que tu tienes el control sobre los canales de información. Lo que realmente te interesa y cuando quieres estar informado. Todo bajo tu paraguas. Tampoco tienes el sentimiento de urgencia que en ocasiones imponen las redes sociales. Todo depende de ti. ¿Porque cambio de Tiny Tiny RSS a Minflux 2? Hace unos días, revisando la aplicación que utilizo para consumir RSS en el móvil, me di cuenta, que el servidor de RSS lo tenía alojado en un VPS diferente al que utilizo habitualmente. Así que pensé en migrarlo al VPS habitual. En este sentido, ya que me planteaba esto de migrar de uno a otro, pensé igualmente, en porque no cambiar también el servicio en probar otro. Y es que con esta revolución que ha supuesto Go en todo este tipo de aplicaciones, me hizo pensar, que seguramente existiría uno servicio RSS. Efectivamente así podía tener RSS con Go, RSS con Miniflux. No es que Tiny Tiny RSS fuera mal, ni mucho menos, salvo errores puntuales, en los que se ha caído el cron, en general, siempre ha funcionado de maravilla. Pero, ya era hora de probar otros servicios. ¿Que es Miniflux? Miniflux es un software eminentemente minimalista. El objetivo de esta aplicación es leer feeds, leer RSS, nada mas. La razón de este minimalismo es totalmente práctica. Tener cientos y cientos de características hace que el software sea difícil y costoso de mantener, y por supuesto hace que aumente considerablemente los posibles errores. ... Más información en las notas del podcast sobre tus noticias RSS con Miniflux

ATA 256 La mejor experiencia con GNOME. Una de preguntas y respuestas.

February 18, 2021 00:24:01 11.53 MB Downloads: 0

Una de las preguntas mas recurrentes que me suelen hacer es sobre mi distribución Linux preferida o sobre mi entorno de escritorio preferido. Pero no solo esto, también, otra pregunta frecuentes es con que distribución se puede tener una mejor experiencia con GNOME. Lo cierto, es que esto es realmente complicado de responder, por el simple hecho de cada uno tenemos nuestros gustos, y nuestros gustos varían enormemente de unos a otros. Y no solo esto, sino que además una de las grandes ventajas que ofrece Linux, es que puedes adaptar el entorno de escritorio exactamente a tus necesidades. Y cuando hablo de adaptar el entorno de escritorio a tus necesidades, no me refiero exclusivamente a cambiar, el fondo de pantalla, iconos y cursores. Me refiero a hacer cambios profundos, comenzando por quitar el panel superior o inferior, y añadir tu propio lanzador, hasta cambiar el comportamiento de tu escritorio, pasando de ser un escritorio tradicional a un escritorio de tipo mosaico. Vamos que lo puedes cambiar todo. En este episodio del podcast, te hablo sobre la mejor experiencia con GNOME y otras preguntas, en una nueva sesión de esta sección del podcast. La mejor experiencia con GNOME. Una de preguntas y respuestas. Problemas con tarjeta de Red Eddi Pregunta, Buenas Atarea, gracias por este gran proyecto. Quiero hacerte una consulta para el podcast de preguntas y respuestas. Tengo un equipo con una placa base Asus tuf gaming B550, y tarjeta de red Realtek RTL812B 2.5Gb Ethernet el caso es que al instalar Debian en el menú de reconocimiento de la tarjeta de red no me la reconoce y en el menú desplegable no aparece la mía, por lo que no puedo terminar la instalación. Si lo he conseguido con Ubuntu y Linux mint, lo instaló actualizo el Kernel y ya me funciona internet. Que podría hacer para instalar Debian? Un saludo y gracias Lo cierto es que he estado buscando la referencia de la tarjeta de red que indicas y no la he encontrado. La mas similar es la RTL8812, no se si será un error o que realmente es esa la que indicas. Esto ya me lo aclararás tu, cuando puedas. De cualquier forma te doy dos opciones para el caso de la RTL8812. La primera de las opciones un poco mas compleja y la segunda, mas sencilla, depende de las ganas que tengas en resolver el problema. Yo desde luego, en tu caso, me decantaría por la segunda, y si aún así no lo consigues, atacaría a la primera de las opciones, pero esto depende de ti. sudo apt-get install dkms git clone -b v5.6.4.2 https://github.com/aircrack-ng/rtl8812au.git cd rtl* make sudo make install sudo modprobe rtl8812au También podrías intentar descargar el paquete desde los repositorios de Ubuntu e instalar a ver si de esa forma se soluciona el problema, wget http://es.archive.ubuntu.com/ubuntu/pool/universe/r/rtl8812au/rtl8812au-dkms_4.3.8.12175.20140902+dfsg-0ubuntu13~20.04.1_all.deb sudo pkg -i rtl8812au-dkms_4.3.8.12175.20140902+dfsg-0ubuntu13~20.04.1_all.deb sudo modprove rtl8812au ... Más información en las notas del podcast sobre la mejor experiencia con GNOME

ATA 255 Un cliente de correo ligero pero potente

February 15, 2021 00:18:13 8.81 MB Downloads: 0

En este nuevo episodio del podcast te vengo a hablar sobre un cliente de correo electrónico ligero pero suficientemente potente para tus labores diarias. Pero sobre todo, para contarte como puedes ser mas productivo con este cliente de correo electrónico, y en general con cualquiera. Y es que este cliente de correo electrónico sobre el que te voy a hablar, se trata de un cliente de correo ligero pero potente. Independientemente de esto, y después de todo, a pesar de las redes sociales, y de otros medios que se han puesto de moda en los últimos tiempos, es indudable que el correo electrónico sigue siendo el rey de la comunicación en tu vida digital. Tan solo te tienes que fijar como te comunicas con otras personas cuando tienes que enviar un documento importante. Un cliente de correo ligero pero potente En estos momentos me encuentro inmerso en el tutorial sobre la Raspberry Pi 400. El objetivo de este tutorial es ayudarte o por lo menos, servirte de apoyo, para que la Raspberry Pi 400, pueda convertirse en tu ordenador de sobremesa, o al menos que lo puedas utilizar como tal. En este sentido, uno de los aspectos que he tratado a lo largo del tutorial, es dar un vistazo de las herramientas y aplicaciones principales que vienen por defecto con el sistema operativo de la Raspberry Foundation, con Raspberry Pi OS. Así, entre otras aplicaciones y herramientas que tienes disponibles, una de ellas, es precisamente un cliente de correo electrónico. En concreto, en el capítulo número 7 de este tutorial me centro en el correo electrónico con Claws Mail. Claws Mail Claws Mail es un sencillo, ligero, pero potente cliente de correo electrónico que puede convertirse en tu cliente de correo electrónico por defecto, no solo en la Raspberry Pi 400, sino en tu sistema operativo por defecto. Se trata de un cliente de correo electrónico ligero pero potente, y que cumple perfectamente con su propósito como cliente de correo electrónico. Eso si, tiene una serie de carencias respecto a otros clientes de correo electrónico. Aunque no deberías de preocuparte, porque estas carencias las puedes suplir con sencillos complementos. Y es que Claws Mail, este sencillo y ligero cliente de correo electrónico es extensible mediante complementos. Complementos que pueden llevar a este cliente a equiparse con otros grandes… todo es cuestión de añadir los complementos necesarios. ... Más información en las notas del podcast sobre un cliente de correo ligero pero potente

ATA 254 Escribir mas con menos, espanso

February 11, 2021 00:22:24 10.75 MB Downloads: 0

Hace ya casi dos años del podcast número 50, en el que te hablé sobre escribir más rápido con expansores de texto y hoy de nuevo te vengo con la misma cantinela, te vengo a hablar sobre, tal y como aclaró Torete un extensor de texto. Sobre una herramienta, que todo aquel preocupado por su productividad, debería tener en su caja de herramientas. Se trata de espanso, una herramienta que ha venido a sustituir, para mi tristeza, por llamarlo de alguna forma, a una de producción propia. Pero, todo tiene su porque y su razón, y esto te lo explicaré, en el episodio de hoy. La cuestión, es que si pasas muchas horas de tu vida escribiendo, necesitas una herramienta como espanso, que te ayude a mejorar y a ser mas productivo, evitando repetir una y otra vez los mismos textos, o incluso, simplemente para algo tan sencillo, para utilizar algo tan interesante como los emojis 😄. Y esto también lo explicaré a continuación. Escribir mas con menos, espanso ¿Que es esto de los extensores de texto? Se trata de una herramienta que reemplaza una palabra clave por un texto mientras escribes. De esta forma, tu defines tantas palabras claves como necesitas, y conforme vas escribiendo el extensor de texto se encarga de reemplazar esa palabra clave por lo que tu consideres. ¿Cuantas veces a lo largo del día escribes tu correo electrónico?¿O la fecha del día?, o incluso, en el caso de que no tengas configurada la firma del correo electrónico, porque utilizas diferentes clientes, ¿cuantas veces escribes la firma? Con el extensor de texto, simplemente reemplazarás esa palabra clave que puede ser perfectamente ;correo por tu correo electrónico. Esto te va a llevar a ser mucho mas productivo, sin lugar a dudas. ¿Porque cambio de extensor de texto? Hace ya algún tiempo que venía buscando un extensor de texto para Windows, una herramienta que me ayudara a no tener que repetir determinadas respuestas enlatadas. Y esto no tiene que ser necesariamente por correo electrónico, también por otros medios, como puede ser incluso Telegram. Haciendo una búsqueda en internet, me topé con espanso. Una herramienta que algún oyente del podcast o lector del blog, que me disculpe porque no he conseguido localizar quien fue, me recomendó la herramienta de la que te voy a hablar, me recomendó espanso. La cuestión es que una de las grandes ventajas de espanso, entre otras, es que es multiplataforma, con lo que la podía utilizar tanto en para atareao.es como para el trabajo, y esto es algo que me resulta muy cómodo. Pero no creas que me llamó esto la atención. Lo que realmente me llamó la atención es que esta herramienta está implementada en Rust. Y no solo esto, sino que además el desarrollador de la aplicación, Federico Terzi tiene algunos vídeos en YouTube y había visto algunos de ellos, y todo unido, fue lo que me empujó a dar una segunda oportunidad a esta herramienta. Al final, a pesar que ha triunfado mi parte mas sentimental, lo cierto es que estoy realmente satisfecho con el resultado… Viva lo irracional. ... Más información en las notas del podcast sobre escribir mas con menos con espanso

ATA 253 El mejor terminal para Linux del mundo mundial

February 08, 2021 00:25:40 12.42 MB Downloads: 0

Hace apenas un mes, unos doce capítulos, en concreto en el episodio 241, en el que te hablaba de terminal hopping y sobre porque había abandonado Alacritty en favor de rxvt-unicode. Pues, vuelvo de nuevo a las andadas, vuelvo de nuevo al terminal hopping. Y no te creas que fue mucho después de publicar el anterior episodio del podcast, quizá tan solo un par de semanas. En tan poco espacio de tiempo ya le estaba hablando a Angel de uGeek, de esta auténtica maravilla, ya le estaba hablando sobre Kitty el mejor terminal para Linux del mundo mundial. Antes de seguir, e insistir en esto de Kitty el mejor terminal para Linux del mundo mundial, tengo que aclararte, que esto significa, que en el momento de publicar este episodio del podcast, este emulador de terminal, es el mejor terminal para Linux pero para mi. Esto no quiere decir, nada en absoluto. Es decir, es posible, que dentro de un tiempo, te traiga otro terminal. Y aún con todo y con esas, también puede suceder, que tu pruebes este emulador de terminal, y te acuerdes de mi estampa, porque a ti no te resulta atractivo, o simplemente, porque no es lo que estás buscando. Kitty, el mejor terminal para Linux del mundo mundial Para los ansias Aunque kitty se encuentra en los repositorios oficiales de Ubuntu, y seguro que en los de la mayoría de distribuciones, lo mejor es que lo descargues directamente para tener la última versión y poder de esa forma disfrutar del mejor terminal para Linux con todas las características que te voy a contar a lo largo del episodio. Para hacer esto ejecuta la siguiente instrucción en un terminal, curl -L https://sw.kovidgoyal.net/kitty/installer.sh | sh /dev/stdin Esto instala kitty en el directorio ~/.local/kitty.app. Yo no me he calentado en exceso la cabeza y he hecho un enlace simbólico, sudo ln -s /home/lorenzo/.local/kitty.app/bin/kitty /usr/bin/kitty Para que se integre perfectamente con tu escritorio, tienes que ejecutar además las siguientes instrucciones, cp ~/.local/kitty.app/share/applications/kitty.desktop ~/.local/share/applications sed -i "s|Icon=kitty|Icon=/home/$USER/.local/kitty.app/share/icons/hicolor/256x256/apps/kitty.png|g" ~/.local/share/applications/kitty.desktop Una vez completados estos pasos, ya puedes iniciar una sesión con kitty, y empezar a disfrutar de todas las características que te voy a comentar. ... Más información en las notas del podcast sobre el mejor terminal para Linux del mundo mundial

ATA 252 Cocinas y Linux. Una de preguntas y respuestas.

February 04, 2021 00:24:24 11.81 MB Downloads: 0

Hace unos días escuché un podcast que hacía una interesante comparativa en referencia a las cocinas, y he querido traérmelo a mi terreno, y al mundo de los sistemas operativos. Y es que al final un sistema operativo es como una cocina en cuanto a su uso. Y por eso a continuación te hablo de cocinas y Linux. Cuando alquilas un apartamento y entras en la cocina, seguro que no encuentras nada, y tienes dos opciones, o bien te acostumbras a la cocina, o bien la reformas a tu gusto para encontrar cada cosa en su sitio, para que todo sea óptimo. Pues esto es lo mismo que te ofrece un entorno de escritorio como el de MacOS o Windows, donde aunque puedes hacer pequeños cambios, tienes que conformarte con tener el escritorio como te lo has encontrado, o puedes reformarlo por completo y adaptarlo perfectamente a tus necesidades, y ser altamente productivo. Cocinas y Linux. Una de preguntas y respuestas Escritorio en Mosaico, Dani pregunta, Ya había hecho alguna prueba con el escritorio i3, no lo acabo de ver porque algunas cosas no me acababan de funcionar, a raíz de escucharos a ti y a Ángel (uGeek), me he interesado por qTile, y al investigar sobre este último he visto también el bspwm aquí explican con más o menos acierto como instalarlo desde cero. Aquí uno que se cambia de qTile a bspwm. Por lo que tengo entendido tu elección por el qTile es fundamentalmente por estar en python. Como he visto alguna comparativa sobre estos dos y parece que el bspwm tiene alguna ventaja y sabiendo que no hay ninguno mejor que otro ya que eso va a ser subjetivo, me gustaría saber tu opinión. Finalmente hace unas semanas instalé bspwm en mi equipo y actualmente ha sustituido a i3, qTile, y alguno otro que he probado por el camino. Así, que lo primero es dar las gracias a Dani, por obligarme a probar este increíble gestor de ventanas que tantas alegrías me está trayendo. Respecto a la experiencia entre i3 y bspwm. Lo primero es indicar que bspwm, viene con menos opciones que i3. Es necesario que tires de otras herramientas si quieres completar la experiencia de usuario. Esto tiene su parte buena y su parte mala. La parte buena, es que hay herramientas perfectamente diseñadas para realizar este trabajo, como podría ser Polibar, y puedes elegir aquella que mejor se adapta a tus necesidades. De esta forma los archivos de configuración, son mucho mas sencillos, en algunos casos, claro. La parte negativa, es que tienes que lidiar con mas archivos de configuración y herramientas adicionales, que de la otra forma vienen agrupadas o recogidas en una sola. Mi recomendación es que las probarás todas, o si quieres, me dices alguna que quiere que pruebe, y yo no tengo inconveniente. Bloqueos en el inicio Javier pregunta, Hola, me cambié a linux hace un mes aproximadamente, ya que windows cada vez me pegaba más pantallazos y ubuntu me gusta más. El SO cuando me arranca me va bien y no me da problemas más que algún cuelgue concreto. Pero sí que me está dando muchos problemas cuando lo arranco. Muchas veces se queda colgado en la pantalla de inicio de ASUS y no hace nada, por lo que tengo que apagarlo y volverlo a encender. Y cuando me consigue pasar de esa pantalla de asus me da

ATA 251 David Ochobits en Comunidad Linux

February 01, 2021 01:28:53 42.76 MB Downloads: 0

Con este episodio del podcast, inauguro una nueva sección con el objetivo de acercar a otros usuarios del mundo GNU/Linux, del software libre y del código abierto. En particular esta sección es Comunidad Linux. A pesar de que llevaba ya algún tiempo dando vueltas a esto, esta nueva sección se ha visto precipitada por algunos usuarios del grupo de Telegram, que han insistido de vehemente en la necesidad de dejar de escucharme… Y que mejor forma de inaugurar esta sección Comunidad Linux, con una persona de la que soy fiel seguidor y a la que admiro, por muchas razones, y entre otras por el excelente trabajo que hace en su blog Ocho bits hacen un byte, y en el proyecto Colaboratorio.net. Me refiero por supuesto a David Ochobits. No te quiero entretener mas, así que doy paso directo a la charla con David. Vamos directo al turrón. David Ochobits en Comunidad Linux Si no conoces a David Ochobits y su proyecto Ocho bits hacen un byte, no te puedes perder este episodio del podcast. David es un administrador de sistemas informáticos, que utiliza GNU/Linux, tanto a nivel personal como a nivel profesional. Y, lleva adelante, una importante labor divulgativa de todo lo relacionado con GNU/Linux y el software libre desde su sitio web Ocho bits hacen un byte. Además, David, forma parte del proyecto Colaboratorio.net, desde donde también realiza una importante labor divulgativa. Sobre Ocho bits hacen un byte Te puedo asegurar que el sitio web de David es una auténtica fuente de información de todo aquello relacionado con GNU/Linux y el software libre. Para el administrador de sistemas Evidentemente, y como no podía ser de otra forma, tiene una gran cantidad de artículos relacionado con su desempeño profesional como administrador de sistemas informáticos. Con lo que si eres administrador de sistemas, y en algún momento haces alguna consulta relacionado con este campo, es muy fácil, que en mas de una ocasión hayas terminado en la página de David. Para el usuario de a pie Pero no solo es un lugar de referencia, para cualquier administrador de sistemas, sino también para el usuario de a pie. Y es que en Ocho bits hacen un byte, el usuario puede encontrar decenas de artículos relacionados con el mundo de GNU/Linux y el software libre. ... Más información en las notas del podcast sobre David Ochobits en Comunidad Linux

ATA 250 VLC en el terminal

January 28, 2021 00:19:24 11.7 MB Downloads: 0

Hace unos días, mientras terminaba de preparar el último episodio del podcast, me encontré escuchando el episodio directamente desde el mismo terminal. Y es que como te he contado en mas de una ocasión, cada vez paso mas y mas tiempo en el terminal. Y cada vez paso mas tiempo por dos razones. Por un lado, encuentro que soy mucho mas productivo, permitiéndome centrarme mas en lo que esté haciendo. Y por otro lado, y creo que todavía mas importante, porque cada vez me encuentro mas a gusto. Iba a decirte más cómodo, pero lo cierto, que no solo se trata de comodidad, sino de estar a gusto. El terminal, me muevo como pez en el agua, y se que todavía me queda recorrido, mucho recorrido. Sin embargo, con todo y con eso, realmente me encuentro muy a gusto. Esta es la razón, por la que siempre que puedo tiro de aplicaciones que corran exclusivamente en el terminal, o que al menos tengan una interfaz para el terminal. Y esta es una de las herramientas de la que te voy a hablar hoy, VLC en el terminal. Si, no me he vuelto loco, no pretendo ver un vídeo en el terminal. Mi objetivo, y así, te lo he comentado en las primeras palabras del podcast, es controlar el reproductor desde el terminal. Y mas para escuchar música, cuando lo hago, que para ver algún vídeo. VLC en el terminal Si bien he titulado VLC en el terminal, lo cierto es que no voy a hablarte única y exclusivamente de VLC, sino que también te quiero contar sobre varias de estas herramientas para reproducir audio en el terminal, y no solo música de YouTube o de otro servicio online, sino también para reproducir música que tengas en tu equipo. Y es que una de las grandes ventajas que te ofrecen estas aplicaciones, es su reducido consumo de recursos. Y cuando te digo reducido consumo de recursos, te hablo de que el consumo es ridículo del todo. VLC en el terminal con nvlc y cvlc Las dos primeros reproductores son nvlc y cvlc, que no son mas que interfaces para el terminal del todopoderoso VLC. El primero te da muchas mas opciones, mientras que el segundo es mas minimalista, y cuando te digo minimalista, te digo minimalista del todo. nvlc Dentro de lo minimalista que es nvlc este te da una serie de herramientas para controlar al más mínimo detalle, no solo la pista que estés reproduciendo en el momento, sino también la lista de reproducción. Así a continuación tienes un listado de los atajos de teclado que tienes disponibles para esta aplicación ... Más información en las notas del podcast sobre VLC en el terminal

ATA 249 Construtir tu propio escritorio en Linux

January 25, 2021 00:32:17 19.48 MB Downloads: 0

Tengo una pregunta pendiente de Dani, desde finales del año pasado. Una pregunta, a la que podré dar respuesta en el episodio de preguntas y respuestas de la próxima semana, gracias al intenso Escritorio Hopping de estos últimos días. Como ya te adelanté en el episodio 247 del podcast, titulado Maldito kernel, andaba probando diferentes Window Manager, tal y como te comentaré en este episodio del podcast. Y esto me ha llevado a la configuración de escritorio actual, y a este nuevo episodio del podcast sobre como construir tu propio escritorio en Linux. Esto del escritorio Linux minimalista, no es una novedad en este podcast. Ya te he hablado con anterioridad de los Window Manager y en concreto de i3 y qtile. En concreto en el episodio 183 del podcast, que titulé Más allá de KDE Plasma o GNOME Shlle. Tiling Window Manager. En este episodio del podcast, de nuevo, te hablaré sobre el nuevo Window Manager, como he llegado a él, y en que casos te recomendaría, que utilizaras un Window Manager y porque. Y por supuesto, también sobre porque construir tu propio escritorio en Linux. Si bien, esto de los gestores de ventana, puede que no sea del agrado de todo el mundo, considero que es verdaderamente muy interesante, en diferentes ocasiones. Sin lugar a dudas, al menos le daría una oportunidad. Construir tu propio escritorio en Linux Como he llegado al escritorio Linux minimalista Desde hace ya mas de un año, esto de los Window Manager, ha venido a formar parte de mi entorno de trabajo para el proyecto atareao.es. En este sentido, y tal y como anteriormente, actualmente paso un 70% en el entorno de escritorio GNOME Shell, y el resto, y hasta el momento en QTile. La llegada de la Raspberry Pi 400 Cuando la Raspberry Pi 400, cayó entre mis manos, lo primero que pensé fue en instalar QTile, por aquello de ahorrar recursos. Cuantos menos recursos gaste en el entorno de escritorio, mas recursos puedo utilizar para otras cosas… básicamente, para que el navegador consuma el resto… Y te puedo asegurar, que lo consume, ya se encarga él de eso. A pesar de lo optimizado que está, como comenté en el episodio 240 sobre la navegación de vértigo con Raspberry Pi OS. Pero bueno, sea como fuere, lo mejor siempre es gastar lo mínimo y necesario, ni mas ni menos. Sin embargo, no tuve ningún éxito en instalar QTile. El siguiente pensamiento fue instalar i3, sin embargo, hay algo que hecho de menos a i3, que son los espacios entre ventanas. Si, se que existe i3-gaps, pero está disponible desde repositorio, con lo que no me apetecía embarcarme en esa cruzada. Y te puede parecer una tontá, eso de los espacios entre ventana, pero para gustos los colores, y yo quería esto. Esto fue una de las razones, por las que te comenté que estaba probando Sway, porque lleva el tema de los espacios entre ventanas incorporado. Sin embargo, no tuve ningún éxito con este window manager. ... Más información en las notas del podcast sobre construir tu propio escritorio en Linux

ATA 248 El bucle infinito

January 21, 2021 00:26:41 12.9 MB Downloads: 0

Una de las sensaciones mas frustrantes que te puedes encontrar cuando comienzas con un nuevo sistema operativo. O en general cuando empiezas con cualquier nueva actividad es ni si quiera poder comenzar. Un ejemplo claro de a que me refiero es una de las preguntas del podcast de hoy. Donde uno siempre se encuentra en la misma situación con la imposibilidad de acceder al sistema operativo. Algo que queda perfectamente descrito en el título del podcast de hoy, el bucle infinito. En este nuevo episodio del podcast, la solución al problema del bucle infinito, la aporta un oyente, que se ha encontrado en una situación similar, y que cuenta como lo ha solucionado él en otras ocasiones. El bucle infinito Tengo que dar las gracias a Oscar por su colaboración. Por dar la solución, o por lo menos una solución, a la primera de las preguntas del podcast, de hoy. Precisamente a la pregunta que lleva el título del podcast de hoy, el bucle infinito. Sin tu colaboración, episodios del podcast, como este, no serían posible. Reinicio constante En el podcast anterior de preguntas y respuestas, Domingo hacía la siguiente consulta, Todo fue bien al principio y logré instalar las aplicaciones que necesito para programar. Pero de pronto al entrar en la página de login entra en un bucle infinito En este caso Oscar responde lo siguiente a la pregunta del bucle infinito, *Yo tuve un problema similar instalando Ubuntu 20.04 en mi Dell Latitude. Es un problema relativamente común en equipos con tarjetas gráficas Nvidia. Te copio aquí abajo las notas que tomé (en Joplin :-)!) después de resolverlo. Login loopPrompted by having an nvidia driver and having enabled auto-login:Fixed by editing /etc/default/grub and changing the value of GRUB_CMDLINE_LINUX_DEFAULT from \"quiet splash\" to \"quiet\"http://ubuntuhandbook.org/index.php/2020/01/login-loop-auto-login-enabled-in-ubuntu-19-10-with-nvidia-driver/https://askubuntu.com/questions/1229821/login-loop-after-installing-20-04---* Sincronización con Mega Raúl pregunta, Hola Atareao!Te hago una consulta por si me puedes ayudar. He instalado Elementary en una netbook medio vieja y no qpuedo instalarle la aplicación de Mega para sincronizar mis archivos, ¿Sabés si hay alguna forma? Tal vez me falte alguna herramienta para instalar el archivo .deb.Gracias y saludos desde Córdoba, Arg.Raúl Yo no tengo instalado Mega. Pero desde la página de descargas de Mega es posible descargar un instalador para Elementary versión Juno. En particular descarga un archivo que parece que es para Ubuntu 18.04, que entiendo será la versión compatible. El archivo que descarga tiene extensión .deb, con lo que para instalarlo en tu equipo, puedes, o bien hacer doble clic, a ver si esta forma lo instala. O la opción que te recomiendo es que abras un terminal y ejecutes la instrucción, sudo dpkg -i megasync-xUbuntu_18.04_amd64.deb Te digo de instalarlo desde el terminal, porque de esta forma, en caso de que falte alguna dependencia, la podrás instalar fácilmente. Más información en las notas del podcast sobre