Un programa que empieza donde otros acaban. Política, economía, análisis y opinión con Fernando Díaz Villanueva.
Similar Podcasts
El hilo
Cuando alguien comparte un hilo en redes sociales sabemos que nos va a contar una historia, o dar análisis y contexto que no hemos visto en otro lado. Este podcast es todo eso: una invitación a profundizar las historias más importantes de la semana en América Latina. Todos los viernes en la mañana Eliezer Budasoff y Silvia Viñas te ayudan a entender las noticias más allá de los titulares. Más en elhilo.audio El hilo es un podcast de Radio Ambulante Estudios. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Radiojaputa
Amigas, oyentas, escuchariado en general, bienvenidas al podcast sobre el único feminismo sensato que existe: el radical.
El Enjambre
El Enjambre es un podcast de "El Toque" para conversar sobre el universo del Twitter en Cuba, un pretexto para analizar todos los temas que ocurren en la semana
Gaza a fuego lento
La franja de Gaza se ha vuelto a calentar durante la última semana. El viernes pasado se produjeron disturbios muy graves en la frontera con Israel. Una masa de manifestantes se abalanzó sobre la valla fronteriza y el ejército israelí respondió con fuego real ocasionando 18 víctimas mortales. No parece que vaya a ser algo aislado porque se preparan nuevas mobilizaciones para esta semana. El viernes han convocado una gran manifestación que podría acabar peor aún que la de la semana pasada. Israel tiene motivos para temer, ya que en la franja de Gaza gobierna Hamas y es un refugio de terroristas. Pero a muchos palestinos en Gaza casi no les queda otra encerrados como están en una franja de terreno minúscula, con la movilidad muy restringida por israelíes y egipcios y padeciendo una gran penuria económica. El mes próximo se celebrará el 70 aniversario del nacimiento de Israel. No eliminemos que termine siendo un aniversario trágico. Más en diazvillanueva.com
Más AVE, que vienen las urnas
Los presupuestos por fin han visto la luz. Eso no significa que estén aprobados, aún les falta pasar por el Congreso y someterse a posibles modificaciones. Eso ya se verá. Entretanto tenemos aprobado el proyecto de Ley con todas sus partidas. Brillan las dedicadas a personal porque hay que mantener a mucha clientela contenta. Aparte de eso la otra estrella son las infraestructuras: un total de 5.675 millones de euros. La principal partida de gasto irá a ferrocarriles, por donde se irán 3.727 millones, la mayor parte destinados a AVE, concretamente a una serie de tramos que llevan años acumulando retrasos. Rajoy necesita inaugurarlo a lo largo del próximo año porque las cosas le pintan muy mal de cara a las próximas elecciones. Algo similar hizo en 2015. Entonces le dio resultado. Entonces le dio resultado a medias. Esta vez ya veremos porque tiene media España patas arriba y el AVE, además, ya no es lo que era para captar votos. Más en diazvillanueva.com
Por qué Bolton es importante
Justo antes de Semana Santa Donald Trump nombró a John Bolton como nuevo asesor de Seguridad Nacional tras la dimisión del general McMaster. Bolton es un viejo conocido de la diplomacia internacional y de la política estadounidense. Fue embajador en la ONU y subsecretario de Estado con George Bush. Pero no se le conoce tanto por eso como por su actividad mediática y militante al frente de Think Tanks y grupos de presión. Para sus críticos es el rey de los halcones, peor incluso que Trump. Para sus partidarios es el tipo de hombre que necesitaba la Casa Blanca. Pocas figuras polarizan tanto como Bolton y pocas llegan en un momento tan adecuado. Vamos a ver por qué. Más en diazvillanueva.com
El arancelazo
China informó ayer que aplicará aranceles de entre el 15% y el 20% a 128 productos importados de Estados Unidos. La semana llega diez días después de que Donald Trump anunciase una subida arancelaria a China por valor de 60.000 millones de dólares y la limitación de las inversiones chinas en empresas estadounidenses. Trump ha hablado incluso de demandar al Gobierno chino ante la OMC por prácticas discriminatorias. La guerra comercial de la que tanto hablan los medios desde hace más de un mes ya está aquí. Era algo previsible desde el minuto uno del mandato de Trump que algo así iba a suceder. Lo que está por ver es en qué queda al final. Porque con Trump, y esto deberíamos saberlo ya, cuanto más ruido, menos nueces. Más en diazvillanueva.com
La ContraRéplica (62)
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de hoy: - Diferencia entre ustedes y vosotros - Anna Gabriel en Suiza - Música étnica y occidental - Reforma constitucional en la República Dominicana - Gentilicio de los EEUU - El chabacano de Zamboanga - ¿Qué hacer con el Valle de los Caídos? Más en diazvillanueva.com
La ContraPortada (27)
Los títulos de la entrega de hoy de La ContraPortada, el especial de libros de La ContraCrónica son: - "El laberinto de las aceitunas" de Eduardo Mendoza - "El péndulo de Foucault" de Umberto Eco - "Imperiofobia y leyenda negra" de Mª Elvira Roca Barea - Trilogías de Escipión y de Trajano de Santiago Posteguillo - "Guía del autoestopista galáctico" de Douglas Adams - "Nada" de Carmen Laforet - "Ecología: mitos y fraudes" de Eduardo Ferreyra Más en diazvillanueva.com
Facebook y los datos que tú le diste
Facebook anunció ayer que restringirá la información privada de sus usuarios a la que los anunciantes pueden acceder. Va a cerrar su función "partner categories" que permite a los proveedores de datos de terceros trabajar directamente en Facebook. Una medida más de contención de daños tras la gigantesca crisis de credibilidad que atraviesa la empresa desde que estallase el escándalo de Cambridge Analytica. No sólo está cayendo en Bolsa, sino que celebridades como Elon Musk se han dado de baja en esta red social. Pero, por mucho que traten de mostrar al mundo que a partir de ahora serán buenos, lo tendrán muy difícil porque su negocio es ese mismo: los datos que los usuarios regalan a cambio de un poco de entretenimiento. Curiosamente tendemos a desconfiar del Gobierno pero no de las empresas privadas. Y esto sospecho que seguirá siendo así se ponga Facebook como se ponga. Más en diazvillanueva.com
¿Adiós al petrodólar?
China acaba de lanzar el primer contrato de futuros de petróleo denominado en yuanes, su moneda nacional. Es un hecho destacable por dos motivos: el primero por su denominación y el segundo porque China se ha convertido ya en el primer importador de crudo del mundo. Si este tipo de futuros funcional China habrá logrado convertir al yuán en una divisa de referencia para fijar el precio de, al menos, una materia prima, en este caso la más importante de todas. Han pasado sólo cuatro días desde que fue lanzado y algunos han echado las campanas al vuelo. Aseguran que este es el principio del fin del dólar como activo de reserva internacional y, por ende, de la hegemonía estadounidense. Quizá no sea para tanto y estén vendiendo la piel de oso antes de cazarlo, pero el tema tiene mucha enjundia y traerá consecuencias. Más en diazvillanueva.com
Las cuentas imposibles del rufián Montoro
Cristóbal Montoro presentó ater el anteproyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2018. Vienen con mucho más gasto y una rebajilla fiscal puramente cosmética. Unos presupuestos muy del gusto de la socialdemocracia imperante. Montoro, en un arranque de franqueza poco habitual en los políticos, dijo que estos eran "los presupuestos de los funcionarios y los pensionistas". Y lo son, claro. Los PGE de este año llevan una subida retroactiva en las pensiones y otra subida más a los empleados públicos. El Estado, como vemos, está de fiesta. Lo está con nuestro dinero, claro, porque otro no tiene. Pero tanto optimismo dirigido comprar votos para las elecciones de 2019 se diluye en cuanto se repara en los detalles. Los números de Montoro no se sostienen. Son el grito desesperado de un grupo de truhanes cuyo final se acerca a pasos agigantados. Más en diazvillanueva.com
Peligroso aislamiento
La Unión Europea aprobó el viernes pasado las directrices que regirán las relaciones con el Reino Unido desde el momento de su salida. El negociador comunitario, Michel Barnier, y el británico, David Davis, alcanzaron un acuerdo abordando los elementos principales: la factura, los derechos de los ciudadanos y el periodo de transición. Faltan muchos flecos por cerrar pero algo es algo. Han tardado 21 meses en llegar a esto y un año desde que Londres invocase el artículo 50. El periodo de transición será de otros 21 meses, es decir, hasta 2020. En ese tiempo empresas y ciudadanos habrán de adaptarse a la nueva situación. El Reino Unido ha conseguido evitar el salto al vacío pero no es el Brexit duro con el que muchos de los brexiteers soñaban. Simplemente aquello era una fantasía. El Reino Unido estaba demasiado metido en la UE como para que la separación no sea traumática. Empiezan a asumir que nunca podrán separarse del todo por una razón muy sencilla: nunca fueron completamente independientes. Más en diazvillanueva.com
El Estado seguía ahí
Carles Puigdemont fue detenido ayer poco después de atravesar la frontera germano-danesa. Venía de Finlandia y regresaba a Bruselas, donde residía, huido de la Justicia desde el pasado mes de noviembre. La detención se produjo después de que el juez Pablo Llarena, del Tribunal Supremo, reactivase la euro orden para su captura, por lo que era cuestión de tiempo que, según saliese de Bélgica, le echasen el guante. La detención de Puigdemont llega dos días después de la fuga de Marta Rovira, la segunda de ERC, que se negó a declarar en el Supremo la semana pasada. Vemos que lo que empezó hace seis meses en un referéndum declarado ilegal ha terminado en un sainete internacional de órdenes de busca y captura y en un macroproceso final. No era esto lo que esperaban sus protagonistas, pero si lo previsible habida cuenta de los delitos que cometieron en septiembre y octubre del año pasado. Pensaban que el Estado no existía, pero no, el Estado seguía ahí aunque no quisiesen verlo. Más en diazvillanueva.com
La ContraRéplica (61)
Temas tratados en la edición de La ContraRéplica de hoy: - Tribus liberales - La envidia - Raúl Castro deja el poder en Cuba - Iglesia-Estado en Inglaterra - Orígenes de Intermón-Oxfam - La triste realidad de muchas ONG - Fractura social en Cataluña Más en diazvillanueva.com
El ContraPlano (23)
En la edición de hoy de El ContraPlano, el espacio dedicado al cine dentro de La ContraCrónica, tenemos las siguientes películas. Consulta en diazvillanueva.com La ContraFilmoteca con la selección de las mejores películas del espacio. - "Memento" (2000) de Christopher Nolan - "Sospechosos habituales" (1995) de Bryan Singer - "El club de los poetas muertos" (1989) de Peter Weir - "Samsara" (2011) de Ron Fricke [Documental] - "La comunidad del anillo" (2001) de Peter Jackson - "Fahrenheit 451" (1966) de François Truffaut Más en diazvillanueva.com
Vértigo en Perú
Este miércoles el presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski presentó su renuncia tras verse envuelto en un escándalo de sobornos. Nada nuevo. en Perú llueve sobre mojado. Hace sólo tres meses se salvó por la mínima de tener que irse tras el polémico indulto a Alberto Fujimori. El caso Odebrecht también le salpicó directamente, pero de este último escándalo no ha podido librarse. Su posición era ya insostenible y esta bala era imposible de esquivar. Tras demasiados meses de crisis en la Casa de Pizarro, sede del Ejecutivo peruano, la política de aquel país ha entrado en barrena y se percibe el vértigo. Todos creen llegado su momento. El frágil equilibrio que dejó las elecciones de hace dos años se ha roto definitivamente y nadie sabe qué vendrá después. Más en diazvillanueva.com
Cambridge Analytica: nuestro retrato robot
El escándalo saltó el domingo en las páginas del New York Times. Al parecer una consultora llamada Cambridge Analytica había recopilado información de 50 millones de usuarios de Facebook y puso esa información al servicio de la campaña de Donald Trump. Cambridge Analytica consiguió estos datos gracias a un psicólogo de la Universidad de Cambridge que solicitó permiso a Facebook para hacer un estudio de tipo académico. El psicólogo, Aleksandr Kogan, puso en marcha el estudio y se hizo con valiosa información demoscópica de 50 millones de perfiles que luego, a través de Cambridge Analytica, se convirtieron en oro puro durante la campaña electoral. Facebook lo ha pagado caro en Bolsa, a lo largo de la última semana se ha dejado 50.000 millones de dólares de capitalización. Zuckerberg en persona ha salido a la palestra a pedir perdón y a prometer que nunca más volverá a pasar. Pero no será así, sucederá de nuevo porque su negocio es precisamente ese: los datos. Más en diazvillanueva.com