Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts

2 Gatos en Tierra de Perros
Fernando y Joe hablan de la politica norteamericana y de temas relevantes.

El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

You're Wrong About
Mike and Sarah are journalists obsessed with the past. Every week they reconsider a person or event that's been miscast in the public imagination.
La hora de la distensión
El presidente Joe Biden se reunió este lunes con su homólogo chino Xi Jinping antes de la cumbre del G-20 que se celebra entre hoy y mañana en la isla de Bali, en Indonesia. Es la primera vez que ambos líderes se encuentran en persona desde que Biden llegó a la Casa Blanca hace ya casi dos años. Hasta ahora sólo se habían visto las caras por videoconferencia un total de cinco veces. Biden salió de la reunión proyectando cierto optimismo, aunque con cautela ya que son muchas las diferencias que separan a ambos Gobiernos. “Creo que no es necesario que haya una nueva Guerra Fría”, dijo Biden después del encuentro para rematar “vamos a competir vigorosamente, pero no busco conflictos. Trato de gestionar esta competencia de forma responsable”. La reunión fue larga, duró unas tres horas, incluyendo un breve descanso. Era una reunión necesaria porque las relaciones entre las dos superpotencias están muy deterioradas y se encuentran en su punto más bajo de los últimos cincuenta años. Los dos temas principales que trataron fueron, por un lado, la cuestión de Taiwán, que hace tres meses dio origen a un conflicto diplomático cuando la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, hizo una visita oficial a Taiwán; y por otro, la guerra en Ucrania que ha colocado al régimen chino en una posición muy incómoda. Xi Jinping recordó a Biden que Taiwán es parte de China y que EEUU no se debería entrometer en ese tema. Pero esto tiene implicaciones directas en la política exterior de EEUU. Cualquier visita de un alto cargo estadounidense a Taiwán podría ser interpretada en Pekín como un acto de provocación. Biden no cree que se trate de un asunto tan grave. En una rueda de prensa posterior a la reunión manifestó que no cree que China vaya a invadir Taiwán, al tiempo que insistía en que su país defenderá la soberanía taiwanesa conforme a las garantías con las que se comprometieron hace décadas. Respecto a la invasión de Ucrania, Xi Jinping no la ha apoyado directamente, pero se abstuvo en la votación de la resolución 11/1 de Naciones Unidas que condenaba la invasión de Ucrania a principios de marzo. Xi Jinping pidió a Biden que Estados Unidos, la OTAN y la Unión Europea inicien negociaciones con Putin y alcancen cuanto antes un acuerdo de paz. La guerra en Ucrania podría terminar con un ataque nuclear por parte de Rusia. Eso es algo que también trataron. Para EEUU plantearse siquiera emplear el arsenal nuclear es algo inaceptable, Xi Jinping en cambio no se refirió por su nombre a la amenaza nuclear, pero se opone también al uso de armas nucleares. El primer mandatario chino sabe que en esto tiene que hilar muy fino para no disgustar a Vladimir Putin, que es un aliado muy cercano y sobre el que suele apoyarse. Dejando a un lado las diferencias, que son muchas, siempre es una buena noticia que Biden y Xi Jinping se reúnan en persona y se estrechen la mano. La economía mundial tiembla desde hace meses descontando lo peor. Es bueno que China y Estados Unidos transmitan cierta tranquilidad y al menos se sienten para calmar los ánimos, que están muy agitados desde hace demasiado tiempo. En La ContraRéplica: - Actores y subvenciones - La nueva ley de empleo - La sanidad en Madrid · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #china #eeuu Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
FTX y la crisis de las criptomonedas
La semana pasada presentó la quiebra FTX, una de las principales plataformas de intercambio de criptomonedas. FTX, de la que ya hablamos aquí en La ContraCrónica hace unos meses, era la joya de la corona de Sam Bankman-Fried, uno de los más reputados criptogurús. Bankman-Fried, que fundó FTX hace poco más de tres años y era un gran defensor de las criptomonedas, dimitió en el acto como director general de la empresa y, según nos hemos enterado, está siendo investigado por los reguladores estadounidenses y por la Comisión de Valores de las Bahamas, que es donde tenía su sede la empresa desde que se trasladase desde Hong Kong hace poco más de un año. Bankman-Fried está también liquidando Alameda Research, la empresa matriz que dio origen a FTX. El derrumbe comenzó hace dos semanas, el 2 de noviembre, cuando CoinDesk, una web especializada en noticias relacionadas con las criptomonedas, publicó un artículo en el que se desgranaba y analizaba el balance de Alameda. A partir de ahí no hubo más que tirar de la cuerda. Se supo que FTX había prestado 10.000 millones de dólares de los 16.000 millones de criptoactivos que los clientes habían confiado a Alameda. Con ese dinero FTX se dedicó a hacer apuestas extremadamente arriesgadas que hicieron saltar todo por los aires. Tan pronto como se supo esto, el FTT, un token emitido por FTX se vino abajo. Fue entonces cuando entró en juego Binance, la mayor plataforma mundial de intercambio de criptomonedas, anunciando que liquidaría sus existencias de FTT y eso terminó de hundir a FTX. Binance se ofreció entonces a comprar a su competidor, pero se echó para atrás poco después cuando analizó las cuentas de la empresa. Bankman-Fried recurrió entonces a los inversores que habían comprado acciones en FTX para pedirles que rescatasen la empresa, pero no había nadie al otro lado respondiéndole al teléfono. Sin que hubiese ya más alternativa tuvo que acogerse al capítulo 11, es decir, a la ley de bancarrota de Estados Unidos, cosa que hizo el viernes pasado dejando a todo el sector de las criptomonedas en estado de shock. Se presentan ahora muchas incógnitas sobre lo que pudo haber pasado en los últimos días en torno a FTX. Entretanto, la cotización de las principales criptomonedas se ha derrumbado. Bitcoin se pagaba ayer a 16.000 dólares, un 75% menos que hace un año, cuando la reina de las criptomonedas cotizaba a 65.000 dólares. Ethereum, por su parte, se pagaba ayer a 1.200 dólares, hace un año se acercaba a los 5.000. En resumen, la crisis en la que entraron las criptomonedas hace unos meses se acentúa y son muchos los que ya no dan un centavo por ellas. La subida en los tipos de interés por parte de los bancos centrales y la pérdida de confianza de los inversores han dejado a este mercado colgando de un alambre. Queda por resolver, eso sí, qué pasó con FTX, algo que traerá cola porque Bankman-Fried era algo más que un apóstol de las criptomonedas. Estaba bien conectado políticamente y tenía un perfil público muy acusado gracias a las campañas que realizaba patrocinando grandes eventos deportivos. Ahora empezarán unos y otros a repartirse las culpas, pero el agujero que han dejado seguirá ahí y ese va a ser mucho más difícil de tapar. En La ContraRéplica: - Luis Tosar y la sanidad - El sello del PCE y el prestigio del comunismo · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ftx #criptomonedas Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Ucrania sigue avanzando
El ejército ucraniano entró el viernes en la ciudad de Jersón, ubicada en el sur del país junto a la desembocadura del río Dniéper. La ciudad, un importante centro económico cercano a Crimea y hogar de casi 300.000 personas, había sido ocupada por los rusos durante la primera semana de guerra y poseía un alto contenido simbólico ya que era la mayor ciudad ucraniana en ser tomada durante la ofensiva de los primeros días de guerra. Tan seguros estaban los rusos de la posición que, hace menos de dos meses, a finales de septiembre, el Kremlin anexionó formalmente a Rusia la ciudad y toda su provincia a pesar de que los ucranianos avanzaban con paso firme por el norte. Hoy de aquella anexión nadie se acuerda, al menos en Jersón, donde la población recibió con banderas ucranianas y europeas a los primeros soldados ucranianos que penetraron en el centro de la ciudad. El presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, anunció la recuperación formal de la plaza insistiendo en que los primeros en entrar eran unidades especiales del ejército, pero que llegarían más, sobre todo personal especializado en la desactivación de explosivos ya que los ocupantes rusos han escamoteado minas en algunas infraestructuras. Zelenski también envió un mensaje a los soldados rusos y colaboradores ucranianos que quedaron dentro de Jersón y otras ciudades del sur para que se rindieran prometiéndoles un trato acorde a las convenciones internacionales. La reconquista de la ciudad da a Ucrania una importante victoria antes de que se presente el invierno y las bajas temperaturas dificulten las operaciones de combate. Aparte de eso, es un recordatorio a las potencias occidentales de que el Gobierno ucraniano está empleando adecuadamente y con resultados visibles la millonaria ayuda económica y militar que está recibiendo. Esto es especialmente importante ahora en las puertas del invierno y en plena crisis energética, ya que Europa se enfrenta a precios altos y eso podría enfriar también la voluntad de apoyar a Ucrania. Para Vladimir Putin la retirada de Jersón supone un revés militar muy serio. Fue el propio Putin en persona quien se vanaglorió hace mes y medio de que Jersón era ya parte de Rusia y advirtió que la defendería como tal. Pero no ha sido así. El ejército ruso se ha marchado silenciosamente y sin apenas oponer resistencia trasladándose a la orilla opuesta del Dniéper, que sigue bajo control ruso. La caída de la ciudad no ha pillado, eso sí, por sorpresa para nadie. La victoria ha sido la culminación de una campaña metódicamente planificada y ejecutada que dio comienzo hace dos meses coincidiendo con la gran contraofensiva de final del verano. El ejército ucraniano se concentró en atacar las líneas de suministro rusas con artillería de largo alcance suministrada por EEUU. Rusia, entretanto, desplegó tropas de élite para defender la plaza, pero quedaron aislados tras el bombardeo selectivo de un puente sobre el Dniéper hasta que la posición se tornó imposible de mantener. La reconquista de Jersón deja buena parte del frente sur en la línea del Dniéper, más concretamente del embalse de Kajovka, de más de 200 kilómetros de largo y unos 20 de ancho. Eso complica los movimientos para ambos contendientes. La irrupción del invierno, de cualquier modo, no invita a pensar en nuevas ofensivas, pero en estos momentos el prestigio del ejército ruso se encuentra en horas muy bajas y la moral ucraniana por las nubes. En La ContraRéplica: - Nacionalismo español - Vehículos eléctricos en Georgia - Niños y divorcios · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Ucrania #Rusia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraRéplica - Racismo y nacionalismo catalán
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Racismo y nacionalismo catalán - La Unión Europea - El precio de la vivienda - Tecnocracia - Delito de incitación al odio Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #racismo #cataluña Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La eterna crisis de Podemos
A sólo un año de las próximas elecciones generales y a poco más de seis meses de las municipales y regionales, que se celebrarán el próximo mes de mayo, Podemos se encuentra en plena crisis y abocado a una transformación en profundidad si quiere seguir existiendo. La formación, liderada desde hace algo más de un año por Ione Belarra, ministra de derechos sociales desde marzo de 2021, atraviesa sus horas más bajas. La retirada de Pablo Iglesias tras el fracaso en las elecciones autonómicas de Madrid dejó al partido ayuno de su principal referente. La militancia se ha evaporado y han ido apareciendo otras iniciativas impulsadas por antiguos miembros de Podemos que quieren capitalizar el voto situado a la izquierda del PSOE. Iglesias se ha reinventado profesionalmente como presentador de La Base, un programa de radio online, al tiempo que intenta, hasta la fecha de forma infructuosa, conseguir una plaza de profesor en la Universidad Complutense. Pero eso no le está impidiendo mantener un pie en política tratando de influir en el espacio político que ocupaba Podemos hasta hace no tanto tiempo. Pero ese espacio ha sufrido muchas transformaciones en los últimos años. Podemos consiguió encandilar a buena parte del electorado de izquierdas hace siete años, cuando irrumpieron en las instituciones autonómicas y municipales y en las Cortes generales convirtiéndose en la tercera fuerza política del país a corta distancia del PSOE. Desde entonces en Podemos casi todo ha ido mal. A pesar de su alianza con Izquierda Unida y de contar con representación institucional y generosos presupuestos, no han conseguido igualar los resultados que obtuvieron en 2016, cuando se hicieron con más de cinco millones de votos y superaron la barrera del 20%. Continuas disputas internas y unos resultados decepcionantes en las sucesivas convocatorias electorales condenaron al partido a ir a remolque del PSOE, con quienes terminaron firmando un acuerdo de Gobierno a finales de 2019. Eso les permitió acceder al consejo de ministros, pero en la calle la marca Podemos ha ido perdiendo atractivo hasta el punto de que en algunas elecciones regionales la han sustituido por otras siglas para atraer votantes. La situación hoy en Podemos es peor que nunca y se teme por su continuidad. Las encuestas aseguran para la extrema izquierda un promedio del 10% del voto, pero no se sabe quién se lo quedará. Pablo Iglesias, que si bien abandonó la política activa no ha abandonado el debate, empuja para que sea su partido quien mantenga esa posición, pero hay otros nombres en liza. Íñigo Errejón, por ejemplo, persevera con su Más País, un partido fundado por él mismo en 2019, y Yolanda Díaz, sucesora de Iglesias en la vicepresidencia del Gobierno, ha puesto en marcha Sumar, una iniciativa concebida como una plataforma personal en torno a la cual pretende ir agregando partidos pequeños con los que presentar una candidatura única. Es un misterio quien conseguirá hacerse con el espacio que ha ocupado Podemos en los últimos años, pero para Pedro Sánchez es importante que siga existiendo porque de ello dependen sus posibilidades de ser reelegido. Pues bien, para tratar más a fondo este tema vuelve a La ContraCrónica Luca Costantini, redactor de The Objective y reputado ‘podemólogo’, autor de dos libros sobre la historia de este partido: “Aquí mando yo” y “Al olor del dinero”. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Podemos #LucaCostantini Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El Made in China en apuros
La semana pasada en las instalaciones de Foxconn en Zhengzhou (provincia de Henan) se detectó un caso de covid. Las autoridades locales decretaron cuarentena, confinamiento y que se estableciese una burbuja en torno a la fábrica. La fábrica de Foxconn, uno de los principales proveedores de Apple que ensambla los nuevos iPhone 14, en aquella ciudad emplea a unas 300.000 personas, por lo que la producción se vio afectada en el acto creando un cuello inmediatamente en la cadena de suministro de unos terminales que acaban de salir al mercado. Los problemas en Henan son sólo un ejemplo más del precio que China está pagando para mantener su estrategia de cero covid, una estrategia que persigue erradicar la enfermedad y que para ello prevé confinamientos rápidos, testeo masivo de la población, cuarentenas obligatorias y, en ciertos casos, cierres temporales de empresas con el objetivo de detener la propagación del brote. En China llevan así casi tres años y la economía lo nota ya de forma muy intensa. Las exportaciones se han desplomado y las compañías internacionales están empezando a trasladarse a otros países de Asia para evitar problemas. Las exportaciones chinas disminuyeron un 0,3% el mes pasado en comparación con el año anterior, el peor dato desde principios de 2020, cuando acababa de comenzar la pandemia, se cerraron las fronteras y se recluyó a la gente en casa. Las exportaciones a EEUU han caído un 13% interanual en octubre y llevan ya tres meses descendiendo, las dirigidas hacia la Unión Europea han caído un 9%. Todo a pesar de que el coste del transporte se ha abaratado de forma drástica en el último trimestre. La crisis de los contenedores, que golpeó el mercado mundial durante el año pasado y parte de este, ha concluido ya. El precio de transportar un contenedor desde Asia a América ha bajado más de 80% con respecto a hace un año, un ajuste que se ha debido al enfriamiento general de la economía y a los problemas del mercado chino Pero la estrategia cero covid no está siendo lo único que saca a las empresas occidentales de China. El ambiente internacional está muy enrarecido y se desconfía del régimen de Xi Jinping. Las empresas estadounidenses y europeas están dejando de invertir en China para evitarse problemas. El país ya no es el paraíso para las grandes multinacionales que era hace sólo unos años. La guerra arancelaria primero, el covid después y, por último, los persistentes problemas geopolíticos están llevando a muchas compañías a buscar nuevos puertos en el sudeste asiático para producir y exportar. Los favoritos por las corporaciones son la India y Vietnam, dos países en los que abunda la mano de obra cualificada, existe cierta seguridad jurídica y se encuentran en pleno proceso de expansión económica, similar al que emprendió China hace unos años. En algunos casos las empresas se plantean incluso sacar las fábricas de extremo oriente y llevárselas a países cercanos a sus principales mercados como México o Europa del este. El proceso no ha hecho más que empezar, pero, de consolidarse, tendrá un impacto decisivo en la cadena de suministro global y en regímenes como el chino, cuya fortaleza proviene de su papel como fábrica del mundo que ha desempeñado en las tres últimas décadas. La cuestión es saber hacia dónde se irán todas esas fábricas. En La ContraRéplica: - Niñocentrismo vs adultocentrismo - Luis Tosar y la sanidad pública - Razones para establecerse en España · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #madeinchina #china Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Crecimiento contra el cambio climático
Ayer comenzó en la localidad egipcia de Sharm el-Sheij la vigesimoséptima cumbre del clima. La reunión será más pequeña y menos ambiciosa que la anterior celebrada hace justo un año en Glasgow, que estuvo marcada por la promesa firme por parte de casi 200 países de reducir sus emisiones de carbono. Pero la realidad un año después es que apenas un puñado de Estados han cumplido. Entre esa cumbre y la actual el mercado energético mundial se ha visto sometido a mucha presión a causa de la invasión rusa de Ucrania, que ha encarecido el gas, el carbón y el petróleo comprometiendo la seguridad energética en todo el mundo. La emisión de gases de efecto invernadero lejos de disminuir ha aumentado en el último año. Eso se ha debido a la escasez de gas tras la disminución del suministro ruso. Varios países de Europa, algunos grandes como Alemania, se han visto obligados a poner en marcha de nuevo sus centrales de carbón, cuyas emisiones de CO2 son mucho mayores que las de ciclo combinado. Todo indica, además, que la demanda de carbón seguirá aumentando en el futuro, y no sólo en Europa. En grandes mercados asiáticos como el chino o el indio el carbón representa no menos de un tercio del combustible utilizado para generar electricidad y así seguirá siendo en el medio plazo porque el desarrollo de estas economías depende del acceso a energía barata y abundante. China, la India y otros países de Asia, África y América que han alcanzado cierto nivel de desarrollo en los últimos años, tienen muy presentes las penurias del pasado y no quieren volver a padecerlas. Sus Gobiernos se comprometen de boquilla con los compromisos climáticos, pero no parecen dispuestos a sacrificar el desarrollo económico que tanto les ha costado conseguir. En Europa y Norteamérica, entretanto, perseveran con la moralina climática, pero ellos tampoco quieren que un menor consumo de energía implique una reducción en su nivel de vida tal y como hemos podido comprobar a lo largo del último año. El hecho es que el desarrollo económico y la innovación tecnológica son seguramente las mejores armas que tenemos para combatir el cambio climático y el ascenso paulatino de las temperaturas. No es la primera vez que nuestra especie se enfrenta a un cambio climático. A lo largo de la historia se han registrado varios y las sociedades que mejor se adaptaron a ellos eran las más prósperas. Apostar por el desarrollo no es, por lo tanto, una idea descabellada, pero a muchos líderes mundiales, especialmente a los del primer mundo, les cuesta reconciliarse con ella. Aunque se vaya avanzando en la generación con renovables, los combustibles fósiles siguen siendo necesarios, especialmente en los países en vías de desarrollo, si lo que se pretende es resistir los extremos climáticos y hacer de ellos algo mucho menos costoso en términos económicos y humanos. De esto es poco probable que se hable en Sharm el-Sheij porque la conversación climática lleva demasiados años secuestrada por el catastrofismo y por los partidarios del decrecimiento. Pero, como siempre sucede, la realidad se terminará imponiendo Las emisiones de CO2 son sin duda importantes, pero la vida humana lo es más todavía. En La ContraRéplica: - Disputas en los divorcios - Alienación parental - Delincuencia e inmigración · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #cop27 #cambioclimatico Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Niños, violencia e ideología
Hace una semana una niña de seis años llamada Olivia fue presuntamente asesinada por su madre en su domicilio de Gijón. Según se extrae de los datos aportados por los forenses, Olivia murió víctima de un coctel de fármacos disuelto en colacao. La madre, Noemí se llama, fue encontrada con vida junto al cuerpo de su hija y hoy se encuentra en prisión preventiva. Su padre, Eugenio, vive en Segovia y llevaba varios años divorciado. No había sido un divorcio fácil, Noemí interpuso más de 20 denuncias contra Eugenio, sus familiares y amigos. Todas (menos una) fueron archivadas por el juez. Una de ellas resultó en una condena por violencia de género en la que el juez prescindió de pruebas y sólo tomó en cuenta la declaración de la madre. La pareja vivía en Segovia, pero hace unos meses Noemí decidió llevarse a Olivia a vivir a Asturias sin permiso paterno y del propio juzgado. Eugenio solicitó la custodia de la niña, algo que le fue concedido hace poco más de una semana. La policía cree que, a resultas de aquello, Noemí acabó con la vida de su hija con evidente intención de dañar a su exmarido. Nos encontraríamos, por lo tanto, ante un caso más de lo que desde hace un tiempo se denomina “violencia vicaria”, es decir, esa violencia que se ejerce sobre los hijos para perjudicar a la expareja. Los hechos nos dicen que a la “violencia vicaria” recurren tanto los hombres como las mujeres. También nos dicen que los filicidios los perpetran ambos sexos. Pero eso va en contra del relato oficial trufado de ideología, tomado directamente del feminismo radical, según el cual la violencia sólo circula en una dirección: de los hombres a las mujeres. Un relato divorciado de la realidad que ha hecho propio el actual Gobierno y que tiene como triste consecuencia que haya víctimas de primera y de segunda en función de quien haya sido el asesino. Los niños asesinados por sus padres reciben una condena unánime y ocupan las portadas y el prime time televisivo durante días, los que son víctimas de sus madres, o pasan desapercibidos o se recurre a coartadas como la salud mental o a violencia machista previa que, si bien no justifica, si al menos explica para ellos el asesinato. Ante esto mismo nos encontramos la semana pasada con el caso de Olivia. La ministra Irene Montero, que condena con una rapidez inusitada cualquier suceso que apoye su agenda ideológica, guardó un sepulcral silencio durante días hasta que en las Cortes fue preguntada por varios periodistas acerca de este asunto y, visiblemente contrariada, apeló a no utilizar políticamente estos casos, justo lo que ella hace de continuo cuando le interesa. En los medios, especialmente en la televisión, pudimos asistir a un espectáculo circense en el que se representaron todas las piruetas argumentales posibles. Entretanto, la víctima, la pobre Olivia que fue asesinada con sólo seis años, pasó a un segundo plano. En la vida y en la muerte Olivia fue objeto de disputa continua entre sus dos progenitores, algo tristemente habitual en nuestro tiempo. Los niños son el principal campo de batalla en los procesos de separación matrimonial y eso no parece que vaya a resolverse fácilmente. Los adultos los utilizan en su beneficio mientras políticos, activistas, periodistas y tertulianos se valen de ellos para apuntalar sus propias narrativas. Para abordar este tema plagado de aristas y que, por desgracia, suele ser parte del menú informativo habitual, regresa hoy a La ContraCrónica Rubén Arranz, redactor de VozPópuli y una de las plumas más afiladas de España. · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #feminismo #rubenarranz Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraRéplica - Adoctrinamiento en las aulas
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Adoctrinamiento en las aulas - Estilo de vida en España - Democracia y tiranía - Uso del catalán en la escuela - Excepciones al sistema métrico Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #adctrinamiento #democracia Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
El ContraPlano - L.A. Confidential
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, los contraescuchas nos traen los siguientes títulos: – «Qatsi” (1983-2002) [Trilogía] de Godfrey Reggio - https://amzn.to/3Ua3U9q – «El legado del Islam» (2020) [Documental] de John Fusco - https://www.filmaffinity.com/es/film161589.html – «L.A Confidential» (1997) de Curtis Hanson - https://amzn.to/3FMpFI2 - ... y el reparto inclusivo en las películas Consulta en La ContraFilmoteca la selección de las mejores películas de este espacio - https://diazvillanueva.com/la-contrafilmoteca · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #laconfidential #qatsi Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Musk y el Twitter de pago
Elon Musk todavía no ha hecho pública oficialmente su hoja de ruta para su última adquisición, la red social Twitter, pero está empleando esa misma plataforma para ir perfilando algunas ideas y tanteando de paso su acogida por parte del público. Parece que lo que más le preocupa es incrementar los ingresos de la empresa haciendo a la vez que Twitter no sea tan dependiente de la publicidad, que está empezando a volvérsele en contra y cuya inversión se prevé menor en el próximo año. En esa misma línea ha dejado caer que las cosas irán por la vía suscripción, es decir, un pago mensual fijo que otorgará ciertas ventajas como el tick de verificación y mayor visibilidad. No es algo nuevo. Desde que decidió gastarse 44.000 millones en la compra de la compañía, lleva meses diciendo que Twitter depende demasiado de los anunciantes y que lo deseable sería que fuese lo más autónoma posible para su supervivencia. Actualmente el 90% de los ingresos de Twitter provienen de publicidad. La suscripción sólo existe en un servicio denominado Twitter Blue que, por 5 dólares al mes, aporta nuevas funcionalidades, pero que sólo funciona en algunos mercados como el estadounidense, el australiano y el canadiense. Todas las redes sociales, que en origen fueron concebidas como algo gratuito ya que las empresas se las apañaban para ganar dinero vendiendo la audiencia a los anunciantes, están pensando o han incursionado en los programas de suscripción como fuente adicional de ingresos, pero en ningún caso suponen aún un capítulo de ingresos significativo. En Twitter la llegada de Musk ha revitalizado la idea de Twitter Blue, que está en marcha desde mediados del año pasado pero que hasta ahora se había mantenido circunscrita a unos pocos países y con muy poco éxito. Esta premura en adelantar los planes, que pasan necesariamente por la suscripción, seguramente ha venido motivada por el hecho de que dos grandes agencias publicitarias han recomendado esta semana a sus clientes que suspendan temporalmente sus campañas en Twitter hasta que se aclaren las cosas y Musk señale cuáles serán los nuevos criterios de contenido. Estas dos agencias, Interpublic Group y Havas Media, han mostrado a sus clientes su preocupación sobre la voluntad de la nueva dirección de Twitter para moderar el contenido problemático. Eso mete a Musk en problemas porque si cae en masa la publicidad no tardará en hacerlo la propia empresa. Para tratar de evitar lo peor Musk ha comenzado a reunirse con altos ejecutivos de las agencias publicitarias con idea de tranquilizarles sobre las intenciones del nuevo equipo gestor en Twitter. Se ha ofrecido también a reunirse personalmente con los grandes clientes publicitarios para convencerles de que Twitter sigue siendo una plataforma confiable y segura para la publicidad. Los persuada o no de que nada esencial ha cambiado con la nueva gestión, a Musk no le va a quedar más remedio que diversificar los ingresos tal y como ya se había planteado la anterior dirección. Eso pasa por apostar por la suscripción y sacar dinero a quienes participan en la red social creando así un Twitter con dos divisiones claramente diferenciadas. La pregunta es cuántos estarán dispuestos a pagar por Twitter una cantidad similar a la que abonan mensualmente por disfrutar de todo el catálogo de Netflix. En La ContraRéplica: - Fraudes electorales - El problema de la 'okupación' - Bukele y la bancarrota · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #elonmusk #twitter Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Lagarde atrapada por la inflación
La tasa anual de inflación en la eurozona se ha ido en el mes de octubre al 10,7%, una cifra de dos dígitos con la que se alcanza un nuevo máximo histórico y mete mucha más presión al Banco Central Europeo, que la semana pasada subió los tipos de interés hasta el 2%. Christine Lagarde también ha tomado medidas para limitar las transferencias que realiza a los bancos de la eurozona que llevan años recurriendo a préstamos muy baratos. Esto, en última instancia, elevará los costes de endeudamiento para las empresas y encarecerá las hipotecas. Lagarde, de cualquier modo, se mostró moderadamente optimista en una rueda de prensa posterior asegurando que es probable que el banco suba más los tipos en los próximos meses. Dio, eso sí, un aviso a los Gobiernos sobre las negras perspectivas de crecimiento en la eurozona y quiso dejar claro que el BCE ya había conseguido un progreso sustancial en la eliminación gradual del dinero fácil. Esto los inversores lo han interpretado como que Lagarde subirá los tipos, pero no mucho ni muy a menudo en los próximos meses. Eso ha tenido su reflejo inmediato en la rentabilidad de los bonos soberanos ya que los inversores descuentan una deuda más asequible en el futuro. El mercado cree que Lagarde no irá más allá del 2,5%, algo mucho más asumible que el 3% que se daba por seguro hace sólo un mes. Las preocupaciones de los europeos no pasan tanto por la rentabilidad de los bonos soberanos como por la inclemente inflación, que está poniendo la cesta de la compra por las nubes, y los problemas energéticos. La primera empezó subir el año pasado, este año se ha disparado colocándose por encima del 10% en varios países y en otros roza esa cifra. Los segundos castigan a las empresas y las economías domésticas desde hace más de un año, aunque con especial virulencia desde principios de 2022. La invasión rusa de Ucrania y el modo en el que el Kremlin está utilizando el gas natural como arma para socavar el apoyo occidental al Gobierno ucraniano ha hecho subir de forma consistente el gas, la electricidad y los combustibles. Rusia ha recortado sus suministros de gas a Europa un 80% con respecto al año anterior, lo que ha obligado a los países europeos a comprar el gas en otras partes a un precio mucho más alto. Por ahora no falta gas, su precio en el mercado internacional ha bajado, las reservas están llenas y el suministro en metaneros se mantiene, pero la estación fría no ha hecho más que empezar, por lo que los apuros energéticos del invierno pasado podrían reproducirse dentro de dos o tres meses. Pero que el precio de la energía se haya moderado en el mercado no significa que eso se haya trasladado aún a los hogares y empresas, que siguen pagando una factura de gas y electricidad mucho más alta que hace un año. El malestar ocasionado por la inflación persistente se está dejando notar ya entre los europeos, que piden desesperados explicaciones a sus Gobiernos y exigen salarios más altos. Esto último podría desencadenar una espiral inflacionista y problemas políticos de primer orden. Los Gobiernos se temen lo peor, pero están entre la espada y la pared. Por un lado, quieren dinero fácil para poder gastar, por otro saben que la inflación terminará ocasionando protestas masivas y eso les podría costar el puesto. En La ContraRéplica: - Voto electrónico - Bukele y la delincuencia - Dos correcciones · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #lagarde #inflacion Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
Vuelve Lula
Luiz Inácio Lula da Silva ganó ayer la segunda vuelta de las elecciones presidenciales brasileñas. Han sido estas las elecciones más disputadas desde que el país recuperó la democracia en 1985. El candidato del Partido de los Trabajadores se impuso por un margen muy estrecho. Obtuvo el 50,9% de los votos frente al 49,1% cosechado por su rival, el actual presidente Jair Bolsonaro. Eso en números absolutos son poco más de dos millones de votos: 60.435.000 para Lula y 58.206.00 para Bolsonaro. En las anteriores elecciones celebradas en 2018 Bolsonaro ganó con el 55,1% de los votos y en las de 2014 Dilma Rousseff se impuso con el 51,6%. Lula, que cumplió 77 años hace sólo unos días, regresa al cargo que ocupó de 2003 a 2010, con índices de aprobación muy altos. Es un político bien conocido por los brasileños y también en el extranjero. Nació en el estado de Pernambuco, en el noreste del país, emigró con su familia al estado de São Paulo, y allí fue a la escuela y se hizo obrero metalúrgico primero y sindicalista después. Obtuvo cierta prominencia nacional acaudillando huelgas a finales de la década de 1970 y fundó, ya en los años 80, el Partido de los Trabajadores, bajo cuyas siglas se postuló para la presidencia un total de seis veces. Perdió las tres primeras en 1989, 1994 y 1998, las de 2002 y 2006 las ganó por una aplastante mayoría. En 2010 le sucedió Dilma Rousseff, que había sido su jefa de gabinete. Tras abandonar la presidencia se vio implicado en el escándalo de corrupción Lava-Jato. Fue detenido, juzgado y condenado a prisión. Pasó año y medio en la cárcel y fue liberado en noviembre de 2019 tras anular el juez todos los cargos de los que se le acusaba por defecto de forma. Para entonces Brasil había dado un vuelco político y Jair Bolsonaro llevaba ya gobernando un año. Pero Lula no se había apeado de la carrera. Antes de ser encarcelado quiso presentar su candidatura a las elecciones de 2018, pero el Tribunal Superior Electoral se lo impidió arguyendo que el candidato se encontraba en prisión inmerso en un caso de corrupción. Apoyó entonces al candidato Fernando Haddad, que sucumbió ante Bolsonaro en las elecciones de octubre de ese año. Tras salir de prisión a finales de 2019 ya completamente libre de todos los cargos anunció su intención de presentarse de nuevo a las elecciones. Las encuestas le daban una cómoda ventaja de casi 20 puntos sobre el presidente, lo que le animó a conformar una coalición con su antiguo adversario, el socialdemócrata Gerardo Alckmin, con quien se enfrentó en la segunda vuelta de las elecciones de 2006. La fórmula Lula-Alckmin se ha alzado con la victoria, pero con una diferencia muy pequeña, sensiblemente menor de a que esperaban. El partido de Bolsonaro ha conseguido ganar en las elecciones a la Cámara de Diputados y el Senado que también se celebraron este domingo. Esto deja a Brasil muy dividido. Lula, que tomará posesión del cargo dentro de dos meses, se encuentra un país en crisis, oposición en ambas cámaras y seguramente también en la calle por parte de un bolsonarismo que ha sido derrotado sí, pero por poco. En La ContraRéplica: - Rajoy y la 'okupación' - Halloween y las tradiciones · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #Lula #Bolsonaro Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
¿Salvará Twitter Elon Musk?
Después de seis meses y varios giros de guion, la telenovela de Elon Musk y Twitter llegó a su fin el pasado jueves con la llegada del nuevo propietario de la empresa a sus oficinas centrales de San Francisco. Entró con un lavabo en la mano y luego tomó café de forma muy desenfadada con parte de la plantilla. Horas más tarde procedió a una antológica purga en el consejo directivo de la empresa. En cuestión de minutos fueron despedidos el director general Parag Agrawal, el director financiero, Ned Segal, la directora jurídica Vijaya Gadde y otros ejecutivos de la firma. Ahora tiene por delante lo más difícil, enderezar el rumbo del barco en un momento francamente complicado no sólo para Twitter, sino para toda la industria tecnológica y, más concretamente, para las redes sociales. La matriz de Facebook, Meta Platforms, la de Snapchat y Alphabet, propietaria de Google y su plataforma de video YouTube, han visto cómo los precios de sus acciones se desploman en las últimas semanas tras el anuncio de los resultados trimestrales. YouTube, de hecho, ha registrado la primera reducción en la facturación por publicidad de su historia, Snapchat avisó a los inversores de que está operando bajo el supuesto de que no habrá crecimiento de ingresos este trimestre, y la acción de Meta está por los suelos, cerca de la barrera psicológica de los cien dólares cuando hace sólo un año se vendía a más de 300. La de Meta es quizá la situación más comprometida. Su caída de ingresos ha sido notable y, al tiempo, la dirección de la empresa ha adelantado ambiciosos y multimillonarios planes para desarrollar el metaverso, un gran proyecto de transformación que pusieron en marcha hace un año. Pero, a pesar de todo el dinero que le han dedicado, el metaverso no termina de convencer a los usuarios. Actualmente sólo tiene unos 200.000 frente a los casi 3.000 millones que entran en Facebook de forma regular. La situación es grave porque el valor de mercado de la matriz ha caído por debajo de los 300.000 millones de dólares por primera vez desde principios de 2016. Twitter enfrenta los mismos problemas de sus competidores. Tienen por delante un clima económico difícil agravado por la inflación, el incremento en los costes energéticos, la guerra en Ucrania y la competencia inclemente de su rival chino TikTok. Twitter también tiene problemas de cosecha propia que solucionar. La empresa vive casi exclusivamente de la publicidad y podría perder anunciantes que se sienten incómodos con Elon Musk y el nuevo aire que quiere dar a esta red social. Musk asegura que quiere diversificar las fuentes de ingresos creando un servicio de suscripción que complemente los ingresos provenientes de la publicidad, pero aún no ha establecido una hoja de ruta. Algunos anunciantes han expresado su preocupación de que el inquebrantable compromiso con la libertad de expresión anunciado por Elon Musk ocasione una avalancha de contenido problemático y, por lo tanto, que no sea del agrado de los anunciantes. Habida cuenta de que el negocio publicitario de Twitter ya se encontraba en un terreno difícil, Musk deberá establecer pautas claras sobre cómo será la moderación de contenido si quiere mantener a los anunciantes dentro de su red social. En La ContraRéplica: - La China de Xi Jinping - La transformación de las tradiciones - El aniversario de Escohotado · Canal de Telegram: https://t.me/lacontracronica · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #ElonMusk #Twitter Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals
La ContraRéplica - Halloween
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de esta semana: - Halloween - Racismo anglosajón Canal de Telegram de La Contra: https://t.me/+BY2epYMIWkY5NzRk · “La ContraHistoria de España. Auge, caída y vuelta a empezar de un país en 28 episodios”… https://amzn.to/3kXcZ6i · “Lutero, Calvino y Trento, la Reforma que no fue”… https://amzn.to/3shKOlK · “La ContraHistoria del comunismo”… https://amzn.to/39QP2KE Apoya La Contra en: · Patreon... https://www.patreon.com/diazvillanueva · iVoox... https://www.ivoox.com/podcast-contracronica_sq_f1267769_1.html · Paypal... https://www.paypal.me/diazvillanueva Sígueme en: · Web... https://diazvillanueva.com · Twitter... https://twitter.com/diazvillanueva · Facebook... https://www.facebook.com/fernandodiazvillanueva1/ · Instagram... https://www.instagram.com/diazvillanueva · Linkedin… https://www.linkedin.com/in/fernando-d%C3%ADaz-villanueva-7303865/ · Flickr... https://www.flickr.com/photos/147276463@N05/?/ · Pinterest... https://www.pinterest.com/fernandodiazvillanueva Encuentra mis libros en: · Amazon... https://www.amazon.es/Fernando-Diaz-Villanueva/e/B00J2ASBXM #FernandoDiazVillanueva #halloween #racismo Escucha el episodio completo en la app de iVoox, o descubre todo el catálogo de iVoox Originals