Siempre al volante. Siempre intentando disfrutar de cada coche que he probado. Llevo muchos años trabajando en la prensa del motor y sigo disfrutando como el primer día, sin perder la ilusión. Escucha mi podcast y lo verás... o lo oirás.

Similar Podcasts

El Camino del Héroe

El Camino del Héroe
Un podcast donde analizamos películas y series de la cultura pop y todo lo que las rodea. Datos interesantes, detalles ocultos, teorías, debates, recomendaciones y mucho para aprender. Con: Lucas Valli, Camila Bordi, Leticia Bellini, Luciano Torres Toranzo y Milagros Crespo. Twitter: https://twitter.com/caminoheroe Instagram: https://www.instagram.com/caminodelheroe. Si querés apoyar lo que hacemos, podés darnos una mano sumándote al CLUB DEL HÉROE en https://bit.ly/3xZdTT0 o https://patreon.com/heroe See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

The Rich Roll Podcast

The Rich Roll Podcast
A master-class in personal and professional development, ultra-athlete, wellness evangelist and bestselling author Rich Roll delves deep with the world's brightest and most thought provoking thought leaders to educate, inspire and empower you to unleash your best, most authentic self. More at: https://richroll.com See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.

Relatos en inglés con Duolingo

Relatos en inglés con Duolingo
Mejora tu inglés y tu conocimiento del mundo angloparlante gracias a fascinantes historias de la vida real, narradas en un inglés fácil de entender y con comentarios en español para ayudarte con el contexto. Creado por Duolingo, la mejor manera de aprender un idioma. Presentado por Diana Gameros en colaboración con Adonde Media.

Marcas de coches no alemanas que colaboraron con Hitler

November 23, 2023 17:30 16.8 MB Downloads: 0

Cuando se habla de marcas que colaboraron con los nazis, todo el mundo piensa en marcas alemanas… ¡Qué gran error! Ford, GM y Renault colaboraron también con el Führer. De hecho, a Louis Renault le costó la vida y la empresa… Os aseguro que estas historias os van a sorprender… Entramos en terreno espinoso. Ya sabéis que en Garaje Hermético no nos gustan las polémicas… las polémicas gratuitas. Pero no las rehuimos ni nos asustan. Y muchos de vosotros nos habéis pedido este vídeo y eso sí que es ley: “Vuestros deseos son órdenes”. Así que vamos con ello. Estas historias os van a sorprender, sobre todo la de Louis Renault… por eso la hemos dejado para el final… Henry Ford, ídolo de Hitler. Os voy a dar un dato que seguro que muchos no imagináis. ¿Conocéis el libro titulado “Mein Kampf”, en español “Mi lucha”? Es un libro escrito por Hitler en la cárcel que viene a ser como un manifiesto del nacionalsocialismo. Pues en ese libro Hitler nombra a Henry Ford. Os doy otro dato, ¿sabéis de quien tenía una foto Hitler en su celda? ¡Acertasteis! Otra vez de Henry Ford. Entre otros motivos, porque Ford no tuvo miedo de exponer sus ideas antisemitas en público. Un dato más: Los nazis condecoraron a Ford en 1938, ¿lo sabías? Yo no. Henry Ford era un hombre muy pragmático, quería resultados y a veces el “cómo” le daba un poco igual. Veía el mundo como una gran fábrica y la Alemania nazi, con su pasión por el orden y la obediencia, le debió de parecer en su momento algo totalmente fascinador. Y, por el otro lado, a los nazis, aquel magnate tan profesional y serio les pareció un ejemplo a seguir, tanto que lo condecoraron en 1938. ¿Estaban hechos el uno para el otro? Quizás, pero el hecho es que Henry Ford terminó dando su apoyo a Hitler de forma abierta y le proporcionó recursos económicos y material para fabricar vehículos y armamento. General Motors. Vía Suiza. Meter en el “saco” de marcas alemanas que apoyaron a Hitler a Opel es un error… porque GM tenía el control de Opel y los propietarios americanos no tuvieron al parecer muchos escrúpulos cuando tuvieron que elegir entre los objetivos comerciales y los humanitarios. El Opel Blitz fue el camión por antonomasia de la Wehrmacht, el ejército alemán, para el transporte de hombres y suministros. Y es que desde 1930, cuando General Motors compra Opel, los americanos estaban encantados. No era para menos, llegaron a tener un 40% de cuota de mercado. Las relaciones entre Hitler y los directivos de la GM eran muy, pero que muy buenas. Y los americanos estaban encantados de que sus coches y camiones Opel sirvieran tanto al ejército alemán como a los ciudadanos de a pie. ¿Y cómo pagaba Alemania a GM? No hay que ser muy listos: El dinero pasaba por Suiza y así las dos partes podían hacer negocios tranquilamente. Louis Renault, ¡increíble! Esta es la historia más sorprendente de todas. Y quizás la más injusta. Porque Louis Renault y su marca fueron claves en la Primera Guerra Mundial y todo ese esfuerzo le supuso a Louis Renault la condecoración cuyo nombre tengo que leer: La Gran Cruz de Hierro de la Legión de Honor de la República Francesa. Luego veremos cómo cambiaron las tornas. Porque en 1940 las cosas fueron muy distintas: Los alemanes aplastaron a los franceses, conquistaron el país y obligaron a Louis Renault a colaborar con el ejército nazi. Sobre esta parte de la historia no encontraréis mucha info, ni siquiera se cita en Wikipedia, por ejemplo. La clave de todo esto es si Louis aceptó de buen grado esta situación o por el contrario intentó negarse. Yo, desde luego, no lo sé, porque he encontrado versiones muy distintas… pero lo peor viene ahora. Porque en 1944 se libera Francia. Para entonces Louis Renault contaba ya con 67 años y se dice que tenía problemas en el habla. Hablemos de datos contrastados: Louis Renault se presentó voluntariamente a un juez, que le mandó a la cárcel donde moriría al cabo de unos meses sin que hubiese habido juicio. Pero lo sorprendente llega ahora: En 1945, sin mediar ningún juicio, el gobierno francés expropió la empresa a los herederos, argumentando la traición de su padre. Los herederos pleitearon contra el gobierno francés, pero en 2012 los herederos pierden el pleito, entre otras cosas, porque haber prescrito… pero confiscar los bienes a un fallecido no sé si es legal, pero desde luego, poco elegante sí que es. Coche del día. ¿Qué os parece el Renault 4CV llamado en España 4-4? ¡No confundir con el R4! De este modelo de 1947 he visto y leído que fue diseñado por Porsche… pues es cierto. Tras acabar la Segunda Guerra Mundial Porsche fue encarcelado en Francia.

Escándalos del mundo del automóvil

November 21, 2023 19:46 18.98 MB Downloads: 0

Ya sabéis que siempre estoy del lado del automóvil, que soy positivo y procuro defender a su industria, pero… ¡es que a veces las marcas las lían pardas! Hemos hablado de coches peligrosos, de coches que fueron una ruina pero hoy toca hablar de escándalos. Llevaba tiempo detrás de hacer este podcast… pero me daba reparos. Y he decido que no, que hay que contar las cosas. Estar a favor del mundo del motor “no es comulgar con ruedas de molino”. Y es que, sinceramente, hay escándalos que han hecho mucho daño a la imagen de la industria del automóvil y al automóvil mismo. 1. Ford Pinto: Por 11 dólares. (1974) Pongámonos en antecedentes. Podríamos definir el Ford Pinto como un Fiesta “USA-style”. Un coche bonito, práctico y asequible. Hasta aquí, bien. Lo malo es que en casos de choques de alcance la NHTSA americana, algo así como el EuroNcap de allí, descubrió que el bonito Pinto tenía una cierta tendencia al incendiarse. Si piensas que entonces se acabó el escándalo, te equivocas. El escándalo llegó cuando se supo que Ford ya conocía el problema y que las piezas que se tenían que haber cambiado para evitarlo contaban… 11 dólares. Pero la cosa fue a más, porque se descubrió un documento en el que los expertos legales de Ford decían que era más barato pagar indemnizaciones que solucionar el problema. 2. Mercedes Clase A: La prueba del alce (1997) En esos años un grupo de revistas entre ellas la sueca Vi Bilägare pusieron de moda una prueba de esquiva que denominaron “Prueba del Alce”, porque por allí, que se te cruce un alce es relativamente frecuente. Es un Zigzag a 60 km/h. Mercedes estaba trabajando en su primer coche popular de tracción delantera y cuando lo presentaron a la prensa e hicieron la prueba de alce… acabaron volcando. 3. Firestone: 203 muertes (1998) Los neumáticos son claves para la seguridad… y para la inseguridad. En 1998 los Ford Explorer, pick ups potentes y pesados, montaban los neumáticos Firestone en dos modelos, los Radial ATX I y los Wilderness AT. Cuál era el problema… una minucia: La banda de rodadura se desprendía y el neumático estallaba. 4. Ferrari y McLaren: Espionaje (2006) ¡Hablemos de cosas divertidas! Por ejemplo, de F1 y de espionaje… Y te aseguro que es divertido… y estúpido. Nigel Stepney era responsable de pista de Ferrari y prescindieron de él en favor de Luca Baldisseri. Enfadado Nigel cogió unos planos del futuro Ferrari con la idea de dárselos a Mike Coughlan, jefe de diseño de McLaren. 5. Genera Motors: “Autoapagado” (2006) Si en 2006 tenías un Chevrolet Cobalt o un Pontiac G5, entre otros, podía pasar que, inopinadamente, sin venir a cuento, el motor se paraba como si hubieses quitado el contacto. En realidad es que, por culpa de unos bombines defectuosos, se había quitado el contacto. 6. Toyota: Aceleradores defectuosos (2009) ¿Te parecen muchos 2,6 millones! Pues Toyota llamó a revisión a ¡10 millones de coches! El “problemilla” es que el coche se aceleraba solo. Toyota argumento que era un problema de las alfombrillas no originales con las que se enganchaba el acelerador y otras ideas peregrinas. 7. Volvo S60: Ridículo (2010) Imagínate una presentación a toda la prensa internacional de un sistema de seguridad denominado City Safety que supuestamente impedía que el coche chocase contra ningún tipo de obstáculo. En la presentación se lanzaba al coche contra un camión y el coche, muy listo, debería de frenar. Pero la realidad es que se empotro y se dio un bofetón espectacular. 8. Ferrari 458 Italia. “Ardientes”. (2010) Imagínate que te compras el coche de tus sueños, un flamante y precioso Ferrari 458 Italia de unos cuantos cientos de miles de euros… hasta ahí todo bien. Pero un día le das caña al coche en una autopista o en un circuito y al parar, al poco tiempo, ves que sale humito del motor… en pocos segundos el humito es una columna de humo y en otros pocos segundos, tu precioso coche está en llamas. 9. Takata: Récord absoluto (2013) ¡34 millones de coches de 10 marcas distintas fueron afectados por estos airbags! ¿Qué les pasaba? Casi nada. Simplemente se rompían al inflarse y en vez de amortiguar el golpe al conductor le lanzaba metralla a la cara. Sorprende que solo haya 100 heridos y 8 muertes, pero son tantos coches que, seguramente, este problema nunca estará arreglado del todo. 10. VW: El “Diesel gate” (2015) ¿En qué consistía esta trampa? Es muy sencillo: El coche tenía un software que detectaba cuando el coche estaba sometido a un test y cambiaba los reglajes para pasar la prueba. Y cuando detectaba que estaba en un uso normal, el coche corría más, gastaba menos y expulsaba, agárrate, hasta 40 veces más de CO2 del permitido.

AMR Cap. 28: Innovación, estilo, años 80.

November 20, 2023 37:23 35.9 MB Downloads: 0

A finales de agosto de 1987 el sector del automóvil mostraba una capacidad de innovación asombrosa. Cosas que parecen muy actuales, como el “downsizing”, los coches “comunicados” o fomentar el achatarramiento para renovar el parque, eran cosas que ya se hacían en estos años… esto, ¡y mucho más! Y os recuerdo, que al final, vamos a dar un repaso al G.P. de Las Vegas, que comenzó con mucha polémica… pero eso será al final. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

CONDUCCIÓN: 10 errores que causan ACCIDENTES

November 19, 2023 21:49 20.94 MB Downloads: 0

¡Hoy toca podcast de conducción! y “Pizarra Hermética”. Porque todos tenemos vicios, todos cometemos errores, pero hay algunos de estos vicios y errores que provocan accidentes y que son fáciles, muy fáciles de corregir. Un podcast práctico en el que necesitaré vuestra opinión. En este vídeo no quiero dramatizar. La gran mayoría de accidentes graves son consecuencia de errores graves, de distracciones, de conducir cuando no debes porque has bebido y algo peor y en algunos casos, no vamos a negarlo, por ir demasiado rápido. Pero hay multitud de accidentes leves o simplemente de incidentes, como se suele decir, solo “de chapa” que son consecuencia de malos hábitos de conducción, de vicios, de dejadez e incluso, de desconocimiento. Como os decía, este vídeo es más un resumen de experiencias personales que otra cosa, pero estoy seguro que muchas de estas experiencias las habéis sufrido en vuestras propias carnes. 1. Salidas y entradas autopista. Los carriles de aceleración se llaman así por algo… Y los carriles de deceleración se llaman así por algo. En ambos casos se trata de que dentro de la autopista podamos circular a la velocidad del resto. En un caso, acelerando antes de incorporarse en otro no frenando hasta no habernos “quitado de en medio”. 2. Rotondas, tienen carriles. ¡Ay, ay, ay, las rotondas! En España son casi una plaga. Lo ideal es que sean grandes, pero las hay muy pequeñas y así es más difícil . Si tienen un solo carril es más sencillo: Tiene prioridad el que va por la rotonda. Pero si tienen más de un carril, la mayoría de los usuarios “cortan” y “trazan” como si fuesen en un F1. Es muy sencillo, los carriles funcionan como si estuviese en una recta. 3. Cambio de carril. Puede parecer que no hay nada tan sencillo como cambiar de carril. Hasta que sales a la calle y ves cómo la gente cambia de carril: Pegando frenazos, invadiendo tu espacio, sin poner el intermitente… y muchas veces con brusquedad. 4. Badenes = Trampas. ¡Que mal invento el de los badenes! Los ponen justo donde puede ser necesario frenar cuando es evidente que alargan las distancias de frenado. Me gustaría hablar con los responsables que deciden donde ponerlos y como hacerlos. Pero como conductor mi consejo es que anticipes y pases muy despacio y, a ser posible, en diagonal, aunque sea ligeramente. Hicimos un vídeo titulado “Badenes: Cómo tomarlos para no romper el coche”. 5. ¡Que me paso la salida! ¡La de barbaridades que he visto hacer por no pasarse una salida! Desde pegar un frenazo a cruzar tres carriles o dar marcha atrás en plena autopista. ¿Qué te pasas la salida y tienes que hacer unos kilómetros extra? ¡Pues no es tan grave! Y si estás en una rotonda das una vuelta más y asunto concluido. 6. Intermitente no da prioridad. No es cosa mía, lo pude ver el otro día delante de mis narices: Un coche pone el intermitente y se lanza sobre el carril izquierdo de tal forma que el conductor que estaba ahí no pudo evitar el golpe. Pero el ocupante del otro coche se enfadó conmigo y me dijo: “¡He puesto el intermitente!”. Y le respondí: Lo he visto, ha puesto el intermitente para ocupar un espacio que no existe, pero es que, lo más importante, ¡el intermitente no te da prioridad! Avisa, pero el otro conductor, si es educado y si puede, te dejará espacio, pero puede no ser educado o, simplemente, no poder. 7. Los eslalon… ni en circuito. Me ponen nervioso los coches que, sobre todo con tráfico denso, van cambiando permanentemente de carril, buscando ganar alguna posición y molestando a todo el mundo. A veces me divierte, porque después de mil cambios y de ir haciendo eslalon les adelantas. 8. Los "Stop" no son "Cedas el Paso". Me encanta los países que en vez de Stop lo pone en español: ¡Pare! En todo caso lo que hay que hacer es parar. Los "stop" no son “cedas el paso” en los que te asomas y si no vea a nadie, “tiras”. 9. Luces de emergencia, ¿seguro? Hay coches que, en caso de deceleración brusca, incluso sin ningún tipo de golpe, encienden el “warning” para avisar a los demás conductores. Me gusta este sistema. Pero es que hay conductores que parecen estar deseando poner los cuatro intermitentes y a la menor ocasión los ponen y pegan un frenazo… 10. Concentración: No te relajes. Las distracciones son el enemigo número 1 del conductor. Y para ir atentos tener una cierte tensión “positiva” es muy bueno. Por supuesto, no estresados, no por encima de nuestras posibilidades, pero sí dedicándonos a conducir y no a charlar, ver el paisaje u oír música. Coche del día. Voy a elegir un coche que nunca ha sido, que yo recuerde, coche del día: El Seat 124 Sport 1.600, un coche que se fabricó entre 1969 y 1972. Me dejaron uno e hice un viaje por carreteras secundarias, a buen ritmo, pero muy prudente.

¿Como restaurar un Land Rover? Te contamos todos los pasos

November 16, 2023 29:48 28.61 MB Downloads: 0

Os vamos a contar cómo se restaura un coche, un Land Rover en concreto… pero no, no es un podcast “teórico”, hecho en el estudio: Nos hemos venido a Tenerife, a un taller especializado en restauraciones de Land Rover, a uno de los mejores de España: dBoss Old Garage. Y vamos a seguir, paso a paso, detalle a detalle, la restauración de un coche. Os presentaré a Gonzalo que es el alma de este empresa, dBoss Old Garage. Luego os contaré el viaje que ha sido un poco complicado a la ida y muy movido a la vuelta. Pero sobre todo queremos agradecer la hospitalidad de Gonzalo, de su mujer y de todo el equipo de Dboss. Os hablaremos de qué coche comprar y del tema de los papeles y de las particularidades que tienen los Land Rover, aunque casi todo lo que nos va a contar Gonzalo puede aplicarse a otros coches. ¿Qué es más difícil? ¿La carrocería o la mecánica? ¿Y el asunto de los repuestos? ¿Vale la pena comprar un coche u otro por este motivo? ¿Qué marcas dan facilidades y cuáles no? Además, tengo que deciros que dBoss restaura coches para dejarlos completamente originales, pero a veces les hacen mejoras…. Me gustaría saber qué mejoras, que recomiendas y como es este tipo de clientes. Os aseguro que esta visita ha sido muy pero que muy interesante… y además os enseñamos algunas de sus “obras”. ¡Qué maravilla de coches! Siempre se dice que un coche restaurado queda como nuevo y no, no es verdad… ¡queda mejor que nuevo! Porque muchos de los elementos como gomas, líquidos, pastillas de freno, son mejores que los originales.

Tu primer COCHE CLÁSICO: 10 trucos para comenzar

November 14, 2023 17:21 16.66 MB Downloads: 0

Para este podcast contamos con la ayuda de Suzuki. He tenido varios… y varias. Una marca que está de celebración: Hace 20 años que nació Suzuki Ibérica. Y nos han pedido que lo celebremos con ellos patrocinando este video. ¿Por qué me cae bien esta marca? Porque en mi opinión hacen coches honestos, auténticos, de calidad y muy fiables… Bueno, esto último no es una opinión, lo vemos en las listas que se publican cada año de los coches más fiables. Me hace ilusión que en su vigésimo aniversario Suzuki Ibérica siga contando con una gama 4x4 que ofrece calidad, innovación y aventura… y que siga contando con nosotros. Y es por eso por lo que quería mandar una cariñosa felicitación a la marca y a su equipo. Vamos con tu primer clásico: Hay dos tipos de aficionados: Los que ya tienen uno o más coches clásicos o los que quieren tener uno. Te garantizo una cosa: Tendrás que hacer un cierto desembolso, a lo mejor menos de lo que imaginas, pero si sigues nuestros consejos, tu coche se revalorizará o al menos, no perderá valor. En contra de lo que muchos piensan, tener un clásico no es un hobby caro… y si muy gratificante. No digo que tener un clásico sea un negocio, lo puede ser si sabes, tienes medios y le dedicas tiempo… pero este video no va de eso. Va de que compres un coche asequible, que te ofrece sensaciones que no te dan los coches modernos, de que los disfrutes un tiempo y lo vendas a un precio similar, algo más barato si no lo has hecho bien, algo más caro si lo has hecho bien. No olvides algo que digo una y otra vez: “Las cosas no valen lo que pagas por ellas, sino lo que pagas por ellas cuando las compras y lo que te dan cuando las vendes”. Desde este punto de vista, un clásico es mucho mejor inversión que un coche nuevo o seminuevo. Y ahora, ¡vamos con esos 10 consejos! 1. Mejor en garaje. 2. ¿No tienes garaje? 3. Presupuesto. 4. Ideas claras. 5. Unidades, no modelos. 6. Disfruta la búsqueda. 7. Tómate tu tiempo. 8. Necesitas ayuda. 9. Mantenimiento. 10. ¿Lo tienes? ¡Úsalo! Conclusión. Más que conclusión es un consejo. Te decía que hay dos tipos de aficionados, los que tienen un clásico y los que querrían tenerlo. Mi consejo es que pases del segundo grupo al primero… me lo vas a agradecer. Coche del día. Se puede decir que es mi primer clásico, el BMW 2002 Tii que compré a buen precio y que tanto me he arrepentido de venderlo… por más que ganase dinero con su venta. Pero hasta el final fue un compañero fiel, porque tuve “apreturas” financieras y su venta, con un buen margen de beneficio, me ayudó mucho. Fiel hasta el final… ¡Lo echo de menos!

AMR Cap. 27: Rarezas y exquisiteces

November 13, 2023 21:00 20.17 MB Downloads: 0

El objetivo de este podcast es que os divirtáis escuchándolo tanto como yo buscando para vosotros rarezas y exquisiteces de todo tipo. Y es que ya lo he dicho en muchas ocasiones: Lo mejor del mundo del automóvil de finales de los ’80 es que los coches eran muy distintos unos de otros… lo vais a comprobar. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

Porsche: 10 modelos "clave" de su historia

November 12, 2023 15:31 14.9 MB Downloads: 0

En el momento presente Porsche y éxito son sinónimos. En las ventas y en el deporte. Pero no siempre fue así, ¡ni mucho menos! Esta måarca es el ejemplo perfecto de cómo se sale de la crisis a base de imaginación, ingeniería y nuevos modelos. Porque hay modelos clave que han salvado a la marca del desastre… y os traemos los 10 más importantes. Ferdinand fue un ingeniero brillante que trabajó en muchas compañías, entre otras en Mercedes y en Steyr y que acabó creando su oficina de ingeniería. Fue protagonista de un coche tan importante como el VW Escarabajo y de modelos de competición tan impresionantes como el Auto Union de motor central y 16 cilindros. Su hijo Ferry heredó las habilidades del padre y trató de seguir son el negocio familiar. Un día decidió comprar un coche deportivo pero fiable y de buenas prestaciones, pero precios relativamente contenidos y se dio cuenta de una cosa: El coche de sus sueños no existía… y se decidió a hacerlo. Así nace el Porsche prototipo denominado simplemente como “Nº1” que fue el antecesor del 356 y que se matriculó en 1948. Llevaba motor central… 1. Porsche 356. El primero. (1948) Aunque el primer prototipo de Porsche, el famoso “Nº1” llevaba motor central, usaba tecnología VW en las suspensiones, frenos y motor. Un motor que iba, donde debe de ir el motor en un deportivo, ¡en el centro! 2. Porsche 901. El “Santo Grial”. (1963) El sucesor del 356 fue un modelo enteramente nuevo diseñado por Ferdinand Alexander Porsche, más conocido por “Butzi”, nieto de Ferdinand Porsche. Este modelo se mostró en el Salón de Fráncfort de 1963 y se comenzó a fabricar en 1964 y se hicieron solo 235 unidades de las cuáles solo 82 salieron de fábrica con el logo 901… si tienes una de ellas, era millonario. 3. Porsche 911. Eterno. (1964) Porsche debe todo lo que es al 911 hasta el punto que en la sede central de Stuttgart-Zuffenhausen, todos los números de teléfono empiezan por "911". Es un modelo que, con muchas, muchísimas mejoras, se sigue fabricando hoy día y manteniendo un rasgo de personalidad técnica, en la actualidad, único: El motor posterior. 4. Porsche 924. Incomprendido. (1975) Me hace gracia porque algunos llamaban a este modelo alemán el "Porsche de amas de casa". Un poco machistas. Este modelo fue un diseño hecho por Porsche para VW y que cuando VW decidió no sacarlo adelante, lo recompró PorscheNo tuvo muy buena aceptación al principio sobre todo su versión inicial con motor de cuatro cilindros derivado de VW/Audi, con 125 CV. Pero al final cuajó y entre 1975 y 1988 salieron de la línea de producción 150.000 unidades del 924, que además fue la base de los exitosos 944 y 968. 5. Porsche 959. Escaparate. (1996) Sencillamente cuando apareció el Porsche 959 estaba muy por encima de sus rivales, era un verdadero escaparate de lo mejor de la tecnología de la marca. Solo el Ferrari F40 le hizo sombra. Contaba con el habitual seis cilindros bóxer de 2,8 litros de cilindrada, dos turbos y 450 CV. Y, como novedades, tracción total y un arsenal electrónico nunca visto. 6. Porsche Boxster. ¡Salvador! (1996) En estas fechas la crisis de Porsche comenzaba a ser preocupante. ¿Salvó este coche a Porsche? Somos muchos los que pensamos que sí, porque no es que Porsche no encontrase un sustituto al 911, que aún no lo ha encontrado, es que no encontraba un buen complemento por la parte baja de la gama.Este modelo debutó como prototipo en Detroit, en 1993 y desde el primero momento gusto a los aficionados. 7. Porsche Cayenne. 5 puertas. (2002) ¿Un SUV de Porsche? No, un Porsche práctico y con cinco puertas e incluso un enganche para remolque. Lo que muchos usuarios buscaban, un Porsche utilizable, pero un verdadero Porsche. Este SUV llegó en el momento más indicado, con una plataforma compartida con el VW Touareg y el Audi Q7 que permitía un precio competitivo, pero con motores de hasta 550 CV de potencia. 8. Porsche 917. Leyenda. (1969) No se puede hablar de Porsche y no hablar de competición. Porsche comenzó tímidamente en la competición, primero con 356 y 911 muy bien preparados, pero luego ya con modelos específicos de competición. Sus 908 tuvieron muchos éxitos, pero el 917 se convirtió en un mito. 9. Porsche 956/962. Imbatible. (1982) Seguimos hablando de coches de carreras y si el 917 fue un mito, el 956/962 dominó por completo las carreras de resistencia. El 956 apareció con 620 CV y el 962, una evolución del primero, llego a los 940 CV. 10. Porsche 919 Hybrid. La era moderna. (2014) Seguimos hablando de victorias. Este modelo, con un peculiar motor V4 y sistema híbrido, lo ganó todo entre 2015 y 2017, incluidas las 24 Horas de Le Mans. Y ha colaborado a que Porsche sea la marca con más éxitos en la carrera más famosa del Mundo.

Trucos de conducción para un Fórmula 1

November 09, 2023 20:58 20.13 MB Downloads: 0

Ya sabéis, porque hicimos un podcast contándolo, titulado “Conducir un F1 es muy difícil”. ¿Cómo? ¿Qué no lo habéis visto? Mejor que lo veáis y cuando ya sepáis conducir un F1 puedes ver estos 10 trucos que te ayudarán a conducir mejor y más rápido un F1, casi cualquier coche de competición e incluso uno de calle. 1 - “Lift and coast”. Este truco consiste en levantar antes de frenar, aunque reconozco que dicho así en inglés, “lift and coast” suena mucho mejor. Pero vamos a ver en qué consiste y para qué sirve. Con este truco se pierde muy poco tiempo, pero los segundos por vuelta que en vez de acelerar a fondo, consumiendo a tope, estas sin acelerar, consumiendo cero combustible, se notan. 2 - Trazado de curvas. En todas las carreras de F1 vas a oír, “ahora el piloto XX está gestionando los neumáticos”. Y pensaréis, ¿Cómo se hace eso? ¡Pues aquí está GH para contarlo! Por supuesto, siendo más suaves, dentro de lo posible, al acelerar o frenar. 3 - ¿Frenar o acelerar? ¿Qué interesa más, frenar lo más tarde posible? ¿O sacrificar la frenada para acelerar lo antes posible? Pues depende… ¿y de qué depende? Pues de lo que venga después. Si después de la curva hay una recta corta u otra curva, interesa frenar tarde y mantener nuestra velocidad máxima el mayor tiempo posible. 4 - Llueve: La antitrazada. Un truco que vale para todos los coches, sobre todo en circuito. Cuando llueve no importa tanto la trazada como ir por la parte más adherente de la pista. La trazada normal tiene más goma, como habréis oído por ahí, está “engomada” y agarra más.. pero es menos porosa. 5 - Frenar pie izquierdo. Si usas el pie izquierdo para frenar, ¿por qué tienes que dejar de acelerar antes? Y claro, muchos diréis que para no achicharrar los frenos, y tenéis razón: Esto no puede hacerse siempre… pero sí en esas curvas que te interesa bajar solo un poco la velocidad sin que el coche cabecee, ya sea por desgaste de neumáticos o por otro motivo. 6 - Tirar o empujar. Cuando hablé de este truco en otro vídeo se creó cierta polémica. En un F1 con un volante muy pequeño y del que no hay que levantar las manos, es un poco diferente pero más o menos podemos concluir lo siguiente: Para ser rápidos, mejor tirar del volante hacia abajo. Para tener sensibilidad, mejor empujar el volante hacia arriba. 7 - Rebufo lejano. Seguro que habéis visto pasar un camión sobre un montón de hojas secas o papeles y la que se monta de rebufos detrás es fina… pues eso no es nada comparado con un F1, que entre alerones, difusores y efecto ala, dejan en el aire un reguero muy largo de remolinos detrás… tan largo incluso como cientos de metros. Y ese aire “revuelto” es menos denso y tu coche corre más. 8 - Apoyar la cabeza. El peso medio de una cabeza humana es de unos 5,5 kilos. En un F1 puedes alcanzar una aceleración lateral en curva, durante muchos segundos, de entre 5 y 7 G; pongamos una media de 6 G. El piloto de F1 está 35 minutos aguantando como si estuviera de lado, con una cabeza de 33 kg erguida. ¿Cuál es el truco? Apoyar la cabeza en el lateral del cockpit. 9 - Tear-off. Esto es más un truco de equipamiento que de conducción, aunque hay “trampitas” más que trucos. Los F1 son “descapotables” y por eso acabas con la visera del casco hecha un asco. Los Tear off son láminas de plástico transparente que pueden quitarse de una en una. 10 - Mapping. En el volante de un F1 hay de todo, pero uno de esos botones sirve para elegir los “mapas” que controlan al menos encendido, inyección y distribución. Puedes hacer que tu motor tenga más bajos o más altos, que gaste menos aunque también corra menos o al revés, que corra y gaste más, incluso puedes variar la curva de potencia. La conclusión es sencilla. Los pilotos de F1 son unos cracks que son capaces de ir al límite, en una batidora y a gran velocidad y, además, pensar… Coche del día. ¡Os voy a sorprender! El coche del día ya lo tengo, es un Corally eléctrico de R/C de escala 1/12, una de las escalas más difíciles del R/C sino la que más, porque son rápidos, pero muy nerviosos.

Cadillac: Los coches americanos que sí me gustan

November 07, 2023 21:50 20.96 MB Downloads: 0

Ya sabéis que no soy un gran fan de los coches americanos…. pero hay excepciones. Y una de ellas es Cadillac, sinónimo de la calidad y el lujo al más puro estilo americano. Una marca que nació de las cenizas de la primera Ford y que tiene nombre francés… un buen principio para esta historia, que incluye rivalidades, celos, traiciones… y racismo. Así que comenzamos por el principio, cuando la “primera” Ford cierra sus puertas. Ford fundó en 1901 la HFC o Henry Ford Company, que era la reestructuración y renovación de una empresa denominada Detroit Automobile Company. Pero al poco de comenzar se peleó con sus socios financieros, William Murphy y Lemuel Bowen porque según los que ponían el dinero, Henry Ford le dedicaba mucho tiempo a sus “juguetes”, las carreras y el Ford 999. Los inversores trajeron a un ingeniero llamado Henry M. Leland para que valorase tanto las fábricas como las herramientas antes de ponerlas a la venta. Pero cuando Leland vio las instalaciones pensó que era una pena venderlas y no aprovecharlas para seguir fabricando coches… pero con un nuevo motor. Leland era buen ingeniero, pero se ve que también un buen vendedor porque se reunió con los escépticos inversores, Murphy, como tu amigo el de las leyes, Rodrigo, y Bowen, para convencerles de que era posible fabricar coches con éxito, pero necesitaban un nuevo motor… y él tenía uno. La idea era ser pioneros y fundar la primera compañía de fabricación de coches de Detroit que fuese rentable y en 1902 deciden fundar una marca… solo faltaba un nombre. Y rebuscaron en la historia hasta dar con el nombre de Antoine de Lamothe señor de Cadillac, fundador del fuerte y ciudad de Fort Pontchartrain du Detroit, origen de la ciudad de Detroit. “Exactitud, una ley”. Palabras de Leland que apostaba por las máximas calidad y precisión. En estos años, hablamos de comienzos del siglo XX, la fiabilidad de los motores no era muy alta y eran frecuentes las averías de cierta gravedad. Pero la precisión y calidad de fabricación de Cadillac permitían, por primera vez, que si se rompía un motor en vez de tener que cambiar el motor entero o ajustarlo pieza a pieza, se podía comprar una pieza de repuesto y encajaba a la primera. Ahora esto nos parece lo normal, pero entonces parecía un verdadero milagro. En 1903 se presentan en el Salón del Automóvil de Nueva York los primeros Cadillac Runabount y Tonneau que fueron todo un éxito vendiéndose alrededor de 2.500 en solo una año, una cifra muy importante en esa época. Y es que, entre otras mejoras, Cadillac introdujo el arranque eléctrico en 1912 que sustituía a la incómoda y peligrosa palanca de arranque… una mejora muy apreciada por el público, como podéis suponer. La industria del automóvil en los USA se va polarizando entre dos grandes grupos: Por un lado Ford, la Ford “definitiva” nacida en 1903 y por el otro General Motors, nacida en 1908. Estar fuera de uno de estos dos grupos era complicado y delicado. General Motors necesitaba una marca para su alto de gama y su fundador, William Crapo Durant, un tipo con muy buena vista, se fijó en los Cadillac, impresionado por su calidad… y compra la compañía con la promesa de dejar a Leland gestionarla a su antojo. Promesa que no cumplió. Y en 1917, Leland se fue… ¿y dónde fue? Decíamos al comienzo que esta historia incluía rivalidades, celos y traiciones. Rivalidad entre Ford y GM, celos de Henry Ford por Cadillac y traiciones… porque Leland se fue directo a Ford para crear una marca directa competidora de Cadillac… Hablamos, por supuesto, de Lincoln, desde 1918 hasta diría que hoy día, principal rival de Cadillac. El primer V8 de Cadillac nace en 1915, con una V a 90 grados, como debe ser, más de 5 litros, a lo grande, y 70 CV a solo 2.400 rpm. Un motor que evolucionó con un cigüeñal de doble plano, aparecido en 1918 y que hacía al motor más potente, pero sobre todo más suave. Llega una primera “era dorada” de Cadillac, que no deja de crecer. Contratan a Harley Earl, que crea una submarca de Cadillac, también con nombre francés, La Salle, inspirada en otro explorador francés, René Robert, caballero de La Salle. Una marca que desaparece en 1940 pero reaparecerá como denominación de modelos de lujo de Cadillac… de más lujo. ¡Vais a alucinar! Llega la “Gran depresión” o la crisis del 29 y las ventas de Cadillac caen un 84 por ciento… la marca está a punto de desaparecer. Y ante una situación tan extrema se toman decisiones extremas. Cadillac, que buscaba un mercado de prestigio, con un cliente muy selecto toma una decisión increíble: No vender coches a las personas de color, a los afroamericanos. Un error, porque ya había cantantes, boxeadores, actores, abogados, etc. afroamericanos y eran muchas personas, de todos los colores de piel, las que estaban indignadas con esa medida. Afortunadamente, estaba Nick Dreystadt, que convence a la marca para derogar esta estúpida medida y consigue hacer crecer las ventas un 70 por ciento. Le nombraron director general. Cadillac quiere convertirse no solo en un referente en cuanto a calidad, sino en cuanto a digamos “grandeza”. En un país donde lo grande y lo exagerado triunfa, Cadillac triunfó. Pasó de los motores V8 a los V12 y en 1930 a los V16, este último con 7,5 litros de cilindrada y 165 CV, una verdadera pasada para la época. La guerra fue un paréntesis, pero acabada la guerra no vuelve el optimismo, sino que se multiplica. La economía crece, los americanos tienen ganas de vivir y dinero en los bolsillos y comienzan a aparecer nuevos Cadillac más grandes y lujosos. A partir de los 50 lo que triunfa son los cromados. Muchos cromados por todas partes, todo brillante. Nacen las versiones Coupé de Ville o “falso cabrio” sin pilar B que parecen descapotables con el techo puesto. También aparecen la Series 75 de Fleetwood y los coches no paran de crecer. Aparecen modelos míticos, como el Eldorado Brougham de 1957 y ya en 1959 comienzan a aparecer las famosas aletas traseras de Cadillac… Ya estamos en plena carrera espacial y todo lo relativo a los cohetes y los aviones de alta tecnología está de moda. El diseñador de Cadillac Peter Hodak se dio cuenta de ello y puso esas aletas inspiradas en aviones como el Lockheed P-38 Lightning. El frontal lleno de cromados, unas aletas inspiradas en los aviones y unas luces trasera que parecen las toberas de los cohetes forman un conjunto muy “Cadillac” que aparece a finales de los 50 y está presente prácticamente hasta los 80, como es el caso del Cadillac Fleetwood Brougham. A partir de los años 90 la marca se moderniza tanto en el aspecto mecánico como en el aspecto estético. Los dos coches citados, el Allanté aparecido en 1987 y el Seville, no tanto la segunda generación (1980-1985) con su peculiar trasera, ni siquiera la tercera (1985-1991) sino la cuarta (1992-1997), muy afinada y moderna… Pero con todos sus esfuerzos, Cadillac nunca ha llegado a conquistar el mercado europeo. Son coches muy al gusto americano y muy a la medida del público americano. Pero no renuncian a ello.

AMR Cap. 26: Cuando los coches deportivos estaban bien vistos

November 06, 2023 34:34 33.19 MB Downloads: 0

Hay una marca por la que, lo confieso, tengo un cariño especial: Suzuki. He tenido varios… y varias. Una marca que está de celebración: Hace 20 años que nació Suzuki Ibérica. Y nos han pedido que lo celebremos con ellos patrocinando este podcast: https://auto.suzuki.es/ Si ahora hablas de coches deportivos y de conducción deportiva… muchos te mirarán mal. Pero en los “felices” 80’s no era así y en el verano de 1987 las revistas estaban llenas de pruebas de coches, o bien directamente deportivos, o bien con un guiño importante a la deportividad. Mientras tanto el propio deporte del automóvil estaba en plena ebullición… recordad que Le Mans llega con el verano. Hoy también hablaremos de Fórmula 1, del Gran Premio de Sao Paulo 2023. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.

Técnicos de la Fórmula 1: ¿Genios o Locos?

November 05, 2023 15:30 14.88 MB Downloads: 0

¡Todo el mundo se acuerda de los pilotos de F1! Y pocos, o nadie, de los ingenieros. Pero en Garaje Hermético ¡sí nos acordamos de ellos! Hay dos tipos de ingenieros o de responsables técnicos en la F1: Los que buscan una idea genial que consiga hacer que sus coches sean claramente mejores que el resto o los que buscan la excelencia en la suma de muchos pequeños detalles. ¿Cuáles son mejores? Ya sabéis que, como Alejandro Sanz, tengo “El corazón partío” … Porque me siento piloto, empatizo con ellos y les admiro profundamente… Pero a la vez me siento ingeniero, empatizo con ellos y los admiro profundamente. Por eso me gustan aquellos pilotos que además son ingenieros o aquellos ingenieros que, además son pilotos, como André de Cortanze, más ingeniero que piloto o Jean-Pierre Jabouille y Jürgen Barth, más pilotos que ingenieros… Que se conozca más a los ingenieros que a los pilotos es una injusticia y os lo voy a demostrar. Os voy a hacer dos preguntas. Primera pregunta: Cuando todos nos referimos a las F1 y a otras especialidades, que decimos ¿Qué nos gustan las carreras de coches? ¿O decimos que nos gustan las carreras de pilotos? Segunda pregunta: En las carreras de coches, en la F1, por ejemplo, ¿Qué discrimina más, que es más importante, el coche o el piloto?... Verstappen con un HAAS no hubiese ganado el Mundial. Así que está claro que los ingenieros o los responsables técnicos de los equipos son importantísimos y deberían ser más conocidos y reconocidos por el gran público. Y vamos ya con el listado de 12+1… He elegido de cada uno el coche que considero que es su mejor diseño y están ordenados por orden cronológico del coche elegido. 1. Rudolf Uhlenhaut. Mercedes W196R (1954). Inyección. 2. John Cooper. Cooper T43 (1958). Motor central. 3. Mauro Forghieri. Ferrari 312 (1970). Amor al detalle. 4. Derek Gardner. Tyrrel P34 (1976). 6 mejor que 4. 5. Peter Wright. Lotus 78 (1977). El coche ala. 6. Gordon Murray. Brabham BT46B (1978). Coche “aspiradora”. 7. Patrick Head. Williams FW15C (1993). Suspensión activa. 8. John Barnard. McLaren MP4/1 (1981). El coche de carbono. 9. Steve Nichols. McLaren MP4/4 (1988). “The record car”. 10. Rory Byrne. Ferrari F2004 (2004). El mejor Ferrari. 11. Ross Brawn. Brawn Mercedes BGP001 (2009). Difusores. 12. Aldo Costa. Mercedes F1 W04 Hybrid (2013). Dominador. 12+1. Adrian Newey. Red Bull RB19 (2023). “Recordman”. Ahora en Red Bull, responsable técnico del coche dominador en 2023 y, sobre todo, el ser humano que más mundiales de F1 ha ganado en la historia… nada menos que 23. Es un verdadero recordman. Ha dominado con Williams, ha dominado con McLaren y ahora lo hace con Red Bull… un tío tan interesante… que haremos un video solo de él… Conclusión. Lo sigo revindicando: Los ingenieros merecerían un reconocimiento por parte de los aficionados que no tiene… pero se lo han ganado a pulso. Coche del día. Pues… ¡un Cooper! Pero un Mini Cooper de los fabricados en España desde 1973. No era el Cooper inglés, pero con su motor 1275 cm3 de 68 CV y 640 kg era muy rápido y tanto por dentro como por fuera, precioso.

Cuando los Opel eran auténticos Opel

November 02, 2023 22:17 21.39 MB Downloads: 0

Compara estos coches: Un Opel Manta, un Opel Monza (1982) o un Opel Kadett GSi y compara con algunos de los últimos modelos de Opel como El Astra GSe, el Crossland o el Mokka… ¡si es que hasta el nombre es feo! No digo que los actuales Opel sean malos… tampoco digo lo contrario. Solo digo que Opel ha perdido su personalidad y su ADN. Y os voy a decir por qué. Un tal Adam Opel funda en 1862 la empresa Opel para fabricar primero máquinas de coser y luego bicicletas… y es que no le gustaban los coches. Pero, por fortuna, a sus hijos sí y a la muerte de su padre fundan en 1899 Opel Automotibe GMBH.Nos vamos a ahorrar entrar en detalles de sus primeros pasos en los que llegan a acuerdos con diversas marcas, sobre todo francesas, como Darracq y Renault. Pero la historia de Opel da un giro cuando en 1929 compra la compañía el gigante americano General Motors… compra la marca alemana, pero mantiene su nombre… Además de coches, Opel produjo camiones, como el afamado y robusto Blitz, que eran de tecnología americana y a su vez idénticos a los Bedford británicos. Y pasó algo increíble. Por ejemplo, que Opel llegase a un acuerdo con el mismísimo Führer Adolf Hitler para construir coches, camiones y bombarderos para el ejercito nazi. Y que la Alemania nazi pagase royalties a los norteamericanos para construir vehículos militares. O sea, fabricaron vehículos con la tecnología de tu enemigo, pero les pagaron por hacerlo… ¿es alucinante o no? Pero esto convirtió a las fábricas de Opel en objetivo militar y los bombardeos las dejaron literalmente arrasadas… La actividad no se reanudó hasta 1947, ya acabada la contienda. Para mí la edad de oro de Opel es a partir de ese año de 1947, sobre todo a mediados de los 50 con las heridas de la guerra ya curadas y hasta digamos más o menos finales del Siglo XX. ¿Cuál es el motivo? Pues que Opel combinaba tecnología alemana con la imaginación que en esos años le echaban los americanos al diseño de los coches… y algún motor V8 de “propina”. Una buena combinación que se notaba en la gama que Opel comenzó a desarrollar a partir de los años 60 más o menos. En 1960 la gama Opel alcanzaba modelos de alto nivel, lo que hoy serían Premium como el coupé Kapitan o las grandes berlinas Diplomat, Admiral o el precioso Commodore. Como veis incluso en el nombre, denotan que aspiraban a mucho. En los años 70 aparece un remodelado y precioso Opel Rekord, el D (1972-1977) en mi opinión inspirado en el Commodore. Aparece el Ascona y su derivado deportivo, el Manta, nacido para rivalizar con el Ford Capri, y a fe que lo hizo. ¿Cómo eran esos coches? Por supuesto eran coche robustos, muy robustos, muy bien acabados y de verdadera calidad. Desde luego no podían competir con los “auténticos” Mercedes de esa época, pero si con los BMW y en mi opinión estaban por delante de los VW….En estos años los Opel eran “más coche” que los VW y su gama llegaba más arriba y siempre cuidó mucho el aspecto deportivo. Llega la tracción delantera. En 1979 llega el Kadett D con tracción delantera al que sigue el Kadett E de 1984 con aerodinámica línea. Algunos pensaréis: “Llega la tracción delantera y se va la magia”. Pues no, no es el caso. Los Opel Kadett de la generación E siguen siendo muy distintos a los demás modelos de otras marcas, con mucha personalidad, excelentes acabados y versiones deportivas que se convierten en verdaderos mitos, como el Kadett GSi y más aún el fantástico y potentísimo Kadett GSi 16V. En 1999 llega el declive y eso se nota en la gama que ofrece la marca. Fijaos, entre 1999 y 2012 Opel no deja de perder dinero, llega a perder unos 20.000 millones de euros… Y GM busca soluciones. En 2017 el grupo francés PSA compra por 2.200 millones de euros la marca Opel, incluyendo las fábricas y las marcas Vauxhall, que es con la que se vendían los Opel en el Reino Unido y la marca “GM Financial”. Pero las cosas no acaban aquí. Nace Stellantis, que agrupa al consorcio PSA y al consorcio de Fiat Chrysler Automobiles. La gama actual. En su gama actual Opel trata de “agarrarse” un poco a sus origines sobre todo recurriendo a algunos rasgos estéticos propios de la marca, pero modernizados. Al mismo tiempo que anuncia que a partir de 2028 todos sus coches serán eléctricos… nada nuevo bajo es sol, eso lo van a hacer todos o casi todos. La sede de la marca sigue en Rüsselsheim, pero las decisiones de verdad se toman en la sede de Stellantis, en Ámsterdam. Coche del día. ¿Qué os parece el Opel Commodore de la serie B, aparecido en 1972? La berlina más que el Coupé y si puede ser con el motor 6 cilindros de 2.8 inyección de 155 CV ¿os gusta? Me encantaría tener en mi Garaje Hermético un Opel Monza 3.0 un coche que probé en su momento y me encanto… y que aún se puede encontrar a precios razonables.

10 Coches Clásicos Españoles Míticos

October 31, 2023 19:47 18.99 MB Downloads: 0

Hay coches clásicos españoles que se han convertido en auténticos mitos. Algunos son de diseño español, otros no, algunos son muy deportivos, la mayoría no, algunos eran caros, la mayoría no… pero todos tienen estos dos puntos en común: Son “Made in Spain” y se han convertido en mitos. Biscuter (1953) Un coche español, pero de diseño francés, concretamente de un ingeniero llamado Voisin. Era un coche sencillo, pero original. Al principio no tenía marcha atrás: Si querías dar la vuelta, cogías el coche, lo levantabas por detrás y le dabas la vuelta. Así de fácil. Luego se le puso una marcha atrás. Pegaso Z103 (1955) Caza mayor. Este coche nació gracias al gran ingeniero Wifredo Ricart, que se peleó con nada menos que Enzo Ferrari y se vino a España a fabricar un rival de Ferrari… algo parecido a Lamborghini… y es que Enzo iba siempre haciendo amigos. Citroën 2 CV Furgoneta (1958) A mediados de los años 50 España se iba abriendo poco a poco al Mundo y Citroën quería fabricar coches en aquí… y lo consiguió, con su fábrica, aún a pleno rendimiento, en Vigo, Galicia, al noroeste de España. El primer vehículo salido de la fábrica de Vigo en 1958 fuese una furgoneta… Land Rover Santana (1958) Una idea fue brillante: Convertir una fábrica de maquinaria agrícola en una fábrica de coches de todo terreno del que el ejército, el estado y los agricultores estaban muy necesitados. Y de paso, llevar industria a Andalucía que la necesitaba y mucho. La Metalúrgica de Santa Ana consigue un acuerdo con Land Rover para fabricarlo en España y la idea fue todo un éxito. Austin Victoria (1972) Más tarde, hablamos ya de los años 70 nace otra fábrica de coches en España, denominada AUTHI, que significaban “Automóviles de Turismo Hispano-Ingleses”. Fabricaron el Mini y los preciosos Austin 1.100 y 1.300, insisto, para mi preciosos, pero de “dos volúmenes”, es decir sin maletero separado. Seat 1200/1430 Sport (1975) La marca española por excelencia era Seat, que tristemente parece abocada a desaparecer como marca de coches… no te pierdas el video: “La marca Seat desaparece”. Pero en los 70 era líder del mercado con una gama muy amplia… en la que faltaba un deportivo. Se habló del 127 Sport, un 127 con motor de Seat 124 o 1430, pero era poco glamuroso. Hispano Alemán Mallorca (1976) Este coche es algo así como un Lotus Super Seven fabricado en España con motor Seat. Nació en 1976…. Como veis los años 70 en España, en materia de coches, estuvieron muy animados. Un gran aficionado alemán, Ben Heiderich creó está marca de la nada que casi de forma artesanal hizo coche verdaderamente de ensueño… lo son ahora, imaginaos entonces… Lancia Beta Coupé (1979) Estos Lancia fabricado por Seat en realidad nunca se llamaron, aquí en España, BETA, sino Lancia Coupé y HPE, una versión muy curiosa y “semi-break”. Se presentaron en 1979 pero la liberalización del mercado hizo que dejase de tener sentido su fabricación aquí y ahora son auténticos “Rara Avis”. Seat Ibiza (1984) De esto si hay vídeo, titulado “Cuando Seat cambio de Fiat a VW”, un vídeo que, especialmente en los momentos que vivimos, os recomiendo. Y es que este modelo, diseñado casi a escondidas por Giugiaro, salvo a Seat de la quiebra. Nissan Patrol (1986) Hicimos el video “Nissan Patrol: El coche que cambió el TT”. Y es que los todo terreno en España eran, básicamente, los Land Rover Santana y algunas pocas unidades de Jeep con dos diferentes carrocerías, fabricadas por la empresa zaragozana Viasa. Pero eran coches rudos incluso toscos y con acabados muy rústico y prestaciones en carretera muy moderadas… todo esto lo cambio el Patrol. Bonus track: Hispano Suiza Alfonso XIII (1911) Nos vamos a 1911… La Hispano-Suiza, una marca de gran renombre y con el ingeniero suizo Marc Birkigt a la cabeza, estaban fabricando auténticas maravillas y decidieron hacer un coche deportivo en honor al rey… incluso le pusieron su nombre.

AMR Cap. 25: Coches con “encanto” de todas las categorías.

October 30, 2023 31:34 30.3 MB Downloads: 0

BP patrocina este episodio y tiene algo que contarte: ¿Quieres “bepear” y conseguir grandes ventajas? Pues entra en: https://mibp.es 😎 ¡A lo mejor es que me he hecho mayor! Bueno, eso seguro. Pero es que cuando repaso aquellas maravillosas revistas de mayo del 87 me da la sensación de que los fabricantes de coches se esforzaban en ofrecer coches con encanto. Y no solo deportivos o berlinas de lujo, sino en todas las categorías. Mientras tanto Luis Pérez-Sala luchaba por hacerse un sitio en la Fórmula 1 y en Puerto Banús tenía lugar la carrera más loca en la que he estado. Bienvenidos a los Podcast de los Lunes de Garaje Hermético.