Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast.
Similar Podcasts

Elena en El País de los Horrores
Elena en el País de los Horrores es un podcast, nacido en 2012, de la mano de la periodista especializada en crímenes Elena Merino. De su pasión por el lado oscuro del ser humano surge un espacio que hace las delicias de quienes, como ella, disfrutan sintiendo esa punzada de terror que acompaña al relato de los crímenes más sórdidos de la historia. Junto a Elena, un grupo de colaboradores da forma a una hora llena de horror, misterio, leyenda y criaturas sombrías.

SER Historia
Aprenderás historia disfrutando. Porque el relato histórico no tiene por qué ser denso ni aburrido. Curiosidades, misterios y enigmas de la historia tratados con agilidad, dinamismo y pasión. En directo en Cadena Ser los domingos a la 01:30 y a cualquier hora si te suscribes.

Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares
Programa 369 - Escritores enigmáticos y heterodoxos
Escritores rarillos, extravagantes y pintorescos ha habido siempre y eso les confiere una cierta originalidad que queda reflejada en su obra. Nuestro invitado, el divulgador histórico , autor de “La desaparición de Agatha Christie y otras historias sobre escritores misteriosos, excéntricos y heterodoxos”, nos contará curiosidades de E.T.A. Hoffmann, de Conan Doyle, de William Yeats o de Emilia Pardo Bazán. También tendremos la presencia de , autor de “Agatha Christie, la biografía definitiva de la reina del crimen”, para que nos desvele no solo el misterio de su desaparición en 1926 sino también lo pionera que fue en muchas facetas de la vida, como la de viajera, arqueóloga o farmacéutica. Además, nos contará cómo conoció al escritor rumano Vintila Horia. sobre las diferentes versiones musicales clásicas que se han hecho de los cuentos de Hoffmann. sobre las rarezas de Filippo Tommaso Marinetti, el fundador del Manifiesto Futurista. nos dirá quién fue el insólito y antisocial poeta Fernando Villegas y nos hablará del escritor bohemio Emilio Carrere. Y terminaremos con uno de sus relatos bífidos, esta vez como homenaje a Guy de Maupassant.José Luis Hernández GarviEduardo CaamañoJuan Ignacio CuestaDavid SentinellaMarcos CarrascoJesús CallejoMiguel Salas
Programa 368 - Vidas mágicas: gente ordinaria con historias extraordinarias
Hoy nuestro invitado, el gran mago e ilusionista , nos hará revivir el arte de la ilusión. Es autor de “Hay un mago en ti. Descubre tu magia interior”, donde cuenta su historia personal de cómo salir de la depresión y la ansiedad o su etapa de presentador del programa de TV2 “Un país mágico” y habla de esa gente que logra hacer magia cada día con su vida, como la del último soguero de Calatayud. Nos hablará del mago Pepe Carroll y de Nicolás Castellano y su “Ciudad de la alegría” y también de Yvonne Aki-Sawyerr, la primera mujer en llegar a la alcaldía en Freetown (Sierra Leona) y lograr que la ciudad fuese más resiliente. A lo largo del programa, Miguel nos propondrá efectos de magia para que los oyentes lo puedan hacer desde sus casas. se encarnará esta vez en el escritor gaditano Pedro Muñoz Seca que, desde el más allá, nos contará anécdotas de su sorprendente vida. nos dirá quién fue la “fotógrafa del pueblo” llamada Dorothea Lange que documentó La Gran Depresión e inmortalizó lo ordinario. hará referencia a dos rusos (Arkhipov y Petrov) que, con sus heroicas acciones, lograron evitar conflictos nucleares y salvar muchas vidas. nos contará la curiosa historia del autor de La Marsellesa, Joseph Rouget de Lisle, compuesta en 1792. Juan IgnaMiguel de LucasRafa CasetteMarcos CarrascoDavid SentinellaCarlos Canales
Programa 368 - Vidas mágicas: gente ordinaria con historias extraordinarias
Hoy nuestro invitado, el gran mago e ilusionista , nos hará revivir el arte de la ilusión. Es autor de “Hay un mago en ti. Descubre tu magia interior”, donde cuenta su historia personal de cómo salir de la depresión y la ansiedad o su etapa de presentador del programa de TV2 “Un país mágico” y habla de esa gente que logra hacer magia cada día con su vida, como la del último soguero de Calatayud. Nos hablará del mago Pepe Carroll y de Nicolás Castellano y su “Ciudad de la alegría” y también de Yvonne Aki-Sawyerr, la primera mujer en llegar a la alcaldía en Freetown (Sierra Leona) y lograr que la ciudad fuese más resiliente. A lo largo del programa, Miguel nos propondrá efectos de magia para que los oyentes lo puedan hacer desde sus casas. se encarnará esta vez en el escritor gaditano Pedro Muñoz Seca que, desde el más allá, nos contará anécdotas de su sorprendente vida. nos dirá quién fue la “fotógrafa del pueblo” llamada Dorothea Lange que documentó La Gran Depresión e inmortalizó lo ordinario. hará referencia a dos rusos (Arkhipov y Petrov) que, con sus heroicas acciones, lograron evitar conflictos nucleares y salvar muchas vidas. nos contará la curiosa historia del autor de La Marsellesa, Joseph Rouget de Lisle, compuesta en 1792. Juan IgnaMiguel de LucasRafa CasetteMarcos CarrascoDavid SentinellaCarlos Canales
Programa 367 - Los Guerreros Samuráis
Nuestro invitado, el periodista , autor de “Crónicas de los samuráis”, desmitifica la imagen a veces idealizada de estos guerreros sobre el honor, la lealtad a su daimio o su código del Bushido. Y nos contará historias apasionantes de la Era Sengoku, la era de las guerras civiles en Japón, con batallas épicas como el asedio al castillo de Takamatsu o la del samurái de raza negra. Nos hablará de lo que ocurrió realmente a “los 47 ronin” o a un samurái que se convirtió en objetor de conciencia en el siglo XII o los curiosos duelos de Miyamoto Musashi. Y la historia de un “templo maldito" en el corazón de Kyoto cuyo origen está en un buda gigantesco forjado con el hierro de miles de katanas. O la cabeza cortada de Taira no Masakado en Tokio. O la rebelión del Hijo de Dios y sus samuráis cristianos en el siglo XVII asentados en el castillo de Hara cuyo líder decía que podía hacer milagros como Jesucristo. Y nos contará también por qué se hizo el seppuku del escritor Yukio Mishima. nos hablará del cómic “Ronin” de Frank Muller, el de “Usagi Yojimbo Saga”, las aventuras del conejo samurái o los principales del manga japonés: “El lobo solitario y su cachorro”, “La espada del inmortal” o “Crónicas del viento”. Juan Ignacio Cuesta sobre la obra de Hokusai, un artista del siglo XIX de la escuela «pinturas del mundo flotante». sobre la técnica japonesa de estampación xilográfica llamada Ukiyo-e que dio paso a un género llamado el Musha-e de guerreros samuráis. David Sentinella unirá las creencias del mundo fantasmal japonés con el mundo samurái, trayendo la famosa historia del fantasma de Yotsuya Kaidan, una de las más representadas en el teatro kabuki. En la conoceremos las anécdotas de la película de “Ran”, de Akira Kurosawa. Y nos desvelará el arte de la “esgrima sin espada” del legendario samurái Tsukahara Bokuden y que influyó a BRubén IbarzábalManuel Berrocal Marcos CarrascoWikiPepaJesús Callejo
Programa 367 - Los Guerreros Samuráis
Nuestro invitado, el periodista , autor de “Crónicas de los samuráis”, desmitifica la imagen a veces idealizada de estos guerreros sobre el honor, la lealtad a su daimio o su código del Bushido. Y nos contará historias apasionantes de la Era Sengoku, la era de las guerras civiles en Japón, con batallas épicas como el asedio al castillo de Takamatsu o la del samurái de raza negra. Nos hablará de lo que ocurrió realmente a “los 47 ronin” o a un samurái que se convirtió en objetor de conciencia en el siglo XII o los curiosos duelos de Miyamoto Musashi. Y la historia de un “templo maldito" en el corazón de Kyoto cuyo origen está en un buda gigantesco forjado con el hierro de miles de katanas. O la cabeza cortada de Taira no Masakado en Tokio. O la rebelión del Hijo de Dios y sus samuráis cristianos en el siglo XVII asentados en el castillo de Hara cuyo líder decía que podía hacer milagros como Jesucristo. Y nos contará también por qué se hizo el seppuku del escritor Yukio Mishima. nos hablará del cómic “Ronin” de Frank Muller, el de “Usagi Yojimbo Saga”, las aventuras del conejo samurái o los principales del manga japonés: “El lobo solitario y su cachorro”, “La espada del inmortal” o “Crónicas del viento”. Juan Ignacio Cuesta sobre la obra de Hokusai, un artista del siglo XIX de la escuela «pinturas del mundo flotante». sobre la técnica japonesa de estampación xilográfica llamada Ukiyo-e que dio paso a un género llamado el Musha-e de guerreros samuráis. David Sentinella unirá las creencias del mundo fantasmal japonés con el mundo samurái, trayendo la famosa historia del fantasma de Yotsuya Kaidan, una de las más representadas en el teatro kabuki. En la conoceremos las anécdotas de la película de “Ran”, de Akira Kurosawa. Y nos desvelará el arte de la “esgrima sin espada” del legendario samurái Tsukahara Bokuden y que influyó a BRubén IbarzábalManuel Berrocal Marcos CarrascoWikiPepaJesús Callejo
Programa 366 - Las peores canciones de la Historia
Es difícil hacer un ranking de las canciones más horrorosas, absurdas y estrafalarias de la historia de la música moderna, pero lo vamos a intentar de la mano de (director del podcast “El Descampao”) que nos traerá canciones de Santiago Rouco (“Oye niña”), Rudy Ventura (“Yamasuki”), The Shaggs (acaso ¿la peor banda de la Historia?), Michael Bolton, Frank Zappa y alguno más que nos pondrán los pelos como escarpias. Incluso una canción que no llega ni a los dos segundos… aporta tres sabrosos y casposos ejemplos, uno de Manolo Kabezabolo (“El aborto de la gallina”), otro de El Chombo (“Chacarrón”) y algo indescifrable de Yoko Ono. nos trae dos enigmas: "La historia de Bill Clinton contada para niños", de Nacho Cano, y también a Álvarez Guedes (“Cada vez que pienso en ti”). contribuye con dos joyas dantescas: Las Primas (con su “Bambú, bambú”) y Leonardo Dantés (“Tiene nombres mil”). no se queda atrás con “Ourg song" Sergio MenaGuillermo DíazDavid SentinellaCarlos CanalesMarcos CarrascodeRoger Waters, donde no falta ningún sonido del cuerpo humano (si, también esos que imagináis). se atreve a cantar “El conejo de mi novia” (de Cecilio), “La cobra taca, taca” y una nana navideña… trae la indescriptible “Cumbia filosófica” de Los Wikipedia, y a la reina de la desafinación operística (Florence Foster Jenkins). aporta su granito de frikismo con una versión de Max Raabe del “We Will Rock You”. recordará una película muy bizarra: “El delirante mundo de los Feebles”. Y terminaremos programa tan b Juan Ignacio CuestaJesús CallejoFran IzuzquizaPepa Llausas
Programa 366 - Las peores canciones de la Historia
Es difícil hacer un ranking de las canciones más horrorosas, absurdas y estrafalarias de la historia de la música moderna, pero lo vamos a intentar de la mano de (director del podcast “El Descampao”) que nos traerá canciones de Santiago Rouco (“Oye niña”), Rudy Ventura (“Yamasuki”), The Shaggs (acaso ¿la peor banda de la Historia?), Michael Bolton, Frank Zappa y alguno más que nos pondrán los pelos como escarpias. Incluso una canción que no llega ni a los dos segundos… aporta tres sabrosos y casposos ejemplos, uno de Manolo Kabezabolo (“El aborto de la gallina”), otro de El Chombo (“Chacarrón”) y algo indescifrable de Yoko Ono. nos trae dos enigmas: "La historia de Bill Clinton contada para niños", de Nacho Cano, y también a Álvarez Guedes (“Cada vez que pienso en ti”). contribuye con dos joyas dantescas: Las Primas (con su “Bambú, bambú”) y Leonardo Dantés (“Tiene nombres mil”). no se queda atrás con “Ourg song" Sergio MenaGuillermo DíazDavid SentinellaCarlos CanalesMarcos CarrascodeRoger Waters, donde no falta ningún sonido del cuerpo humano (si, también esos que imagináis). se atreve a cantar “El conejo de mi novia” (de Cecilio), “La cobra taca, taca” y una nana navideña… trae la indescriptible “Cumbia filosófica” de Los Wikipedia, y a la reina de la desafinación operística (Florence Foster Jenkins). aporta su granito de frikismo con una versión de Max Raabe del “We Will Rock You”. recordará una película muy bizarra: “El delirante mundo de los Feebles”. Y terminaremos programa tan b Juan Ignacio CuestaJesús CallejoFran IzuzquizaPepa Llausas
Programa 365 - La civilización púnica
La ciudad de Cartago fue durante un gran periodo de tiempo la ciudad más importante del Mediterráneo e hizo sombra a la mismísima Roma. En el periodo de máximo apogeo de la civilización cartaginesa contó con más de 450.000 habitantes, aunque esto fue olvidado tras la destrucción de la ciudad en la Tercera Guerra Púnica. El abogado Juan Torres Zalba, autor de la novela “El primer senador de Roma”, nos llevará a esa época apasionante para hablarnos de la influencia que tuvo el censor Catón en la República romana y su famosa amenaza “Carthago delenda est” con la que terminaba sus discursos. Carlos Canales nos dará una clase magistral sobre las campañas de Aníbal Barca, general que puso en jaque a toda la península Itálica, derrotando en numerosas ocasiones a las legiones romanas, como lo fue en la batalla del Trebia o en la mismísima Cannas. Marcos Carrasco nos aportará un audio sobre los intríngulis de un cuadro de Goya titulado "Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes". Manuel Berrocal nos relatará esos supuestos rituales sangrientos cartagineses y, sobre todo, del Tofet de Cartago y el culto que profesaban a Baal y a Tanit. Pepa Llausas nos recomendará esta vez la película italiana “Escipión el Africano” de 1971. Y Jesús Callejo rematará la faena con el cuento infantil más cruel de la historia: “Pedro el desgreñado”.
Programa 365 - La civilización púnica
La ciudad de Cartago fue durante un gran periodo de tiempo la ciudad más importante del Mediterráneo e hizo sombra a la mismísima Roma. En el periodo de máximo apogeo de la civilización cartaginesa contó con más de 450.000 habitantes, aunque esto fue olvidado tras la destrucción de la ciudad en la Tercera Guerra Púnica. El abogado Juan Torres Zalba, autor de la novela “El primer senador de Roma”, nos llevará a esa época apasionante para hablarnos de la influencia que tuvo el censor Catón en la República romana y su famosa amenaza “Carthago delenda est” con la que terminaba sus discursos. Carlos Canales nos dará una clase magistral sobre las campañas de Aníbal Barca, general que puso en jaque a toda la península Itálica, derrotando en numerosas ocasiones a las legiones romanas, como lo fue en la batalla del Trebia o en la mismísima Cannas. Marcos Carrasco nos aportará un audio sobre los intríngulis de un cuadro de Goya titulado "Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes". Manuel Berrocal nos relatará esos supuestos rituales sangrientos cartagineses y, sobre todo, del Tofet de Cartago y el culto que profesaban a Baal y a Tanit. Pepa Llausas nos recomendará esta vez la película italiana “Escipión el Africano” de 1971. Y Jesús Callejo rematará la faena con el cuento infantil más cruel de la historia: “Pedro el desgreñado”.
Programa 364 - El lenguaje del mito, la leyenda y el símbolo
¿Vivimos en una edad oscura en la que buscamos respuestas trascendentales? Pues algunas serán planteadas y las encontraremos en esta extraordinaria tertulia con la intervención de (autor de “El poder del mito”), (Gonzalo Rodríguez GarcíaRitxi Ostárizdirector de los podcast “El libro rojo” y “La trampa existencial”) y (doctor en literatura comparada) en la cual se expondrán sobre el tapete escobulero temas como las diferencias entre el mundo de la tradición sagrada y el mundo de la modernidad más nihilista, el contraste del paradigma materialista frente a la vía de la épica, del héroe, de la magia y de la espiritualidad. Se hablará de la importancia del símbolo, del poder de las metáforas, de arquetipos, folclore, Campbell, Jung, Eliade y también de los cantares de gesta y los romanceros medievales (como el “Cantar del Mío Cid” o el romance del conde Arnaldos), de las enseñanzas iniciáticas de “El Señor de los Anillos”, del Celtismo y los druidas, del retorno del mito y del Espíritu... Incluso cantará un romance sobre Don Rodrigo y Florinda la Cava, nos analizará el profundo significado que engloba el mito de Narciso y recomendará leer el libro de Ken Wilber “Los tres ojos del conocimiento”. Tras este programa ya no seréis los mismos…Miguel Salas DíazJuan Ignacio CuestaMarcos CarrascoJesús Callejo
Programa 364 - El lenguaje del mito, la leyenda y el símbolo
¿Vivimos en una edad oscura en la que buscamos respuestas trascendentales? Pues algunas serán planteadas y las encontraremos en esta extraordinaria tertulia con la intervención de (autor de “El poder del mito”), (Gonzalo Rodríguez GarcíaRitxi Ostárizdirector de los podcast “El libro rojo” y “La trampa existencial”) y (doctor en literatura comparada) en la cual se expondrán sobre el tapete escobulero temas como las diferencias entre el mundo de la tradición sagrada y el mundo de la modernidad más nihilista, el contraste del paradigma materialista frente a la vía de la épica, del héroe, de la magia y de la espiritualidad. Se hablará de la importancia del símbolo, del poder de las metáforas, de arquetipos, folclore, Campbell, Jung, Eliade y también de los cantares de gesta y los romanceros medievales (como el “Cantar del Mío Cid” o el romance del conde Arnaldos), de las enseñanzas iniciáticas de “El Señor de los Anillos”, del Celtismo y los druidas, del retorno del mito y del Espíritu... Incluso cantará un romance sobre Don Rodrigo y Florinda la Cava, nos analizará el profundo significado que engloba el mito de Narciso y recomendará leer el libro de Ken Wilber “Los tres ojos del conocimiento”. Tras este programa ya no seréis los mismos…Miguel Salas DíazJuan Ignacio CuestaMarcos CarrascoJesús Callejo
Programa 363: Historias de superación
Hay historias increíbles de tenacidad y superación personal, así como de motivación cuyo ejemplo vital sirve de auténtica inspiración para saber hasta dónde llegan los límites y las capacidades humanas. Retos difíciles para aumentar nuestras ganas de conseguir metas o superar obstáculos. Entre esas personas destacan los asombrosos ejemplos de Hellen Keller (sordomuda y ciega cuyas peripecias nos contará ), el músico de jazz Django Reinhardt (del que nos hablará ), el futbolista brasileño Arthur Friedenreich (que nos relatará ), la pintora mexicana Frida Kahlo (nos dirá como superó sus problemas físicos), el deportista Ramón Arroyo, un Iroman a pesar de su Esclerosis Múltiple (nos contará su historia) o de la matemática escocesa Mary Somerville (que nos resumirá ). David SentinellaJuan Ignacio CuestaCarlos CanalesMarcos Carrasco Jesús Callejo Carmen FernándezAdemás, contaremos con el increíble testimonio de (autora de “Los ochomiles de la vida”) una auténtica atleta de la vida, y de (autor de “Ella sonrió para que tú no llores”) sobre el emotivo caso de Olivia. Y, por último, nos recordará el argumento de la película “La escafandra y la mariposa”, basada en la vida de Jean-Dominique Bauby. Irene Villa David Cuevas Pepa Llausas
Programa 363: Historias de superación
Hay historias increíbles de tenacidad y superación personal, así como de motivación cuyo ejemplo vital sirve de auténtica inspiración para saber hasta dónde llegan los límites y las capacidades humanas. Retos difíciles para aumentar nuestras ganas de conseguir metas o superar obstáculos. Entre esas personas destacan los asombrosos ejemplos de Hellen Keller (sordomuda y ciega cuyas peripecias nos contará ), el músico de jazz Django Reinhardt (del que nos hablará ), el futbolista brasileño Arthur Friedenreich (que nos relatará ), la pintora mexicana Frida Kahlo (nos dirá como superó sus problemas físicos), el deportista Ramón Arroyo, un Iroman a pesar de su Esclerosis Múltiple (nos contará su historia) o de la matemática escocesa Mary Somerville (que nos resumirá ). David SentinellaJuan Ignacio CuestaCarlos CanalesMarcos Carrasco Jesús Callejo Carmen FernándezAdemás, contaremos con el increíble testimonio de (autora de “Los ochomiles de la vida”) una auténtica atleta de la vida, y de (autor de “Ella sonrió para que tú no llores”) sobre el emotivo caso de Olivia. Y, por último, nos recordará el argumento de la película “La escafandra y la mariposa”, basada en la vida de Jean-Dominique Bauby. Irene Villa David Cuevas Pepa Llausas
Escobupedia 16 - Vimanas
El vimana es un mítico vehículo volador, descrito en la antigua literatura de la India. Se pueden encontrar referencias sobre este artefacto, incluso su utilización en la guerra, en textos hinduistas antiguos. Incluso asociándolo al transporte de los mismísimos dioses. Jesús Callejo nos cuenta todo lo que sabe sobre los vimanas, y lo que su existencia podría revelar sobre el pasado de antiguas grandes civilizaciones en la Tierra.
Escobupedia 16 - Vimanas
El vimana es un mítico vehículo volador, descrito en la antigua literatura de la India. Se pueden encontrar referencias sobre este artefacto, incluso su utilización en la guerra, en textos hinduistas antiguos. Incluso asociándolo al transporte de los mismísimos dioses. Jesús Callejo nos cuenta todo lo que sabe sobre los vimanas, y lo que su existencia podría revelar sobre el pasado de antiguas grandes civilizaciones en la Tierra.