En este podcast diario de EL PAIS te contamos los hechos y cómo los contamos. Una nueva manera de disfrutar del periódico y de sus periodistas, con una historia cada día. Presentado por Ana Fuentes e Iñigo Domínguez.
Similar Podcasts

SANS Internet Stormcenter Daily Cyber Security Podcast (Stormcast)
A brief daily summary of what is important in information security. The podcast is published every weekday and designed to get you ready for the day with a brief, usually 5 minute long, summary of current network security related events. The content is late breaking, educational and based on listener input as well as on input received by the SANS Internet Stormcenter. You may submit questions and comments via our contact form at https://isc.sans.edu/contact.html .

The Daily
This is what the news should sound like. The biggest stories of our time, told by the best journalists in the world. Hosted by Michael Barbaro and Sabrina Tavernise. Twenty minutes a day, five days a week, ready by 6 a.m.
Unlock full access to New York Times podcasts and explore everything from politics to pop culture. Subscribe today at nytimes.com/podcasts or on Apple Podcasts and Spotify.
Listen to this podcast in New York Times Audio, our new iOS app for news subscribers. Download now at nytimes.com/audioapp

Hoy en la historia
Bienvenidos a Hoy en la historia, el podcast diario de El Orden Mundial que te ayuda a entender cómo el pasado explica el mundo de hoy.
Síguenos en redes sociales en @elordenmundial y descubre todo nuestro contenido en https://elordenmundial.com/
¿Dejará de salir agua del grifo de casa?
Más de 200 municipios catalanes tienen restricciones de uso de agua para los cultivos, limpieza de calles y el llenado de piscina; en Andalucía, se ha reducido el agua de regadío un 90% en algunas zonas. Las limitaciones al consumo y las restricciones ya son una realidad en un país, España, que pasa por una sequía de larga duración. Lleva tres años lloviendo por debajo de lo normal y cada vez más, puede notarse en los hogares. Lo analizan Victoria Torres, periodista especializada en información meteorológica, y Manuel Planelles, en cambio climático. Créditos: Realizado por: Belén Remacha Presenta: Ana Fuentes Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nacho Taboada Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
¿Qué está pasando para que cada vez más menores cometan agresiones sexuales?
En los últimos meses las agresiones sexuales tienen un denominador común: quienes las cometen y sufren son menores de edad. Resulta complicado poner cifras porque no todos los casos de violencia se denuncian pero los expertos apuntan a que el aumento de agresiones múltiples llevadas a cabo por menores de 14 años tienen que ver con que muchos niños y niñas no reciben educación sexual y afectiva ni en casa ni en el colegio. Muchos terminan buscando en Internet, un lugar sin filtro donde toman como referente el porno para adultos.Sobre este tema hablamos con jóvenes de entre 11 y 14 años que pertenecen al Grupo Scout Álamos 260. Créditos: Realizado por Isabel Valdés y Jimena Marcos Presenta: Ana Fuentes Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis Diseño de sonido: Nacho Taboada Dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Sintonía: Jorge Magaz
Cómo Bukele puede convertir El Salvador en un cripto paraíso fiscal
De los poco más de seis millones de habitantes en El Salvador, solo uno de cada diez personas hace pagos digitales a comercios, según un informe anual que publica el Banco Mundial. Pero el presidente Nayib Bukele impuso en 2021 el bitcoin como moneda oficial y hoy solo el 15% de los negocios usa bitcoin. Lo cuenta, tras visitar El Salvador, David Marcial, de El País México. Créditos: Realizado por: Elsa Cabria Presenta: Ana Fuentes Grabación en estudio: Nicolás Tsabertidis y Javier García (W Radio) Diseño de sonido: Camilo Iriarte Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Los criptoevangelistas entran en el Gobierno de Bukele: el oscuro negocio del bitcoin en El Salvador: https://elpais.com/internacional/2023-04-02/los-criptoevangelistas-entran-en-el-gobierno-de-bukele-el-oscuro-negocio-del-bitcoin-en-el-salvador.html
Los reporteros de las 6.589 baldosas
Las cárceles son ecosistemas cerrados. La imagen que tenemos de ellas es la que nos trasmite el cine y que suele estar alejada de la realidad, por lo menos en España. Pero hay un grupo de presos que ha decidido intentar poner fin a esa distorsión y acercar la información cotidiana de lo que pasa allí dentro al conjunto de la sociedad. La Voz Del Patio es el nombre del periódico que elaboran los internos de la cárcel de Burgos y con el que buscan no solo hacerse oír y denunciar situaciones injustas de su día a día, sino proyectar su voz desde dentro hacia afuera: “Esto no tiene nada que ver con una película americana” Aquello es como un pequeño pueblo y todos los problemas que nos preocupan fuera, acaban teniendo también su reflejo allí dentro: la inflación en el economato, la falta de médicos, el abuso de los antidepresivos o el consumo de comida basura. De todos ellos da cuenta el periódico, que tiene una tirada de 7.000 ejemplares, una periodicidad cuatrimestral y se reparte en casi 70 cárceles españolas. En un sitio como una cárcel, donde todo está restringido y absolutamente dominado por normas, la libertad de expresión es la única libertad que se puede seguir saboreando. Créditos Una historia de: Dani Sousa Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis
Los tres temas de la semana: exhumación de Primo de Rivera, Lula visita España y calor récord en abril
Después de la exhumación del dictador Franco en 2019 del Valle de Cuelgamuros, esta semana se trasladó el cuerpo del fundador de la falange José Antonio Primo de Rivera al cementerio de San Isidro. Quedan miles de cuerpos inhumados en el Valle, entre ellas más de un centenar de víctimas republicanas reclamadas por sus familiares. Es parte del siguiente paso para convertir Cuelgamuros en un espacio de memoria democrática.El presidente de Brasil, Lula da Silva, acaba su primer viaje a Europa de este mandato, que lo trajo hasta Portugal y España, una semana después de reunirse en China con Xi Jinping y de proponerse como mediador para la guerra de Ucrania. EL PAÍS pudo entrevistarlo en exclusiva sobre el papel juega hoy el líder brasileño tras su regreso a la política. Y el otro tema de la semana ha sido el clima. En concreto, la subida de temperatura anómala, más propia de pleno verano que de abril, según las estadísticas históricas. Episodios que cada vez serán menos excepcionales. Créditos: Episodio realizado por Dani Sousa, Belén Remacha y José Juan Morales Presentado y dirigido por Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Camilo Iriarte Edición: Ana Ribera
Sin alcohol o casi: ¿cuál es el mejor cóctel contra el calor?
Los informativos han estado marcados toda la semana por mapas en rojo y advertencias sobre cómo evitar golpes de calor. Una de ellas, beber agua, es sin duda la mejor medida para no deshidratarse. Pero con estas temperaturas de pleno verano en el mes de abril también apetece salir y tomar algo. Por eso, desde hace tiempo los maestros de la coctelería buscan opciones sin alcohol. Cocteles que llegan a nuevos clientes que cuidan de su salud o jóvenes que beben menos que sus mayores. Sus creadores también combaten el calor de otra manera: gastando poca energía, produciendo pocos residuos... es decir aplicando medidas de producción sostenible con las que frenar el cambio climático.Con la guía de Abraham Rivera, periodista especializado en buen comer y. buen beber, visitamos el Santamaría, unos de los locales que cuenta con una ‘rotavap’, máquina creada en los años 50 para uso de los laboratorios químicos con la que se puede quitar todo el alcohol de un licor sin que pierda el resto e sus propiedades. Créditos: Realiza, dirige y presenta: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
Incendios cada vez más pronto: ¿hay que talar árboles en el monte?
Es normal que en primavera haya algunos incendios, pero normalmente suelen ser pequeños, porque la vegetación está muy verde, no hace mucho calor y se pueden apagar pronto. En lo que va de año ya hemos visto grandes incendios en Cataluña, Aragón, la Comunidad Valenciana, Galicia o Asturias. Ya van más de 40.000 hectáreas arrasadas por el fuego en solo 4 meses: 3 de invierno y uno de primavera. El Gobierno acaba de adelantar mes y medio la campaña contra los incendios, mientras los ciudadanos vemos impotentes cómo se repite la misma tragedia año tras año. Un desastre ecológico en un país en el que más de la mitad del territorio está cubierta de monte. En contra de la creencia popular, no todos son provocados, la Fiscalía de Medio Ambiente dice que los incendios producidos por accidentes y los intencionados se mantienen en la misma proporción desde hace años. Un poco más de un cuarto fueron intencionados y más del 60% fueron ocasionados por negligencias. Además de la catástrofe medioambiental, los incendios provocaron en Europa las emisiones de CO2 más altas de los últimos 15 años: ¿se han convertido en un problema de salud pública? Conversamos con el redactor de clima y medioambiente de EL PAÍS Miguel Ángel Medina y con Víctor Resco de Dios, profesor de Ingeniería Forestal en la Universidad de Lleida. Créditos Realización: Dani Sousa y Miguel Ángel Medina Presenta: Ana Fuentes Dirección: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nacho Taboada Para saber más:
Israa y los que se quedan en Sudán
En dos semanas a Israa le ha cambiado la vida. De tener su piso y su propia empresa en Jartum, esta mujer hispano sudanesa de 30 años ha pasado a compartir techo con 35 personas en casa de su abuela en Al Qadarif, a unos 400 kilómetros al sureste del país. Allí llegó con su familia escapando del peligro en la capital por los enfrentamientos entre dos fuerzas militares rivales. Cuando les avisaron de la operación de evacuación de españoles, ya no tenían margen para llegar al avión. Se quedaron en tierra y desde entonces solo esperan a que cesen los combates entre rivales militares, aunque van a peor, y a retomar su vida. Créditos: Realización y presentación: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña
Así se destapó la trama saudí que compra científicos españoles
Para una universidad, aparecer en la lista internacional de las mejores del mundo es clave. Pero esa clasificación se puede trampear comprando investigadores. Una investigación de EL PAÍS ha descubierto cómo Arabia Saudí pagó a 19 científicos de universidades españolas desde el año 2014 para decir que trabajaban en centros saudíes y auparlos así en el ranking de Shanghai, el más influyente de todos. La historia parece de película: destapa a uno de los químicos españoles más conocidos, a un Premio Nacional de investigación, o a un catedrático que montó una empresa tapadera para mediar entre las universidades saudíes y los científicos españoles. Pero también, que parte de todo esto se ha descubierto gracias a que pese la falta de controles y a la precariedad de la ciencia en España, sigue habiendo investigadores que no se dejan comprar. CRÉDITOS Realización: José Juan Morales Con información y locución de: Manuel Ansede Presentador: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Sintonía: Jorge Magaz
Pensiones: por qué es un debate para jóvenes
Estos meses en Francia, en primera fila manifestándose contra la reforma de las pensiones, estaban los jóvenes. Algunos, estudiantes que ni siquiera habían empezado su vida laboral. En España, sin embargo, los protagonistas de las protestas siempre han sido jubilados. Y eso que el debate afecta a también a quienes les faltan 30 años para retirarse. Al tener trabajos cada vez más precarios, las pensiones van a condicionar su futuro. CRÉDITOS Realización: José Juan Morales Presentador: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Camilo iriarte Sintonía: Jorge Magaz
Tus óvulos congelados no son tuyos
En la última década, el número de mujeres en España que congelan sus óvulos ha aumentado un 142%. Un método que se lleva a cabo en clínicas privadas y en hospitales públicos en el que caso de que las pacientes sufran algún tipo de enfermedad que pueda afectar a su fertilidad. Los contratos de preservación de óvulos se suelen renovar año a año aunque la mitad de las mujeres que congelan nunca llegan a hacer uso de ellos. Pese a ello, no pueden destruirlos hasta que dos médicos, ajenos a la clínica de criopreservación, que certifiquen que la mujer es infértil. Una limitación que, sin embargo, no existe en el caso de los espermatozoides. Créditos: Realizado por Bárbara Ayuso y Jimena Marcos Presenta y dirige: Silvia Cruz Lapeña Edición: Ana Ribera Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
Los tres temas de la semana: reforma del ‘solo sí es sí’, el emérito vuelve y vivienda social
Esta semana ha sido de déjà vus. Uno de ellos es el regreso a las portadas de la Sareb, el llamado banco malo, aunque en esta ocasión para lanzar una promesa que anunció el mismo Pedro Sánchez: el gobierno quiere sacar a la venta 50.000 viviendas sociales y asequibles.Otra de las fotos que, no por repetida tiene menos carga, tuvo lugar en Sanxenxo, en la provincia de Pontevedra. Ahí aterrizó el rey emérito, Juan Carlos I, procedente de Abu Dabi, en su segundo viaje en tres años. ¿Qué diferencia este viaje de los anteriores?El último déjà vu se vio en el Congreso tras la aprobación de la reforma de la ley del sí es sí por la cual se agravan las penas en los casos en los que haya violencia o intimidación. Una reforma que sacó el PSOE con apoyo del PP, lo que la supuesto otra crisis con Unidas Podemos, su socio de gobierno. Créditos: Episodio realizado por Belén Remacha y Silvia Cruz Lapeña Presentado y dirigido por Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera
“Verme en una foto sin filtro de Instagram o de TikTok me causa rechazo”
Comienza por jugar probando las aplicaciones que cambian los rasgos de la cara. En algunos casos se queda ahí, pero en otros lleva a desarrollar lo conocido como dismorfia de filtro o de selfie. Un trastorno que hace que algunas personas confundan sus verdaderos rasgos con los que ven en el móvil, a través de filtros virales como Bold Glamour, de TikTok, que en un mes tuvo 16 millones de descargas. Hablamos con varias chicas que lo han sufrido. Créditos: Realización: Belén Remacha Dirección y presentación: Silvia Cruz Lapeña Grabación en estudio: Camilo Iriarte Diseño de sonido: Nacho Taboada Edición: Ana Ribera
Ramadán: trabajar ayunando de norte a sur
El Ramadán llega a su fin. Ha sido un mes que ha trastocado la vida de 2.000 millones de musulmanes, casi un cuarto de la población mundial, que tiene que encajar las restricciones de comida y bebida con los estudios y, sobre todo, con el trabajo. Desde la hostelería al campo, algunos suman el ayuno a condiciones que son de por sí precarias. Créditos: Realización: Marta Curiel Presentación: Ana Fuentes Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Sintonía: Jorge Magaz
Cómo dificultan los gobiernos de ultraderecha europeos el aborto sin tocar la ley
Justyna Wydrzynska ha sido la primera activista polaca juzgada en su país por facilitarle a otra mujer pastillas para abortar. Ssu caso muestra el retroceso del derecho a interrumpir un embarazo en Polonia. Y no solo allí, también Hungría y ciertas regiones de Italia están poniendo cada vez más difícil el acceso al aborto. Créditos: Guion: Elsa Cabria y Gloria Rodríguez-Pina Presenta: Ana Fuentes Diseño de sonido: Nicolás Tsabertidis Edición: Ana Ribera Dirección: Silvia Cruz Lapeña Sintonía: Jorge Magaz Para leer más: Justyna Wydrzynska, activista proaborto juzgada en Polonia: “Un caso como el mío puede darse en cualquier país europeo”: https://elpais.com/sociedad/2023-03-14/justyna-wydrzynska-activista-proaborto-juzgada-en-polonia-un-caso-como-el-mio-puede-darse-en-cualquier-pais-europeo.html