Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts
El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El Enjambre
El Enjambre es un podcast de "El Toque" para conversar sobre el universo del Twitter en Cuba, un pretexto para analizar todos los temas que ocurren en la semana
La Pinche Complejidad con Nicolás Alvarado
Nicolás Alvarado se ocupa de los fenómenos sociales, culturales, artísticos y políticos que caracterizan la vida contemporánea. A menudo contradictorios y difíciles de desentrañar; aquí son sometidos a un análisis sin prejuicios e igualmente complejo, guiado por un verdadero afán por comprender. No es un podcast que tenga respuestas: es uno que plantea preguntas para hacer una lectura más rica de la realidad. Escucha un episodio nuevo cada semana en todas las plataformas digitales. Sigue a Nicolás Alvarado en Instagram para sumarte a la conversación.Y sigue al Heraldo Podcast para disfrutar de más contenidos como este @elheraldopodcast en Instagram y @elheraldopodcast en TikTok Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Puigdemont quema las naves
El parlamento de Cataluña aprobó ayer la celebración de un referéndum para el mes de septiembre del año próximo. Promete que la pregunta tendrá una respuesta "binaria", no como la de la consulta del 9-N en 2014, que fue un despropósito de papeleta en la que no se sabía bien a lo que se votaba. El PP, el PSOE y Ciudadanos se marcharon del hemiciclo escenificando la ruptura entre los dos bloques: el unionista y el separatista. La franquicia catalana de Podemos, por su parte, se abstuvo. Puigdemont pone al fin las cartas sobre la mesa y anuncia con suficiente antelación sus intenciones. Ya solo falta que cumpla con su palabra.
Régimen del 78 (versión 2.0)
La salida de Pedro Sánchez ha calmado las aguas y templado los ánimos en la política española, que ya se prepara para deshacer el bloqueo político de los últimos diez meses. El PSOE entra en vereda y se abstendrá total o parcialmente en la próxima investidura que tendrá lugar a finales de este mes o principios del próximo. Podemos, por su parte, se dispone a ocupar su lugar bajo el sol de los presupuestos y Ciudadanos se repliega con lo ganado. La tendencia ha cambiado en solo unos días y ya se atisba la entrada en un nuevo ciclo político que vendrá marcado por un parlamento muy atomizado. El régimen del 78 ha conseguido resistir al embate de este año y se dispone a mutar en otra cosa, similar pero con las suficientes diferencias como para que el curso político que se abre ahora sea la mar de interesante.
¿Qué le espera a Colombia tras el no?
Tres días después del plebiscito Colombia se encuentra sumida en la incertidumbre y su Gobierno en estado de shock. El presidente Santos no ha dimitido, pero si la ministra de Educación, Gina Parody, que se había significado por el 'si'. Con todo, el espíritu es constructivo y tanto la guerrilla como el Gobierno han mostrado ya su intención de volverse a sentar en la mesa de negociaciones cuanto antes. Esta quizá sea la oportunidad para que esa Colombia que se opuso al acuerdo el domingo pasado haga oír con fuerza sus razones, que son muchas y muy poderosas.
Guerra por el alma del PSOE
La surrealista jornada del sábado pasado en la sede socialista de Ferraz quizá no sea más que el anticipo de una guerra abierta que no habría hecho más que empezar. Son demasiadas las diferencias entre algunas federaciones y hay un sinfín de corrientes con sus respectivos liderazgos. La guerra, por lo tanto, no es tanto por si oponerse o no a la investidura de Rajoy como por el mismo alma del PSOE, que se debate entre planteamientos muy distintos y a veces opuestos. Tienen por delante menos tiempo del que les gustaría porque cada día que pasa tras el gran ridículo es un clavo más en su ataúd.
Colombia no claudica
El plebiscito en Colombia sobre los tratados de paz con las FARC no ha salido como el presidente Santos esperaba. Los colombianos contrarios al acuerdo han ganado por un estrecho margen. Media Colombia no parece dispuesta a rendirse a esta banda criminal que había conseguido un trato extremadamente satisfactorio, una ley de punto final a su medida y por la que tan solo tenían que pedir perdón, aunque fuese de boquilla. Se abre pues un periodo convulso en Colombia, que necesariamente tiene que venir marcado por la dimisión de Santos y la convocatoria de elecciones presidenciales antes de volver a la mesa de negociación... si es que hay que volver a ella.
Réquiem por Pedro Sánchez
Era inevitable. Pedro Sánchez tenía las horas, a lo sumo los días contados al frente del PSOE, y ayer no pudo resistir más la presión y presentó su renuncia. Deja el PSOE fracturado y convertido en una caldera a punto de estallar. El partido ha pasado a manos de una gestora presidida por Javier Fernández, presidente del Principado de Asturias. La pregunta que toca hacerse ahora es por qué Sánchez ha hecho esto, qué le ha llevado infligir semejante daño a su propio partido y, a un tiempo, a sí mismo.
Los tres impactos que cambiarán la industria del automóvil
La industria del automóvil, una de las mayores del mundo y de las que más riqueza y empleo crean, se encuentra ante tres procesos que ya están en marcha y que la cambiarán para siempre. El primero será el de la economía cooperativa, que ya habita entre nosotros, el segundo el de los nuevos motores y combustibles y el tercero el de la irrupción de los coches autónomos, que alterarán para siempre el paisaje urbano y quizá sean los responsables de que nunca más necesitemos adquirir un automóvil. Con Ricardo Fasso repasamos los tres analizando pros, contras e implicaciones a terceros, pero, sobre todo, asumiendo que la revolución ya ha empezado y es inevitable.
¿Hay vida más allá de Sánchez?
A estas alturas de la crisis socialista es ya indiscutible que Pedro Sánchez es un cadáver político. Los oficios fúnebres podrían celebrarse este mismo sábado en el Comité Federal o, si este al final no se reúne o no decide nada, en el próximo congreso, que habrá de celebrarse en el curso de los dos próximos meses. La cuestión ahora es saber quién heredará una mansión herrumbrosa, comida por la carcoma y que ahora, además, es pasto de las llamas. Tendrán que llegar a un compromiso, como siempre. Solo les queda cruzar los dedos y esperar que, esta vez sí, les salga bien la apuesta.
Canción triste de Ferraz Street
Un terremoto sacudió ayer la sede del PSOE en la madrileña calle de Ferraz. La mitad de la Ejecutiva Federal dimitió en bloque para forzar la renuncia de Pedro Sánchez y que del partido se haga cargo una gestora hasta la celebración del próximo congreso. La rebelión se ha materializado por donde menos se la esperaba ya que Sánchez había elegido personalmente a esa ejecutiva. Por ahora todo es confusión y queda en principio todo aplazado hasta la reunión del Comité Federal del próximo sábado. Por lo que a Pedro Sánchez le quedan 72 horas de vida al frente del PSOE. Pero ni eso es seguro si los rebeldes no consiguen asegurar antes el comité.
Trump se confía, Hillary se crece
El primer debate presidencial de los tres que se celebrarán durante la campaña acabó con una victoria a los puntos de Hillary Clinton. Fue un debate soporífero en el que Hillary fue muy Hillary pero Trump decidió ser él sin ser realmente él. La cuestión es que de un debate entre dos candidatos que se saben impopulares y que se conocen tanto el uno al otro solo podía salir lo de anteayer o algo muy parecido. Trump no se preparó el debate y Hillary se lo preparó demasiado sabiendo en qué punto exacto apretar. La sensación general fue de hastío y todos esperan que el casi empate de Nueva York se deshaga en el próximo debate de San Luis... si es que se deshace, claro.
Granujas a todo black
Acaba de comenzar en la Audiencia Nacional el esperado juicio de las tarjetas opacas de CajaMadrid/Bankia. Un total de 65 acusados de haberse apropiado indebidamente de 12 millones de euros durante los últimos 14 años. No sería primera plana si no se tratase (como se trata) de los consejeros de la entidad. Un caso de corrupción cuantitativamente pequeño pero cualitativamente muy grande y, en especial, muy simbólico de lo que fue la década pasada en la España de la burbuja, el exceso y la apoteosis de la política.
Los ríos de lágrimas vascos (y gallegos) desembocan en Ferraz
Las encuestas si acertaron con las elecciones en el País Vasco y Galicia. En el primero ganó Urkullu y en la segunda Feijoo conforme a lo previsto. Hubo sorpasso de Podemos en Galicia al PSOE pero no a Bildu en el País Vasco. Y el PP no terminó de hundirse en las vascas. Pero la noticia no estuvo ni en Vitoria ni en Santiago de Compostela, sino algo más al sur, en la calle Ferraz de Madrid, cuartel general de un Pedro Sánchez al que se le van agotando las coartadas para mantenerse como secretario general. Cuatro elecciones en diez meses, cuatro batacazos, los dos últimos especialmente duros.
El ocaso de Merkel
La CDU, partido de Angela Merkel, lleva un mes negro en las dos elecciones regionales que se han celebrado en septiembre. El día cinco se dio un gran batacazo en Meckelmburgo-Pomerania, donde pasó a ser el tercer partido tras AfD. El domingo pasado el drama cristiano-demócrata se vivió en la capital, en Berlín, donde el CDU obtuvo los peores resultados de su historia. Merkel atraviesa sus peores momentos en lo que a popularidad se refiere en los once años que lleva al frente de la cancillería. La crisis de los refugiados y una serie de fracasos en materia económica son los clavos del ataúd que tanto socialdemócratas como los recién llegados de AfD le tienen preparado para las federales de dentro de un año.
Maduro se atornilla al poder
El CNE venezolano admite el órdago del referéndum revocatorio, sí, pero con unas condiciones leoninas. Por un lado no será antes de febrero de 2017, lo que, con la Ley en la mano, impide la celebración de nuevas elecciones. Por otro se reserva el cómo, el cuándo y el dónde de las recogidas de las 4 millones de firmas necesarias para que el referéndum se celebre. Estas firmas se podrán recoger solo en un número limitado de centros, en un par de días y dentro de un horario muy restringido. Como dijo Diosdado Cabello hace unos meses, no se lo iban a poner fácil. Y era cierto, la única verdad que el chavismo ha dicho en muchos años.
Siria, capital Moscú
El ataque este lunes a un convoy humanitario de la ONU ha dejado un interrogante en el aire: ¿quién ha sido el responsable? Todos los niegan, pero todos lo saben porque un ataque aéreo de esas características y con esa precisión no pasa desapercibido en los radares. Todo indica que tras él se encuentra el ejército ruso, que conforme avanza la guerra civil en Siria se hace más fuerte en el país. ¿Se ha tratado de un mensaje de Putin a Obama para que le deje manos libres en el conflicto y reconozca a Bashar Al-Assad como presidente de una futura Siria pacificada y orbitando en torno a Moscú? El tiempo lo dirá.