En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

The Daily
This is what the news should sound like. The biggest stories of our time, told by the best journalists in the world. Hosted by Michael Barbaro and Sabrina Tavernise. Twenty minutes a day, five days a week, ready by 6 a.m.
Unlock full access to New York Times podcasts and explore everything from politics to pop culture. Subscribe today at nytimes.com/podcasts or on Apple Podcasts and Spotify.
Listen to this podcast in New York Times Audio, our new iOS app for news subscribers. Download now at nytimes.com/audioapp

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)
A brief daily summary of what is important in information security. The podcast is published every weekday and designed to get you ready for the day with a brief, usually 5 minute long, summary of current network security related events. The content is late breaking, educational and based on listener input as well as on input received by the SANS Internet Stormcenter. You may submit questions and comments via our contact form at https://isc.sans.edu/contact.html .

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/
La cara y la cruz de las criptomonedas
Últimamente las criptomonedas están por todas partes: en Internet, en vallas publicitarias, en conversaciones de gente que se ha puesto a invertir. Estos nuevos usuarios son sobre todo jóvenes: algunos saben de finanzas, otros no, pero confían más en el dinero digital que en los bancos tradicionales. Es un territorio desconocido... Lo que no todos ven es que cuando la apuesta es grande, el riesgo es alto. Una conversación con Álvaro Sánchez. Presenta Ana Fuentes.
¿En qué ha salido ganando Marine Le Pen?
Emmanuel Macron ha ganado las elecciones presidenciales en Francia, pero su margen frente a la extrema derecha nunca había sido tan corto. Con el 41% de los votos, Marine Le Pen ha obtenido los mejores resultados de su historia. Con Silvia Ayuso, Marc Bassets y Enric González desgranamos las claves de su ascenso en los últimos 20 años. Presenta Ana Fuentes.Créditos Episodio realizado por Silvia Cruz Lapeña y Bárbara Ayuso Presenta Ana Fuentes Dirección de Isabel Cadenas Diseño de sonido de Nicolás Tsabertidis Sintonía de Jorge Magaz
¿Tomarías la píldora anticonceptiva masculina?
A finales de marzo de este año, un grupo de investigadores de la Universidad de Minnesota presentó el proyecto de un anticonceptivo no hormonal para hombres: es decir, una píldora anticonceptiva masculina, que en las primeras fases del experimento prevenía el embarazo con una eficacia del 99% y no tenía efectos secundarios. Se ha probado en ratones, y a final de año se empezará a estudiar con humanos. El fármaco está aún en fase experimental, pero, en caso de que se comercializara, ¿estarían los hombres dispuestos a tomarlo? Hemos reunido a cinco varones de distintas edades para preguntarles qué piensan y escuchar su conversación. Créditos: Episodio realizado por Bárbara Ayuso y José Juan Morales Presenta Íñigo Domínguez Dirección de Isabel Cadenas Diseño de sonido de Nicolás Tsabertidis Sintonía de Jorge Magaz Para leer: Un nuevo intento para lograr el anticonceptivo oral masculino
¿Cómo consiguió Julio Iglesias convertirse en Julio Iglesias?
Es el primer cantante español universal. El artista vivo que más discos ha vendido junto con Madonna y Elton John. Pero, además, Julio Iglesias lleva décadas alimentando la imagen del conquistador latino, llenando páginas de la prensa rosa y fascinando a mujeres y a hombres de todas las edades. En este episodio dibujamos al icono, al artista y al hombre. Con Ángeles Espinosa y Manuel Jabois. Presenta Ana Fuentes.
¿Vale todo en una guerra?
Cuando las tropas rusas se retiran de algunas zonas de Ucrania sale a la luz el horror que dejan atrás. En ciudades como Bucha y Kramatorsk se han cometido crímenes atroces contra la población civil. ¿Se juzgará a Putin por ellos? Mientras siguen cayendo bombas, la Unión Europea, el Tribunal Penal Internacional y Naciones Unidas están investigando y reuniendo pruebas. De ellas va a depender cómo pasará a la historia lo que ha ocurrido en Ucrania. Abordamos el tema con la periodista Isabel Ferrer. Presenta Ana Fuentes.
Los dos españoles que han ayudado a otros españoles a huir de la guerra de Ucrania
Cuando empezó la guerra, el gobierno ofreció a los españoles que vivían en Ucrania salir del país en los convoyes oficiales Algunos se fueron, otros no quisieron. O no les dio tiempo. Y hubo quien directamente no se enteró de que podía huir. En aquel momento su única opción para escapar de la guerra fueron otros dos españoles que, por su cuenta y con su propio dinero, sacaban a compatriotas de allí y que a día de hoy siguen haciéndolo. Una conversación con Virginia Martínez. Créditos: Episodio realizado por José Juan Morales Presenta Ana Fuentes Dirección de Isabel Cadenas Diseño de sonido de Nicolás Tsabertidis Sintonía de Jorge Magaz Para leer: Los españoles que quieren permanecer en Ucrania: “No quiero irme porque este es también mi país” Los últimos españoles en huir de Ucrania: “Ya no aguantamos. Esto es un infierno”
¿Por qué las empleadas del hogar tienen menos derechos que el resto de los trabajadores?
Las empleadas del hogar siempre han estado discriminadas por ley. Su convenio no les permite cobrar el desempleo y pueden despedirlas sin motivo. Ahora, después de 10 años de lucha, estas trabajadoras están un poco más cerca de tener derechos similares al resto de los trabajadores. El Gobierno, empujado por la justicia europea, ha iniciado los trámites en el Congreso para reconocerles lo que les pertenece. Una charla con Gorka R. Pérez. Presenta Ana Fuentes.
Falsos culpables: cómo se condena a un inocente
Ahmed Tommouhi y Abderrazak Mounib fueron condenados por una ola de violaciones en Cataluña en los años noventa que no cometieron. Ambos fueron identificados por las víctimas en varias ruedas de reconocimiento irregulares. Tommouhi estuvo 15 años en la cárcel y Mounib murió en prisión. Cuando se cumplen 30 años de esos hechos, Nuria, una de las víctimas, se ha puesto en contacto con el periodista de EL PAÍS Braulio García Jaén. Reconoce que se equivocó y quiere que se haga justicia de una vez por todas. Esta es la historia de Ahmed, Abderrazak y de Nuria, y de cómo el sistema judicial a veces crea falsos culpables.
Orgullo cofrade
Las hermandades de Semana Santa han sido espacios de socialización y refugio de disidentes desde el siglo XVI. También para los homosexuales, que hoy deben compaginar su fe con formar parte de una Iglesia que no reconoce algunos de sus derechos. El periodista Jesús A. Cañas nos acerca a la realidad de unos cofrades que exigen igualdad y más visibilidad.
Ucrania: ¿Qué pasa cuando la solidaridad choca con la burocracia?
Desde que empezó la guerra, decenas de personas han fletado autobuses o directamente han conducido a la frontera con Ucrania para traer grupos de refugiados. ¿Y qué pasa cuando llegan a España? Algunos se han coordinado con las autoridades. Otros han gestionado solos el viaje, los fondos y la acogida de los recién llegados al margen de los canales oficiales. Y a veces esa solidaridad espontánea, aunque lleve la mejor intención, en lugar de solucionar un problema crea otros. Ana Fuentes charla con María Martín, periodista de EL PAÍS especializada en migraciones.
¿Es el banco malo español el peor del mundo?
El banco malo fue el organismo que creó el Gobierno español en 2012 para quedarse con los activos tóxicos de las cajas de ahorro y poder sanearlas. La Sareb, que es su nombre real, se constituyó como una empresa privada, que ahora ha sido nacionalizada junto con su deuda, que en 2012 era de 50.000 millones. Al ser sus activos tan malos, 10 años después sigue siendo de 34.000 millones. Con Enric González. Presenta Íñigo Domínguez. Créditos: Episodio realizado por José Juan Morales Presenta Íñigo Domínguez Dirección de Isabel Cadenas Edición de Ana Ribera Diseño de sonido de Nicolás Tsabertidis Sintonía de Jorge Magaz Para leer: La hipoteca envenenada del banco malo El Estado se hace con el control del banco malo al conseguir más de la mitad del capital
¿Por qué hemos dejado de toser en los conciertos?
Si antes de la pandemia no era extraño que unas toses inoportunas interrumpieran un concierto, con la covid un simple carraspeo se convirtió en tabú. Cuando abrieron las primeras salas, Silvia Cruz Lapeña, periodista de EL PAíS Audio, detectó un cambio en el comportamiento de los espectadores: ¿por qué ya no se tosía en los conciertos? Con el fin de la pandemia, algunos artistas confirman ese cambio. Presenta Iñigo Domínguez
Ortega contra Chamorro: 15 años de crisis en Nicaragua
La Corte suprema de justicia de Nicaragua acaba de emitir varias condenas muy polémicas. Una a Cristiana Chamorro, la principal candidata de la oposición. Otra, a su hermano, Pedro Joaquín Chamorro, exdiputado. Y otra al primo de ambos, Juan Lorenzo Holmann Chamorro, director del principal periódico de Nicaragua. Y no es casualidad que todos lleven el mismo apellido. La familia Chamorro lidera desde hace décadas la oposición al gobierno de Daniel Ortega. Un gobierno que controla, con mano de hierro, todos los poderes del Estado.
Por qué Vox no es un partido como los demás
España era uno de los últimos países de Europa sin partidos de ultraderecha en el Parlamento. Eso terminó en diciembre de 2018, cuando Vox irrumpió en la política española en las elecciones andaluzas. Ahora, por primera vez, ha entrado en un Gobierno autonómico, el de Castilla y León, lo que ha provocado división en el Partido Popular, y parece que está aquí para quedarse. ¿Qué es? ¿De dónde sale? ¿Hasta dónde puede llegar? Charlamos con el periodista Miguel González, que cubre la información sobre Vox en EL PAÍS. Presenta Íñigo Domínguez.
Las otras guerras de Putin
La invasión de Ucrania nos ha hecho temer a Vladímir Putin, a sus ejércitos. Hasta ahora, quizá sabíamos poco de la guerra, y sabíamos menos aún de esos otros conflictos donde las fuerzas rusas han estado en los últimos años. Guerras desde los años noventa en Chechenia, en Georgia, en Siria. Incluso hay otro frente en África subsahariana donde operan mercenarios rusos. ¿Qué nos pueden decir las otras guerras de Putin sobre la de Ucrania?