Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast.

Similar Podcasts

Elena en El País de los Horrores

Elena en El País de los Horrores
Elena en el País de los Horrores es un podcast, nacido en 2012, de la mano de la periodista especializada en crímenes Elena Merino. De su pasión por el lado oscuro del ser humano surge un espacio que hace las delicias de quienes, como ella, disfrutan sintiendo esa punzada de terror que acompaña al relato de los crímenes más sórdidos de la historia. Junto a Elena, un grupo de colaboradores da forma a una hora llena de horror, misterio, leyenda y criaturas sombrías.

Historia para Tontos Podcast

Historia para Tontos Podcast
WEEEEEEY ... Somos un podcast enfocado en contar la historia de una manera divertida, siempre buscándole el punto interesante, real y sabroso.tenemos la idea de que al que no le guste la historia es por que se la contaron mal, y para contar la historia siempre tiene que haber un WEEEEEY. Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Dentro de la pirámide

Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares

Programa 376 - Tatuajes: una tradición milenaria

April 02, 2021 2:07:20 122.29 MB Downloads: 0

Sobre el concepto del tatuaje aún existen ideas preconcebidas. Para conocer sus orígenes y los primeros casos conocidos realizados con fines tribales, terapéuticos, de marcaje o artísticos nos visitan dos invitadas de lujo: , dedicada al tatuaje profesional y artístico desde hace 20 años, quien nos contará diversas curiosidades y anécdotas sobre el por qué se tatúa la gente, los motivos que eligen o la conexión entre tatuador y tatuado... Por su parte, , licenciada en historia del Arte, doctora en Sociología y autora del libro “Modificaciones corporales extremas”, nos hablará de la importancia antropológica que ha tenido esta práctica a lo largo de los siglos, poniendo numerosos ejemplos. Ana Belén Rojo Ojados nos recordará procesos inquisitoriales, como el de Uclés o contra marineros luteranos por tatuajes que se consideraban obscenos.  nos hablará del “tatuaje más grande del mundo” hecho por Joaquín Ganga con el rostroMarcos CarrascoCaroli DilliFermín Mayorga

Escobupedia 19 - Deja vu

March 30, 2021 0:25:37 24.62 MB Downloads: 0

 es un tipo de paramnesia del reconocimiento de alguna experiencia que se siente como si se hubiera vivido previamente. Básicamente se trata de un suceso que se siente que ya ha sido vivido, pero en realidad no. Existen casos muy raros y en algunas personas suele pasar muy seguido en los sueños.Déjà vu

Escobupedia 19 - Deja vu

March 30, 2021 0:25:37 24.63 MB Downloads: 0

 es un tipo de paramnesia del reconocimiento de alguna experiencia que se siente como si se hubiera vivido previamente. Básicamente se trata de un suceso que se siente que ya ha sido vivido, pero en realidad no. Existen casos muy raros y en algunas personas suele pasar muy seguido en los sueños.Déjà vu

Programa 375 - Músicas esotéricas y exotéricas

March 26, 2021 2:21:13 135.61 MB Downloads: 0

La música es el único arte que nos acompaña desde nuestro primer latido. Un bello enigma que tiene muchas manifestaciones. Y una de ellas son las músicas esotéricas que dejan profundos mensajes. De ello nos hablará el compositor , autor de “Historia oculta de la música”, que conoce a músicos que tuvieron una relación estrecha con la masonería como Beethoven, Jean Sibelius o François Giroust, sin olvidar a los españoles Tomás Breton e Isaac Albéniz. O cantantes modernos como el genial Carlos Gardel o vinculados al mundo del jazz: Nat King Cole, Irving Berlín o Louis Armstrong. Escucharemos la desconocida música de la Orden de los Illuminati de Baviera, compuesta por Johann Simon Mayr. También nos acompañará otro ilustre invitado, el tenor y director de orquesta , autor de “Música para la vida”, que nos hablará, con allegro vivace, de la buena música exotérica, sea clásica o moderna, del buen ritmo y del humor que imprime a todas sus actuaciones. De hecho, uno de sus espectáculos se titula “From Bach to Radiohead”. recomendará el documental “La encrucijada del diablo”, sobre el legendario guitarrista de blues Robert Johnson y su supuesto pacto con el diablo. Y la virtuosa del violín, , nos presentará en exclusiva su último disco “Wake up” (Despertar) del que escucharemos algunos fragmentos. Todo ello con andante ma non troppo…Luis Antonio MuñozJosé Manuel ZapataPepa LlausasJezabel Martínez

Programa 375 - Músicas esotéricas y exotéricas

March 26, 2021 2:21:13 135.61 MB Downloads: 0

La música es el único arte que nos acompaña desde nuestro primer latido. Un bello enigma que tiene muchas manifestaciones. Y una de ellas son las músicas esotéricas que dejan profundos mensajes. De ello nos hablará el compositor , autor de “Historia oculta de la música”, que conoce a músicos que tuvieron una relación estrecha con la masonería como Beethoven, Jean Sibelius o François Giroust, sin olvidar a los españoles Tomás Breton e Isaac Albéniz. O cantantes modernos como el genial Carlos Gardel o vinculados al mundo del jazz: Nat King Cole, Irving Berlín o Louis Armstrong. Escucharemos la desconocida música de la Orden de los Illuminati de Baviera, compuesta por Johann Simon Mayr. También nos acompañará otro ilustre invitado, el tenor y director de orquesta , autor de “Música para la vida”, que nos hablará, con allegro vivace, de la buena música exotérica, sea clásica o moderna, del buen ritmo y del humor que imprime a todas sus actuaciones. De hecho, uno de sus espectáculos se titula “From Bach to Radiohead”. recomendará el documental “La encrucijada del diablo”, sobre el legendario guitarrista de blues Robert Johnson y su supuesto pacto con el diablo. Y la virtuosa del violín, , nos presentará en exclusiva su último disco “Wake up” (Despertar) del que escucharemos algunos fragmentos. Todo ello con andante ma non troppo…Luis Antonio MuñozJosé Manuel ZapataPepa LlausasJezabel Martínez

Programa 374 - Simbolismo y sabiduría en los cuentos tradicionales

March 19, 2021 2:20:42 135.11 MB Downloads: 0

Con la filóloga y editora (que cuando narra cuentos se convierte en ) hablaremos del profundo simbolismo del fuego, la noche y el círculo para que el ambiente del cuentacuentos sea propicio. Y de las figuras de la madre/madrastra/maga, así como del hada/bruja/hechicera. También de la importancia del monstruo (sean ogros, dragones o gigantes). De los tabúes y secretos, como ocurre en “La bella y la bestia” (el secreto del respeto al otro) o “Barba Azul” (el cuarto prohibido). Del sadismo y crueldad en algunos cuentos, como en “Pinocho” o el abandono del héroe/heroína, como en “Pulgarcito” o “Hansel y Gretel” y del concepto del amor, desde el pasional y posesivo (tipo “Tristán e Isolda”) al altruista. nos contará tres sabios cuentos tomados de tres libros de Ana Griott: “El huerto de la tumba”, “La vieja que engañó a la muerte” y “Una pizca de sal”. analizará, desde un punto de vista artístico, el despertar sexual en el caso de "La bella durmiente", tal cómo la ve Walt Disney o el ilustrador, entre otros. nos introducirá en el significado del bosque, un lugar nada idílico y lleno de peligros y sobre el viaje iniciático que supone el “viaje del héroe” en muchos de los cuentos. nos cantará una famosa canción folk de los 60's de Peter, Paul & Mary: “Puff the magic dragón” y recomendará esta vez la serie para televisión “El Cuentacuentos”, de Jim Henson. Ana Griott también nos contará, de viva voz, el cuento de “La niña de los tres maridos” y terminará con un relato de los pigmeos baka de Camerún que trata de su dios Komba cuando creó a todas las criaturas de la Tierra... Cierra los ojos y escucha.Ana Cristina Herreros Ana GriottSére Skuld Marcos Carrasco Kay Nielsen David SentinellaJesús Callejo Juan Ignacio CuestaPepa Llausas

Programa 374 - Simbolismo y sabiduría en los cuentos tradicionales

March 19, 2021 2:20:42 135.11 MB Downloads: 0

Con la filóloga y editora (que cuando narra cuentos se convierte en ) hablaremos del profundo simbolismo del fuego, la noche y el círculo para que el ambiente del cuentacuentos sea propicio. Y de las figuras de la madre/madrastra/maga, así como del hada/bruja/hechicera. También de la importancia del monstruo (sean ogros, dragones o gigantes). De los tabúes y secretos, como ocurre en “La bella y la bestia” (el secreto del respeto al otro) o “Barba Azul” (el cuarto prohibido). Del sadismo y crueldad en algunos cuentos, como en “Pinocho” o el abandono del héroe/heroína, como en “Pulgarcito” o “Hansel y Gretel” y del concepto del amor, desde el pasional y posesivo (tipo “Tristán e Isolda”) al altruista. nos contará tres sabios cuentos tomados de tres libros de Ana Griott: “El huerto de la tumba”, “La vieja que engañó a la muerte” y “Una pizca de sal”. analizará, desde un punto de vista artístico, el despertar sexual en el caso de "La bella durmiente", tal cómo la ve Walt Disney o el ilustrador, entre otros. nos introducirá en el significado del bosque, un lugar nada idílico y lleno de peligros y sobre el viaje iniciático que supone el “viaje del héroe” en muchos de los cuentos. nos cantará una famosa canción folk de los 60's de Peter, Paul & Mary: “Puff the magic dragón” y recomendará esta vez la serie para televisión “El Cuentacuentos”, de Jim Henson. Ana Griott también nos contará, de viva voz, el cuento de “La niña de los tres maridos” y terminará con un relato de los pigmeos baka de Camerún que trata de su dios Komba cuando creó a todas las criaturas de la Tierra... Cierra los ojos y escucha.Ana Cristina Herreros Ana GriottSére Skuld Marcos Carrasco Kay Nielsen David SentinellaJesús Callejo Juan Ignacio CuestaPepa Llausas

Programa 373 - Guerras peliculeras

March 12, 2021 2:31:18 145.28 MB Downloads: 0

“Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren”, decía Jean Paul Sartre, y eso ha sido una constante a lo largo de la historia. Mucho o poco de lo que sabemos de conflictos y batallas en la antigüedad viene mediatizado por el séptimo arte de Hollywood, y no siempre la ficción se ajusta a la realidad de los hechos. , autor de “Grandes batallas en la pantalla”, lo sabe muy bien y nos hará un detallado análisis de cinco de esas grandes batallas que han sido llevadas al cine, las cuales quieren reflejar el horror, el heroísmo o la cobardía de aquellos lejanos tiempos: “Troya” (Wolfgang Petersen, 2004), ¿acaso existió el famoso caballo de madera?; “300” (Zack Snyder, 2006) ¿luchaban los espartanos con el torso desnudo?; “Alejandro Magno” (Oliver Stone, 2004) ¿la batalla de Gaugamela es la mejor recreada?; “Espartaco” (Stanley Kubrick, 1960) ¿era un esclavo o un esclavista? y “Gladiator” (Ridley Scott, 2000) ¿fue el gladius hispaniensis el arma más mortífera?... todas ellas representan una buena muestra de cómo se combatía, se sufría y se moría y de cómo nos lo han contado, a veces con anacronismos, gazapos, anécdotas y espectaculares efectos visuales. Si todo en la vida es cine, la guerra no iba a ser menos.  Guillermo Díaz

Programa 373 - Guerras peliculeras

March 12, 2021 2:31:18 145.28 MB Downloads: 0

“Cuando los ricos se hacen la guerra, son los pobres los que mueren”, decía Jean Paul Sartre, y eso ha sido una constante a lo largo de la historia. Mucho o poco de lo que sabemos de conflictos y batallas en la antigüedad viene mediatizado por el séptimo arte de Hollywood, y no siempre la ficción se ajusta a la realidad de los hechos. , autor de “Grandes batallas en la pantalla”, lo sabe muy bien y nos hará un detallado análisis de cinco de esas grandes batallas que han sido llevadas al cine, las cuales quieren reflejar el horror, el heroísmo o la cobardía de aquellos lejanos tiempos: “Troya” (Wolfgang Petersen, 2004), ¿acaso existió el famoso caballo de madera?; “300” (Zack Snyder, 2006) ¿luchaban los espartanos con el torso desnudo?; “Alejandro Magno” (Oliver Stone, 2004) ¿la batalla de Gaugamela es la mejor recreada?; “Espartaco” (Stanley Kubrick, 1960) ¿era un esclavo o un esclavista? y “Gladiator” (Ridley Scott, 2000) ¿fue el gladius hispaniensis el arma más mortífera?... todas ellas representan una buena muestra de cómo se combatía, se sufría y se moría y de cómo nos lo han contado, a veces con anacronismos, gazapos, anécdotas y espectaculares efectos visuales. Si todo en la vida es cine, la guerra no iba a ser menos.  Guillermo Díaz

Escobupedia 18 - William Blake

March 09, 2021 0:29:35 28.44 MB Downloads: 0

William Blake, nacido en Londres el 28 de Noviembre de 1757, y fallecido en la misma ciudad el 12 de agosto de 1827, fue un poeta, pintor y grabador británico. Aunque permaneció en gran parte desconocido durante el transcurso de su vida, actualmente el trabajo de Blake cuenta con una alta consideración. Por la relación que en su obra tienen la poesía y sus grabados respectivos, suele ponerse a Blake como ejemplo del "artista total". Marcos Carrasco nos habla sobre su vida y su obra.

Escobupedia 18 - William Blake

March 09, 2021 0:29:35 28.44 MB Downloads: 0

William Blake, nacido en Londres el 28 de Noviembre de 1757, y fallecido en la misma ciudad el 12 de agosto de 1827, fue un poeta, pintor y grabador británico. Aunque permaneció en gran parte desconocido durante el transcurso de su vida, actualmente el trabajo de Blake cuenta con una alta consideración. Por la relación que en su obra tienen la poesía y sus grabados respectivos, suele ponerse a Blake como ejemplo del "artista total". Marcos Carrasco nos habla sobre su vida y su obra.

Programa 372 - El poder oculto de los memes

March 05, 2021 2:04:32 119.59 MB Downloads: 0

Imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet” (así define la RAE la palabra “meme”). Por tanto, hoy tenemos un programa “memerable” con nuestro invitado, , coautor de “La sonrisa escondida. Memes pandemicus”, quien nos revelará el origen de los memes, su historia, la evolución de este tipo de comunicación y el concepto de viralización rápida en el siglo XXI, con especial incidencia en la pandemia. Nuestra colaboradora nos trae a otro invitado muy especial, el famoso empresario , autor de “Networking, las 15 claves para relacionarte socialmente con éxito”, para hablarnos de la empatía y de la red de contactos que crean oportunidades de negocio basada en la generosidad y no tanto en la deshumanización que a veces nos aporta internet. nos dirá quién es Pepe the Frog (la rana Pepe), un popular meme de internet creado por Matt Furie. conoce bien muchos iconos del arte -y no solo del clásico sino del arte contemporáneo- utilizados para realizar gifs y memes, con cuadros de Leonardo, Velázquez o Boticelli que han servido para ese propósito. nos recomendará la comedia “Lavida.es” (2013), la primera webserie de montaje narrada exclusivamente en lenguaje 2.0 (posts, tuits, chats, mails o vídeos de Youtube). Y terminaremos con algunos consejos prácticos y literarios del libro “Mientras escribo”, de Stephen King, víctima, como no, de memes y de memos.Leoncio (Tito) LópezMarta SanmamedCipri QuintasFran IzuzquizaMarcos CarrascoPepa Llausas

Programa 372 - El poder oculto de los memes

March 05, 2021 2:04:32 119.59 MB Downloads: 0

Imagen, video o texto, por lo general distorsionado con fines caricaturescos, que se difunde principalmente a través de internet” (así define la RAE la palabra “meme”). Por tanto, hoy tenemos un programa “memerable” con nuestro invitado, , coautor de “La sonrisa escondida. Memes pandemicus”, quien nos revelará el origen de los memes, su historia, la evolución de este tipo de comunicación y el concepto de viralización rápida en el siglo XXI, con especial incidencia en la pandemia. Nuestra colaboradora nos trae a otro invitado muy especial, el famoso empresario , autor de “Networking, las 15 claves para relacionarte socialmente con éxito”, para hablarnos de la empatía y de la red de contactos que crean oportunidades de negocio basada en la generosidad y no tanto en la deshumanización que a veces nos aporta internet. nos dirá quién es Pepe the Frog (la rana Pepe), un popular meme de internet creado por Matt Furie. conoce bien muchos iconos del arte -y no solo del clásico sino del arte contemporáneo- utilizados para realizar gifs y memes, con cuadros de Leonardo, Velázquez o Boticelli que han servido para ese propósito. nos recomendará la comedia “Lavida.es” (2013), la primera webserie de montaje narrada exclusivamente en lenguaje 2.0 (posts, tuits, chats, mails o vídeos de Youtube). Y terminaremos con algunos consejos prácticos y literarios del libro “Mientras escribo”, de Stephen King, víctima, como no, de memes y de memos.Leoncio (Tito) LópezMarta SanmamedCipri QuintasFran IzuzquizaMarcos CarrascoPepa Llausas

Programa 371 - Fobias y síndromes raros

February 26, 2021 2:23:23 137.7 MB Downloads: 0

Nuestra invitada, la psicóloga y grafóloga , autora del libro “10 obstáculos que te impiden ser feliz”, nos adentrará en esos patrones de conducta que se repiten con cierta frecuencia en la vida humana como el de madres y amistades tóxicas, el complejo de culpa o la procrastinación... Y analizaremos con ella determinadas fobias o miedos viscerales que amargan la existencia a mucha gente: miedo a los payasos, el miedo escénico, la fobia a enamorarse (filobofia) o el que han padecido algunos artistas: aracnofobia (Louise Bourgeois), agorafobia (Edward Munch) o nictofobia (Mark Rothko). También hablaremos del “trastorno facticio” impuesto a uno mismo y del trastorno del simulador, así como del síndrome del impostor, el del quemado laboral (burnout), el de Tourette (y su coprolalia), el de Jerusalén, el de Stendhal, del TOC y del síndrome de Asperger, con el ejemplo de autismo de Greta Thunberg. Entrevistaremos a , autora de “Desvelando el misterio”, que nos hablará de la influencia del esoterismo en esta clase de miedos. Y terminaremos con la mención de “El hombre en busca de sentido”, del psiquiatra Viktor Frankl, y su increíble lección existencial. En fin, un programa para conocer muy de cerca ciertos traumas y tal vez nos veamos identificados en algunos de ellos...Irene López AssorEstrella Martín Acirón

Programa 371 - Fobias y síndromes raros

February 26, 2021 2:23:23 137.7 MB Downloads: 0

Nuestra invitada, la psicóloga y grafóloga , autora del libro “10 obstáculos que te impiden ser feliz”, nos adentrará en esos patrones de conducta que se repiten con cierta frecuencia en la vida humana como el de madres y amistades tóxicas, el complejo de culpa o la procrastinación... Y analizaremos con ella determinadas fobias o miedos viscerales que amargan la existencia a mucha gente: miedo a los payasos, el miedo escénico, la fobia a enamorarse (filobofia) o el que han padecido algunos artistas: aracnofobia (Louise Bourgeois), agorafobia (Edward Munch) o nictofobia (Mark Rothko). También hablaremos del “trastorno facticio” impuesto a uno mismo y del trastorno del simulador, así como del síndrome del impostor, el del quemado laboral (burnout), el de Tourette (y su coprolalia), el de Jerusalén, el de Stendhal, del TOC y del síndrome de Asperger, con el ejemplo de autismo de Greta Thunberg. Entrevistaremos a , autora de “Desvelando el misterio”, que nos hablará de la influencia del esoterismo en esta clase de miedos. Y terminaremos con la mención de “El hombre en busca de sentido”, del psiquiatra Viktor Frankl, y su increíble lección existencial. En fin, un programa para conocer muy de cerca ciertos traumas y tal vez nos veamos identificados en algunos de ellos...Irene López AssorEstrella Martín Acirón