kaizen está hecho para curiosos compulsivos, un podcast sobre aprendizaje continuo en el que te acerco a ideas, técnicas y personas fascinantes que nos permiten entender el mundo cada día un poco mejor.
Similar Podcasts
En Crisis
Únete al club: https://splendid.clubXavi Robles y Pedro Ample, dos emprendedores creativos, charlan sobre el paso del tiempo y de la pereza que da reinventarse. Cada semana reflexionamos sobre los temas que se cruzan en nuestro día a día y entrevistamos a profesionales que nos dan consejos y claves para surfear los momentos de crisis.Apúntate a Splendid y consigue acceso a comunidades exclusivas, episodios sin anuncios y contenido extra de todos nuestros podcasts: https://splendid.club Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Ты – это важно
Подкаст «Ты — это важно» поможет вам взращивать самые важные чувства внутри: чувство любви к себе, здоровой ответственности и бережного отношения.А также разобраться в психологических процессах, чтобы плыть по жизни легко, ловя попутный ветер.
Ведь каждый из вас — самый важный человек в своей жизни.
А с гостями подкаста мы будем показывать их пути в психотерапии, для того, чтобы снять стигму с этого вопроса и сделать заботу о ментальном здоровье нормой.
Ведущая — Мицкевич Елена, практикующий психолог и автор блога @elens_wayПо вопросам рекламы и сотрудничества:
ads.mitskevich@gmail.com
Estas Rica
Además de gritarte que estas rica 24/7, Danielita se toma enserio eso de hacer que lo veas. Consejos, amor propio, relaciones, y una buena dosis de BLOQUÉALO en modo rockstar. Te lo digo en modo "bbita date cuenta" mientras termino la carrera de psicología. Estas rica mi vida, y llegó el momento de verlo. Sígueme en Instagram mi amorcito, para contenido de la vida de Danielita @danisayanSigue al Podcast en Instagram para reflexiones de los episodios, sneak peaks y mucho más! @estasricapodcast See acast.com/privacy for privacy and opt-out information.
#44 ¿Podría 2020 haber sido el mejor año de la humanidad?
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/44-sera-2020-el-mejor-ano-de-la-historia-de-la-humanidad/)Actualización agosto de 2020El capítulo que vas a escuchar, originalmente no se llamaba así. Se llamaba: "¿Será 2020 el mejor año de la humanidad?"Cuando escribo esta pequeña actualización, en agosto de 2020, todos tenemos bastante claro que el mejor... lo que se dice el mejor... seguramente no va a ser.La verdad es que me he resistido mucho a cambiar el título. Porque aunque me ha costado muchos cachondeos de oyentes que lo han descubierto después de su publicación, eso me daba bastante igual. Porque el cachondeo, con respeto, siempre es bueno y es sano.Pero he decidido cambiarlo ligeramente por dos motivos: el primero, y más importante, es porque creo que el sufrimiento que ha traído este 2020 a tantas personas merece un respeto. Y yo no terminaba de estar cómodo con la idea que alguien que hubiese pasado alguna tragedia personal por culpa del COVID viera este título. El segundo motivo es que el título en sí era lo de menos. El tema del que realmente trata este capítulo sigue siendo cierto y sigue siendo válido a pesar de todo lo que hemos sufrido en 2020. Y no me gustaría que nadie dejara de escucharlo simplemente porque el título fuera poco acertado.De hecho, te contaré un secreto: la mayor parte de lo que vas a escuchar lo escribí en 2018. Pero no le encontré el hueco en el podcast hasta principios de 2020. Qué le vamos a hacer.Hecha esta aclaración, ahora sí, te dejo escuchar este capítulo. Y, por supuesto, cachondearte en redes sociales después. Faltaría más.Una mañana cualquiera, Drácula se presenta en tu salón. Y en lugar de usarte de desayuno, o al menos antes de hacerlo, le da por tener una amable conversación contigo. Te cuenta que se acaba de despertar de una larga siesta, de un siglo y medio más o menos, y que está fascinado por tu mundo. Mientras tú tiemblas de miedo en una esquina, él enciende y apaga la luz, jugando con el interruptor como un niño pequeño. Gira y gira sobre sí mismo, pasando los ojos por cada rincón de la habitación, maravillado. De pronto se para y te mira fijamente. Se acerca lentamente a ti. Sonríe entre divertido y confundido y te dice:“He sido un noble durante más de 400 años. He vivido en palacios y castillos. He conocido a las personas más poderosas de la historia y nunca, jamás, había conocido tanto lujo. Sabía que el futuro traería maravillas. Pero no tenía ni idea de que las haría ordinarias.”He querido empezar el capítulo con este pequeño homenaje para recomendarte una mini-serie llamada Drácula, que ha hecho la BBC y que tienes ahora mismo en Netflix. Al menos en España, en otros países imagino que también, pero no lo sé. El caso es que a mí me ha parecido bastante entretenida y además, con esta escena que te he descrito, me recordó un tema que llevaba queriendo tratar desde la primera temporada de kaizen. Y lo que pasa es que con esta mente dispersa que la naturaleza me ha dado, lo había dejado a medio escribir y me había puesto con otros. Y es que, a excepción de Drácula -y tal vez otros seres inmortales que flipan con nuestra época-, me parece que todos tenemos cierta sensación de que el mundo va a peor en los últimos años: seguimos cargándonos el planeta, surgen populismos en casi todos los países occidentales y en la distancia ya empezamos a escuchar el murmullo de la siguiente crisis cuando ni siquiera hemos cerrado del todo las cicatrices de la anterior. Así que el panorama no parece el más positivo.Pero siendo todo eso cierto, que lo es, a la vez creo que nos falta la perspectiva suficiente como para entender que vivimos en el mejor momento posible. Literalmente: nunca ha habido un momento mejor en la historia de la humanidad. Claro, que lo mismo no soy objetivo, porque es el que me ha tocado vivir. ¡Decir lo contrario, me deprimiría profundamente!Al menos parece no estoy solo en esto de creer que hay cosas que celebrar. En los últimos años se han publicado varios libros y estudios que analizan de manera metódica cómo ha progresado la humanidad y que me han servido de referencia para este capítulo. Hay también una página maravillosa que se llama “Our World in Data” que se dedica a analizar cómo progresamos frente a los mayores retos de la humanidad. Así que como han sido bastantes las referencias en las que me he apoyado y para no estar repitiéndome continuamente, que sepas que tienes todas en las notas del capítulo por si quieres profundizar por tu cuenta.Uno de esos libros es Factfulness, de Hans Rosling. Y en él, Rosling explica que hay 10 instintos o tendencias que distorsionan la imagen que tenemos del mundo. Son cosas como la tendencia que tenemos a enfocarnos más en las cosas negativas que en las positivas, lo mal que se nos da estimar magnitudes o la necesidad que tenemos de agrupar y generalizar. No me voy a extender sobre ellas, porque son un montón, y porque además tienen mucho que ver con un tema del que ya te he hablado bastante en el podcast: los sesgos cognitivos. Creo que cada uno de estos instintos que menciona Rosling están claramente asociados a algún sesgo. Para mí, un ejemplo muy claro de esto son las noticias. Si al hecho de que las noticias negativas venden mucho, y que por lo tanto estamos bombardeados por ellas, le unes nuestro sesgo de disponibilidad (es decir, que nos parece más frecuente, o más probable, lo que hemos escuchado recientemente, simplemente porque está más disponible en nuestro cerebro), pues creo que es evidente que podemos acabar teniendo una visión distorsionada de la realidad. A ver, no me malinterpretes, no estoy en contra ni mucho menos de que las noticias nos recuerden las cosas que van mal. Porque es obvio que las cosas no van bien en muchos aspectos. Es más, hay una curiosa y peligrosa paradoja en eso de que sea el mejor momento de la historia para estar vivos, porque igual que lo es, podemos convertirlo en el peor casi de golpe. En algunos aspectos, la diferencia entre mejorar y no hacerlo puede perfectamente ser la diferencia entre nuestra supervivencia o nuestra extinción. O al menos, una vuelta a sufrimientos que creíamos olvidados. Vamos, que no estamos como para relajarnos tampoco. Pero sí creo que es un falso dilema que tengamos que elegir entre conocer y celebrar los éxitos o ser conscientes del camino que queda por recorrer y de la importancia de los retos que tenemos por delante. En fin, que todo este rollo es para explicarte que quiero dedicar algunos capítulos a explorar eso que algunos llaman contrarianismo. Es decir, narrativas alternativas que nos hagan replantearnos lo que habitualmente tomamos por cierto. O hablar de realidades menos evidentes, al menos. Y en el capítulo de hoy he querido empezar por la cara A, la más luminosa. La de buscar cosas de las que alegrarnos. Ya tendremos tiempo, más adelante, de pensar en cuáles de las cosas que creemos que van bien, quizás no lo vayan tanto. Así que, entre tanta noticia catastrófica, hoy vamos a intentar poner una perspectiva histórica a nuestra propia evolución. Insisto, no para que nos relajemos, sino para que entendamos que hemos conseguido avances increíbles en los últimos años y reforzarnos en nuestro compromiso por mejorar aún más en lo que nos queda por recorrer. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#43 Persuasión (I): de Aristóteles a un vendedor de empanadas
(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/43-persuasion-i-de-aristoteles-a-un-vendedor-de-empanadas/)Entender mejor el mundo es también comprender el papel que la persuasión juega en nuestras vidas. La persuasión no es más que la habilidad para convencer a otros de que piensen de una determinada manera o de que hagan alguna cosa. Que se dice pronto, pero es tremendamente poderoso. A medida que nos hemos organizado en economías cada vez más complejas, las ideas se han convertido en nuestra principal materia de trabajo. La mayor parte de nosotros no vivimos de lo que cosechamos o de los animales que criamos. Tampoco fabricamos nada. Sino que cada vez más, vivimos en organizaciones sociales complejas en las que tenemos que coordinarnos con otros para producir resultados. Y muchas veces, tenemos que convencerles para alcanzar nuestros objetivos. De hecho, hay estudios que calculan que hasta un 25% de la economía de los países más avanzados del mundo es producto de la persuasión. Claro que también ha habido unos investigadores que se dedicaron a entender por qué las heces de los wombats, que son unos marsupiales australianos, tienen forma de cubitos. Y no es coña. Pero bueno, estudios aparte, creo que es evidente que la persuasión es una herramienta esencial en nuestras vidas y, sobre todo, en nuestras carreras profesionales. Los emprendedores necesitan persuadir a inversores para que inviertan en sus compañías. Los políticos nos intentan persuadir a los votantes. El líder de cualquier organización intenta que todos sus integrantes compartan su visión y sus planes. Y luego hay mamones que me llaman a las 9 de la noche de un viernes para intentar persuadirme de que cambie de compañía telefónica...Parte de la persuasión es, obviamente, la comunicación. Y sobre comunicación ya hemos hablado un poco en el podcast con mi buena amiga Itziar García y seguramente sigamos haciéndolo en el futuro. Pero hoy nos vamos a centrar en unas tácticas y en una manera de organizar nuestro discurso que se han usado históricamente para persuadir. Y vamos a empezar yéndonos nada más y nada menos que 2.000 años atrás: a la antigua Grecia. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#42 Aprendiendo a aprender (II): Efecto espaciado, double-loop learning y los payasos de la tele
(NOTAS Y ENLACES DEL CAPÍTULO AQUÍ: #42 Aprendiendo a aprender (II): Efecto espaciado, double-loop learning y los payasos de la tele)Por lo general, no nos paramos a pensar en nuestro propio proceso de aprendizaje, ni en cómo hacerlo de una manera más eficaz. Tendemos a repetir los esquemas con los que se nos enseñó en el colegio: a leer, como mucho a tomar notas y, si acaso, a memorizar. Como si eso fuera garantía de nada.Porque, a ver: ¿tú te acuerdas del Teorema de L’Hôpital, de cómo se hacía un análisis sintáctico y de los afluentes del río Duero?A lo mejor, te acuerdas de que lo estudiaste, pero lo más probable es que seas incapaz de repetir nada de su contenido. A mí al menos me pasa eso.Y es una pena, porque si algo nos enseñó Darwin es que no sobrevive el más fuerte, sino el que mejor y más rápido se adapta. Es decir, el que mejor aprende. Y esto fue fundamental para que nuestra especie llegara a existir. Porque en el fondo, simplemente somos microbios venidos a más.Pero esa capacidad para aprender es aún más importante en un mundo de transformaciones aceleradas. Como si algún Dios malvado le hubiera dado al fast-forward, hemos pasado de un mundo que cambiaba cada varias generaciones, a uno que va a cambiar varias veces en el transcurso de una misma generación. Nos costó 5500 años desde que inventamos la escritura hasta que llegó la imprenta... y sólo 500 años después de la imprenta, llegó internet. Y 30 años después, la web. Y 15 años después, el iPhone. Y así con todo.Pero no sólo crece exponencialmente la velocidad a la que innovamos, sino también la información que generamos. Hace ya algunos años, en 2013, unos investigadores calcularon que en los dos últimos años, habíamos generado el 90% de los datos que la humanidad había generado en toda su historia. A estas alturas, imagino que esa cifra rondará el 99%, o algo así.En cierta medida, hemos pasado de un rango temporal en el que adaptarse era esencial para evolucionar como especie, a otro en el que adaptarnos es esencial para cada uno de nosotros, como individuos.Total que en este escenario de cambio continuo, adaptarnos constantemente seguramente pasa por dos claves:La primera es ser capaces de procesar y retener de manera eficaz conocimiento nuevo, que normalmente proviene de otros. Llámalo estudiar o llámalo aprender, pero eso es algo que, más que en ningún otro momento de la humanidad, vamos a necesitar hacer durante toda nuestra vida.La segunda es aprender de nosotros mismos. Y esto tiene más que ver con cómo nos aseguramos de que aprendemos de la experiencia.Y precisamente de esas dos claves vamos a hablar hoy. Vamos a empezar por una técnica para aprender y retener contenidos de manera más eficaz y después hablaremos de un par de ideas para aprovechar mejor nuestra experiencia como una fuente de aprendizaje. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#41 Toma de decisiones (V): Casuística Jesuítica - Colón, anabolizantes y unos cuantos Papas
(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: #41 Toma de decisiones (V): Casuística Jesuítica - Colón, anabolizantes y unos cuantos Papas)Después de unas, no sé si merecidas, pero desde luego necesarias, y creéme que disfrutadas, vacaciones por Navidad toca el primer capítulo de kaizen de 2020. Espero que éste sea un buen año para ti. Y también, que sigas aguantando mis frikadas. Así que he pensado que vamos a empezar el año poniendo el pabellón bastante alto y, así, cualquier cosa que te cuente después te parecerá más normal.El caso es que he dedicado varios capítulos en esta 2ª temporada a la toma de decisiones. Y siempre lo he hecho desde un punto de vista analítico o numérico, casi siempre con técnicas o ideas que venían de la economía o de las matemáticas. Y estoy seguro de que para más de uno eso fue un suplicio.Pero hoy toca algo diferente.Hoy te voy a hablar de Cristobal Colón, de anabolizantes y de unos cuantos Papas. Creo que es de las mezclas más raras que me han salido hasta ahora, la verdad. Y todo es para contarte una herramienta para enfrentarte a problemas morales.Si me hubieras preguntado hace un año, te habría dicho que tenía la misma probabilidad de grabar un podcast hablando sobre los Jesuitas que de ordenarme sacerdote yo mismo. Y sin embargo, aquí estamos. Los caminos del saber son inescrutables.Vaya por delante que yo no soy creyente, no lo he sido nunca. Al menos no recuerdo serlo. Y aunque me crié con una educación más o menos católica, lo cierto es que mi relación con la Iglesia ha sido bastante tangencial. Aún así, soy consciente de que la religión juega un papel fundamental en la vida de muchos, así que quiero hacer este capítulo con el mayor respeto posible.Y dirás, con razón, que si no soy creyente y tengo tan poca relación con la Iglesia, que qué narices hago grabando un capítulo sobre Casuística Jesuítica. Pues lo cierto es que este capítulo es el resultado de varios factores.Este capítulo nace de una reflexión. Y es que, mientras este pasado verano le daba vueltas a cómo me gustaría hacer una serie de capítulos sobre la toma de decisiones, me di cuenta de que por más que a mí me gustaría, no todas las decisiones son estrictamente analíticas. No todas pueden ponderarse o decidirse según probabilidades. Hay problemas y situaciones que son poco cuantificables y en las que nos tenemos que apoyar muchas veces en otras ramas del conocimiento.Y andaba yo en esas reflexiones cuando coincidió con que Malcolm Gladwell le dedicó justo unos capítulos a la Casuística Jesuítica en su podcast, Revisionist History. De hecho, mucho de lo que te voy a contar hoy proviene de ahí y te animo a escuchar sus capítulos.Y me pareció un complemento maravilloso a los temas que ya tenía pensado tratar.Además, es que independientemente de que yo crea o no, las religiones han tenido un rol fundamental en el mundo durante milenios. Y durante mucho tiempo fueron las instituciones que más conocimiento aglutinaban. De hecho, muchos de los grandes pensadores de la humanidad fueron religiosos. Es más, las religiones fueron la maquinaria intelectual que sirvió para ordenar las sociedades. Así que seguro que hay mucho que podemos aprender de ellas.Así que de este tema con un nombre tan raro vamos a hablar hoy. Y lo vamos a hacer para conocer una técnica más. Una con la que afrontar decisiones diferentes: esas que no son cuantificables y que tienen más que ver con lo que está bien y lo que está mal, que con lo que es óptimo. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#40 Comunicación Eficaz con Itziar García (I): Lluvia fina, Blade Runner y diversión con banderas
(NOTAS Y REFERENCIAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/sin-categoria/40-comunicacion-eficaz-con-itziar-garcia-i-bloqueos-puenteos-y-diversion-con-banderas/)Cuando era pequeño, tuve la enorme suerte de coincidir con una tía bisabuela mía, que vivió hasta los 97 años. Era un ser excepcional la tía Manola. Entre otros millones de recuerdos maravillosos, nunca olvidaré cómo ella ejercía de Ratoncito Pérez, poniendo una voz de ser diminuto al teléfono, cada vez que un niño de la familia perdía un diente. Y tampoco olvidaré cómo se la lié a la pobre mujer cuando llegué al colegio diciendo que tenía el teléfono del Ratoncito Pérez y todos mis amigos querían llamar… Pero bueno, eso es una historia para otro día. A lo que iba: una de las lecciones que me dejó la TiaMa, que así la llamábamos, fue que importa mucho cómo decimos las cosas. Porque como ella misma te susurraba, poniendo cara de traviesa y cuando menos lo esperabas: "no es lo mismo un tubérculo que ver tu culo".Y esa frase resume, prácticamente, todos mis conocimientos teóricos sobre la comunicación. Lo cual es un problema, porque algunos me habéis pedido por mensajes y correos que dedique un capítulo a cómo comunicar mejor y a la importancia de la comunicación verbal y no verbal.Así que dado que mi capacidad para hablar del tema es francamente limitada, me he traído a alguien que, además de una buena amiga, es una profesional increíble en este campo. Ella es Itziar García y actualmente es la directora de comunicación de BlaBlaCar en España.Junto a Francis Ochoa, con quien ella trabajaba en una agencia llamada Burson, tuvo el enorme mérito de convertir a un ingeniero cuadriculado como yo en alguien más o menos capaz de hacer entrevistas de prensa sin parecer más idiota de lo inevitable. Y la pobre, fue cómplice casi involuntaria del nacimiento de kaizen, porque le di muchísimo la lata para que me ayudara al principio, hasta que conseguí hablarle a un micro sin sonar como un robot. Al menos demasiado. Creo.Así que, en este capítulo, Itziar y yo abordamos algunas técnicas y conceptos básicos para una comunicación más eficaz. Y también desvariamos un poco, ¡para qué negarlo! ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#39 Modelos Mentales 6: Castillos medievales, Pantomima Full y griegos con túnicas
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/39-modelos-mentales-6-castillos-medievales-pantomima-full-y-griegos-con-tunicas/)Hacía mucho, mucho tiempo que no dedicábamos un capítulo a modelos mentales. Más concretamente, hace casi 9 meses y unos 30 capítulos. Así que ya iba tocando, ¿no?Y hoy se me juntan los castillos medievales, los chicos de Pantomima Full y griegos vestidos con túnicas, para hablarte de modelos mentales que son aplicables al mundo de las inversiones, pero que muchas veces también podemos usarlos en otros ámbitos de nuestras vidas.Si a mí hace unos años me hablan de “Modelos Mentales para inversores”, habría pensado que me iban a soltar una turra de cuidado. Y que, además, no era para mí. Primero, porque muchas veces oímos la palabra inversor y pensamos en un engominado de Wall Street que apuesta millones de euros al día. Y rara vez eso coincide con la imagen que tenemos de nosotros mismos. Pero, además, porque eso de los modelos mentales suena a complicado. Y no hay nada más lejos de la realidad.Lo de la turra, casi que te dejo evaluarlo a ti. Pero complicado no va a ser. De lo que te voy a hablar hoy es, simplemente, de algunas ideas muy sencillas que te permiten entender mejor cómo decidir a la hora de invertir, no ya tu dinero, sino hasta tu tiempo, cómo comprender mejor el comportamiento de los mercados o cómo unas empresas son más resistentes que otras a los vaivenes económicos y qué podemos aprender de ellas para hacernos nosotros mismos resistentes. Y eso, creo, es aplicable a cualquiera. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#38 Hábitos (II): Rocky, Thor y un perrillo haciendo la croqueta
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/38-habitos-ii-rocky-thor-y-un-perrillo-haciendo-la-croqueta/ )En el primer capítulo sobre hábitos, hablamos de la importancia que tienen. De cómo, en el fondo, son algo así como una fuerza casi invisible que tiene el poder de definir quiénes somos. Y que además tienen un papel esencial en nuestro éxito profesional o personal.También hablamos de algunas teorías sobre cómo se forman. Vamos, de cómo se generan bucles de comportamiento que convierten determinadas acciones en hábitos. Y hoy toca profundizar en cómo tomar el control de los mismos.El caso es que durante mucho tiempo yo pensaba que cuando quería hacer un cambio en mi vida o conseguir un objetivo, lo más importante era la fuerza de voluntad.Y es que cuando te enfrentas a este de decisiones, te pones en una situación muy complicada: tienes que renunciar a una gratificación inmediata, en favor de una satisfacción futura. Y eso no se nos da muy bien.Con el tiempo yo fui aprendiendo que seguramente la forma de tomar la mejor decisión en situaciones como esta era, simplemente, no tener que tomarla. Automatizarlas. Y ahí es donde empezó mi obsesión por controlar mis hábitos.Claro, que una cosa es tener claro que los hábitos son una buena solución a estos problemas y otra saber cómo generártelos.De lo que vamos a hablar hoy es, precisamente, de cómo diseñar nuestros hábitos - o romper con los malos -, de una forma efectiva. Y lo que te voy a contar es, en realidad, el resultado de meter a todos los autores que yo conozco sobre estos temas en una batidora y ponerla a funcionar al máximo. Espero que no me hayan quedado grumos :) ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#37 Toma de decisiones (IV): Pensamiento Probabilístico - Zipi y Zape, bebés aleatorios y cosas asimétricas
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/37-toma-de-decisiones-iv-pensamiento-probabilistico-zipi-y-zape-bebes-aleatorios-y-cosas-asimetricas/)A lo tonto habré dedicado ya tres o cuatro capítulos a la toma de decisiones en lo que llevamos de podcast y lo cierto es que a medida que lo hago tengo un poco más claro mi objetivo con ello. Sé que así dicho suena raro, pero es lo que tiene que yo también vaya aprendiendo en el proceso y entendiendo mejor las implicaciones de lo que te cuento :)A mí me obsesionan las decisiones porque creo que nuestras vidas son esencialmente una sucesión continua de decisiones, desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Creo también que hay pocas cosas más poderosas para sentirnos bien con nosotros mismos que asumir la responsabilidad sobre nuestras vidas y sobre lo que hacemos. Es decir, sobre nuestras decisiones. De ahí mi obsesión.Y en el fondo no es que haya dedicado 3 o 4 capítulos al tema, sino que seguramente casi todo kaizen está directa o indirectamente relacionado con ello. Decidir mejor es la consecuencia de 4 cosas:1) Tener los suficientes conocimientos y modelos mentales para entender la realidad, siendo conscientes de nuestras propias limitaciones y sesgos.2) Saber cómo priorizar y elegir dónde enfocar nuestros esfuerzos3) Tener las herramientas adecuadas para anticipar el impacto de las distintas alternativas4) Ser capaces de enfrentarnos a los resultados de las mismas.Vamos, lo que viene siendo, vivir.Bueno, pues hoy nos vamos a enfocar en una forma de entender el mundo y de tomar decisiones que a mí me parece especialmente interesante; porque creo que refleja muy bien la complejidad en la que vivimos. Es el pensamiento probabilístico.En realidad, ya te he hablado antes del pensamiento probabilísitico. En la temporada pasada de kaizen, le dediqué un primer capítulo a la toma de decisiones y en él empezamos a hablar de este tema. Entonces, te conté un poco por encima los árboles de decisión, que son una de las herramientas más habituales para aplicar este tipo de razonamiento. Pero hoy me gustaría que intentáramos profundizar en qué significa, algunos de sus conceptos clave y cómo aplicarlo a nuestras vidas. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#36 Joan Tubau: Decisiones profesionales, opcionalidad y "contrarianismo"
(NOTAS COMPLETAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/36-joan-tubau-decisiones-profesionales-opcionalidad-y-contrarianismo/)Tenía muchas ganas de la entrevista de hoy y de conocer a Joan en persona. Yo creo que lo primero que supe de él, fue cuando me pasé un tarde cotilleando sus posts en un blog que se llamaba Guts & Glory. Lleva tiempo sin actualizarlo, pero en aquel blog, básicamente se dedicaba a lanzar bofetadas de realidad a su propia generación, la Y. Esa que creció con la promesa de que todo era posible.Además de mordaz tuitero y bloguero, Joan es profesor asociado de Behavioural Economics en la Pompeu Fabra. Y es el creador de Cardinal, un programa de formación en el que enseña cómo orientar tu carrera, cómo tomar mejores decisiones profesionales. Y donde según tengo entendido, aplica la misma franqueza que en sus textos.De todo esto y de algunas cosas más, claro, hablamos Joan y yo durante la entrevista. Y tengo la sensación de que va a ser una que no va a dejar a nadie indiferente, la verdad. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#35 Hábitos (I): La sonrisa del elefante rosa
En las próximas semanas vamos a dedicar al menos un par de capítulos a uno de esos temas que intento tratar sólo muy de vez en cuando, porque me preocupa entrar demasiado en el terreno de la autoayuda o del desarrollo personal, que es el nombre guay que se le da a estos temas últimamente. Y es que no soy especialmente amigo de este tipo de contenidos. O, mejor dicho: no me gusta presentarlos como si yo tuviera la respuesta a los problemas de nadie, ni tampoco como si existieran fórmulas mágicas para conseguir lo que nos proponemos, porque no creo en ello.Pero lo que sí creo es que hay ideas o técnicas que son lo suficientemente poderosas como para al menos inspirarnos y me gusta intentar rescatarlas de vez en cuando. Y el tema de esta mini-serie, los hábitos, camina un poco en esa fina línea. Hay quien se obsesiona con ello y lo ve como el atajo para ser exitoso. Y hay quien simplemente lo ve como una herramienta más. Yo estoy más cerca de lo segundo.Aunque en realidad, lo que más me interesa de los hábitos no es tanto que nos ayuden a ser más productivos o más exitosos, sino que creo que nos dan un pequeño súperpoder: el de usarlos para tener cierto control, para diseñar la vida que queremos tener o la persona que queremos ser. Sin ninguna grandilocuencia, no me refiero a hacernos multimillonarios, famosos o ser auténticos santos. Sino que, desde un punto de vista mucho más humilde, podemos ir modelando poco a poco quiénes somos, profundizando en los aspectos de nosotros mismos que más nos gustan, limando los que nos gusten menos y, sobre todo, aprendiendo y desarrollando los que nos gustaría poseer.Porque cada cosa que hacemos es un voto por la persona que queremos ser. Y por lo tanto, las cosas que hacemos habitualmente, nuestros hábitos, son quienes ganan esas elecciones. Y podemos abandonarnos a la inercia y simplemente hacer lo que todo el mundo o seguir la corriente que nos lleva por la vida o podemos tomar el control sobre ellos y usarlos como una herramienta. Esa es, para mí, la idea más poderosa que hay detrás de todos los libros que se han escrito - o que yo he leído, al menos - sobre hábitos.Así que hoy vamos a empezar a explorar las claves que distintos autores han encontrado alrededor de cómo generarnos y beneficiarnos de los hábitos. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#34 Toma de decisiones (III): Teoría de Juegos - El Tetris, Joker y la paciencia infinita de las mujeres
(NOTAS COMPLETAS AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/34-toma-de-decisiones-iii-teoria-de-juegos-el-tetris-joker-y-la-paciencia-infinita-de-las-mujeres)El capítulo de hoy se puede resumir en una sola frase: “No estamos solos”No, no es que de pronto me haya dado por creer en los espíritus, ni en alienígenas. Y tampoco es que pretenda convertir kaizen en un podcast motivacional. Si te digo que no estamos solos es porque no lo estamos. Porque vivimos en sociedad, en familias, en grupos… e interactuamos entre nosotros.Vaya descubrimiento he hecho, ¿verdad?A ver, lo que quiero decir es que veces en la vida debemos tomar decisiones que no se basan únicamente en nuestros intereses o circunstancias, sino que son decisiones que están afectadas por lo que puedan decidir otros, que no controlamos y, que además, ¡decidirán pensando en lo que podemos decidir nosotros!Vamos, un lío.Pues a este lío se dedica una rama de las matemáticas que se llama Teoría de Juegos y a la Teoría de Juegos vamos a dedicar el capítulo de hoy. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#33 La importancia del sueño
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/33-la-importancia-del-sueno/)Hay una moda que ha arrasado en los últimos años entre emprendedores, ejecutivos y gente que se cree muy lista en general y que yo no comprendo: la de los horarios extremos. Y es que en los últimos 5 años más o menos, ha habido una explosión de artículos que explican los maravillosos beneficios para tu productividad o tu bienestar personal de empezar el día a las 5 o a las 4 de la mañana. Es frecuente también que nos cuenten que algún súper ejecutivo empieza su jornada a las 5 y sale a correr durante dos horas y cosas así muy sobrehumanas todas.Sin ir más lejos, Mark Wahlberg, el actor, publicó hace un tiempo su horario habitual, que era ya directamente surrealista. Al menos para mí. El bueno de Mark, en teoría, se levanta a las 2 y media de la madrugada. No te voy a contar aquí todo lo que hace, porque es una locura, pero te dejo un enlace a su maratoniana organización, por si te pica la curiosidad.Total, que después de leer mucho sobre el tema, a mí hace unos años me dio por probarlo y por empezar a levantarme a las 5:45. Confieso que es lo más temprano que conseguí. Y el experimento me duró algo así como un mes y medio, no sé ni si llegó. Y sí, reconozco que me sentía súper productivo. Pero también que eso me duraba lunes y martes y el miércoles estaba que no podía con mi alma.En los últimos dos años o así, sin embargo, me he centrado en lo contrario. No tanto en no madrugar, que de hecho me sigo levantando razonablemente pronto, sino en intentar cuidar mi descanso. Y, personalmente, cada día soy más consciente de la importancia de dormir. Así que por friky que suene el tema, a eso vamos a dedicar el capítulo de hoy. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#32 Las mil caras del héroe: un modelo mental para contar historias
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/32-las-mil-caras-del-heroe-un-modelo-mental-para-contar-historias/)El de hoy es uno más de los muchos modelos mentales que te he contado, pero en este caso no viene ni de las matemáticas, ni de la biología, ni de la psicología… viene de la literatura. Y es tan importante que le voy a dedicar un capítulo a él solito.Y es que, no sé tú, pero yo me crié pegado una televisión. Y durante unos años de mi vida, había tres programas que no podía perderme: Oliver y Benji, Pressing Catch y Bola de Dragón. Y era bastante absurdo, porque una vez que habías visto un capítulo de cada de una de estas, más o menos sabías lo que iba a pasar en todos. Si era una pelea de Bola de Dragón: pues el malo iba a empezar ganando, luego Goku se repondría y parecía que lo tenía todo controlado y después por algún azar, trampa o truco oculto el malo volvía a tomar la delantera y ponía a Goku contra las cuerdas y al borde de la muerte hasta que al final se superaba a sí mismo y vencía. Y algo parecido pasaba con los partidos de Óliver y Benji o los combates de Hulk Hogan. Y sin embargo, ahí estaba yo (y unos cuantos miles de chavales más, seguramente) pegado a la tele como un idiota capítulo tras capítulo.Y luego creces, y te das cuenta de que una estructura parecida, con sus variaciones, es la que sufrían personajes tan diferentes como Buffy Cazavampiros, Indiana Jones, Neo de Matrix o el pavisoso de Jon Snow. De alguna manera, entiendes que en el fondo estamos viendo la misma historia una y otra vez. Y aún así, funciona. Hay algo en esa forma de contar las historias que nos engancha.Bueno, pues un tío mucho más listo que yo se dio cuenta de todo esto en 1949 y publicó un libro fundamental para entender cómo contamos historias. Él se llamaba Joseph Campbell y el libro es El héroe de las mil caras. Y esto es justo de lo que te voy a hablar hoy, porque su obra no es otra cosa que en un intento por entender el esquema que hemos usado los humanos durante milenios para contar historias que, por lo que sea, conectan con nosotros. No está mal, ¿no? ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
#31 Toma de decisiones (II): Zombies, estupidez y un locutor acatarrado
(NOTAS DEL CAPÍTULO AQUÍ: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/kaizen/31-toma-de-decisiones-ii-zombies-estupidez-y-un-locutor-acatarrado/)Seguramente has oído alguna vez eso de que para quien sólo tiene un martillo, todo se parece a un clavo. Por eso una de mis obsesiones con kaizen es darnos, a ti y a mí, más herramientas con las que enfrentarnos a la realidad en general y a la toma de decisiones en particular. En la anterior temporada de kaizen ya dedicamos un primer capítulo a la toma de decisiones y a hablar de algunas técnicas que la economía, el mundo empresarial y las matemáticas han desarrollado para lidiar con algo que nos cuesta tanto como decidirnos. Hoy no vamos a intentar tomar la mejor decisión, si no que vamos a explorar los motivos por los que tomamos decisiones estúpidas. Y a ver si así las evitamos. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/
Muy pronto... kaizen T02
Resulta que lo último que grabé para el podcast decía así:"Yo me despido hasta dentro de unas semanas, no sé aún cuántas, pero espero que no sean demasiadas. Me voy a dedicar principalmente a descansar, pero también a preparar nuevos temas para el podcast. Así que si tienes sugerencias o ideas de temas que te gustaría que tratara, puedes escribirme a través de twitter: @jaime_rdes o de mi web: jaimerodriguezdesantiago.com"Y oye, a lo tonto, han llegado unas cuantas ideas. Eso.. y que a lo tonto también, han pasado casi tres meses. Y, ya lo siento, es que a veces a uno no le da el tiempo para todo.Pero la semana que viene, por fin, vuelve kaizen. Eso sí, antes de empezar de nuevo quería aprovechar esta especie de teaser para darte las gracias. A ti y a todos los que habéis escuchado la primera temporada.Estoy realmente alucinado: lo que empezó como un experimento para pasar el rato y aprender a comunicar de una manera diferente en unos pocos meses ha superado las 50.000 descargas y de pronto tiene más de 2.000 suscriptores. Es todo un poco loco. Y yo creo que os lo tenéis que hacer mirar, vosotros sabréis :)En cualquier caso, te prometo que nunca lo imaginé y si te soy sincero da un poquito de vértigo.Pero bueno, hemos venido a jugar. Así que la idea es seguir compartiendo aprendizajes y frikadas varias en esta segunda temporada de kaizen. Ya tengo unos cuantos capítulos pensados y medio escritos y, también, algunos invitados en mente. Y vamos a seguir hablando un poco de todo e intentando entender mejor el mundo con modelos mentales, con formas de tomar decisiones, conociendo tecnologías y seguramente con algunas ideas que no sé ni cómo clasificar.Pero también si tienes tus propias sugerencias o ideas que te gustaría que abordáramos, sigo insistiéndote en que me escribas. Me vas a ayudar a prepararlo y además a acertar con temas que puedan ser interesantes para ti, que yo a veces empiezo con mis obsesiones y lo mismo no te interesan nada. Así que no te cortes. ¿Te gusta kaizen? Apoya el podcast uniéndote a la Comunidad y accede a contenidos y ventajas exclusivas: https://www.jaimerodriguezdesantiago.com/comunidad-kaizen/