Cada viernes, tu podcast de Historia, leyendas, misterio y lugares mágicos en Podium Podcast.
Similar Podcasts

Elena en El País de los Horrores
Elena en el País de los Horrores es un podcast, nacido en 2012, de la mano de la periodista especializada en crímenes Elena Merino. De su pasión por el lado oscuro del ser humano surge un espacio que hace las delicias de quienes, como ella, disfrutan sintiendo esa punzada de terror que acompaña al relato de los crímenes más sórdidos de la historia. Junto a Elena, un grupo de colaboradores da forma a una hora llena de horror, misterio, leyenda y criaturas sombrías.

Dentro de la pirámide
Un podcast para descubrir los secretos de Egipto y lo que esconden las pirámides con Nacho Ares

Acontece que no es poco con Nieves Concostrina
Una lección de historia con mucho humor. Conoce la anécdota que hay detrás de cada efeméride gracias al podcast de Nieves Concostrina. En directo en La Ventana de lunes a jueves a las 19:00 y a cualquier hora si te suscribes.
Programa 423 – Historieta en viñetas
Diversos estudios dicen que entre los beneficios que aporta la lectura de cómics cabe destacar el fomento a la lectura, la rapidez de procesamiento y retención de información. Para hablarnos del noveno arte contamos con la presencia de , exdirector de Expocomic y Expomanga, presidente de la Asociación Amigos del Cómic y secretario de la Sectorial del Cómic. Con , dibujante y guionista que además imparte clases como profesora de storyboard. Ricardo Esteban, escritor y director de la Editorial Nuevo Nueve. , dibujante y coorganizador del Salón del Cómic de Madrid durante los primeros años del siglo XXI. , quien apoyó en el Parlamento la proposición no de ley para el “reconocimiento y dignificación del sector del cómic en España” que ha dado como resultado que el 5 de marzo de 2022 sea ¡el Día del Cómic! donde el universo de las viñetas es el protagonista absoluto: cómics, manga, tebeos, novelas gráficas, historietas, etc. (https://diadelcomic.es/) Emilio GonzaloTeresa ValeroManuel BerrocalGuillermo DíazEn la tertulia se abordará su valor en colegios como medio de enseñanza, lo que significa el cómic español a nivel mundial y los autores españoles que más destacan en el momento actual (entre ellos Salva Larroca, Paco Roca, Paco Sordo o Laura Pérez). Terminaremos recomendando nuestros cómics favoritos. Cada uno el suyo.
Programa 422 - Viaje por la Andalucía más insólita II
Continuamos nuestra ruta por las tierras del sur de la Península al encuentro de más leyendas y tradiciones curiosas. Empezamos esta segunda parte por Cádiz con uno de los mejores divulgadores de sus secretos, (autor de la trilogía “Cádiz Oculto”) para que nos hable de la terrible explosión que sufrió la ciudad en 1947 y de ciertos acontecimientos paranormales que surgieron posteriormente, así como la leyenda de la Casa de los Espejos, al igual que la intervención milagrosa de dos vírgenes durante el maremoto de 1755. Nos iremos a Almería para que (autor de “La Almería extraña”) nos hable del Teatro Cervantes y de su espectro más famoso, el de Conchita Robles, y también de la Casa del Cine. Nuestros pasos nos conducirán ahora a Huelva para que (autor de “Tartessos a Marte: guía de enigmas y misterios de la provincia de Huelva”) nos hable de la lluvia de maná de 1764 en Cumbres Mayores, lo que le sucedió al rejoneador Rafael Peralta en su encuentro con un humanoide o el caso del Cristo del plástico en Moguer. Terminaremos nuestro periplo en Granada donde nos esperan y (autores de “El reencuentro: cruzando el umbral”) quienes han investigado personalmente los casos de fantasmogénesis del palacio de los Enríquez, en Baza, del palacio de los Segura, en Orce, del fantasma soplador de la Casa-Museo García Biedma, en Armilla, así como los sucesos del cementerio de Benamaurel. José Manuel Serrano Cueto Alberto CerezuelaIgnacio Garzón GonzálezMaría Piedad PérezJosé Manuel MárquezEn la Extróbula contaremos con el ufólogo(autor de “Encuentros cercanos con Ovnis” y “Distorsión”) para que nos detalle su famosa teoría y nos cuente algunos famosos casos ufológicos, como el de Los Villares (Jaén), el Torcal de Antequera (Málaga) o el aterrizaje de Algeciras en 1981 (Cádiz). José Antonio Caravaca
Programa 422 - Viaje por la Andalucía más insólita II
Continuamos nuestra ruta por las tierras del sur de la Península al encuentro de más leyendas y tradiciones curiosas. Empezamos esta segunda parte por Cádiz con uno de los mejores divulgadores de sus secretos, (autor de la trilogía “Cádiz Oculto”) para que nos hable de la terrible explosión que sufrió la ciudad en 1947 y de ciertos acontecimientos paranormales que surgieron posteriormente, así como la leyenda de la Casa de los Espejos, al igual que la intervención milagrosa de dos vírgenes durante el maremoto de 1755. Nos iremos a Almería para que (autor de “La Almería extraña”) nos hable del Teatro Cervantes y de su espectro más famoso, el de Conchita Robles, y también de la Casa del Cine. Nuestros pasos nos conducirán ahora a Huelva para que (autor de “Tartessos a Marte: guía de enigmas y misterios de la provincia de Huelva”) nos hable de la lluvia de maná de 1764 en Cumbres Mayores, lo que le sucedió al rejoneador Rafael Peralta en su encuentro con un humanoide o el caso del Cristo del plástico en Moguer. Terminaremos nuestro periplo en Granada donde nos esperan y (autores de “El reencuentro: cruzando el umbral”) quienes han investigado personalmente los casos de fantasmogénesis del palacio de los Enríquez, en Baza, del palacio de los Segura, en Orce, del fantasma soplador de la Casa-Museo García Biedma, en Armilla, así como los sucesos del cementerio de Benamaurel. José Manuel Serrano Cueto Alberto CerezuelaIgnacio Garzón GonzálezMaría Piedad PérezJosé Manuel MárquezEn la Extróbula contaremos con el ufólogo(autor de “Encuentros cercanos con Ovnis” y “Distorsión”) para que nos detalle su famosa teoría y nos cuente algunos famosos casos ufológicos, como el de Los Villares (Jaén), el Torcal de Antequera (Málaga) o el aterrizaje de Algeciras en 1981 (Cádiz). José Antonio Caravaca
Programa 421 - Viaje por la Andalucía más insólita I
¿Nos acompañáis en este recorrido mágico por las ocho provincias andaluzas para conocer algunos de sus secretos y curiosidades? Lo haremos de la mano de grandes investigadores actuales en cada una de las provincias, empezando nuestra ruta por Jaén, con (autor de “Jaén Misteriosa”) que nos hablará de la leyenda del lagarto de la Malena, de la Mona del friso de la catedral jienense, del obispo Alonso Suárez de la Fuente y de la cripta del barón de Velasco, en Arjona. Continuamos en Málaga para hablar con (autor de “Málaga negra”) para que nos cuente el caso del cadáver sin ojos de 1885 y la casa de los diez cadáveres de Vélez-Málaga de 1915 y hasta desmentirá un bulo en torno al torero Bradley. Nos vamos a Sevilla para encontramos con (autor de “Guía secreta de las casas encantadas de Sevilla”) para que nos hable de los fenómenos fantasmales producidos en el Ayuntamiento sevillano, los enigmas de la Casa Fabiola y el caso del Sanatorio de los Muertos. Terminamos esta primera parte en Córdoba para que(autor de “Enigmas y misterios de Córdoba”) nos relate la historia de doña Blanca y el palacio de Orive, así como la leyenda del duende de la calle Almonas. Manuel Jesús Segado-UcedaSalvador Valverde Gálvez José Manuel García Bautista José Manuel Morales Gajete En la Extróbula estará (autor de “50 lugares mágicos de Andalucía”) que nos hablará de los “muertos” que regresaron a la vida durante una epidemia en 1649 en Málaga, de los huesos de los mártires Ciriaco y Paula señalados por luces celestiales o la bilocación de un fantasma en el hospital materno de Granada en 1985. José Manuel Frías
Programa 421 - Viaje por la Andalucía más insólita I
¿Nos acompañáis en este recorrido mágico por las ocho provincias andaluzas para conocer algunos de sus secretos y curiosidades? Lo haremos de la mano de grandes investigadores actuales en cada una de las provincias, empezando nuestra ruta por Jaén, con (autor de “Jaén Misteriosa”) que nos hablará de la leyenda del lagarto de la Malena, de la Mona del friso de la catedral jienense, del obispo Alonso Suárez de la Fuente y de la cripta del barón de Velasco, en Arjona. Continuamos en Málaga para hablar con (autor de “Málaga negra”) para que nos cuente el caso del cadáver sin ojos de 1885 y la casa de los diez cadáveres de Vélez-Málaga de 1915 y hasta desmentirá un bulo en torno al torero Bradley. Nos vamos a Sevilla para encontramos con (autor de “Guía secreta de las casas encantadas de Sevilla”) para que nos hable de los fenómenos fantasmales producidos en el Ayuntamiento sevillano, los enigmas de la Casa Fabiola y el caso del Sanatorio de los Muertos. Terminamos esta primera parte en Córdoba para que(autor de “Enigmas y misterios de Córdoba”) nos relate la historia de doña Blanca y el palacio de Orive, así como la leyenda del duende de la calle Almonas. Manuel Jesús Segado-UcedaSalvador Valverde Gálvez José Manuel García Bautista José Manuel Morales Gajete En la Extróbula estará (autor de “50 lugares mágicos de Andalucía”) que nos hablará de los “muertos” que regresaron a la vida durante una epidemia en 1649 en Málaga, de los huesos de los mártires Ciriaco y Paula señalados por luces celestiales o la bilocación de un fantasma en el hospital materno de Granada en 1985. José Manuel Frías
Programa 420 - Monstruos reptiloides
Tarasca, vibria, sierpe, endriago, cuélebre, herensuge… son nombres que reciben distintos tipos de dragones que pululan por las mitologías de todo el mundo, desde Oriente a Occidente, y en la iconografía de los cultos paganos a los ritos cristianos. Conocer sus orígenes, su expansión, su importancia en las leyendas, en la heráldica y su profundo simbolismo es lo que nos proponemos con la ayuda del escritor y antropólogo , autor de “Aquí hay dragones”, para averiguar sus primeras referencias en sagas y epopeyas y saber cómo surgió su creencia. Nos hablará de la crátera del monstruo de Troya, de las sendas del dragón por toda la península ibérica, de San Jorge y Santa Marta, de los dragones de Antoni Gaudí, de la psicología de Jung, del primer Señor de Vizcaya y de tantos temas draconianos que, sin duda, dará al programa altos vuelos. Nuestra colaboradoranos aportará un montón de datos sobre los dragones femeninos o dragonas, desde Tiamat hasta Melusina pasando por la Vibria y por Sibaris. nos recomendará en esta ocasión la película “Dragonheart (corazón de dragón)”. Álvaro Bermejo Israel Espino Pepa LlausasEn la Extróbula estará con nosotros el investigador para hablarnos de la Reconquista mágica (título de uno de sus libros), una etapa llena de acontecimientos asombrosos. Marcus Polvoranca
Programa 420 - Monstruos reptiloides
Tarasca, vibria, sierpe, endriago, cuélebre, herensuge… son nombres que reciben distintos tipos de dragones que pululan por las mitologías de todo el mundo, desde Oriente a Occidente, y en la iconografía de los cultos paganos a los ritos cristianos. Conocer sus orígenes, su expansión, su importancia en las leyendas, en la heráldica y su profundo simbolismo es lo que nos proponemos con la ayuda del escritor y antropólogo , autor de “Aquí hay dragones”, para averiguar sus primeras referencias en sagas y epopeyas y saber cómo surgió su creencia. Nos hablará de la crátera del monstruo de Troya, de las sendas del dragón por toda la península ibérica, de San Jorge y Santa Marta, de los dragones de Antoni Gaudí, de la psicología de Jung, del primer Señor de Vizcaya y de tantos temas draconianos que, sin duda, dará al programa altos vuelos. Nuestra colaboradoranos aportará un montón de datos sobre los dragones femeninos o dragonas, desde Tiamat hasta Melusina pasando por la Vibria y por Sibaris. nos recomendará en esta ocasión la película “Dragonheart (corazón de dragón)”. Álvaro Bermejo Israel Espino Pepa LlausasEn la Extróbula estará con nosotros el investigador para hablarnos de la Reconquista mágica (título de uno de sus libros), una etapa llena de acontecimientos asombrosos. Marcus Polvoranca
Programa 419 - Enseñanzas de la tradición guerrera
El doctor en Historia, , autor de “Hispanofilia: España frente a su destino”, nos dirá en qué consiste lo que él llama la “España inane” y la “anti-España”, aplicando la doctrina tradicional y sapiencial para comprender el pasado de nuestra historia y los momentos actuales que se están viviendo. Ahondará en el significado histórico de España y sus alternativas de mejora de cara al futuro, contando cuáles son los problemas reales, no tanto desde una perspectiva política sino filosófica, cultural, espiritual, aplicando el “principio de gracia suficiente y eficiente”. Pondrá ejemplos de tres épocas: la España prerromana (el asedio de Numancia), la Edad Media (Ramón Llull y su Libro de Caballería) y el Siglo de Oro que reivindica los ideales del caballero y la tradición guerrera, incluido El Quijote de Cervantes.Gonzalo Rodríguez Garcíanos cantará “El sueño imposible” del musical El hombre de La Mancha.David Sentinella También estará aportando su particular visión del pasado, el presente y el futuro de España.Guillermo Díaznos hablará de algunas mujeres guerreras (como Ximena Blázquez, Boudica y María Pita). Juan Ignacio Cuesta nos cantará una cantiga de Alfonso X el Sabio y terminará con un “Desiderata” donde se aglutinan una serie de ideas vitales. Sére Skuld Jesús Callejo
Programa 419 - Enseñanzas de la tradición guerrera
El doctor en Historia, , autor de “Hispanofilia: España frente a su destino”, nos dirá en qué consiste lo que él llama la “España inane” y la “anti-España”, aplicando la doctrina tradicional y sapiencial para comprender el pasado de nuestra historia y los momentos actuales que se están viviendo. Ahondará en el significado histórico de España y sus alternativas de mejora de cara al futuro, contando cuáles son los problemas reales, no tanto desde una perspectiva política sino filosófica, cultural, espiritual, aplicando el “principio de gracia suficiente y eficiente”. Pondrá ejemplos de tres épocas: la España prerromana (el asedio de Numancia), la Edad Media (Ramón Llull y su Libro de Caballería) y el Siglo de Oro que reivindica los ideales del caballero y la tradición guerrera, incluido El Quijote de Cervantes.Gonzalo Rodríguez Garcíanos cantará “El sueño imposible” del musical El hombre de La Mancha.David Sentinella También estará aportando su particular visión del pasado, el presente y el futuro de España.Guillermo Díaznos hablará de algunas mujeres guerreras (como Ximena Blázquez, Boudica y María Pita). Juan Ignacio Cuesta nos cantará una cantiga de Alfonso X el Sabio y terminará con un “Desiderata” donde se aglutinan una serie de ideas vitales. Sére Skuld Jesús Callejo
Programa 418 - Deconstruyendo el Nuevo Testamento
Mantener una charla con el catedrático emérito en filología griega, , siempre es una delicia. Sin duda alguna, es una de las personas que más sabe sobre los secretos de la Biblia y de Jesús de Nazaret. Acaba de publicar "Los libros del Nuevo Testamento. Traducción y comentario", donde él y su equipo establecen una serie de novedades totalmente revolucionarias en cuanto al orden cronológico que deberían tener los 27 libros que lo componen, empezando por la primera Carta a los Tesalonicenses y terminando, no con el Apocalipsis sino con la segunda Carta de Pedro, que además no la escribió el apóstol Pedro. También hay novedades respecto a la autoría de algunos de los evangelios o las Cartas atribuidas a San Pablo, el principal impulsor del cristianismo primitivo en cuanto a marketing. Antonio Piñero, en su sección, nos ilustrará sobre las segundas partes que no suelen ser buenas.Jorge GuerraY en la Extróbula contamos con el investigador , autor de "Misterios y mitos del pasado", quien nos hablará de la figura de Jesús desde el punto de vista de la tradición esotérica y los ciclos de 144 años.David Suárez Dorta
Programa 418 - Deconstruyendo el Nuevo Testamento
Mantener una charla con el catedrático emérito en filología griega, , siempre es una delicia. Sin duda alguna, es una de las personas que más sabe sobre los secretos de la Biblia y de Jesús de Nazaret. Acaba de publicar "Los libros del Nuevo Testamento. Traducción y comentario", donde él y su equipo establecen una serie de novedades totalmente revolucionarias en cuanto al orden cronológico que deberían tener los 27 libros que lo componen, empezando por la primera Carta a los Tesalonicenses y terminando, no con el Apocalipsis sino con la segunda Carta de Pedro, que además no la escribió el apóstol Pedro. También hay novedades respecto a la autoría de algunos de los evangelios o las Cartas atribuidas a San Pablo, el principal impulsor del cristianismo primitivo en cuanto a marketing. Antonio Piñero, en su sección, nos ilustrará sobre las segundas partes que no suelen ser buenas.Jorge GuerraY en la Extróbula contamos con el investigador , autor de "Misterios y mitos del pasado", quien nos hablará de la figura de Jesús desde el punto de vista de la tradición esotérica y los ciclos de 144 años.David Suárez Dorta
Programa 417 - Enigmas y horrores nazis
La II Guerra Mundial ha hecho correr ríos de sangre y de tinta, y a pesar de que han trascurrido 70 años desde la finalización de la misma aún persisten muchos enigmas, como lo que aconteció durante los últimos días y horas de Hitler, Eva Braun y Goebbels en el búnker de Berlín, y sus respectivos suicidios. Y para contarnos todo ello al detalle, tenemos como invitado a Juan Sol, piloto y comandante de aviación, tanto militar como civil, y un gran experto en este periodo histórico para desvelarnos algunas incógnitas y mitos erróneos o falsos que se han dicho.También contaremos con la periodista y escritora Mónica G. Álvarez, autora de “Noche y niebla en los campos nazis”, donde narra los escalofriantes testimonios de once mujeres españolas supervivientes del campo de concentración de Ravensbrück, historias heroicas y terribles de las barbaridades que se hacían y de cómo transformaron la deshumanización en una lucha por la supervivencia y la solidaridad.Pepa Llausas nos recomendará en esta ocasión la película “Los niños del Brasil”.
Programa 417 - Enigmas y horrores nazis
La II Guerra Mundial ha hecho correr ríos de sangre y de tinta, y a pesar de que han trascurrido 70 años desde la finalización de la misma aún persisten muchos enigmas, como lo que aconteció durante los últimos días y horas de Hitler, Eva Braun y Goebbels en el búnker de Berlín, y sus respectivos suicidios. Y para contarnos todo ello al detalle, tenemos como invitado a Juan Sol, piloto y comandante de aviación, tanto militar como civil, y un gran experto en este periodo histórico para desvelarnos algunas incógnitas y mitos erróneos o falsos que se han dicho.También contaremos con la periodista y escritora Mónica G. Álvarez, autora de “Noche y niebla en los campos nazis”, donde narra los escalofriantes testimonios de once mujeres españolas supervivientes del campo de concentración de Ravensbrück, historias heroicas y terribles de las barbaridades que se hacían y de cómo transformaron la deshumanización en una lucha por la supervivencia y la solidaridad.Pepa Llausas nos recomendará en esta ocasión la película “Los niños del Brasil”.
Programa 416 - Bibliotecas alucinantes (II)
En esta segunda parte de nuestro itinerario bibliotecario, podrás escuchar las siguientes intervenciones: Israel Espino: sobre cuatro bibliotecas encantadas en las que ha estado con sus respectivas leyendas. Rafa Casette: sobre la biblioteca de la novela y también película “El nombre de la rosa”. Marta Sanmamed: sobre Roque Joaquín de Alcubierre, descubriendo los papiros de la biblioteca de Herculano. Carmen Fernández: sobre las tablillas de Asurbanipal y el ADN del código genético humano. Fernando López del Oso: sobre el extraordinario banco mundial de semillas del archipiélago de Svalbard (Noruega) David Sentinella: sobre Hay-on-Wye, la ciudad galesa de los libros. Marcos Carrasco: sobre las bibliotecas pintadas de Miquel Barceló. Jesús Callejo: sobre la biblioteca sumergida del pantano de Lechago en homenaje a Félix Romeo. Y, por supuesto, con Fran Izuzquiza presentando y poniendo un cierto orden ante tanto ilustrado de “tomo y lomo” y, todo ello, bajo los mandos técnicos del gran Alberto Espinosa, para que suene de manera alucinante.
Programa 416 - Bibliotecas alucinantes (II)
En esta segunda parte de nuestro itinerario bibliotecario, podrás escuchar las siguientes intervenciones: Israel Espino: sobre cuatro bibliotecas encantadas en las que ha estado con sus respectivas leyendas. Rafa Casette: sobre la biblioteca de la novela y también película “El nombre de la rosa”. Marta Sanmamed: sobre Roque Joaquín de Alcubierre, descubriendo los papiros de la biblioteca de Herculano. Carmen Fernández: sobre las tablillas de Asurbanipal y el ADN del código genético humano. Fernando López del Oso: sobre el extraordinario banco mundial de semillas del archipiélago de Svalbard (Noruega) David Sentinella: sobre Hay-on-Wye, la ciudad galesa de los libros. Marcos Carrasco: sobre las bibliotecas pintadas de Miquel Barceló. Jesús Callejo: sobre la biblioteca sumergida del pantano de Lechago en homenaje a Félix Romeo. Y, por supuesto, con Fran Izuzquiza presentando y poniendo un cierto orden ante tanto ilustrado de “tomo y lomo” y, todo ello, bajo los mandos técnicos del gran Alberto Espinosa, para que suene de manera alucinante.