Disfruta conmigo de Linux y del Open Source. Aquí encontrarás como sacarle el máximo partido a tu entorno de escritorio Linux, hasta como montar un servidor web, un WordPress, un proxy inverso, una base de datos o cualquier otro servicio que puedas imaginar. Y todo ello, lo puedes montar en una Raspberry Pi, en un VPS, en tu propio ordenador o en cualquier servidor. Vamos, cualquier cosa que quieras hacer con Linux, seguro, seguro, que la encontrarás aquí.
Similar Podcasts
Thinking Elixir Podcast
The Thinking Elixir podcast is a weekly show where we talk about the Elixir programming language and the community around it. We cover news and interview guests to learn more about projects and developments in the community.
Accidental Tech Podcast
Three nerds discussing tech, Apple, programming, and loosely related matters.
The Infinite Monkey Cage
Brian Cox and Robin Ince host a witty, irreverent look at the world through scientists' eyes.
ATA 325 Adios Vim, hola NeoVim
Al igual que en los últimos episodios te he dicho que la Raspberry y Docker habían supuesto puntos de inflexión en mi relación con Linux en particular y la tecnología en general, Vim también forma parte de este elenco de hardware y software revolucionario para mi. Vim, también es de esas herramientas que han supuesto un antes y un después. Sin embargo, y a pesar de todo, y un poco como me está sucediendo con Podman y Docker, esto mismo me ha sucedido con NeoVim y Vim. Aunque como digo, este cambio ya se ha precipitado, ya es una realidad. Sin embargo, y a pesar de sustituir a Vim por NeoVim, lo cierto es que Vim es mas realidad que nunca. Lo tengo instalado en todos los editores que utilizo en el trabajo. Si, instalado como complemento, pero instalado al fin y al cabo. ¿Y entonces porque cambio de Vim a NeoVim? ... Más información en las notas del podcast sobre Adiós Vim, hola NeoVim
ATA 324 Dockerizar la Rasbperry
En el episodio 322 te hablé sobre las opciones ocultas de la Raspberry Pi. En el te comenté que para mi, la Raspberry había representado un cambio importante, en todos los aspectos de mi vida. Pero no es el único ni mucho menos. Otra tecnología, que revolucionó sustancialmente mi forma de entender la informática, y la forma de relacionarme con ella, fueron sin duda los contenedores, y en concreto Docker. Por esta razón, en este episodio aúno ambas cuestiones, Raspberry y Docker, es decir Dockerizar la Raspberry. El objetivo de este podcast, no solo es el de explicarte como instalar Docker en tu Raspberry, es decir, como Dockerizar la Raspberry, sino que también te quiero contar mis razones para hacerlo. ... Más información en las notas del podcast sobre Dockerizar la Raspberry
ATA 323 Anotaciones en pantalla para Linux, Windows y MacOS
Cuando estás haciendo una presentación, o cuando estás explicando el funcionamiento de una aplicación, un servicio, una herramienta o lo que sea, llega un momento en que te gustaría pintar en la pantalla. Así, como lo lees, pintar en la pantalla, simplemente con el objetivo de decirle, tienes que hacer clic aquí, o fíjate en este detalle, o cualquier situación similar. En este caso te traigo una herramienta multiplataforma para hacer anotaciones en pantalla. Y es importante esto, porque se trata de una herramienta multiplataforma, que podrás utilizar donde quieras o casi, como podrás leer mas adelante. La cuestión es que como dice el dicho, mas vale una imagen que mil palabras, y casi por la misma razón, mas vale una anotación que mil palabras. De esta forma, un aspecto de la aplicación o de la presentación que estas haciendo, que pueda pasar desapercibido, con esta herramienta puedes recalcarlo para que no se le pase a nadie. ... Más información en las notas del podcast sobre anotaciones en pantalla para Linux, Windows y MacOS
ATA 322 Las opciones ocultas de Raspberry Pi Imager
Cuando comencé a trastear con la Raspberry había algo que me daba mucha pereza y era la configuración y puesta en marcha. Pero no todo el proceso en concreto, solo la parte en la que tenías que conectar la Raspberry a un monitor para poder configurarla. Esto me daba una pereza que no es normal. ¿Porque era necesario esto?. Luego, como comentaré mas adelante descubrí que era posible obviar estos pasos. Pero ahora desde las opciones ocultas de Raspberry Pi Imager, todo esto se ha hecho mas sencillo. Y es que esto de las opciones ocultas de Raspberry Pi Imager, es algo que debería considerar otras herramientas y entornos de escritorio, refiriéndome en este caso a GNOME Shell. Y es que, entiendo que se quiera dar una experiencia de usuario minimalista, pero, para aquellos usuarios mas avanzados, o que quieren algo mas debería existir algo, como lo que hace Raspberry Pi Imager. ... Más información en las notas del podcast sobre Las opciones ocultas de Raspberry Pi Imager
ATA 321 Chatear vía correo en Linux, Android, Windows, iOS, MacOS
Hoy te quiero hablar de una aplicación realmente interesante, Delta Chat. Una herramienta de mensajería. Si, otra herramienta de mensajería. Si no tenías bastante con WhatsApp, Telegram, Signal, etc. Ahora viene a solucionar todos tus problemas Delta Chat. Se trata de una aplicación de mensajería, totalmente descentralizada, tan descentralizada que utiliza el correo electrónico como servidor. En concreto utiliza tu servidor de correo electrónico. Con esto ya puedes chatear vía correo en Linux, Android, y en cualquier otra plataforma que te puedas imaginar. Si, lo que estás leyendo ... Más información en las notas del podcast sobre Chatear vía correo en Linux, Android, Windows, iOS, MacOS
ATA 320 Como utilizar un Android como una pantalla para Linux
Desde que la segunda pantalla llegó a mi vida las cosas han cambiado soberanamente. Creo, que mi productividad se ha visto incrementada considerablemente. Como lo estás leyendo ahora mismo. Esto de poder trabajar en una pantalla, mientras que en la segunda pantalla tienes la documentación sobre la que está basando tu trabajo es una auténtica maravilla. El problema es cuando sales de tu cueva, y tienes que ir a algún sitio donde no tienes esta opción. O incluso en el traslado desde un punto a otro. O porque no, cuando tienes una tablet Android, que no utilizas, ¿porque no darle una segunda vida?. En este episodio del podcast te cuento varias opciones y posibilidades para utilizar un móvil Android como una pantalla para Linux. Si, como lo has leído. En lugar de utilizar una pantalla convencional, con alguno de las opciones que te explico en este podcast, podrás utilizar un dispositivo Android, o cualquier tipo de dispositivo, como una pantalla para Linux. En lo que se refiere a cualquier tipo de dispositivo hay algunas excepciones o salvedades. Dependiendo de lo que elijas tendrás mas o menos opciones para utilizar con otros dispositivos. ... Más informació en las notas del podacast sobre como utilizar un Android como una pantalla para Linux
ATA 319 Discord, docker y retos
Hace ya algunas semanas que te vengo contando como he ido organizando todo esto de las donaciones al proyecto atareao.es. De esta forma, he pasado de tenerlo organizado en utilizando varios métodos a que quede en uno solo en buy me a coffee. Como de costumbre, no me podía quedar quieto, y quería darte a cambio de tu apoyo. Hasta el momento han sido los libros que he ido publicando, para compartirlos contigo. Sin embargo, aún así, para aquellos que apoyan de forma recurrente el proyecto, quería algo mas. Y esto ha venido de la mano de Discord que actualmente estoy disfrutando tanto. Por supuesto, esto tenía que quedar todo enlazado y lo he enlazado utilizando Discord, docker y retos. ... Más información en las notas del podcast sobre Discord, docker y retos
ATA 318 Accede a tu raspberry o servidor Linux desde cualquier navegador
Sin lugar a dudas, una de los objetos que mas me han ayudado a conocer Linux ha sido la Raspberry. Y tiene mucha lógica. Pasas de estar en un nivel superior, mientras utilizas únicamente el escritorio, al mas bajo nivel. A tocar las entrañas de la bestia. Eso de decidir si encender un led o no encenderlo, te otorga mucho poder, dentro de lo que cabe. Sin embargo, no siempre quieres o necesitas pisar el terreno. En ocasiones, simplemente quieres ver que todo está funcionando correctamente, o si hay algún problema. O también puede ser que simplemente no tengas a mano un terminal, solo dispongas de un navegador, desde el que quieres ver que todo anda como toca, e incluso a lo mejor, si acaso instalar algún paquete. Para todos estos casos puedes utilizar un interfaz web para Linux. Vaya, un interfaz web para tu Raspberry, para ese servidor web alojado en un VPS, y porque no, también para tu equipo de escritorio. ... Más información en las notas del podcast sobre un interfaz web para tu servidor Linux, para tu Raspberry o lo que quieras
ATA 317 Automatización con Python y Docker
Este es el tercer episodio en el que te explico como he montado, o mejor dicho he montado, la automatización del apoyo al proyecto atareao.es. En este caso, te voy a explicar la parte de la automatización con Python y Docker, y Buy me a cofee. Antes que nada quiero explicarte que no pienses que esto es nada complejo y que queda completamente fuera de tu alcance. Nada mas lejos de la realidad. Con unos pocos conocimientos de Python, pero muy pocos. Con unos pocos conocimientos de Docker, esto lo vas a poder montar tu mismo. La verdad es que estoy muy satisfecho de esta serie de episodios del podcast, porque me están permitiendo mostrarte un proyecto de principio a fin. Bueno, realmente a fin, no, porque ya te digo, que por el momento fin no tiene, como te contaré mas adelante en el podcast. La cuestión, es que se trata de un ejemplo, donde tocamos todos los palos, pero de forma sencilla, sin realizar operaciones realmente complejas. Y esto es realmente interesante. Así, que vamos al turrón a contarte como es esto de la automatización con Python, Docker y Buy me a coffee.
ATA 316 Tus aplicaciones Android en Ubuntu con Waydroid
Siempre pensé que dado que Android tiene Linux bajo el capó, ejecutar aplicaciones Android directamente sobre Ubuntu tenía que ser cuestión de coser y cantar. Pero, no, no es tan sencillo como yo esperaba. Y es que hay determinadas cuestiones a tener en cuenta, como es la gestión de hardware, controladores, etc. Como siempre es esa gestión del hardware la que complica las cosas. Sin embargo, no es tan complejo como te piensas. Realmente no va a ser tan complicado tener tus aplicaciones Android en Ubuntu, para ello, en esta ocasión puedes utilizar Waydroid. De nuevo, volvemos a utilizar la magia de los contenedores para resolver un problema, como es el uso de aplicaciones Android en Ubuntu. Esto mismo, lo puedes ver en otros sistemas operativos. Sin embargo, hasta el momento, no habías tenido la oportunidad de verlo en Ubuntu, o en la distribución que tu estés utilizando. Con esta solución, podrás ejecutar tus aplicaciones Android en Ubuntu de forma completamente transparente. Pero no solo esto, sino que además los lanzadores de estas aplicaciones los encontrarás en el menú de aplicaciones o directamente en la shell de Ubuntu. Vamos puedes utilizar estas aplicaciones de forma casi nativa. ... Más información en las notas del podcast sobre Tus aplicaciones Android en Ubuntu con Waydroid
ATA 315 Programar tareas en un contenedor
Este es el segundo episodio de la serie sobre el cambio del sistema de donaciones en atareao.es. El el episodio anterior te expliqué las razones que me habían llevado a este cambio. De donde partía y hacia donde quería llegar. Te conté que opciones había barajado y porque finalmente me había quedado con buymeacoffee. En este segundo episodio y en los siguientes, toca contarte los aspectos técnicos. Al final esto es lo que nos va el tema del cacharreo. En particular, quiero contarte como he resuelto el problemilla del polling es decir, que no tengo Webhook disponible para determinados eventos. Básicamente, y como verás a lo largo del podcast, lo he resuelto a base de programar tareas en un contenedor. En este sentido, indicarte que se ha unido un nuevo episodio a esta serie. Un nuevo episodio que todavía es pronto para que te revelo su contenido. Lo cierto es que esto es un sobre la marcha, porque te voy contando cada uno de los episodios conforme entran en producción. Eso si, un producto mínimo viable, pero un producto. Y por otro lado, todo acelerado, por un grupo de ansias que me están espoleando para que trabaje prácticamente a destajo. ... Más información en las notas del podcast sobre Programar tareas en un contenedor.
ATA 314 Aplicaciones no convencionales para Android
En este episodio del podcast te quiero comentar algunas de las aplicaciones no convencionales que utilizo en mi móvil Android. Me refiero con aplicaciones no convencionales a aplicaciones que no encontrarías habitualmente en un móvil. La mayoría solemos utilizar las mismas aplicaciones, por ejemplo para mensajería WhatsApp o incluso Telegram, para notas, muchos utilizan Google Keep, etc. En este caso te quiero hablar sobre algunas de las que yo utilizo, porque pienso que te pueden ser de utilidad, o simplemente porque a mi me llaman mucho la atención, o porque últimamente las utilizo con mucha frecuencia. Sea como fuere, sinceramente, creo que son aplicaciones a tener en cuenta y por esta razón te las quiero recomendar, o al menos hablarte de ellas. ... Más información en las notas del podcast sobre aplicaciones no convencionales para Android
ATA 313 Como financiar un proyecto Open Source
En el episodio 312 hice un repaso de la temporada anterior, y te conté lo que ibas a encontrar en el proyecto atareao.es en este nueva temporada. Al final del podcast, introduje como se podía dar soporte a este proyecto. O bien de forma económica o bien a través de la difusión, ya sea en iVoox o Apple Podcast, o a través de las redes sociales. La cuestión, es que aunque todavía no está completa la parte económica, algunos de vosotros ya habéis entrado a formar parte. Y eso que el chiringuito todavía no está montado. Sin embargo, en base a esto te quiero contar básicamente como se puede financiar un proyecto Open Source. Aunque mejor sería llamarlo co-financiar. O mucho mejor, como dar apoyo financiero a un proyecto Open Source. Quiero aclarar, que este podcast, esta hecho teniendo en cuenta que todavía no está montado todo el proyecto. Sin embargo, me ha parecido interesante hacer una serie de podcast, contando como lo estoy haciendo, es decir, contando mi experiencia, y sobre todo la parte técnica. Insisto, no está montado. Pero quería hacerlo así, es decir, antes de que esto esté en marcha, para no condicionar nada. No se exactamente el alcance que tendrá, pero, sin embargo, creo que la solución, tanto la parte de la elección del servicio, como la parte técnica, que estoy utilizando para levantar todo el proyecto, seguro que te serán de interés. Es posible, que no te interese alguna parte u otra, pero seguro, que algo le sacarás utilidad. ... Más información en las notas del podcast sobre Como financiar un proyecto Open Source
ATA 312 Profundizando en Linux
Cuando iba a grabar este episodio del podcast, estaba revisando que había sucedido durante el año pasado. Que es lo que había hecho en el proyecto atareao.es. Es mas, me preguntaba que es lo que me había comprometido contigo a hacer, y realmente que es lo que había hecho. Una de las grandes ventajas del podcast y de hacer unos propósitos de temporada nueva es que estos quedan por escrito y grabados. Algo que puedes consultar y ver lo que has hecho y dejado de hacer. Te tengo que decir, que me he quedado realmente impresionado al realizar una valoración de lo que me propuse hacer, y de lo que realmente he hecho. Pero no solo es esto, sino también de donde hemos, tu y yo, llevado este proyecto, las metas que se han alcanzado. Evidentemente, llevar un proyecto a cotas muy elevadas, también tienen una importante contrapartida, es necesario, seguir creciendo. Así que, durante esta temporada, mi objetivo es para atareao.es que tu y yo, llevemos este a un nivel superior, y ¿como hacerlo? profundizando en Linux. ... Más información en las notas del podcast sobre Profundizando en Linux
ATA 311 Gestionar WireGuard con nmcli, en la terminal y en el escritorio
Sigo liado con mi migración de extensiones. La semana pasada liberé Tunnel Indicator. Y seguidamente o casi a la misma vez liberé WireGuard Inidcator. Pero no solo he llevado la extensión a Gtk 4.0, sino que además la he mejorado, y esto gracias de nuevo a la sugerencias de aquellos que han ido a GitHub a poner sus ideas y sugerencias. Y es que esto de que alguien pueda colaborar para mejorar un software es lo mas productivo tanto para el desarrollador como para el colaborador. En este sentido, la idea que me propusieron fue la de gestionar WireGuar con nmcli. ... Puedes leer en atareao.es las notas completas sobre Gestionar WireGuard con nmcli, en la terminal y en el escritorio