Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast.
Similar Podcasts

Elena en El País de los Horrores
Elena en el País de los Horrores es un podcast, nacido en 2012, de la mano de la periodista especializada en crímenes Elena Merino. De su pasión por el lado oscuro del ser humano surge un espacio que hace las delicias de quienes, como ella, disfrutan sintiendo esa punzada de terror que acompaña al relato de los crímenes más sórdidos de la historia. Junto a Elena, un grupo de colaboradores da forma a una hora llena de horror, misterio, leyenda y criaturas sombrías.

Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares

Acontece que no es poco con Nieves Concostrina
Una lección de historia con mucho humor. Conoce la anécdota que hay detrás de cada efeméride gracias al podcast de Nieves Concostrina. En directo en La Ventana de lunes a jueves a las 19:00 y a cualquier hora si te suscribes.
Programa 251 - Lo que ocultan los museos
¿Pinacotecas, museos de arte, arqueológicos, antropológicos o de Ciencias Naturales nos muestran todas sus piezas? ¿Qué es lo que se oculta en los sótanos y los almacenes de muchos de esos museos? ¿Es por falta de espacio o porque son cuadros, piezas o artefactos incómodos?Nuestro invitado, el historiador del arte Raúl Alonso Sáez, aclarará muchas de nuestras dudas y nos hablará específicamente de piezas efímeras como la invocación satánica que se hizo delante de “El aquelarre” de Goya en el Museo del Prado, o bien de un extraño traje ñáñigo en el Museo de América o de los 3.000 vidrios de la fachada del MUSAC de León.Marcos Carrasco hablará de los Gabinetes Secretos de algunos museos, cuyo contenido fue durante mucho tiempo retirado de los ojos del público por su supuesto contenido escandalizador. David Sentinella nos pondrá al día de la normativa jurídica que existe sobre la polémica exhibición de restos humanos en museos y exposiciones, sean momias o cabezas reducidas. Carlos Canales indagará sobre esas exhibiciones rituales de cráneos humanos que se hicieron en la antigüedad, más como manifestaciones del ego que del arte. Maese Cuesta sobre yacimientos paleontológicos que han sido enterrados en las riberas del Manzanares, el Jarama y otros ríos, para preservar su estudio futuro y nos cantará una vieja canción andina. Jesús Callejo hará un repaso por esos objetos arqueológicos raros (algunos considerados “ooparts”) que no se muestran al corresponder a piezas que obligan a reescribir la historia. Y terminará con uno de sus cuentos cuya moraleja, esta vez, estará “oculta”…
Programa 250 - Héroes, heterodoxos y herejes
Edición especial para celebrar los 250 capítulos de La Escóbula de la Brújula y lo hacemos en el patio del Palacio de los Serrano, precioso edificio abulense del siglo XVI, en un día tan mágico como el solsticio de verano, 21 de junio, porque tanto el lugar como el momento son significativos. Patrocinado por “Librería Letras”, su directora Gemma Orgaz nos contará la arriesgada aventura de vender y promocionar cultura en nuestros días.¿Y de qué vamos a hablar? Pues que en España tenemos buenos ejemplos de las tres “H”: heterodoxos, héroes y herejes, casi a partes iguales. Y un lugar donde han proliferado es Ávila con Prisciliano, Mosén de León o Eloy Gonzalo, el héroe de Cascorro, entre otros. De ellos nos hablará el periodista Álvaro Mateos López. También queremos conocer su parte arqueológica y quien sabe mucho de ese patrimonio histórico y prehistórico es el arqueólogo Juan Pablo López, director del proyecto Terra Levis.Además, Marcos Carrasco hará un recorrido en torno a la mística en el arte. David Sentinella nos contará la gesta de Ximena Blázquez y donde están diseminados los restos de Santa Teresa. Jesús Callejo hará un repaso a la “rarología abulense”. Maese Cuesta nos llevará de la mano por una ruta virtual de lugares insólitos y pondrá el contrapunto musical cantando unas “enramadas” propias de la noche de San Juan. Sin olvidarnos de Fran Izuzquiza en la presentación y la gran Raquél Cordonié en la parte técnica, ambos poniendo orden en este filandón tan especial y tan “H”.
Programa 249 - La leyenda negra española
Podemos definir a la leyenda negra como una distorsión de los hechos históricos de un país, interpretados de forma negativa para perjudicar la imagen de ese país. En España ocurrió durante la época que se convirtió en imperio y, por tanto, en una de las mayores potencias mundiales. ¿El descubrimiento y conquista de América fue tan salvaje como han dicho? ¿Tanto daño hizo la Inquisición española? ¿Qué intereses creados existen para valorar más las sombras que las luces? ¿La leyenda negra nos la hemos creído? ¿Nos ha acomplejado? ¿Los nacionalismos actuales se aprovechan de ella?Nuestros invitados, dos auténticos expertos en este asunto, como son Iván Vélez, autor de “Sobre la leyenda negra”, y Elvira Roca, autora de “Imperiofobia y la leyenda negra”, nos desgranaran algunas de esas respuestas, así como las causas del porqué de estas historias peyorativas y persistentes instigadas por holandeses, alemanes, franceses, ingleses y religiones como la luterana, sin olvidarnos de los enemigos internos que avivaron la discordia. También contaremos con la presencia de Guillermo Díaz y de Javier Santamarta que se unirán a la tertulia –a nuestro macrofilandón- para aportar sus valiosos comentarios y puntos de vista, junto con Carlos Canales, David Sentinella, Juan Ignacio Cuesta y Jesús Callejo. Lo resumió el poeta Joaquín Bartrina en el siglo XIX al decir: Oyendo hablar un hombre, fácil essaber dónde vio la luz del solSi alaba Inglaterra, será inglésSi reniega de Prusia, es un francésy si habla mal de España... es español.
Programa 248 - Monstruos, enanos y bufones de palacio
Los monarcas y emperadores de todas las épocas se divertían a costa de las anomalías físicas y mentales de algunas personas. Lo hicieron chinos, griegos, romanos y también en las cortes europeas. Nuestro invitado, el historiador José Luis Hernández Garvi, hablará de aquellos que sirvieron o visitaron la corte de los Austria, a los que llamaban “gente de placer”, incluidos gigantes, mujeres barbudas o los hermanos Colareto, siameses que permanecían unidos por la cintura. El mismo Velázquez, y otros pintores, retrataron a bufones y enanos, como la famosa Maribárbola (Marcos Carrasco nos mostrará un estupendo dossier de esos lienzos).Carlos Canales nos hablará de un niño esclavo negro, apadrinado por el zar Pedro I el Grande, que con el tiempo fue el bisabuelo de Pushkin y gobernador de Tallin. Juan Ignacio Cuesta nos contará historias entrañables de personajes de aspecto grotesco que él conoció en su barrio y que hacían la delicia de los niños, como Pepezupo o La Cuqui. David Sentinella se adentrará en la “corte de los milagros” en la Francia de Luis XIII, alimentada por mendigos, pícaros, ladrones y prostitutas. Carmen Fernández comentará en qué consiste la acromegalia y otros factores genéticos que provocaban anomalías congénitas en algunas personas. El escritor Francisco Narla, aparte de hablarnos de su premiada novela “Laín, el bastardo”, revelará que uno de los reyes más deformes del medievo fue Alfonso X el Sabio, así como la importancia de los juglares y trovadores. Jesús Callejo contará la historia de la “giganta Eugenia” que fue exhibida y pintada en la corte de Carlos II el Hechizado y contará el cuento de la posada-palacio. Un programa verdaderamente monstruoso.
Programa 247 - ¡Qué burradas!
Dedicar un programa de radio al burro es todo un reto. Hablaremos de su importancia histórica y su protagonismo en la Biblia, el arte, la literatura, la economía, la medicina, la religión o las fiestas populares. Nuestros invitados, el periodista Eliseo García Nieto y el fotógrafo Desiderio Mondelo, autores del libro “Hermano asno”, nos contarán multitud de detalles y curiosidades del asno, que bien merece nuestro particular homenaje.Fermín Mayorga hablará del burro como elemento de escarnio utilizado en la Inquisición contra los reos que tenían que ir montados en él y sobre la fiesta del Pero Palo, en Villanueva de la Vera. Fernando López del Oso contará las peculiaridades del burro silvestre africano, del burro mamut y de la hibridación para conseguir mulas y burdéganos. Maese Cuesta rememorará al burro Macareno que pertenecía a un tal Pelorufos y nos hará una versión musical del “burro flautista” de Iriarte. Marcos Carrasco, además de hablar del amigo parlante de Sherk, contará la anécdota del "burro pintor impresionista", una genial broma perpetrada en el mundo del arte de 1910. David Sentinella sobre las heroicidades del burro Murphy en la Primera Guerra Mundial, reconvertido en “ambulancia” improvisada. Y Jesús Callejo sobre la cantidad de refranes que mencionan al jumento en la vida cotidiana y en el imaginario cultural de cada época. Una auténtica burrada de temas.
Programa 246 - Fenómenos paranormales versus ilusionismo
Muchas veces dudamos de lo que ven nuestros ojos y nos preguntamos: ¿los fenómenos paranormales se podrían reproducir en un escenario? ¿El mago podría explicar muchas de las actividades que hacen los médiums? Estas dudas serán aclaradas por Nacho Ares, que además de gran egiptólogo es un estudioso de la magia y el ilusionismo. Nos hablará de las hermanas Fox, de los hermanos Davenport, de Houdini y su lucha contra los médiums fraudulentos.Carlos Canales desentrañará los secretos del “mago de la guerra”, Jasper Maskelyne, y su actuación de camuflaje durante la II Guerra Mundial. David Sentinella sobre el médium Daniel Dunglas Home y sus extraordinarias habilidades de levitación. Clara Tahoces, autora de “Cuaderno de investigación de fenómenos extraños”, nos dará su punto de vista sobre la credibilidad de algunos casos que ella ha vivido de cerca. Juan Ignacio Cuesta hablará de los curiosos fenómenos que suceden en la zona de la ermita de Bellaescusa y cuáles serían sus posibles causas. Marcos Carrasco analizará la psicopictografía y a sus máximos representantes, relacionados con el espiritismo, como son los brasileños Gasparetto, Marilusa Moreira Vasconcelos o José Medrado. Y nos hará una demostración de cómo se puede dibujar un Picasso en menos de cinco minutos. Jesús Callejo contará si tener un talismán mágico nos da poder para cambiar la realidad.Ah, y en el estudio tendremos también al gran “mago Miguelillo” que, además de aportarnos su visión de la magia durante el Filandón, nos trae dos números de cartomagia especiales y exclusivos para este programa que os sorprenderán y que podréis ver en nuestro canal de YouTube.
Programa 245 - Literatura española de anticipación
¿Hay diferencias entre la llamada literatura de anticipación y la ciencia-ficción? ¿Cuándo empiezan a escribirse las primeras obras? ¿Quiénes son sus más genuinos representantes? ¿Qué impacto tuvo la Saga de los Aznar? ¿Nilo Mª Fabra fue el padre de la ciencia-ficción española? Nuestro invitado, César Mallorquí, todo un referente en este género y la literatura juvenil, dará respuestas a estas cuestiones e incluso algunos consejos. Marcos Carrasco nos llevará a las obras gráficas que se hicieron desde finales de los 60, como Delta 99 (1967), pasando por el boom del cómic adulto con las revistas 1984, Tótem, Cimoc y un montón de buenos dibujantes españoles: Maroto, Fernando Fernández, Giménez, Josep Mª Beá…Maese Cuesta hablará de La teoría del todo y otras afines que confunden la anticipación con el alucine. Además, nos pondrá un ejemplo de música neo contemporánea compuesta por él mismo. David Sentinella desgranará las peripecias de la novela de Enrique Gaspar “El anacronópete”, considerada la primera máquina del tiempo de la historia de la literatura. Marta Sanmamed nos hará una certera prospectiva ecológica de lo que puede pasar al planeta con sus recursos naturales, árboles o agua si no tomamos consciencia del problema, algo que ya han vaticinado algunos autores de ciencia-ficción. Jesús Callejo nos dirá quién fue el primer hombre que pisó la Luna, sevillano para más señas, y se puso en contacto con la civilización selenita y contará no uno sino diez cuentos súper breves e impactantes.
Programa 244 - Mundo subterráneo: lo que esconden las cuevas
Este es un programa perfecto para “adentrarnos” en algunas cuevas que han dejado su huella en la historia, para “profundizar” en algunas de sus leyendas y “ahondar” en el simbolismo de las pinturas rupestres.Nuestro invitado, Juan Gómez Ruiz, hará un despliegue de sus conocimientos sobre los misterios que albergan las cuevas, el secreto de su antigüedad o el significado de tantas manos pintadas. Marcos Carrasco demostrará que casi todas las técnicas del arte actual ya estaban presentes hace 60.000 años en la cueva y el abrigo rocoso. Israel Espino nos relatará la leyenda de la cueva de Maricuchilla, en Oviedo, que tiene de todo: pasión, ermitaño, sangre, sacrificios humanos, bruja, demonio y fantasma. David Sentinella nos llevará a las extrañas cuevas de Sagada, en Filipinas, para describir los ritos funerarios de los igorotes. Juan Ignacio Cuesta nos introducirá en una de las cuevas que ha explorado, la Coventosa, en Cantabria, la catedral de la espeleología, y hasta escucharemos el sonido de las piedras cantantes. Jorge Sánchez comentará algunos lugares mágicos del Levante español como las curiosas cuevas moras de Bocairent, la de las Calaveras, la de Canelobre o la de Vinromá. Jesús Callejo hablará del lenguaje y los mensajes ocultos que pueden esconder ciertas pinturas rupestres y nos contará el cuento de la “cueva del tesoro”.Recordad que cada cueva es un mundo y algunas un santuario.
Programa 243 - En el país de los elfos
Hay gente que no cree en la Gente Menuda y, sin embargo, las leyendas de todo el mundo hablan extensamente de los espíritus elementales de la Naturaleza, si bien cambian los nombres. Y eso es lo que nos proponemos en la Escóbula, decir lo que hay de verdad o mentira en estas criaturas del folklore universal, con Carlos Canales y Jesús Callejo, indagando sobre sus características, costumbres, comidas y rarezas múltiples. Sin olvidarnos de los changelins y de la distorsión del tiempo cuando se entra en ese mundo tan mágico y borroso.Manuel Berrocal nos contará algunas técnicas para entrar en contacto con los duendes, como la de los esquimales que para verlos se meten hasta la cintura en un agujero que hacen en el hielo o los que ingieren la amanita muscaria.David Sentinella hablará de la creencia actual de los elfos en Islandia aportando estadísticas bastante reveladoras. Marcos Carrasco y Ricardo Sánchez, expertos en las artes plásticas, mencionarán de esos grandes ilustradores de elfos que ha habido en la historia como Brian Froud o Alan Lee, para terminar con un cuento de William B. Yeats que nos remite a la Irlanda mágica.Ya dijo Tolkien que “El canto de los elfos no es para perdérselo, en junio bajo las estrellas, si realmente te interesan esas cosas”.
Programa 242 - ¡Que vienen los bárbaros!
¿Decir bárbaro a alguien es lo mismo que decirle bruto, inculto o vándalo? En el año 409 invadieron la península ibérica tres pueblos considerados bárbaros por los hispanorromanos que vivían en esta provincia de Roma: los suevos, los alanos y los vándalos y el impero romano no tuvo mejor idea que negociar con los visigodos para echarlos de Hispania. Desde ese momento, todo cambió. ¿Fueron realmente “siglos oscuros” o necesarios? Para explicarlo con pelos, señales y sangre, tendremos al historiador Daniel Gómez Aragonés que nos contará las diferencias entre estos pueblos, sus modos de luchar, actuar y pensar.Marcos Carrasco analizará esas obras de arte que hacen mención a ellos, como el de Genserico saqueando Roma o el de Belisario pidiendo limosna. David Sentinella nos adentrará en el mundo de las herejías y los bagaudas que surgen durante esta época tan convulsa. Juan Ignacio Cuesta, aparte de hablarnos de la iglesia de Santa Eulalia de Bóveda, nos deleitará con una antífona mozárabe a capela, rememorando aquellos siglos. Jesús Callejo nos recordará algunas palabras usuales del castellano actual que proceden de términos germánicos. Miguel Salas analizará el cómic de Marini “Las águilas de Roma” y los entresijos de “Conan el Bárbaro” y nos estremecerá con uno de sus magníficos relatos bífidos. Lo que podemos garantizar es que será un programa muy, pero que muy bárbaro.
Programa 241 - Geoestrategia
¿En qué consisten las guerras híbridas? ¿Qué influencia tuvo la teoría de Haushoffer sobre el expansionismo del III Reich? ¿Quién maneja realmente los hilos del mundo? Preguntas que se formula cualquier persona que quiera estar mínimamente enterada de lo que pasa a nivel planetario en eso que se llama geopolítica.Javier Santamarta, experto politólogo, nos dará una serie de claves y de respuestas a estas cuestiones, y una de ellas es el papel que ocupa España en este “tablero de ajedrez”. También contaremos con la intervención de Carlos Canales que hará un análisis detallado de la “teoría de Heartland”, de John Mackinder, que dice que quién domine Eurasia controlará el mundo entero. David Sentinella analizará las verdades y mentiras que existen sobre la intrigante red de escuchas Echelon. Marcos Carrasco nos mostrará una serie de mapas satíricos y mordaces de cómo se veían los distintos países en el escenario político del siglo XIX y principios del XX. Juan Ignacio Cuesta cogerá su guitarra para cantarnos la canción de Pete Seeger “¿Dónde están las flores?” que, en su día, se convirtió en un himno de la lucha del débil contra el poderoso. Jesús Callejo sacará de su álbum un cuento fantástico de Fredric Brown sobre qué pasaría si todos los ordenadores del universo se unieran algún día… ¿Acaso todo lo que sucede está planificado?
Programa 240 - Canarias: Las islas del asombro
Nos vamos de viaje a uno de los archipiélagos más hermosos y misteriosos del planeta. Son 7 islas a cuál más diferente y fascinante. Y lo haremos de la mano de cuatro grandes especialistas:José Gregorio González que nos hablará del alma de Tacande (La Palma), del árbol sagrado Garoé (El Hierro) y de las aventuras del cosario Amaro Pargo (Tenerife).Fernando Hernández nos dirá qué son las guácaras, el baile del gorgojo o la extraña habilidad de los animeros.Luis Javier Velasco sobre dos asuntos que ha investigado personalmente: la Luz de Mafasca (Fuerteventura) y los Tibicenas, unos perros negros que se dejan ver por varias islas.Carlos Jesús P. Simancas lo sabe todo del ataque inglés del almirante Charles Windham a La Gomera y de una extraña maldición contra ellos escrita en la iglesia de San Sebastián.Pero hay mucho más. Guillermo Díaz abordará el ataque de Nelson a Santa Cruz de Tenerife en 1797, donde perdió más que un brazo, gracias a la heroicidad del general Gutiérrez. David Sentinella nos contará en qué consistía el mirlado, el proceso de embalsamar guanche. Juan Ignacio Cuesta nos subirá a las montañas de Gran Canaria como el Roque Bentayga, el Nublo o la Cruz de Tejeda, y contará historias de la Virgen del Pino de Teror. Marcos Carrasco nos recordará la figura del gran artista César Manrique y cómo modeló con su arte Lanzarote. Jesús Callejo, aparte de relatar la simbólica leyenda del diablo de Timanfaña, terminará con un pequeño cuento sobre el valor del tiempo.Y todo ello bajo la locución de Fran Izuzquiza y los mandos técnicos de Carlos Higueras.
Programa 239 - Visitantes sobrenaturales
Alrededor de nuestra hoguera virtual nos reunimos esta vez un montón de personas para contar historias de fantasmas y escuchar psicofonías. Tal cual. Nuestro invitado especial, Carlos Largo, hará de maestro de ceremonias para relatarnos historias truculentas como el enigma de la Casa Xifré en Arenys de Mar o el caso Linama y lo que pasó por jugar a la ouijá. La filóloga y profesora de la Universidad de Barcelona, Alejandra Guzmán, nos dirá si cree en los fantasmas y nos contará su historia favorita sobre regresados del más allá.David Sentinella nos llevará al Balneario de La Hermida (Cantabria) y no solo relatará una experiencia parapsicología que llevaron a cabo en su día, sino que nos pondrá unas espectaculares psicofonías. Marcos Carrasco nos llevará a las ruinas del monasterio de Melón, en Ourense, donde un testigo vio a dos monjes espectrales y gigantescos.Manuel Berrocal explicará los mecanismos cerebrales de por qué nos gusta pasar miedo y cómo es que hasta algunos lo disfrutan. Marta Sanmamed prefiere contar la historia de los “ataúdes torpedo” y de los “resucitadores” o ladrones de cadáveres, una práctica extendida en la Inglaterra del siglo XIX para conseguir autopsias.Por si fuera poco, Juan Ignacio Cuesta nos hará escuchar la primera psicofonía obtenida en La Escóbula, en un programa de hace unos meses, con un mensaje críptico y Jesús Callejo se empañará en contarnos quiénes son unos seres oscuros denominados Hat Man, para luego poner el punto final con un cuento que se titula precisamente “pregúntale a los muertos” …¿Te atreves a escuchar esta tertulia fantasmal?
Programa 238 - Los viajes de Marco Polo
Pocos personajes suscitan tanta sed de aventuras y emoción como él, aunque su vida está llena de enigmas. Por ejemplo, lugar de nacimiento de Marco Polo ¿en Venecia o en Korchula? ¿Por qué le apodaron II Millione? ¿Fue el primer europeo en visitar las lejanas tierras de Oriente? ¿Si estuvo en China porque se le olvida mencionar cosas tan importantes como la muralla china? ¿Qué inventos y productos novedosos trajo a Europa? ¿Qué prodigios y cosas raras llegó a ver? ¿Quién escribió realmente su obra? ¿Qué hizo en sus últimos años una vez que regresó de Oriente y se asentó definitivamente en Venecia? ¿Dónde está su tumba?El viajero Juan Ignacio Cuesta nos dará un paseo por esa Venecia romántica, llena de canales y humedad, y quizá nos revele la casa donde vivieron los Polo. El cronista Marcos Carrasco nos hablará sobre los manuscritos ilustrados y artísticos en las distintas versiones que se han realizado del Libro de las Maravillas. El biólogo Fernando López del Oso nos relatará “con pelos” y algunas señales esa fauna misteriosa y fantástica que describe Marco Polo en sus viajes: ¿quizá vio a un unicornio o al Ave Rock? Y el tusitala Jesús Callejo pondrá punto final al recorrido escobulero contando la historia de alguien que emprendió un largo viaje en busca de un tesoro que había soñado…
Programa 237 - Fiestas romanas
La entrega de hoy de La Escóbula de la Brújula de hoy se mueve entresaturnales y bacanales. Hablamos de fiestas romanas. No todas ellas estaban bien vistas, hoy vamos a diferenciar dos de ellas: Las bacanales son fiestas en honor al dios Baco que no todos los romanos celebraban. Aquí el vino tenía un papel muy importante y podemos ver los relieves que se conservan en los museos donde vemos a personajes totalmente descontrolados, embriagados por el vino. Estas fiestas no tenía un día concreto de celebración, sino que se hacían ritos en honor al dios. Las saturnales por su parte, es una de las fiestas más importantes del año para los romanos. Se celebra el 17 de diciembre, incluso el poeta Catulo lo dice: "El día de las saturnales es el más feliz del año". Una fiesta dedicada a Saturno, uno de los más antiguos y al que le dedicaban la protección de la siembra. Todos los romanos dedicados a la agricultura dedicaban los días de fiesta tras la siembra a este dios. Juan Ignacio Cuesta nos habla de las fiestas en España. Fiestas que tienen su origen en las fiestas romanas. Pensando que Roma estuvo en España casi 700 años no es de extrañar que la tradición quedase. Marcos Carrasco nos lleva a Pompeya, a los lugares más impúdicos. También en Pompeya, pero desde el punto de vista de la ciencia nos lleva Carmen Fernández. David Sentinella nos habla de la muerte, aunque no desde un punto de vista triste, la muerte forma parte de la vida. El invitado de hoy para hablar de estas fiestas romanas es Néstor Marqués, autor de 'Un año en la antigua Roma' editado con Espasa. Un libro de cabecera para saber más del mundo romano. Jesús Callejo nos trae la primera fabula de la historia en La Escóbula de la Brújula. Esta fábula pertenece al que hemos llamado "quinto fabulista", un esclavo liberto, manumitido, que fue fabulista en el siglo 1 a.C. Su nombre era Fedro, un romano que copió en parte a Esopo, pero que habló de la vida y el entorno en el que se movía.