
kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor.
Similar Podcasts

En Crisis
Únete al club: https://splendid.clubXavi Robles y Pedro Ample, dos emprendedores creativos, charlan sobre el paso del tiempo y de la pereza que da reinventarse. Cada semana reflexionamos sobre los temas que se cruzan en nuestro día a día y entrevistamos a profesionales que nos dan consejos y claves para surfear los momentos de crisis.Apúntate a Splendid y consigue acceso a comunidades exclusivas, episodios sin anuncios y contenido extra de todos nuestros podcasts: https://splendid.club Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.

Ты – это важно
Подкаст «Ты — это важно» поможет вам взращивать самые важные чувства внутри: чувство любви к себе, здоровой ответственности и бережного отношения.А также разобраться в психологических процессах, чтобы плыть по жизни легко, ловя попутный ветер.
Ведь каждый из вас — самый важный человек в своей жизни.
А с гостями подкаста мы будем показывать их пути в психотерапии, для того, чтобы снять стигму с этого вопроса и сделать заботу о ментальном здоровье нормой.
Ведущая — Мицкевич Елена, практикующий психолог и автор блога @elens_wayПо вопросам рекламы и сотрудничества:
ads.mitskevich@gmail.com

Cuida Tu Mente
Los expertos del Tec de Monterrey brindan herramientas y consejos para potenciar una vida positiva; con conciencia en el manejo y configuración de las emociones que nos permita conectar con las personas cercanas y con la comunidad. Un programa con ejercicios y rutinas para ayudarnos a cultivar una vida plena. Un podcast de Tec Sounds.
#26 Carolina Jiménez: Asimov, Terminators y Mr. Wonderful
NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ:https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/26-carolina-jimenez-asimov-terminators-y-mr-wonderful/La de hoy es una entrevista de lujo: esta semana me acompaña Carolina Jiménez, todo un ejemplo de que el trabajo duro y el talento te pueden llevar muy lejos… bueno, tan lejos, tan lejos como a Mordor, a la nave Enterprise o a Winterfell. Porque Carolina ha estado en todos esos y en muchos más sitios.Carolina Jiménez trabaja en una de las mayores productoras del mundo de efectos visuales y ha trabajado en series como Juego de Tronos y en pelis como el Hobbit o la próxima de Terminator. Pero además, Carolina es todo un ejemplo de generosidad con su conocimiento y amor por lo que hace. Desde su cuenta de twitter y su canal de youtube nos enseña a los miles de seguidores que tiene los entresijos de cómo el cine nos hace soñar con sus historias.Y hablando de generosidad, no puedo estar más agradecido a Carolina. No sólo por atenderme desde la otra punta del mundo, a primera hora de un domingo y poner todo tipo de facilidades, sino porque además, la pobre estaba pasando un catarro terrible.Personalmente, fue una entrevista en la que me lo pasé de maravilla y, además, Carolina me cayó muy bien. Porque tuvimos ocasión de hablar un poco de todo… por supuesto de cine, y de sus vivencias, pero también, y creo que es una parte especialmente interesante de la entrevista, de la gestión de tu propio éxito y de tus anhelos, de la importancia de saber rendirse y de todos los sacrificios que hay ocultos detrás de una carrera profesional impresionante. Porque un currículum, o una página de IMDB, son tan útiles para conocer la carrera de una persona, como leerse el índice de un libro para conocer su contenido.Eso sí, quiero pedirte disculpas por la calidad del audio. Como te decía, Carolina vive en Canadá y esta era la primera entrevista que yo grababa por skype y aunque no ha quedado mal del todo, creo que hay margen de mejora. Pero lo bueno es que lo importante es el contenido y Carolina es una fuente asombrosa de experiencias, de humildad y de buen humor. Así que merece la pena, seguro. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#25 ¿Para qué sirve el aburrimiento?
NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/25-para-que-sirve-el-aburrimiento/ ) Salvo que seas un creacionista convencido, en cuyo caso no creo que estuvieras escuchando este podcast, sabrás que todas las sensaciones y emociones humanas cumplen un papel evolutivo. El miedo nos ayuda a protegernos de peligros, el hambre nos impulsa a buscar comida y el enamoramiento nos encamina a perpetuar la especie. Pues el otro día estaba aburrido en mi casa y me pregunté: ¿y el aburrimiento? ¿Cumple alguna función aburrirse? Así que decidí investigar y ya que lo he hecho te cuento lo que he aprendido. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#24 CRISPR: convirtiendo genes en bits
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/24-crispr-convirtiendo-los-genes-en-bits/) La verdad es que con el capítulo de hoy me he metido en un lío importante, así que déjame empezar con un aviso: desgraciadamente, no soy científico y mis conocimientos sobre biología se limitan a lo poco de lo que me acuerdo de aquello que estudié hace muchos, muchos años en una galaxia muy, muy lejana llamada Bachillerato.Sin embargo, me fascina la biología y en particular el tema de hoy, que creo que tiene el potencial de convertirse en uno de los descubrimientos más revolucionarios de la historia de la humanidad. Así que me he decidido a estudiarlo, entenderlo y contártelo y me he propuesto ser por un lado, lo más riguroso posible, por razones obvias, y por otro lo más breve posible. Y lo de breve es, simplemente, porque he aprendido que cuanto más hablas de algo que no dominas, más fácil es que metas la pata.Hoy toca hablar de algo que ni siquiera sabemos pronunciar al leerlo, el CRISPR.¿Y por qué me fascina? Porque en cierta medida, nos da la capacidad de tratar los genes casi, casi, como tratamos a los bits. Nos permite, en definitiva, alterar el ADN de un ser vivo a nuestro gusto. Y esto, como te puedes imaginar, tiene infinidad de aplicaciones. Algunas muy reales y muy cercanas, otras que al menos de momento pertenecen a futuros utópicos y otras, que ojalá nunca se cumplan.Así que de eso te hablo hoy: de qué es, cómo funciona y cuáles son las aplicaciones que puede tener el CRISPR. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#23: ¿Cuánto vale tu tiempo?
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/23-cuanto-vale-tu-tiempo/) A estas alturas imagino que te habrá quedado claro que soy de obsesiones variables. Lo mismo me da por los modelos mentales, que por el estoicismo o por las finanzas personales. Pero hay algo en concreto que me obsesiona profundamente desde que era muy, muy pequeño: el paso del tiempo. Siempre he tenido un fuerte síndrome de Peter Pan. De hecho a los 15 dejó de hacerme ilusión cumplir años. Hubo una temporada que lo llevaba fatal, la verdad. Ahora no me importa tanto cumplirlos, pero la obsesión por el paso del tiempo y por cómo aprovecharlo mejor permanece. Por eso hoy te traigo una serie de ideas que he descubierto, irónicamente, con el paso de los años para valorar mejor mi tiempo y hacer lo posible por emplearlo de la mejor manera. Lo único es que me temo que con este capítulo, ahora, sí que sí, vas a pensar que estoy zumbadísimo. Pero bueno, en realidad es el mejor capítulo para ello. Porque en el fondo, que te dieras cuenta... era solo una cuestión de tiempo. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#22 Gemma del Caño: alimentación segura, los huevos y el olvido
(NOTAS DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/22-gemma-del-cano-alimentacion-los-huevos-y-el-olvido/)Ya sabes que en kaizen intento de vez en cuando entrevistar a gente increíble con las que me cruzo en mi vida. Y Gemma del Caño es una de esas personas, sin ninguna duda.Para empezar, porque de un tiempo a esta parte se ha convertido en una de las grandes referencias sobre alimentación que tenemos en España. Sin ir más lejos, el año pasado recibió el premio Tesla de divulgación científica en nuestro país.Gemma ha pasado la mitad de su carrera profesional trabajando en la industria alimentaria y a día de hoy es colaboradora en todo tipo de medios y se dedica a combatir los bulos sobre nuestra alimentación.Hay algo especialmente atractivo en la forma de comunicar que tiene Gemma porque combina un enorme sentido del humor con mensajes muy directos y muy claros y con un afán por la transparencia encomiable. Sólo con esa mezcla se entiende, por ejemplo, que se presente como una soldado del imperio cuando compara a la industria alimentaria con Darth Vader y los malos de Star Wars. O que haya tenido la valentía, como comentamos en la entrevista, de plantarse delante de 3000 personas y cantarles las verdades sobre el sandwich mixto.Pero además de todo esto, en la entrevista que hicimos, Gemma demostró ser un encanto. Hizo un paréntesis en su agenda para sentarse a conversar conmigo durante más de una hora, en mitad de un congreso en el que era una de las ponentes. Y todo esto un sábado a primera hora de la mañana. Que ya me dirás tú las ganas que tendría la pobre de ponerse a hablar con un friky que tiene un podcast...Precisamente porque era un congreso, el sitio más tranquilo que encontramos para grabar fue el jardín del hotel y aún así tuvimos un poco de ruido de fondo mientras grabábamos. Eso y alguna sirena de ambulancia que pasaba por la calle y hasta algún pájaro insolente que estaba empeñado en participar en la conversación. Pero bueno, gracias a unos cuantos tutoriales de edición de audio en youtube, creo que apenas lo vas a notar.En cualquier caso, te garantizo que fue una entrevista muy divertida, yo desde luego me lo pasé muy bien, en la que seguro vas a descubrir un montón de cosas muy curiosas sobre cómo nos alimentamos. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#21 Toma de decisiones (I): Walter White, conciertos benéficos y un apellido inesperadamente impronunciable
(NOTAS DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/21-toma-de-decisiones-i-walter-white-conciertos-beneficos-y-un-apellido-inesperadamente-impronunciable/)A estas alturas ya te habrás dado cuenta de que una de mis obsesiones es cómo tomar mejores decisiones. Hoy toca hablar de teorías y técnicas para… bueno, para eso, para tomar decisiones. Y lo mismo te valen para cuando te detenga la policía, que para decidir que en el fondo ser multimillonario no es tan bueno.Así que mi idea era hablarte de eso… si sale cara. Porque si sale cruz, te voy a cantar una ranchera a capella. Y créeme, que no quieres oírlo. Ya puedes rezar, ya… ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#20 Sesgos Cognitivos (II): "Manolete, si no sabes torear, pa' qué te metes"
(NOTAS DEL CAPÍTULO: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/20-sesgos-cognitivos-ii-manolete-si-no-sabes-torear-pa-que-te-metes/)Por algún extraño motivo, nos creemos especiales. La mayoría de nosotros tendemos a creernos más listo que la media, más guapos que la media o simplemente, mejores que la media. Y obviamente es imposible que todos seamos más lo que sea que la media, porque para algo es una media. Pero eso no impide que hasta los propios matemáticos tienden a creerse especiales.¿Y por qué te cuento esto? Bueno, pues además de porque nunca está de más recordarnos a nosotros mismos nuestras limitaciones, lo hago porque en el capítulo de hoy te voy hablar de unos cuantos sesgos cognitivos y muchas veces vas a pensar que vaya tontería, que eso a ti no te pasa. O que es tan evidente que tú no vas a caer en ese error. Y sin embargo, en mayor o menor medida, a todos nos pasan. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#19 Finanzas Personales: movimiento FIRE, aprendizajes personales y libros imprescindibles
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: http://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/19-finanzas-personales-movimiento-fire-aprendizajes-y-libros-imprescindibles/)Si has escuchado el capítulo cero de kaizen, sabrás que hace poco más de 5 años yo estaba en una situación… complicadita, para qué engañarnos. Estaba a punto de cumplir los 30, sin trabajo y completamente arruinado tras cerrar mi empresa. Más concretamente, y esto no te lo había contado, en octubre de 2013 yo acababa de agotar mi prestación por desempleo tras 6 meses buscando trabajo. Y tenía exactamente 603,32€ en mi cuenta bancaria. ¡Ah! Y una deuda de 12.849€ para pagar un coche que, claramente, no podía permitirme, pero al que por una estúpida mezcla de orgullo y cariño seguía aferrándome. Como ves, tengo las cifras apuntadas como un recordatorio para que no me vuelva a pasar.Afortunadamente, justo entonces, encontré trabajo. Y un trabajo maravilloso, en una empresa increíble que, en muchos aspectos, acabaría cambiándome la vida: entré a trabajar en BlaBlaCar y el resto, pues ya más o menos te lo he contado en otros capítulos. Siempre me he considerado alguien con suerte, la verdad.Y a partir de ahí, poco a poco empecé a poner algo de orden en mis finanzas personales. Y a investigar y a leer cómo gestionarlas mejor. Y en ese proceso, me hice consciente de, en realidad, lo poco y lo mal que nos prepara la sociedad para un aspecto que es tan importante en nuestras vidas.Y como kaizen va de entender un poco mejor el mundo cada día, llevaba tiempo queriendo dedicarle un capítulo precisamente a esto: a mis aprendizajes sobre las finanzas personales. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#18 Sesgos Cognitivos (I): Jason en un callejón oscuro, pelotas de béisbol y prepararle la comida al gato
NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: http://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/18-sesgos-cognitivos-i-jason-en-un-callejon-oscuro-pelotas-de-beisbol-y-prepararle-la-comida-al-gato/)Nuestro cerebro es una máquina maravillosa. De hecho es lo que nos ha diferenciado del resto de las especies, porque nos ha permitido crear cosas como el lenguaje, articular pensamientos racionales y construir todo nuestro conocimiento como civilización.Lo que pasa es que, a veces, somos tan conscientes de las capacidades de nuestro cerebro y estamos tan convencidos de los resultados que produce, que pasamos por alto las trampas que nos hace y los errores que nos lleva a cometer. Conocerlas e intentar prevenirnos frente a ellas es obviamente fundamental para que tomemos mejores decisiones. Pero es que además, es tan importante para cualquiera de nosotros a nivel individual como lo es para todos nosotros a nivel social o político.En el fondo, una economía o una sociedad son el producto de combinar todas las decisiones que toman quienes forman parte de ellas. Y hay una enorme diferencia entre que esas decisiones sean siempre perfectamente racionales, como pensaban las teorías económicas más tradicionales, o que estén afectadas por factores que las hacen irracionales, como cada día tenemos más claro.En el capítulo de hoy vamos a hablar precisamente de por qué el cerebro nos da este tipo de respuestas rápidas pero incorrectas y cómo nos afecta en nuestro día a día. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#17 Mis podcasts preferidos, 3 meses de kaizen y cambios profesionales
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/17-mis-podcasts-preferidos-tres-meses-de-kaizen-y-cambios-profesionales/)Te advierto que el capítulo de hoy va a ser un poco raro... más que nada porque va a ser bastante más personal de lo habitual. Pero es que se me han juntado un par de cosas que contarte, así que he decidido mezclarlas con un tema que tenía pendiente desde hace tiempo y que no tenía claro si daba para un capítulo propio: te voy a recomendar algunos de mis podcasts preferidos. ¡A ver qué sale! ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#16 Falacias lógicas: dragones, spaghetti con albóndigas y un primo físico
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: http://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/16-falacias-logicas-dragones-spaghetti-con-albondigas-y-un-primo-fisico/) Algo me dice que el capítulo de hoy me va a traer problemas. El caso es que empecé con la idea de hablarte de un tema que podía sonar un poco soso, seguramente: la lógica de Aristóteles. Pero la cosa se me ha ido de las manos y he acabado mezclando temas que suelen ser bastante controvertidos: la religión y la política. Vaya por delante que no tengo ninguna intención de fijar ninguna posición política, que bastante me cuesta a mí identificarme con una en estos tiempos que corren. Y menos aún de meterme en temas teológicos. Si no entiendo lo humano, estoy yo como para entender lo divino. El objetivo hoy es otro muy diferente. Lo que quiero es que añadamos a nuestra caja de herramientas mentales la capacidad de detectar cuándo nos están intentando colar un razonamiento falso. Que, oye, quieras que no, yo creo que nos es cada vez más útil. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#15 Cristina Carrascosa: Derecho, estoicismo y Blockchain
(NOTAS DEL CAPÍTULO:https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/15-cristina-carrascosa-derecho-estoicismo-y-blockchain/)Uno de mis objetivos con kaizen es acercarte (y acercarme yo también) a personas fascinantes con las que tengo la suerte de coincidir en la vida y entrevistarlas para intentar entender un poco de lo que les hace ser como son. Y hoy le ha tocado el turno a Cristina Carrascosa, a quien no conocía en persona hasta esta entrevista, pero que me parece un ejemplo perfecto del perfil profesional que es cada vez más necesario.Porque Cristina une dos mundos: la tecnología y el derecho. Son dos mundos que a veces pueden parecer muy distantes, pero que creo que es imprescindible que caminen lo más juntos posibles, porque la tecnología se acelera cada vez más y las leyes y quienes las aplican necesitan comprenderla.Cristina es abogada, trabaja en un despacho de prestigio internacional y está especializada en derecho fiscal, pero es también una de las mayores expertas que hay en España en Blockchain. De hecho, es la única española elegida en el Observatorio y Foro de Blockchain de la Comisión Europea y es también profesora en distintas escuelas de negocio.En nuestra conversación acabamos derivando a temas muy diferentes. Obviamente hablamos de Blockchain y lo intentamos abordar desde la perspectiva más sencilla, y también desde la más escéptica, con los ojos de que sabe muy poquito sobre el tema; como es mi caso, por otro lado. Pero también hablamos de algunos aspectos clave en nuestras vidas que tienen mucho que ver con el estoicismo y cómo eso puede marcar tu carácter. Además, claro está, de algunas frikadas que se nos escapan. Hay cosas inevitables :)Personalmente me lo pasé muy bien hablando con ella, así que espero que tú también disfrutes de esta conversación con Cristina Carrascosa. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#14 Aprendiendo a aprender: Feynman, Dweck y Munger
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: http://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/14-aprendiendo-a-aprender-feynman-dweck-y-munger/)Cuenta la leyenda que después de ganar el Premio Nobel de Física, Max Planck recorrió Alemania dando una y otra vez la misma charla sobre mecánica cuántica.La debió dar tantas veces que al final su chófer se la aprendió de memoria y un día le dijo:“Mire, Profesor, ¿no se aburre usted de esta rutina? Le propongo una cosa: en la charla que tiene que dar en Munich mañana, déjeme que sea yo quien exponga y usted se sienta en primera fila con mi gorra de chófer, ¿le parece?”Total, que Planck aceptó.Al día siguiente se plantaron en Munich. El chófer haciéndose pasar por Planck y Planck haciéndose pasar por el chófer. Y el chófer dio la charla completa de principio a fin. Hasta que llegó el turno de las preguntas y un profesor de física se levantó y desde el público le hizo una pregunta súper complicada. A lo que el chófer, ni corto ni perezoso, respondió: “Me sorprende recibir una pregunta así en una ciudad tan avanzada como Munich. Es tan básica que voy a dejar que sea mi chófer el que responda”La historia tiene más de leyenda urbana que de realidad, pero es perfecta para explicar algo que solemos confundir: pensamos que el conocimiento es saber el nombre de las cosas, cuando en realidad tiene mucho más que ver con entenderlas.Y sin embargo, solemos dar prioridad a lo primero, a sabérnoslas. Al menos, tristemente a mí me parece que muchas veces esta es la manera en la que están diseñados los sistemas educativos. Se enfocan en eso, en que sepamos nombrar las cosas, memorizarlas y como mucho que consigamos un conocimiento superficial, muchas veces mecánico de ellas. Incluso de aquellas que nos acompañan toda la vida.Kaizen está dedicado al aprendizaje continuo y a intentar que desarrollemos herramientas mentales para entender mejor el mundo. Porque creo que ese aprendizaje es fundamental, siempre lo ha sido; pero cada vez más. El mundo cambia cada vez más rápido y la única manera de seguirle el ritmo es estar en permanente evolución. Y encima es que es divertido, yo al menos lo disfruto.Pero tan importante como aprender constantemente cada día es aprender bien. Por eso, en el capítulo de hoy quiero que aprendamos… algunas cosas sobre cómo aprender mejor. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#13 Modelos Mentales 5 (emprendimiento): embudos, peleas entre tiburones y la wii
(Notas completas aquí: http://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/13-modelos-mentales-5-emprendimiento-embudos-peleas-entre-tiburones-y-la-wii/)Toca seguir con la serie de modelos mentales y ya sabes que con esto de los modelos mentales siempre acabo haciendo mezclas de temas un poco raras. Esta semana te hablo de embudos, de peleas a muerte entre tiburones y de la wii.¿Y qué tienen en común estos temas tan distintos? Pues seguramente nada más allá de mi absurda forma de relacionar conceptos, pero es lo que me ha salido cuando me he puesto a intentar pensar en modelos útiles para el emprendimiento.Bien pensado… no sé si esto habla peor de mí o de los emprendedores :)Hoy he intentado rebuscar en mi baúl de emprendedor fracasado, porque yo fui uno de esos al más puro estilo pantomima full, y he intentado agrupar algunos que son útiles para abordar precisamente el emprendimiento. Aunque, como verás, ¡son útiles para muchas más cosas! ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#12 El Efecto Diderot: ¿por qué queremos lo que no necesitamos?
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: http://www.jaimerodriguezdesantiago.com/?p=827) Después de un par de capítulos más largos con el especial sobre inteligencia artificial, esta semana toca un tema cortito pero que a mí parece muy interesante. A ver si te suena esta situación: imagina que te has propuesto llevar una vida más sana y empezar a correr. Vas a la tienda y te compras unas zapatillas brutales. Llegas a casa y lo primero que haces es estrenarlas saliendo a correr. Al volver te sientes como Dios. Estás orgulloso de ti mismo y te dices que tienes que hacerlo varias veces por semana. Pero eso sí… te miras al espejo y te das cuenta de que salir con una camiseta vieja del Pryca no es lo más apropiado… Además… tus pantalones cortos pasaron de moda hace unos tres años. Y los calcetines que llevas… ¡pues es que no están diseñados para correr! Cuando quieres darte cuenta has ido a la tienda 3 veces y tienes ropa para participar en unos juegos olímpicos. Hasta te has comprado unos cascos nuevos para poder oír mejor tu música mientras corres. Te miras al espejo y pareces Robocop en versión runner. A lo mejor se te ha ido un poco de las manos, ¿no? Pues de eso quiero hablarte hoy, de qué es lo que nos lleva a esas espirales de consumismo, del causante de que nunca tengamos suficiente con lo que compramos: el efecto Diderot. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/